Trauma abdomen Flashcards

(66 cards)

1
Q

¿De qué depende la localización y límites del abdomen?

A

Localización y límites del abdomen dependen del sitio inspiratorio en que está el paciente, sobre todo para delimitar el límite cefálico abdominal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Qué lesiones podrían considerarse abdominales?

A

Cualquier lesión debajo de la línea intermamilar (4°EIC) es una lesión que potencialmente puede caer dentro de la cavidad abdominal, son lesiones del área toraco-abdominal→ entonces depende de en qué momento de la inspiración estaba el paciente para determinar qué afectó (sobre o bajo diafragma)

El abdomen se continúa con la pelvis. Heridas en los glúteos si son lo suficientemente largas podrían entrar a la pelvis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Cuál es la forma más frecuente de trauma abdominal?

A

80% es trauma abdominal cerrado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

generalidades trauma abdominal cerrado

A
  • mecanismo contuso, la morbimortalidad es mayor que el trauma penetrante, se asocia a mayor energía
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Por qué se produce? el TAC

A
  • 50 - 75% causado por accidentes de tránsito o atropellos
  • Golpe directo (15%) y caídas de altura (6 - 9%)
  • Abuso/VIF
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

lesiones más frecuentes TAC

A

Lesiones en órganos pediculados
- Bazo (2/3 casos única lesión)→ muchas veces no se puede salvar y hay que sacarlo. La esplenectomía es la cirugía más frecuentemente realizada en el trauma
- Hígado
- Víscera hueca (intestino)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Fisiopatología TAC

A

Hay un traspaso de energía desde ambiente a cavidad abdominal
Aumento de la presión intraabdominal
- Fuerzas externas pueden romper las vísceras huecas o explosión
- Cinturón de seguridad de regazo
Compresión directa de órganos abdominales
- Laceración o fractura órganos sólidos
- Adultos mayores y OH→ en AM la energía necesaria para generar lesiones graves es menor
Cizallamiento por aceleración y desaceleración
- Laceración órganos sólidos y huecos desde punto inserción en peritoneo
- Rotura pedículos vasculares o de la íntima y media arterial

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Características clínicas

A
  • Características clínicas
    • Historia clínica puede ser incierta o diferida mientras se realizan maniobras de resucitación.
      • TEC, TRM, intoxicación OH, RM, enfermedad psiquiátrica y toxinas.
      • Testigos.
    • Comorbilidades→ generalmente son jóvenes y sanos
    • EMS (SAMU)→ SV, EF y evolución pre hospitalaria.
    • Dolor abdominal localizado, difuso o referido→ recordar que pueden haber irradiaciones
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Qué sospechar ante omalgia?

A

Hemoperitoneo que toca parte inferior del diafragma puede producir omalgia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Qué sospechar ante dolor testicular?

A

Testículos→ lesión retroperitoneal→ trauma urogenital y duodenal.
- Hay una relación de la inervación entre la vía urinaria (uréteres) con dolor testicular. Por lo que la lesión de uno puede generar dolor de la otra zona→ lesiones de la vía urinaria pueden generar dolor testicular, y lesiones testiculares pueden generar dolor abdominal bajo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Antecedentes del evento o accidente

A

Hablan de la cinemática del trauma, muchas veces se indaga con bomberos o personal hospitalario

  • Fatalidades en la escena→ accidentes graves
  • Tipo y velocidad del vehículo→ camión con bus o con susuki
  • Volcamiento→ mucha energía
  • Ubicación dentro del vehículo→ asientos delanteros con lesiones más graves (reciben energía primero)
  • Intrusión dentro del habitáculo (> 15 cm)→ vehículos se deforman pero la cabina debería estar bien, si se deformó es porque fue de alta energía
  • Daño del vehículo.
  • Deformidad del manubrio.
  • Uso y tipo cinturón de seguridad→ sin cinturón aumenta mucho la mortalidad
  • Activación de airbags→ si no se activaron quizás no fue tanta energía
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Cómo es el EF?

A

Examen Físico→ sensibilidad 55 – 65% dg de lesiones en TAC.

EF tiene muchas limitaciones, por ejemplo para lograr diferenciar un dolor de pared abdominal vs dolor visceral (en ambos casos dolerá mucho con la inflamación etc y habría Blumberg positivo)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Qué sospechar ante paciente que llega con hipotensión posterior al trauma abdominal cerrado?

A

Lesión órgano sólido o vascular intraabdominal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Otras causas de hemorragia e inestabilidad HD

A

Muchas veces son politraumatizados
- Fx huesos largos (fémur) - Pelvis
- Scalp→ lesión grande de cuero cabelludo, sangra mucho y puede shockear
- Hemotórax/hemoperitoneo
- Neumotórax y otros mecanismos obstructivos (taponamiento cardiaco)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Qué hacer si no hay hallazgos al EF?

A

En paciente HD estable con TAC aislado, el dolor abdominal, sensibilidad abdominal y signos peritoneales se deben ASUMIR como lesión intraabdominal hasta demostrar lo contrario!!!

Seguir con sospecha, ausencia de hallazgos al EF NO descarta!! sobre todo en CC, shock, drogas o cuando hay lesiones distractoras que “ensucian” EF. Si hay duda, mejor hacer imagen

Ahora, uno se podría quedar tranqui si fue mecanismo de baja energía, el EF es normal y el paciente está ok sin dolor abdominal (pero en general estos pacientes no consultan)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Cuáles son los hallazgos al EF más asociados a lesiones intraabdominales?

A
  • Signo cinturón de seguridad
  • Sensibilidad en rebote
  • Hipotensión (PAS < 90)
  • Distensión abdominal
  • Resistencia abdominal→ resistencia muscular involuntaria a la palpación= habla de lesión de víscera hueca o neumoperitoneo
  • Fx fémur→ para que se fracture tuvo que haber mucha energía y por tanto muchas veces hay trauma abdominal asociado
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Utilidad exámenes de laboratorio

A
  • Valor muy limitado en agudo, no sirve para conductas inmediatas
  • Complemento al manejo posterior del paciente.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

¿Qué exámenes se piden?

A

El primero para el agudo como tal, los otros para ver el basal y saber cómo va evolucionando
- Clasificación grupo sanguíneo y Rh + pruebas cruzadas→ este si o si, importante en agudo para manejo transfusional!!
- Hemograma→ hemograma y plaquetas para reanimación por metas
- Coagulación - Fibrinógeno
- Amilasa, Lipasa
- Pruebas hepáticas
- OC
- Lactacto y Gases Sanguíneos→ guiar reanimación en shock hemorrágico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Radiografía de tórax en TAC

A

Actualmente no se ocupan dirigidamente para buscar esto sino como hallazgos incidentales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

TC de abdomen y pelvis

A
  • TC helicoidal→ método principal detección lesiones
    intraabdominales
  • TC (-)→ (muy pocos falsos)
  • Grado de severidad de lesiones órgano sólido→ guía tto: cirugía vs expectante
  • Uso de contraste oral no esencial para la evaluación de TAC.
  • Requisito: Paciente hemodinámicamente estable (para poder tomar el examen)
    • Pacientes con mecanismo de lesión de bajo riesgo + EF normal→ menor probabilidad de lesiones en TC.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Pros de TC de abdomen y pelvis

A
  • Confirmación y severidad de la lesión.
  • Presencia, fuente y cantidad hemoperitoneo.
  • Sangrado activo*
  • Evaluación retroperitoneo y columna vertebral.
  • Imágenes adicionales.
  • Lesiones tracto urinario.
  • Detección lesiones vasculares (angioTC)
  • Guía en manejo no operatorio.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Contras de TC de abdomen y pelvis

A
  • Poco S→ lesiones mesenterio, intestino, diafragma y ducto pancreático→ aún así, raramente estas lesiones comprometen la vida inmediatamente
  • Contraste EV→ podría dar alergia, evitar en embarazo
  • Traslado a unidad de imagenología.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

¿Qué permite? EcoFAST

A

Detección líquido libre intraperitoneal (desde 200cc). Se puede hacer al lado del paciente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Utilidad EcoFAST

A

Sirve para detectar hemoperitoneo en pacientes inestables o fases iniciales de reanimación, para definir conducta (ir a cirugía sin pasar por TC)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
¿Cuáles son los sitios de acumulación de líquido?
- Espacio hepatorrenal (Morrison) - Espacio esplenorrenal - Porción inferior cavidad peritoneal (fondo de saco Douglas) - Pericardio - Trauma penetrante→ E-FAST→ pleura→ hemo y/o neumotórax.
26
¿Qué hacer en paciente inestable y FAST (+)?
PABELLÓN, así no se pasa por TC
27
Limitaciones EcoFAST
- Lesiones de órgano sólido, vísceras huecas, retroperitoneo y diafragma. - Fractura de pelvis - Obesidad, meteorismo y/o enfisema subcutáneo - No ve neumoperitoneo, **sólo** sirve para ver líquido libre
28
¿Cuáles son las recomendaciones de FAST?
- Limitar uso FAST ”al mínimo necesario para dirigir intervención directa en pacientes con sospecha hemorragia e inestabilidad hemodinámica que no responden a resucitación con volumen”→ ósea, pacientes inestables - Omitir FAST en pacientes que van a TC (no suma) - En contra de uso FAST con screening para necesidad de TC
29
¿Cómo es el manejo? TAC
Evaluación inicial→ ¿Hemoperitoneo o lesión que requiera laparotomía de urgencia?→ paciente estable vs inestable Estable→ estudio y decisiones con más calma Inestable→ reanimar, soporte, dx de lesiones que amenazan la vida y cirugía
30
Manejo del paciente inestable
- Evaluación primaria→ lesiones que amenacen la vida: sangrado, los demás casos no son inmediatos (peritonitis, etc) - Trauma abdominal→ confirmar o descartar hemorragia con riesgo vital. - Evaluación inmediata por equipo quirúrgico: explorar y detener sangrado - Reanimación hemostática→ soporte antes de ir a pabellón, pasar la menor cantidad de suero y más GR, plaquetas y plasma en proporción 1:1:1, es fundamental el banco de sangre!! - Hipotensión permisiva→ mantener la PA mínima necesaria para sobrevivir a pabellón (si se le pasa mucha sangre a paciente que sangra se genera un circulo vicioso porque a mayor PA, más sangra y menos se forman los coágulos). Pacientes andan bien con **PAS 70-80 mmHg** - **Excepciones: TEC** o trauma…, donde hay que animar con metas de presión altas
31
qué se administra en el manejo con TAC inestable
- Uso de ácido tranexámico→ en hemorragia masiva, mejora la sobrevida, ojalá antes de las 3 horas y dejar otro pasando en 6 horas - Protocolos transfusión masiva→ se saca más provecho a los componentes por separado que juntos. Se activa protocolo de transfusión masiva y todo el hospital se dispone para esta situación, dónde el banco de sangre llega altiro con los componentes necesarios a transfundir.
32
cirugía de control de daños TAC inestable
- Hemorragia intraabdominal + hipotensión→ tto qx - **Cirugía de control de daños**→ no busca reparar todas las lesiones en un pabellón, cirugía en tiempos 1. Parar sangrado y decontaminar 2. Reparación de otras lesiones secundarias (vía biliar, etc) cuando paciente ya esté más estable
33
Manejo del paciente estable
- Evaluación global del paciente: - Edad - Severidad lesiones - Comorbilidades - Examen físico - Recursos del centro - Control frecuente de estado hemodinámico. Imágenes + EF seriado.
34
cuando estudiar o solo observar TAC estable
- ¿Cuándo estudiar con TC? - Hallazgos de alto riesgo - Dolor abdominal persistente o que empeore - Sensibilidad en examen físico seriado - Alteración sensorio (TEC, drogas, intoxicación) Sólo observar: Si EF (-) + imagen (-) + mecanismo de bajo riesgo→ observación
35
Indicaciones para laparotomía de urgencia
- Paciente inestable con evidencias de líquido libre - Irritación peritoneal - Neumoperitoneo por rotura víscera hueca - Rotura diafragmática - Sangrado gastrointestinal persistente
36
¿Cómo se define? trauma abdominal penetrante
Lesión que penetra el peritoneo parietal, causado por amplia variedad de armas o instrumentos (básicamente cualquier cosa) - se da frecuentemente por arma blanca
37
¿Cuál es el espectro de lesiones? TAP, de qué se mueren y órgano más frecuente que se lesiona
- ¿Cuál es el espectro de lesiones?: Desde irritación peritoneal a hemorragia masiva - ¿De qué mueren los pacientes?: De la hemorragia principalmente (esto sería inicialmente, luego podría ser por las lesiones 2°) - ¿Qué órganos se lesionan más frecuentemente?: Órganos más expuestos: - Intestino (delgado > grueso) - Hígado
38
qué objetos producen TAP
Múltiples objetos puedes producir una lesión penetrante→ delgados, afilados, puntudos (parecido a cuchillo).
39
¿Qué % de las heridas en abdomen anterior traspasan el peritoneo?
50-70%, y ½ tienen lesión intraabdominal que requiere manejo qx→ ósea no todas las heridas penetran peritoneo, y de éstas, no todas requieren manejo qx
40
¿Qué ocurren con las heridas posteriores y en flancos?
Tienen más riesgo de lesión retroperitoneal→ lo complejo es que no hay mucha clínica y hay que hacer TC
41
- ¿Qué % son heridas penetrantes múltiples?
18-34%
42
¿Qué % de heridas penetrantes torácicas pueden traspasar el diafragma?
30%, en área toracoabdominal
43
Evaluación TAP por arma blanca
- Enfoque evaluación depende de: - Condición clínica del paciente→ estabilidad paciente (imágenes, cx) - Instrumento responsable - Ubicación de la lesión→ qué órganos están comprometidos - Historia: - Tipo instrumento/objeto involucrado - Largo/ancho - Número de lesiones - Pérdida de sangre en la escena
44
¿Cuándo se hace exploración local de la herida?
En pacientes **estables** se puede explorar la herida cuando hay duda si penetró el peritoneo. **Si sigue duda, asumir como penetrante** - Determinar profundidad y trayecto. - Kit de sutura + campos + iluminación adecuada. - Sedación y analgesia +/- infiltración anestésico local.
45
Ultrasonido TAP por arma blanca
eFAST con alta E pero baja S - Heridas toraco-abdominales con **inestabilidad HDN.** - HD estable→ eFAST (+)→ otros métodos dx TC logra identificar compromiso peritoneal
46
Laparoscopía diagnóstica TAP por arma blanca
Se hace si siguen las dudas - Heridas toracoabdominales→ inspección diafragma y órganos intratorácicos. - S 87.5% E 100% para lesión diafragmática (VPP 100% VPN 97%). - Reparación lesiones diafragmáticas, gástricas, órgano sólido e intestino delgado. - Dificulta evaluación retroperitoneo y extensión daño hepático y esplénico. - Manejo no operatorio lesiones hepáticas.
47
algoritmo manejo TAP
- si tiene shock, peritonitis, evisceración debe ir a pabellón - si no presenta lo anterior, se hace exploración local de la herida, si es negativa se va de alta, si es positiva se mantiene en observación por 24 hrs con EF seriado, hemograma cada 8 hrs, si hay peritonitis o inestabilidad HD debe ir a pabellón, si no presenta lo anterior, pero tiene caída de Hb y leucocitosis, se ppuede hacer TC o exploración qx *No todas las heridas por cuchillo entran a la cavidad abdominal y de las que entran, no todas van a pabellón
48
EF seriado y observación
- Seguro y confiable→ operador experimentado, ideal→ mismo médico. - No→ TEC, TRM, estado mental alterado o necesidad anestesia. - Penetra fascia recto anterior→ observación 12 horas. - Por lo menos 24 horas: > 65 años, TACO/antiplaquetarios, comorbilidades.
49
¿Cuándo se da el alta?
- Capacidad mental no alterada - EF normal* - SV estables* - Diuresis espontánea - Tolerancia oral - Sin uso TACO - Buena red de apoyo - Sin irritación peritoneal
50
Heridas penetrantes flancos y posteriores
En flancos y regiones posteriores no sirve exploración digital de la herida porque en estas regiones hay masas musculares muy potentes, muy gruesas→ altera la exploración (y aunque llegara con el dedo adentro solo llegaría al retroperitoneo, por esto se hace TC) - Compromiso estructuras retroperitoneales y/o intraperitoneales. - Requieren TC con contraste→ elección en pacientes con HD estable. - No sirven para evaluar el retroperitoneo: - Exploración local de la herida - Ultrasonido - LPD
51
Indicaciones laparotomía de urgencia en TAP por arma blanca
- Inestabilidad Hemodinámica - Signos peritoneales - Evisceración - Empalamiento - Hemorragia digestiva * - Aire Intraperitoneal *
52
Diferencia con armas blancas, armas de fuego
La energía que transmite una bala es muchísimo mayor que la energía transmitida por un cuchillo. Lesiones por arma blanca son muy relacionadas al trayecto, las balas no.
53
Clasificación de armas y proyectiles
- Baja velocidad (<650 metros/segundo): pistolas. “Más de uso común”. Acá, el proyectil se parece un poco al cuchillo, lesiona por donde va pasando. - Alta velocidad (>650 metros/segundo): rifles o fragmentos explosivos. “Más de uso militar o caza profesional”. Además del daño del trayecto, generan el **efecto cavitacional**→ Esto es muy nocivo para los tejidos. (onda expansiva) **Entonces a mayor velocidad del proyectil genera un daño a distancia**. - Escopetas: disparan una bolsa que se abre con muchos proyectiles adentro, perdigones. Escopetas son tremendamente letales a corta distancia, tiene mucha energía (podría incluso volar una pierna). A medida que se va alejando llega una lluvia de perdigones a paciente, que muchas veces no lo mata pero genera lesiones. - Perdigón→ disminuye velocidad rápidamente y aumenta la propagación con la distancia del objetivo. - + letales a corta distancia→ a medida que se aleja hay lluvia de perdigones
54
Extensión del mecanismo de lesión arma de fuego
Lesiones Secundarias→ por misiles e infecciones. - Proyectil rompe un objeto y desplaza parte de ese objeto al tejido adyacente. - Menor velocidad. - No estériles! - Trayecto por tejido→ vacío con formación cavidad permanente y temporal→ fuentes infecciosas.
55
mortalidad de TAP por arma de fuego, % de lesiones múltiples, órgano más afectado
- Mayor mortalidad que TAP por arma blanca - ¼ tienen + 1 lesión - Más lesiones de víscera hueca (> intestino delgado), seguido de colon e hígado
56
¿De qué depende la extensión de la lesión? TAP por arma de fuego
Velocidad y trayectoria del proyectil y distancia del paciente→ extensión de la lesión
57
Historia TAP arma de fuego
Historia→ paciente, testigos, EMS. - Signos vitales prehospitalario. - Número de disparos escuchados. - Pérdida de sangre en la escena. - Posición del paciente.
58
manejo inicial TAP arma de fuego
Basado en EF y estabilidad hemodinámica del paciente
59
Indicaciones laparotomía de urgencia TAP arma de fuego
- Signos peritoneales - Inestabilidad HD - Evisceración
60
evaluación general
- Exposición completa del paciente. - tacto rectal: en lesiones en abdomen inferior, por ejemplo en pelvis - genitourinario: Examen genitourinario en lesiones que involucren la pelvis. - es muy importante hacer **Examen físico seriado c/ CSV frecuente.**
61
Exploración Local de la Herida TAP arma de fuego
No sirve mucho (es más útil en heridas por cuchillo), porque las balas son muy chicas y el trayecto es más pequeño, no es práctico explorarlo así. - < efectiva en visualización extensión del trayecto del proyectil. - Evaluación heridas superficiales tangenciales. - No se realiza por dificultad de seguir el trayecto de la herida.
62
Radiografía simple de Abdomen TAP arma de fuego
**Sobre todo cuando NO hay herida de salida!! SIEMPRE constatar herida de entrada y salida (igual se puede ver bala en TC)** Localización y número de proyectiles. - AP y L - No útil en: heridas con entrada y salida, heridas roboten en costillas o pelvis, múltiples proyectiles o perdigones.
63
TC con contraste arma de fuego
Paciente HD estable con herida por AF. - S 90.5% E 96%. - Localización lesión y sangre intraperitoneal, trayecto proyectil y cantidad balas, y decisión manejo operatorio vs no operatorio.
64
ultrasonido arma de fuego
Tampoco ayuda tanto porque generalmente irán a pabellón - Paciente inestable→ líquido libre intraperitoneal o pericárdico. - (-) no descarta lesión intraabdominal.
65
Laparoscopía diagnóstica arma de fuego
Excepcional, cuando hay duda si bala lesionó alguna estructura importante. Visualizar compromiso intraperitoneal, perforaciones y lesión diafragmática.
66
manejo herida por arma de fuego
- Reanimación con control de daño. - Hipotensión permisiva. - IC a cirugía o traslado donde este disponible. - Inestabilidad HD, peritonitis→ laparotomía exploratoria. - HDN estable sin peritonitis→ evaluación con TC. - Manejo no operatorio→ depende del cx. - Solo en instituciones con cx disponible, rápido traslado a pabellón en todas las horas del día, evaluación 24h al día para examen seriado.