Aterosclerosis Flashcards

1
Q

Características

A

Causa principal de morbilidad en países desarrollados

Progresa durante varias décadas (fase asintomática). Si no se trata: síntomas agudos o crónicos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Definición

A

Acúmulo de placas de colesterol que da lugar a estenosis del vaso donde se acumula, y la clínica derivada de ello. Afecta a la capa íntima vascular.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Sintomatología

A

Dependiendo del territorio al que afecte:

➢ Coronarias → angina o infarto agudo de miocardio
➢ SNC → accidentes cerebrovasculares (ACV)
➢ Arterias periféricas → claudicación vascular intermitente
➢ Mesentérica superior o tronco celíaco → dolor en mesogastrio (por isquemia mesentérica)
➢ Arteria renal → isquemia renal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Inicio de la aterosclerosis

A

1º Acúmulo lipoproteínas en la ÍNTIMA vascular (LDL-ApoB)

2º Cúmulo en capa íntima quedará atrapado/retenido en matriz vascular

3º Reacción oxidativa —> reacción inflamatoria

4º Formación cél espumosas: monocitos que han acudido se transforman a macrófagos maduros -> endocitan las grasas = cél espumosas (foamy cells)

5º Se va formando la estría grasa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Cómo se forma la estría grasa

A

Por acúmulo en el interior de a íntima vascular de los macrófagos que endocitan las grasas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Qué es la estría grasa

A

Es la precursora de la placa aterosclerótica; pero no todas evolucionan a una placa (es reversible)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Evolución del ateroma

A

Cantidad de lípidos > capacidad de eliminar y exportar lípidos = se forma la placa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Si la estría evoluciona hacia la formación de la placa de ateroma compleja, esta estará formada por

A

Lesión fibroadiposa
Hay activación plaquetaria y de la coagulación
Proliferación de vasos (microcirculación)
Posible calcificación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Lesión fibroadiposa

A

○ Parte interna necrótica: centro necrótico en el que se produce una especie de necrosis grasa (apoptosis de los macrófagos espumosos)

○ Parte externa fibrosa: alrededor del centro necrótico se desarrolla un tejido fibroso (por parte de las cél de músculo liso que proliferan)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Aterotrombosis

A

Se activa la cascada de coagulación y hay formación de trombo plaquetario

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Microvasculatura

A

La placa está irrigada y pueden producirse hemorragias dentro de las placas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Consecuencias fisiopatológicas de la aterosclerosis

A

1ª fase: invasión mayor o menor de la luz vascular
2ª fase: síndromes estables crónicos o síndromes inestables

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Síndromes estables crónicos en fases avanzadas de un ateroma

A

Debidos a una limitación del flujo por la estenosis de la luz
Placas con mayor componente fibroso externo

Estenosis 70-80%: síntomas en situación basal

Estenosis del 50%: síntomas cuando ↑ demandas (ej: después de comer).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Síndromes inestables crónicos en fases avanzadas de un ateroma

A

Rotura de la placa de colesterol con estenosis y trombosis aguda secundaria→ suele dar síntomas agudos

Placas con menor componente fibroso externo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Factores de riesgo clásicos

A

Colesterol elevado
Sedentarismo
Tabaquismo
Edad
Obesidad
Hipertensión arterial
Diabetes mellitus
Antecedentes familiares

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Síntomas crónicos

A

Por presencia de la placa
Puede haber o no; si hay -> angina estable
Con el tiempo se van formando colaterales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Síntomas agudos

A

Placa se rompe = act plaquetas y coagulación -> trombosis in situ
Angina inestable e infarto agudo de miocardio, incluso muerte súbita si no se revierte

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Consecuencias generales de la isquemia

A

Cambios bioquímicos
Repercusión eléctrica
Repercusión mecánica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Cambios bioquímicos inducidos por una situación de hipoxia

A
  • Disminución de K intracelular
  • Aumento del Ca2+ intracelular
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Causa de los cambios bioquímicos inducidos por una situación de hipoxia

A

Fundamentalmente a una disminución del ATP y disminución del funcionamiento de las bombas dependientes de él.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Consecuencia ultima de los cambios bioquímicos inducidos por una situación de hipoxia

A

Arritmias y necrosis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Qué nos permite la repercusión eléctrica que puede tener una isquemia

A

Ver alteración en el electrocardiograma; no son patognomónicas de insuficiencia coronaria pero teniendo electro + situación clínica compatible puede ser indicativo

23
Q

Repercusión eléctrica consecuente de una isquemia en función de la gravedad y el tiempo de instauración

A

Alteraciones en la onda T → solo hay isquemia

Alteraciones en el segmento ST → isquemia se mantiene en el tiempo y da lugar a lesión

Onda Q patológica → cuando eso se mantiene en el tiempo, se vuelve + grave y se produce muerte miocárdica (necrosis o infarto)

24
Q

Repercusión eléctrica consecuente de una isquemia en función de la zona en la que se da

A

Cuando solo hay isquemia y aún es más leve
- Daño subendocárdico = ondas T picudas
- Daño subepicárdico = negatividad (inversión) en la onda T

Cuando ya hay lesión y el daño va siendo más grave
- Daño subendocárdico = depresión del segmento ST
- Daño subepicárdico = elevación del segmento ST

Una vez que se produce necrosis y infarto
- Aparece la onda Q patológica (pero onda Q no es sinónimo de infarto)

25
Q

¿Por qué en la lesión transmural hay elevación ST, y en lesión endocárdica sin embargo se da descenso ST?

A

La corriente que se genera en una lesión transmural da lugar a un vector “para afuera” → ST elevado (onda positiva, hacia el detector)

La corriente que se genera en una lesión endocárdica da lugar a un vector de despolarización que suele ser “hacia el interior” → ST deprimido (onda -, se aleja)

26
Q

Isquemia / lesión subendocárdica en un electro

A

Onda T picuda / depresión ST

27
Q

Isquemia / lesión subepicárdica en un electro

A

Inversión onda T / elevación ST

28
Q

Necrosis o infarto en electrocardiograma

A

Onda Q patológica

29
Q

Derivaciones del electro

A

○ II, III , avF = cara inferior, sobre todo del VI
○ V1 y V2 = cara septal
○ I, aVL, V3-V6 = toda la cara anterolateral

30
Q

Repercusión mecánica de una isquemia crónica

A

Las células afectadas quedan en “hibernación miocárdica” (reducen consumo, adaptación metabólica), sin funcionar mucho hasta que se hayan reperfundido. Si se restaura el flujo, habrá recuperación de la función sistólica

31
Q

Repercusión mecánica de la isquemia aguda

A

< 2 ‘ = sin alteraciones. Recuperación rápida de función

2 - 20 ‘ = aturdimiento miocárdico, con difusión mecánica temporal (afectación que puede durar días - semanas)

20 minutos = necrosis ya establecida (infarto). Habrá act proinflamatoria y remodelamiento cardíaco→ akinesia o hipokinesia

32
Q

Síndromes clínicos de insuficiencia

A
  1. Isquemia silente
  2. Angina estable (Síndrome coronario crónico)
  3. Síndrome coronario agudo (rotura de placa con isquemia aguda):
    • SIN elevación ST = angina inestable e IAM sin elevación ST
    • CON elevación ST = IAM
33
Q

Características isquemia silente

A

Suele cursar sin síntomas pero con alteraciones en el electro (en T o ST)
Más común en mujeres y en diabéticos
Se debe habitualmente a placas de aterosclerosis

34
Q

Características angina estable

A

Situación más típica.
Isquemia miocárdica transitoria: si la demanda se reduce, no hay necrosis miocárdica.
Causa + frecuente: placa de aterosclerosis
Angina de Prinzmetal

35
Q

Síntomas angina estable

A

“Dolor centrotorácico opresivo desencadenado por esfuerzo, estrés, digestión,… de unos minutos de duración, que irradia y cesa con el reposo y con vasodilatadores”

Angina típica 3/3; angina atípica 2/3
Angina crónica estable: siempre con = nivel de esfuerzo y > 3 meses

36
Q

Angina de Prinzmetal

A

Vasoespasmo coronario no relacionado con el esfuerzo, que no se sabe muy bien por qué pasa

Suele ocurrir en varones jóvenes, típicamente con episodios nocturnos

37
Q

ECG de una angina estable

A

En reposo:
- Sin alteración en el 50%
- Alteraciones inespecíficas, sobre todo en la onda P

En una prueba de esfuerzo se ven alt en el electro, más o menos en función del grado de afectación:
- Gº, descenso ST (subendocárdico) EXCEPTO en Prinzmetal
- Angina Prinzmetal, típicamente se ve una elevación ST

38
Q

Causa síndrome coronario agudo

A

Se rompe la placa y produce una trombosis in situ

39
Q

Síndrome coronario agudo sin elevación ST

A

Angina inestable
IAM sin elevación ST

40
Q

Angina inestable

A

Isquemia coronaria transitoria SIN necrosis pero con obstrucción, que dura < 20 minutos

41
Q

Síntomas angina inestable

A

Dolor mucho + intenso, + prolongado en el tiempo ( > 10’) y que aparece también en reposo, no sólo asociado al esfuerzo

42
Q

Pruebas de laboratorio angina inestable

A

No hay necrosis y por tanto tampoco hay elevación enzimática

43
Q

ECG de una angina inestable

A

El electro NO presenta elevación ST sino
- Alt en segmento ST y onda T (planos o descenso ST)
- Sin onda Q patológica (ya que no hay necrosis)

44
Q

IAM sin elevación ST (SCASEST)

A

Igual que angina inestable (dolor intenso, prolongado, también en reposo) pero aquí sí que se ha iniciado la NECROSIS ya que la obstrucción por la isquemia se perpetúa por > de 20’. Reperfusión < 2h

45
Q

Pruebas de laboratorio IAM sin elevación ST (SCASEST)

A

Troponina alta

46
Q

ECG IAM sin elevación ST (SCASEST)

A

NO presenta elevación ST, sino otras alteraciones.
Mayoría de ocasiones NO aparece onda Q en el electro

47
Q

IAM con elevación ST

A

Se produce una obstrucción completa, produciéndose una necrosis secundaria a una obstrucción al flujo persistente ( > 20’) y reperfusión que tarda > 2h (→ infarto transmural: elevación ST, onda Q patológica)

48
Q

Síntomas IAM con elevación ST

A

Dolor muy persistente con cortejo vegetativo (cuadro sintomático con aparición de náuseas o vómitos y sudoración fría y profusa)

49
Q

Pruebas de laboratorio IAM con elevación ST

A

Al darse necrosis miocárdica persistente en el tiempo, habrá elevación enzimática de las troponinas

50
Q

ECG IAM con elevación ST

A

Hay elevación del segmento ST, con inversión de la onda T en fases iniciales y la aparición de Onda Q patológica en fases tardías.

51
Q

Isquemia silente vs anginas vs infarto

A

Isquemia silente = no dolor. ECG puede ser normal a menos que sometamos estrés, y no hay marcadores de daño miocardio

Anginas = dolor SIN elevación de las enzimas
○ Angina estable: asociada a esfuerzos
○ Angina inestable: incluso en reposo

Infarto = elevación de las enzimas, con o sin elevación ST
○ IAM sin elevación ST: reperfusión en < 2h
○ IAM con elevación ST: reperfusión > 2h = obstrucción completa

52
Q

Diferencias angina estable e inestable

A

La estable típicamente se desencadena con el inicio de esfuerzo y luego cesa cuando paramos esfuerzo. 50% presenta electro normal en reposo

En la inestable no hace falta estar haciendo ejercicio, puede aparecer en reposo. Suele haber alteración del electro PERO puede ser normal

53
Q

Complicaciones del infarto miocárdico

A
  • Arritmias
  • Bloqueo completo AV
  • Pericarditis (síndrome de Dressler)
  • Tromboembolismo
  • Aneurismas ventriculares
  • Ruptura músculos papilares → insuficiencias valvulares agudas
54
Q

Principios del tratamiento

A

Restablecer el aporte de O2 y disminuir consumo de O2: estar en reposo y dar suplementos de O2

Revascularización del área obstruida (trombolisis, antitrombóticos, stent,…)

Prevenir remodelamiento miocárdico (betabloqueantes, IECAs,…)

Ajuste de los factores de riesgo CV