Cardiopatía isquémica estable Flashcards

1
Q

¿Cuál es la definición de enfermedad isquémica estable?

A

Pacientes con cardiopatía isquémica que se encuentran:
1. Asintomáticos
2. Con síntomas estables
3. Con dolor torácico de bajo riesgo de inicio reciente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Qué pacientes no se consideran con enfermedad isquémica estable?

A

Pacientes con síntomas de progresión rápida o con síntomas en reposo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Qué medida se recomienda para el manejo de la dislipidemia en pacientes con cardiopatía isquémica estable?

A

Estatinas, generalmente de alta intensidad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Qué medida se recomienda para mantener la presión arterial <130/80 en pacientes con cardiopatía isquémica estable?

A

IECA o β bloqueadores si el paciente presenta angina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Qué medida se recomienda para lograr una HbA1C ≤7% en pacientes con cardiopatía isquémica estable?

A

Agonistas del receptor de GLP-1 o inhibidores de SGLT-2

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Qué modificaciones higiénico-dietéticas se recomienda realizar en pacientes con cardiopatía isquémica estable?

A

Aumentar vegetales, frutas y granos enteros
Disminuir grasas saturadas, ácidos grasos trans, dulces, carne roja y sodio
30 a 60 minutos de actividad física moderada a vigorosa
Cese de tabaquismo
Vacunación contra influenza

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿En qué casos de cardiopatía isquémica estable se recomienda realizar pruebas no invasivas (prueba de estrés o angio TAC coronaria?

A
  • Pacientes con riesgo intermedio o alto en puntuaciones pre-prueba
  • Pacientes con angina estable y enfermedad coronaria no obstructiva
  • Pacientes con angina estable y enfermedad arterial coronaria obstructiva
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿En qué casos de cardiopatía isquémica estable se recomienda realizar angiografía coronaria?

A
  • Enfermedad coronaria de alto riesgo
  • Resultados de las pruebas no invasivas sugestivas de enfermedad coronaria izquierda o multivaso o inconclusas
  • Angina refractaria a pesar de óptimo tratamiento
  • Insuficiencia cardíaca inexplicable
  • Fracción de eyección reducida
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Cuál es el tratamiento de primera línea de la cardiopatía isquémica estable?

A

Si no hay alteraciones anatómicas graves y la fracción de eyección es normal se prefiere el tratamiento farmacológico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Cuál es el medicamento sustituto en caso de intolerancia a aspirina en el manejo de cardiopatía isquémica estable?

A

Clopidogrel (reduce eventos isquémicos y sangrado en un 30% en comparación con aspirina)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿En qué casos de cardiopatía isquémica estable se recomienda terapia dual con aspirina y clopidogrel?

A

Cardiopatía isquémica conocida con diabetes mellitus, sin infarto de miocardio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Cuáles son las indicaciones de uso de IECA o ARA-II en el manejo de cardiopatía isquémica estable?

A
  • Manejo de hipertensión
  • DM2
  • ERC
  • Fracción de eyección reducida
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Cuáles son los medicamentos recomendados para el tratamiento sintomático de cardiopatía isquémica estable?

A

β bloqueadores (primera línea)
Ranolazina (segunda línea)
Bloqueadores de canales de calcio
Nitratos de acción prolongada

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Qué pacientes con cardiopatía isquémica estable se benefician más de la revascularización?

A
  • Pacientes con enfermedad multivascular
  • Afectación proximal de la arteria descendente anterior izquierda
  • Diabetes
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Cuáles son las indicaciones para revascularización en pacientes con cardiopatía isquémica estable?

A
  • Estenosis de arteria descendente anterior izquierda ≥50%
  • Enfermedad valvular
  • Isquemia miocárdica extensa
  • Angina intolerable a pesar de tratamiento médico
  • Diabetes
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Cuál es la dosis de aspirina en el manejo de SCA sin elevación del ST?

A

162 a 325 mg 1 dosis, después 81 mg una vez al día

17
Q

¿Qué antagonista de P2Y12 se prefiere para el tratamiento antiagregante de SCA sin elevación del ST?

A

Ticagrelor y prasugrel se prefieren sobre clopidogrel

18
Q

¿En qué casos de SCA sin elevación del ST considerar el uso de inhibidores de GP IIb/IIIa?

A

Isquemia refractaria a pesar de tratamiento óptimo mientras se realiza angiografía y pacientes con alto riesgo en la intervención coronaria percutánea

19
Q

¿En qué casos de SCA sin elevación del ST hay que realizar una angiografía coronaria urgente (en 2 horas)?

A

Angina refractaria o inestabilidad hemodinámica o eléctrica

20
Q

¿Cuándo hay que realizar una angiografía coronaria temprana (primeras 24 h) en un SCA sin elevación del ST ?

A

Troponinas elevadas, cambio en ST, puntuación GRACE >140

21
Q

¿Cuándo hay que realizar una angiografía coronaria retardada (primeras 72 h) en un SCA sin elevación del ST?

A

Diabetes, FE <40%, TFG <60, angina post infarto, puntuación TIMI ≥3, puntuación GRACE 109-140, intervención coronaria percutánea en 6 meses, antes de injerto de derivación coronaria

22
Q

¿En qué casos de SCA sin elevación del ST la indicación de una angiografía es selectiva?

A

Puntuación TIMI baja, preferencia del paciente o del médico en ausencia de datos de alto riesgo o mujeres con riesgo bajo

23
Q

¿Qué puntuación de TIMI se considera de alto riesgo?

A

TIMI ≥3

24
Q

¿Cuáles son los requisitos para definir IMEST?

A
  • ≥2 derivaciones contiguas con elevación ≥1 mm, V2 y V3 ≥2 mm en hombres y ≥1.5 mm en mujeres.
  • Nuevo o probable bloqueo de rama izquierda.
  • Infarto posterior verdadero (depresión de ST en V1-V3, con o sin R altas y elevación del ST en derivaciones posteriores V7-V9.
25
Q

¿En qué tiempo debe realizarse la intervención coronaria percutánea (ICP) para reperfusión en el manejo de IMEST?

A

En los 90 minutos posteriores al primer contacto

26
Q

¿Cómo se define la intervención coronaria percutánea (ICP) primaria?

A

ICP inmediata a la llegada al hospital o trasladó para ICP inmediata

27
Q

¿Cuáles son las indicaciones de intervención coronaria percutánea?

A
  • ECG con elevación del ST + inicio de síntomas hace <12 h
  • Isquemia después de 12 a 24 h de inicio de síntomas
  • Choque cardiogénico
28
Q

En comparación con la fibrinólisis ¿Qué porcentaje de reducción de muerte tiene la intervención coronaria percutánea?

A

Reducción de muerte 27%

29
Q

En comparación con la fibrinólisis ¿Qué porcentaje de reducción de reinfarto tiene la intervención coronaria percutánea?

A

Reducción de reinfarto 65%

30
Q

En comparación con la fibrinólisis ¿Qué porcentaje de reducción de ECV tiene la intervención coronaria percutánea?

A

Reducción de ECV 54%.

31
Q

En comparación con la fibrinólisis ¿Qué porcentaje de reducción de ECV tiene la intervención coronaria percutánea?

A

Reducción de hemorragia intracraneal 95%.

32
Q

¿En cuánto tiempo se debe decidir transferir al paciente a un hospital con intervención coronaria percutánea o realizar fibrinólisis?

A

30 min tras la presentación en el hospital.

33
Q

¿En qué casos se prefiere la derivación para intervención coronaria percutánea primaria (ICP) sobre la fibrinólisis?

A

-Tiempo puerta-balón <120 min o puerta-balón puerta-aguja <1 h
- Pacientes de alto riesgo
- Tiempo desde el inicio de los síntomas (fibrinólisis menos eficaz si >3 h)
- Alto riesgo de hemorragia intracraneal o hemorragia

34
Q

¿Cuáles son las indicaciones de la fibrinólisis en el IMEST?

A

ECG con elevación del ST o bloqueo de rama izquierda E inicio de síntomas hace <12 h y >120 min antes de poder realizar intervención coronaria percutánea.

35
Q

¿Cuáles son las contraindicaciones absolutas de la fibrinólisis?

A

Antecedente de hemorragia intracraneal, neoplasia intracraneal, aneurisma, malformación AV, ECV isquémica o TCE en 3 meses previos, cirugía craneal o espinal en 2 meses previos, sospecha de disección aórtica, hipertensión grave o incontrolable, tratamiento con estreptoquinasa en 6 meses previos.

36
Q

¿Cuáles son las contraindicaciones relativas de la fibrinólisis?

A

Hipertensión grave a la presentación (sistólica >180, diastólica >110), ECV isquémica en >3 meses previos, RCP >10 min, traumatismo o cirugía mayor >3 semanas previas, hemorragia en 2 a 4 semanas previas, enfermedad ulcero-péptica activa, punción vascular no compresible, embarazo, uso actual de anticoagulantes, exposición a estreptoquinasa.

37
Q

¿Cuáles son las indicaciones de intervención coronaria percutánea de rescate?

A

Choque cardiogénico, inestabilidad, falla de reperfusión o persistencia de síntomas.

38
Q

¿Cuál es la siguiente conducta después a la fibrinólisis exitosa?

A

Angiografía e intervención coronaria percutánea en las siguientes 24 h.