Geriatria Flashcards

(179 cards)

1
Q

¿En quienes ser recomienda la Valoración geriátrica integral?

A

—Se recomienda en >70 años con 2 o más patologías
—>70 años con consumo de 3 o más medicamentos
—>70 años con problemas de memoria
—Al menos una vez al año

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Diferencia entre demencia y deterioro cognoscitivo leve

A

En la demencia hay Afectacion de las actividades sociales, laborales o personales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Criterios de Petersen para deterioro cognoscitivo leve

A
  1. Deterioro de memoria referida por paciente o informate fiable
  2. Deterioro objetivizado por médico
  3. Evaluado por pruebas neurocognositivas
  4. Sin repercusión para realizar ABVD
  5. Ausencia de criterios clínicos para demencia
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Escalas para valorar la demencia y deterioro cognoscitivo

A
  1. Mini Mental State Evaluation (MMSE) (Positiva <24 Mini mental de folstein)
  2. Prueba del Dibujo del reloj
  3. Montreal Cognitive Assesment (MoCa) (Positiva <25 pts)
  4. Mini-Cog
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Tamizaje de Depresión en Adulto mayor

A
  1. Pregunta ¿Se siente triste o deprimido?
  2. Escala Geriátrica de Depresión (Yesavage)
    —Positiva: 5 reactivos: 2 preguntas afirmativas, 15 reactivos 6 preguntas, 30 reactivos 15 preguntas afirmativas
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Criterios DSM-V para ansiedad generalizada

A

A. Ansiedad y preocupación excesiva que se produce durante más de los días de los que ha estado ausente durante un mínimo de 6 meses en relación con diversos sucesos o actividades

B. Al individuo le es dificil controlar la preocupación

C. La ansiedad y la preocupación se asocian a tres o más de los siguientes 6 síntomas:
1. Inquietud, agitación o nerviosismo
2. Fácilmente fatigado
3. Dificultad para concentrarse o tener mente en blanco
4. Irritabilidad
5. Tensión muscular
6. Problemas de sueño

D. La ansiedad, la preocupación causan malestar clínico
E. La alteracion no se atribuye a otra sustancia
F. No se explica por otro trastorno mental

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Escala para evaluar ansiedad en Geriátricos

A

Inventario de ansiedad de Beck; positiva con >=21 puntos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Definicion de delirium

A

Falla cerebral aguda que se presenta como un repentino declive de la función cognitiva y atención, de etiologia multifactorial, con un inicio agudo en respuesta a estímulos nocivos lo cual arroja datos sobre la reserva cognitiva

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Criterios Clincios CAM para detección de delirium

A
  1. Cambios en el estado mental de inicio agudo y curso fluctuante
  2. Atención disminuida
  3. Pensamiento desorganizado
  4. Alteraciones en el nivel de conciencia
    Para el diagnóstico se requieren al menos 3 criterios
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Clasificación de delirium

A
  1. Hipo activo ( Mas frecuente y peor pronóstico)
  2. Hiperactivo
  3. Mixto
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Factores predisponentes de delirium

A
  1. Historia de delirium
  2. Demencia diagnosticada
  3. Polifarmacia
  4. Comorbilidades
  5. Movilidad limitada
  6. Historia reciente de cambios en la movilidad
  7. Alteraciones del ciclo sueño-vigilia
  8. Infecciones
  9. Deshidratación o Dolor
  10. Hipoxia o Hipotension
  11. Postoperatorio
  12. Uso de sondas y Cateteres
  13. Polifarmacia
  14. Sujeciones mecánicas
  15. Múltiples cambios de hábitos
  16. Privación del sueño
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Indicaciones de polisomnografia en adulto mayor

A
  1. Apnea del sueño
  2. Ronquido
  3. Movimiento periódico de las extremidades durante el sueño
  4. Somnolencia excesiva
  5. Cuando no hay respuesta farmacológica
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Clasificación de ulceras por presión

A

Categoría I: Eritema cutánea que no palidece a la piel intacta

Categoría II: Pérdida parcial del grosor de la piel que puede afectar la epidermis y la dermis; la úlcera es una Lesion superficial tiene aspecto de abrasión, flictena o pequeño cráter

Categoría III: perdida total del grosor de la piel con lesión o necrosis de tejido sin afectar la fascia

Categoría IV: Lesion del todo grosor con destruccion masiva o daño en músculo o hueso; pueden presentar trayectos sinusosos y socavados

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Factores de riesgo intrínseco para ulceras por presión

A

Condiciones propias del paciente:
1. Inmovilidad o movilidad limitada
2. Hospitalización prolongada
3. Deterioro del estado de alerta
4. Enfermedades neuro degenerativas
5. Comorbilidades (EPOC, DM, ICC, y ERC)
6. Hipotension
7. Cáncer
8. Fractura de cadera
9. Malnutrición o restricción dietética
10. Edentulia o mala salud bucal
11 fármacos que deprimen el SNC
13. Depresión
14. Incontinencia urinaria y fecal
15. Envejecimiento general

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Factores extrínsecos de ulceras por presión

A
  1. Presión
  2. Fricción
  3. Cizallamiemto
  4. Humedad
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Factores que evalua la escala de Braden

A
  1. Percepción sensorial
  2. Actividad
  3. Movilidad
  4. Humedad
  5. Nutrición
  6. Fricción y/o cizallamiemto
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Interpretación escala de Braden

A

15-18 puntos: riesgo leve
13-14 puntos: riesgo moderado
10-12 riesgo alto
6-9 riesgo muy alto

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Escalas utilizadas para evaluar incontinencia urinaria

A
  1. 3 incontinence Questions (3IQ)
  2. Questionnaire for Female Urinary Incontinence (QUID)
  3. Consultation on incontinence Questionnarie Short Form ICIQ-SF
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Escalas para evaluar incontinencia fecal

A
  1. Escala de incontinencia fecal de Jorge Wexner
  2. Índice de gravedad de incontinencia fecal (FISI)
    Además realizar inspección interna con examen digital, instrumentación básica como anoscopia, proctoscopia para identificar hemorroides y neoplasias
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Definicion Polifarmacia

A

Uso de 5-9 fármacos o uno o más medicamentos no Clínicamente indicado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Escalas de evaluación de Polifarmacia

A
  1. Criterios de Beers
  2. Criterios de START/STOPP
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

3 principios de la prescripción apropiada

A
  1. Disminuir la cantidad (Less is more)
  2. Iniciar dosis bajas e incrementar lentamente (Start low and go slow)
  3. Al presentar un nuevo síntoma piensa en efectos secundarios (Think in drugs)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Escala para evaluar Sindrome de fragilidad

A

Escala FRAIL
F:atiga
R: esistencia
A:erobic capacity
I:llness (5 o más enfermedades
L: oss of weight (perdida de 5 kilos)

Interpretación 0 puntos: robusto
1-2 puntos: pre frágil
3 o más; frágil

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Escala para evaluar sarcopenia

A

Escala SARC-F: evalua fuerza asistencia para caminar, dificultad para levantarse de silla, capacidad subir escalera y presencia caídas
Interpretación
>=4 sarcopenia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Escalas para evaluar el Sindrome de privación sensorial auditivo
1. Prueba del susurro 2. Prueba de tic-tac 3. Prueba del chasquido 4. Realizar encuesta HHIE-S **Evaluar de forma anual**
26
Factores de riesgo para Sindrome privación sensorial
1. Edad >65 años 2. Depresión 3. Sedentarismo 4. Hipertensión 5. DM 6. Obesidad 7. Tabaquismo 8. Bajo nivel educativo 9. Familiares de 1er grado con Alzheimer
27
Como se evalua el Sindrome de privación sensorial en déficit visual
Se pregunta: ¿Tiene dificultad para ver la televisión, leer o ejecutar cualquier acción de la vida diaria a causa de su vista? Y si es positiva realizar prueba con carta Snellen y agujero estenopeico
28
Definicion de Hipotension ortostatica
Reducción sostenida de la TAS mayor o igual a 20 mmHg o 10 mmHg de la TAD en los 3 primeros minutos de pasar a la posición supina a la bipedestacion o prueba de mesa inclinada; puede seguirse de taquicardia refleja
29
Clasificación temporal de Hipotension ortostatica
1. Temprana: <=3 min 2. Tardía: >=3 minutos
30
Clasificación etiologica de Hipotension ortostatica
1. Aguda o reversible —Fármacos, deshidratación, depleción de volumen, crisis adrenal, Sepsis, hemorragia, tromboembolia pulmonar, arritmia cardiaca, reposo prolongado en cama 2. Cronica o reversible —Guillian Barre —EVC —Enfermedad de Párkinson —Falló autonómico puro —Amiloidosis
31
Causa más frecuente de Hipotension ortostatica en el adulto mayor
Fármacos
32
Escala para evaluar las actividades de la vida diaria
Barthel (puntuación 100: independencia total y <30 dependencia total y Katz (Letra A-G; la G dependiente en todo y la A en todo independiente)
33
Escala utilizada para evaluar actividades instrumentadas de la vida diaria
Lawton y brody; máxima puntuación 8 Leve 5-7 Moderado: 4 Grave <4
34
Aspectos a valorar en los Test de Marcha en adultos mayores
1. Movimientos de miembros superiores e inferiores 2. La base de sustentación 3. Simetría del paso 4. Uso de ayuda de técnica 5. Otros tipo de marcha patológica
35
Test de Romberg progresivo (Marcha en adulto mayor
Se solicita mantenga parado los pues juntos 10 segundos con los ojos abiertos y cerrados luego se repite con los pies en tandem o semitandem **Deficit propioceptivo y vestibular pierde la estabilidad al cerrar los ojos**
36
Test de apoyo monopodal (Marcha en adulto mayor)
Tiempo sobre el que puede estar en un Pie; buen predictor de caídas, <5 segundos es anormal
37
Test de alcance funcional (marcha en adulto mayor)
Se mide la distancia en un paciente que puede alcanzar con su brazo extendido mientras permanece de pie sin desplazar sus pies. Este test predice caídas cuando es menos 10 cm
38
Test get up and go (Marcha en el adulto mayor)
Debe levantarse de una silla (46 cm) sin usar los brazos, caminar 3 metros en línea recta y regresar a sentarse sin usar los brazos; tiempo mayor a 14 segundos se asocia a mayor riesgo de caídas
39
Test de la tarea doble (marcha en el adulto mayor)
Evalua la capacidad de marcha mientras el paciente realiza otra tarea; si realiza una marcha cautelosa se debe a alteraciones corticales o subcorticales, y los ansiosos mejoran su marcha al concentrarse en la segunda tarea
40
Test de velocidad de la marcha
Tiempo en que se demora en recorrer 10 m en línea recta; <1m/S es predictor de eventos adversos
41
Test de tinetti (marcha y equilibrio adulto mayor)
Permite una valoración objetiva del equilibrio y de la marcha para detectar riesgo de caídas; demora 10-20 min, puntaje Máximo 28 pt y el punto de corte para caídas es 20
42
Factores de riesgo intrínsecos para caídas en adultos mayores
1. Historia de caídas 2. Alteraciones en marcha y balance 3. Disfunción vestibular 4. Debilidad muscular 5. Déficit visual 6. Deterioro o dependencia en ABVD 7. Hipotension ortostatica 8. Neuropatia periférica 9. Demencia y enfermedades neurologicas 10. Fármacos 11. Edad avanzada 12. Comorbilidades o enfermedad aguda
43
Factores de riesgo extrínseco para caídas
1. Amenazas ambientales 2. Calzado inadecuado 3. Restricción físicas 4. Causas precipitante 5. Sincope 6. Vértigo/Mareo 7. Enfermedad aguda o Descompensacion de comorbilidades 8. Viajes o marcha en lugares desconocidos 9. Resbalones
44
Interpretación test get up and go
Tiempo esperado para la edad 1. 60-69 años: 7.1-9.0 segundos promedio 8.1 segundos 2. 70-79 años 8.2 -10.2 segundos promedio 9.2 segundos 3. 80-99 años 10-12.7 segundos promedio 11.3
45
VPP de pregunta tiene miedo a caerse para Sindrome de miedo a caerse
63.7% y aumenta hasta 87% en adultos frágiles
46
Escala útil para evaluar Sindrome de miedo a caerse
FES-I
47
Nemotecnia Para etiológia de Sindrome de inmovilidad
M edicamentos Me dio donde vive O besidad V asculopatia periférica I nsuficiencia cardíaca L ocomotor I nsuficiencia respiratoria D esnutrición A fecto/animo D esacondicionamiento físico T rastorno vista y Audición O ncologica T erminal, enfermedad A ccidente cerebrovascular L as fracturas de cadera
48
Escala para evaluar el entorno socio familar
Recursos sociales de Díaz Veiga
49
Escala e interpretación de escala para colapso de cuidador
Escala de Zarit si la puntuación es >=17 puntos no hay colapso en este momento
50
Factores de riesgo para maltrato de adulto mayor
1. Dependencia funcional 2. Deterioro cognoscitivo 3. Conducta agresiva 4. Insuficiencia financieros 5. Enfermedad psiquiátrica 6. Colapsó del cuidador 7. Sexo femenino 8. Aislamiento social 9. Edad avanzada 10. Historia familar de violencia 11. Uso de substancias 12. Familia disfuncional 13. Red de apoyo deficiente
51
Prevalencia de malnutrición en adultos mayores
Desde 32.7 a 76% (1-5% en mujeres y 1-4% en hombres) 4-10% de los que viven en su domicilio 15-38% de los aislados y 30-70% de los hospitalizados
52
Escala para evaluar estado nutricional
Mini nutricional assement MNA tiene sensibilidad 98% y especificidad 100%
53
Interpretación de MNA
Normal 24-30 puntos Riesgo de malnutrición 17-23.5 Desnutrido <17 puntos
54
Clasificación de IMC en adultos mayores
Bajo peso: <=23 kg/m2 Normal: 23-28 kg/m2 Sobrepeso 28.1-29.9 kg/m2 Obesidad >30 kg/m2 **Enviar a 2do nivel si <=17 kg/m2**
55
Estandar de oro de disfagia orofaringea en adultos mayores
Videofluroscopia
56
Fisiopatología de Alzheimer
Atrofia cerebral principal en lóbulo temporal mesial, Caracteristicas de placas neuriticas que contienen Beta amiloide y ovillos neurofibrilares
57
Síntoma más frecuente en enfermedad de Alzheimer
Pérdida de la memoria a corto plazo
58
Causas reversibles de deterioro cognitivo
1. Depresión 2. Deficiencia de Vitamina B12 3. Hipotiroidismo 4. Fármacos que afectan la función cognositiva 5. Intoxicación por drogas o metales 6. Neuro infeccion 7. Lesion ocupativa en SNC 8. Apnea del sueño
59
Como se llaman los criterios para la enfermedad Alzheimer
NINCDS ADRDA
60
Escalas que evaluar el grado de deterioro en enfermedad Alzheimer
Global deterioation scale (GDS) o FAST (Funcional Assesment staging
61
Tratamiento de enfermedad Alzheimer
Inhibidores de acetilcolinestaerasa (Donepezilo, Galantamima y Rivagtismina) +/- memantina (Antagonista de NMDA); en depresión ISRS
62
Medidas no farmacologías en Alzheimer
Intervenciones conductuales Estimulación neurocognoscitiva Estimulación sensorial Terapia física y de rehabilitación Mejorar la movilidad Terapia ocupacional Terapia de reminiscencia Mejorar la nutrición Prevención de colapso de cuidador
63
Fisiopataologia de demencia vascular
Infarto a pequeños cronicos a menos quísticos o lacunares provoca gliosis de la sustancia blanca y atrofia cerebral focal
64
Criterios para diagnóstico de demencia vascular
NINDS AIREN o VASCOG
65
Escala de hachinski y su interpretación
1. Inicio súbito (2 puntos) 2. Deterioro escalonado (1 punto) 3. Curso fluctuante (2 puntos) 4. Confusión nocturna (1 punto) 5. Respeto relativo de personalidad (1 punto) 6. Depresión (1 punto) 7. Manifestaciones somáticas (1 punto) 8. Labilidad emocional (1 punto) 9. Historia de evento cerebrovascular (1 punto) 10. Evidencia ateroesclerosis (1 punto) 11. Síntomas neurologicas focales (2 puntos) 12. Signos neurologicas focales (2 puntos) >7 puntos: demencia vascular <4 puntos: demencia Alzheimer 4-7 tipo combinado
66
Fisiopatología de cuerpos de Lewy
Atrofia cerebral a menudo generalizada, inclusiones intraneuronales de cuerpos de lewy que contienen alfa sinucleina incluso en la neocorteza
67
Caracteristicas clínicas enfermedad de cuerpos de Lewy
Inicio lento y gradual con progresión a lo largo de meses y fluctuaciones en el nivel de alerta y cognición; trastorno de moviemientos oculares rápidos desde hace años con alucinaciones visuales con preservación relativa de memoria y parkinsonismo
68
Fisiopatología demencia frontotemporal
Atrofia cerebral focal que afecta al lóbulo frontal y/o lóbulos temporales Caracteristicas de proteínas fosforiladas TDP-3 MAPT o FUS
69
Caracteristicas clínicas demencia frontotemporal
Cambios marcados en la personalidad comportamientos de desinhibicion o inadecuacion, fluidez del habla, parafrasia y problemas de ejecución del lenguaje con preservación relativa de la memoria
70
Objetivo de la evaluación geriátrica integral
Permitir la identificación de sujetos con mayor riesgo de declinación funcional y de morbilidad mortalidad para otorgar un plan de manejo farmacológico y no farmacologico
71
Porcentaje de pacientes que consumen >1 medicamento, cuantos >2 y cuantos >=5
90%, 50% y 12%
72
Porcentaje de hospitalizaciones atribuibles a efectos adversos
12% y 50% de ellas son prevenibles (mediante la reducción de fármacos)
73
Prevalencia de déficit de audición y visión en adultos mayores
>65 años 25-40% y >85 años 80%
74
Que riesgos aumenta la incontinencia urinaria o fecal
1. Ulceras por presión 2. Infecciones de tracto urinario 3. Sepsis 4. Caídas 5. Aislamiento 6. Polifarmacia 7. Dependencia 8. Carga del cuidador
75
Clasificación de incontinencia
1. Aguda: <4 semanas; relacionado a IVU, descontrol glucemico, impactacion fecal, atrofica vaginal, delirium, Polifarmacia 2. Cronica >4 semana
76
Tratamiento recomendado en incontinencia
Ejercicios del suelo pélvico y entrenamiento vesical
77
Sensibilidad y especificidad de mini mental
79-100% y 46-100% respectivamente
78
Porcentaje de ancianos que padecen trastornos del sueño
80%
79
Alteraciones relacionadas a trastornos del sueño en adultos mayores
—>Somnolencia diurna —> Desorientación —> Delirium —> Deterioro cognitivo —> Aumentó de riesgo de caídas —> Sobrecarga del cuidador
80
Porcentaje de adultos mayores que escapan del diagnóstico de depresión
80-90%
81
Prevalencia de delirium
14-24% en admisión a urgencias y 6-56% en hospitalizados y 10-52% de los post quirúrgicos
82
Porcentaje de mortalidad de delirium
25-33%
83
Sensibilidad, especificidad, VPP y VPN de CAM para evaluar delirium
94-100%, 90-95%, 91-94% y 90-100% respectivamente
84
A que se asocia la dependencia funcional
Es un predictor de mortalidad, aumento en la institucionalización y de aumento en estancia hospitalaria
85
A que se relacionan las actividades instrumentadas de la vida diaria
Evalúan el bienestar físico, cognitivo y psico afectivo
86
Porcentaje de reducción de caídas que se puede disminuir con la prevención
7-12%
87
Sensibilidad y especificidad escala de Braden
57.1% y 67.5%
88
Porcentajes de riesgo de mortalidad a 4 años con la que se asocia la sobrecarga del cuidador
50%
89
Criterios de referencia a trabajo social
>=60 años y: —Sano —Deterioro cognitivo leve- moderado —Trastornos psico afectivos —Trastornos de la marcha y el equilibrio —Deterioro en actividades básicas o instrumentadas
90
Factores biológicos asociados a Disminucion de ingesta en adultos
1. Apetito menor y sensación de saciedad mayor antes de alimentarse 2. Alteracion del gusto y olfato 3. Prolongación fase orofaringea y retraso en apertura del esfínter esofagico inferior 4. Menor producción de NO = menor distensibilidad gástrica 5. Disminucion de la digestión intestinal y funciones de absorción e hipomotilidad 6. Factores adversos para alimentación adecuada 7. Fármacos que causan xerostomia, Hiporexia, disgeusia, distensión, diarrea etc 8. Edentulia o problemas de masticación y deglución 9. Aumentó de grasa corporal y reducción de la magra
91
Cuánto aumenta la grasa corporal sobre la magra en la 3ra edad
3%/ por año a partir de los 50 años
92
Con qué herramienta se evalúa la nutrición de los pacientes inmóviles o postrados?
Ecuación Chumlea Mujeres: 88.4-(0.24*edad) + (1.83*altura de rodilla en cm) Hombres: 64.19-(0.04*edad) + (2.03*altura de rodilla en cm)
93
Necesidades calóricas de adultos mayores de acuerdo a su IMC
<21: 21.4 kcal/kg/dia >21: 18.4 kcal/kg/dia —> Carbohidratos 45-65% —> Proteínas: 1.2-1.5 g/kg/dia —> Lípidos 20-30% —> 1.5-2 litros por día —>35-50 gramos de fibra por día
94
Fenotipo de pacientes sarcopenicos
1. Disminucion de fuerza de prensión 2. Disminucion de velocidad de la marcha 3. Perdida ponderal 4. Ausencia de energía 5. Actividad física escasa
95
Prevalencia de Sindrome de fragilidad
39% (45% mujeres, 30% hombres)
96
Factores de riesgo para Sindrome fragilidad
1. Edad avanzada 2. Sexo femenino 3. Escolaridad baja 4. Ingresos bajos 5. Autopecepcion mala de salud 6. Enfermedad Cronica (EVC, EPOC, DM, HTA, Artritis, Anemia, Depresión) 7. Tabaquismo 8. Reemplazó hormonal 9. Polifarmacia 10. Deficiencia Vitamina D 11. Hospitalización reciente 12. >2 caídas en 12 meses 13. Fractura de cadera después de los 55 años 14. Disminucion de fuerza en extremidades superiores
97
Criterios de Engrud para diagnóstico de Sindrome de fragilidad
1. Perdida ponderal >=5% en últimos 3 meses 2. Incapacidad para levantarse 5 veces sin emplear brazos 3. Energía pobre identificada por la pregunta ¿Se siente lleno energía? 0 criterio: Robusto 1 criterio: Pre fragil 2 criterios: Frágil
98
Prevención de Sindrome de fragilidad
1. Evaluación integral 2. Eliminar restricciones dietéticas 3. Socializar a la hora de comida 4. Ejercicios de resistencia (Caminar, nadar, bicicleta con estrés)
99
Contraindicaciones de ejercicios en pacientes frágiles
1. Angina en inestable 2. ICC descontrolada 3. Estenosis aórtica Grave 4. Infeccion aguda/fiebre 5. DM descompensada 6. Taquiarritmias en reposo o arritmias no controladas
100
Tratamiento de síndrome fragilidad
Suplementar ViTD si <30 ng/ml
101
Datos de mal pronostico
>80 años, inactividad >=2 condiciones médicas, >=3 fármacos, déficit visual o auditivo, dificultad para actividad básicas e instrumentados
102
Prevalencia sarcopenia
5-13% 60-70% 11-50% >80%
103
Perimetro pantorrilla indicativa de sarcopenia
<31 cm
104
Tratamiento sarcopenia
Ingesta de 30 gr/comida + ejercicio resistencia muscular + aminoácidos + Vit D + Evitar dietas
105
Medidas preventivas de caídas del adulto en casa
—Pisos y tapetes sin protusiones —Orden de pasillos estratégicos —Iluminación adecuada y sin destello —Guardar objetos en desuso —Luces de noche ubicados en sitios estratégicos —Sillas y Sofás con altura suficiente
106
Medidas preventivas de caídas del adulto en baño
1. Uso alfombra antiderrapante 2. Barandilla en regadera 3. Acceso a jabón y toalla 4. Interruptor cerca de la puerta 5. Drenaje apropiado del agua 6. Cortina de baño
107
Medidas preventivas de caídas del adulto en Dormitorio
1. Lámpara o interruptor cerca de la cama 2. Tapetes o superficies antiderrapante y sin riesgo de tropiezo
108
Medidas preventivas de caídas del adulto en cocina
1. Limpieza derrames 2. Ubicación de utensilios a altura cintura 3. Mesas y sillas firmes y seguras
109
Medidas preventivas de caídas del adulto en pasillos
1. Orden adecuado de objetos 2. Apartamento de cables 3. Ausencia de obstáculos
110
Medidas preventivas de caídas del adulto en iluminación
1. Interruptores cerca de las puertas y al final de la escalera 2. Iluminación suficiente 3. Luces de noche en baño y pasillo
111
Medidas preventivas de caídas del adulto en escaleras
1. Barandillas seguras y ambos lados 2. Cinta brillante y antiderrapante
112
Medidas preventivas de caídas del adulto en calzado
1. Suela o tacón antiderrapante 2. Zapatos ajustados y que salen 3. Evitar deambulacion sin calzado
113
Cambios fisiológicos >50 años en la funcion cognitiva
1. Perdida neuronal progresiva (sustancia blanco) 2. Atrofia cerebral 3. Disminucion conectividad hipocampo y región tempoparietal 4. Disminucion de nivel de neurotransmisores como acetilcolina 5. Cambios vasculares (Ateromas o arteriosclerosis) 6. Cambios hialianos (DM, HTA) 7. Desarrollo placas neuriticas, neurofibriales, seniles, B amiloide y lipofuscina
114
Prevalencia de demencia de acuerdo al tipo de demencia
#1 Atrofia cerebral (Alzheimer, Frontotemporal, Parkinson, cuerpos de Lewy, Pick) 50% #2 Vascular 90% #3 Etílica 7% #4 Tumores 5% #5 Hidrocefalia 5% #6 Hubtintong 2% #7 Infecciones crónicas 3%
115
Factores de riesgo para demencia
1. Edad avanzada 2. Antecedentes familiares 3. TCE con pérdida de conciencia 4. Alteraciones vasculares 5. DM y trastornos metabólicos 6. Depresión 7. Infeccion del SNC 8. Abuso de sustancias 9. Delirium Postqx 10. ACV 11. Cardiopatía isquémica
116
Tasa anual de conversión de pacientes con deterioro cognitivo
7-10%
117
Causa más comun de demencia
Alzheimer
118
Factores de riesgo Alzheimer
1. Edad avanzada 2. Antecedente familar 3. Lesiones craneales 4. Exposición ocupacional 5. Enfermedad tiroidea 6. Mutaciones cromosómicas — Cromosoma 1: Gen de nepresilina 2 —Cromosoma 14: Gen de nepresilina 1 (Principal) —Cromosoma 21 Placas neuriticas
119
Etapas clínicas de Alzheimer (Fase 1
olvido de eventos, incapacidad para recordar, extravío frecuente de objetos, dificultad para memorizar fecha, disfasia diatónica, desmotivación, disminucion del estado de ánimo, tristeza, depresión, impulsividad, alteracion visoespacial, trastorno del sueño y apatía
120
Etapas Clinica del Alzheimer (Etapa 2)
Psicosis, desinhibicion, apatía, agitación, agresividad
121
Etapas clínicas del Alzheimer (Fase 3)
Incontinencia urinaria y anal, trastornos alimentarios, pérdida de autonomía y de expresión facial
122
Porcentaje de demencia causada por demencia vascular
15%
123
Factores de riesgo para demencia vascular
**MODIFICABLES** 1. HTA 2. DM 3. Hiperlipidemia 4. FIbrilacion auricular 5. Tabaquismo 6. Obesidad 7. Enfermedad carotídea 8. Homocisteinemia **NO MODIFICABLES** 1. Edad 2. Sexo 3. Generó 4. Grupo étnico 5. Historia familar
124
Tratamiento de demencia vascular
1. Terapia cognitivo conductual 2. Rehabilitación y cuidados por familar entrenado 3. Enviar a neurología
125
Supervivencia media de pacientes con demencia vascular
3.5 años
126
Etiologia de enfermedad de Parkinson
Deficiencia de dopamina
127
Porcentaje de casos de demencia por enfermdad de Parkinson
5-10%
128
Triada de enfermedad de Parkinson
Bradicinesia, rigidez y temblor en reposo
129
Enfermedad por cuerpos de Lewy criterios diagnósticos
Criterios de McKeith **Central** 1. Deterioro cognitivo de magnitud suficiente para interferir con funcionamiento social, habitual y laboral —Compromiso de funciones mnésicas —Alteraciones visuales, ejecutivas y de atencion **Principales** —Fluctuaciones cognitivas —Alucinaciones visuales recurrentes 2 principales y 1 central = diagnóstico posible **APOYADORES** 1. Caídas repetitivas 2. Sincope 3. Perdida del estado de alerta 4. Sensibilidad de neuroleptico 5. Ilusiones sistematizadas 6. Alucinaciones
130
Como se podría llegar a ver el Alzheimer en estudio de Imagen
Atrofica cortical entorrinal e hipocampal
131
Como se podría llegar a ver en un estudio de imagen la demencia frontotemporal o de PICK
Atrofica frontal, temporal, insulinar con preservación del lóbulo temporal posterior
132
Como se podría llegar a ver la demencia de cuerpos de Lewy en estudio imagen
Atrofia parietal posterior e hipo campos mayores
133
Como se podría ver en estudio de imagen la enfermedad de Creutzfeltd Jacob
Enrrollamiento cortical e hiperintensidad de los núcleos basales o el tálamo en la RMN DWI
134
Caracteristicas clínicas de Creutzfeldt Jakob
Debut: demencia, alteracion del estado de ánimo, ansiedad, trastorno del movimiento Mental: afección del eje frontal y ejecutivo cortical focal de la memoria Neurologia: mioclono, rigidez, Parkinsonismo
135
Factores precipitantes de delirium
1. ACV 2. Desequilibrio electrolítico 3. Desequilibrio endocrino 4. Fiebre 5. Hipoalbuminemia 6. Ayuno prolongado 7. Infeccion 8. Dolor 9. Trauma 10. Hipoperfusion 11. Hipoxia 12. ICC 13. Polifarmacia —Suspensión de digitalicos —Psicotropicos —Anticolinergicos —Opiodes
136
Factores agravantes del delirium
—UCI —Cambio frecuente de habitación —Carencia de reloj —Falta de lentes
137
Porcentaje de mortalidad asociada a delirum hipoactivo
66-84%
138
Tratamienro de delirum
Hiperactivo/mixto: Antipsicóticos como Haloperidol (Tomar Mg por riesgo de prolongación QT), Lorazepam en Parkinson, risperidona, quetiapina
139
Criterios diagnósticos de delirium DSM V
1. Alteracion de atencion con reducción de capacidad de enfoque 2. Alteracion aparecida hace poco tiempo y gravedad fluctuante 3. Alteracion cognitiva adicional 4. No se explica mejor por otra causa 5. Se estable que es por otra causa médica o farmacologica
140
Factores predisponentes de depresión en el adulto mayor
1. Familiares 2. Ambientales 3. Circunstanciales 4. Enfermedades crónicas 5. Fármacos
141
Factores de riesgo de depresión en el adulto mayor
1. Sexo femenino 2. Aislamiento social 3. Viudez 4. Divorcio 5. Estado de separación marital 6. Enfermedades médicas incapacitantes 7. Polifarmacia 8. Nivel de funcion bajo 9. Deterioro cognitivo 10. Bajo nivel socioeconómico 11. Institucionalización 12. Dependencia al alcohol
142
Tratamiento depresión en adultos mayores
1ra línea ISRS repuesta en 55-70% latencia de 20 días Terapia cognitivo conductual/interpersonal/resolución de problemas/biblioterapia/musicoterapia —> se pueden agregar benzodiacepinas si coexiste con ansiedad —> Acupuntura, Yoga y Taichi
143
Criterios de referencia a 2do nivel en depresión del adulto mayor
Disfunción grave: —Intentó suicida —Ideas delirantes —Perdida de funcionalidad —Fracasó de Tx por 6 meses —Recidiva
144
Diagnósticos diferenciales de depresión en el adulto mayor
Hipotiroidismo, diabetes mellitus y anemia
145
A que se relaciona la depresión vascular
Lesiones isquémicas de la corteza prefrontal del hemisferio izquierdo con deterioro cognitivo grave, discapacidad, retraso psicomotriz, sentimientos de culpa e instrospecfiin a comorbidos
146
Criterios diagnósticos de depresión vascular
1. Ausencia de antecedentes familiares de depresión 2. DM o HTA prolongada 3. Enfermdad cardio o cerebrovascular 4. Cuadro de depresión mayor 5. Déficit cognitivo por memoria, propiocepcion y atencion 6. Lentitud psicomotriz 7. Apatía 8. Ausencia de repuesta a Tx farmacológico
147
Tratamiento de depresión vascular
1ra línea: Nortriptilina 2da línea Escitalopram —> Caminar 150 min por semana podría prevenirlo
148
Favorecedores fisiológicos de insomnio en adultos mayores
1. Aumento en dificultad de inicio del sueño 2. Reducción del tiempo total y eficacia del sueño 3. Cambios en ritmos circadianos 4. Fragmentación del sueño por aumento de despertares 5. Aumento del tiempo en cama con percepción de no dormir lo suficiente 6. Aumento de siestas y somnolencia diurna 7. Conservación de Duracion de sueño de movimientos oculares rápidos (I y II) 8. Disminucion del sueño de ondas lentas (III)
149
Factores promotores del insomnio
1. Ruido excesivo 2. Exposición precaria a la luz 3. Temperatura extrema 4. Cama incómoda 5. Jubilación 6. Nicturia 7. Institucionalización 8. Disminucion de melatonina y GH 9. Reducción de actividad física 10. Enfermedades (DM, HTA, EPOC, ICC, Cardiopatía isquémica, arritmias, revascularización, ERGE, dolor crónico, DM2, ERC, HPB, Cáncer, Depresión, ansiedad. 11. Fármacos: ISRS, triciclicos, BB, BCC, AINE, Diurético, estimulante SNC, hormonas tiroideas y corticoides
150
Prevalencia de insomnio adultos mayores
19-38% —Neurologica 66.7% —Respiratoria 57.9% —Gastrointestinal 55% —Dolor 48.4% —Cardiovascular 46.1% —Urinario 41.5% —Cancer 41.5%
151
Prevalencia de Sindrome de piernas inquietas
9-20%
152
Horario de Máxima actividad de el Sindrome de piernas inquietas
23:00-03:00
153
Tratamiento del insomnio
1. Higiene del sueño 2. Terapia de luz 3. Terapia cognitivo conductual 3. Antidepresivos relajantes (Mirtazapina, Doxepina, Trazadona) 4. Zolpidem 5. Benzodiacepinas de accion corta y a dosis menor posible Máximo 3-4 semanas y descontinuar gradualmente —> Cronicos: hipnótico y polisomnografia
154
Presión necesaria para el desarrollo de ulceras por presión
>2 h a >70 mmHg ocasionando daño irreversible
155
Prevalencia de ulceras por presión
17% de los residentes de asilo 0.4-38% de los hospitalizados 36% de los fracturados de cadera 50% de los internados en UCI
156
Factores de riesgo de ulceras por presión
1. Femenino 2. Edad avanzada 3. Estado neurologico 4. Estado circulatorio 5. Movilidad (Más importante) 6. Estado nutricional
157
Porcentaje de ulceras por presión prevenibles y causa
95% y son causadas por omisión laboral
158
Medidas de prevención de desarrollo de ulceras en encamados u hospitalizados
—Revisar zonas en contactor con superfies o dispositivos 2 veces al día —Cambiar de posición cada 2h durante el día y cada 3 durante la noche —Posicionar cabecera a 30 grados —Ropa de cama limpia y sin arrugas —Dejar holgada la sabana móvil en zona de dedos —Colchones de presión alterna con porcentaje de cierre de herida de 30% en 30 días
159
Contraindicaciones de desbridamiento en úlceras por presión
Absolutas: —Escara dura —Compromiso vascular Relativas: —Mal estado general —Alteracion de la coagulación
160
Principales agentes que contaminan las ulceras Por presion
—S aureus —Enterococo resistencia a Vancomicina —Bacilos gram negativos
161
Definciones utilizadas en ulceras por presión
1. Contaminación (Sin replicacion activa) 2. Colonización (Replicacion sin daño del tejido) 3. Colonización crítica (Retrasa la cicatrización) 4. Infeccion (Invasión a tejidos profundos; respuesta sistemica)
162
Métodos para documentación de infeccion en úlcera por presión
1. Método levine (Colonización) 2. Aspiración percutaneo por aguja fina 3. Biopsia del tejido profundo
163
Tratamiento de úlcera por presión infectada
—Superficial: limpieza, desbridamiento, antimicrobiano topico (Sulfadiazina de plata) y evitar clorhexidina, yodopovidona, hipoclorito de sodio, peroxido de hidrógeno —Profunda: agregar antibiótico sistémico
164
Complicaciones de úlcera por presión
1. Fístulas 2. Calcificación heterotrofica 3. Amiloidosis sistemica 4. Carcinoma celular escamoso
165
Tratamiento de ulceras por presión de acuerdo al estado de la piel
Integra: Ácidos grasos hiperoxigenados, películas de barrera, óxido de zinc Epitelización: Colageno + aposito secundario Mal olor +/- infeccion: hidrogel con carbón activado y aposito secundario o alginato/Hidrofibra con carbón activado Sospecha de infeccion: hidrogel con nitrato de plata Hipergranulacion: nitrato de plata o pomada de Corticoide Tejido de granulación con exudado: Hidrogel/Alginato/Hidrofibra con aposito secundario Tejido Escafelado o necrotico: —Desbridamiento enzimatico con hidrogel y aposito —Desbridamiento citolitico con alginato Hidrofibra y espuma —Desbridamiento quirurgico
166
Incidencia de síndromes geriátricos asociados a complicación post quirúrgica
1/3 en >65 años y hasta 20-50% en >80 años
167
Prevalencia de sindromes geritarixos en el post quirurgico
20%
168
Sindrome geriátrico más comun en el postquirurgico
Delirum 15-53%; las alteraciones metabólicas son 80% el detonante
169
Causas de sindromes geriátricos postquirugicos
1. Anestésicos 2. Infecciones 3. Hipoxemia 4. Desnutrición 5. Retención urinaria 6. Iatrogenia 7. Estreñimiento
170
Incidencia de disfunción cognitiva post quirúrgica en adultos mayores
25.5% la primera semana, 9.9% a los 3 meses y 1% al año
171
Prevalencia de Sindrome de fragilidad postqirurgico
4.1-50.3% sometidos a cirugía cardiaca
172
Consecuencia más negativa en pacientes geriátricos post quirúrgicos
Sindrome de abatimiento funcional; 30-60% de los hospitalizados con dependencia de al menos 1 función básica de la vida diaria
173
Mortalidad infarto agudo al miocardio en >65 años
16.51%
174
Porcentaje de presentacion atopica de infarto en adultos mayores
33%
175
Presentaciones electrocardiógrafos de infarto en el adulto mayor
1. Elevacion del ST •>65 años 96.3% •>85 años 69.9% 2. Bloqueo de rama izquierda •>65 años 5% •>85 años 33.8%
176
En cuanto porcentaje se omite el tratamiento fibrinolitico por el viejísimo
5.6%
177
Porcentaje de readmisiones en adultos mayores con infarto agudo del miocardio
13.41 en >65 años, 52.1% en >85 años
178
Porcentaje de mortalidad y causa principal de adultos mayores con infarto agudo de miocardio
A 30 días es de 9% de las cuales el 38% son por arritmias
179
Herramienta para evaluar el riesgo de muerte a 1 año en adultos mayores
C ancer (Dx primario) A dmision (>2/año por enf Crónica) R esidencia de cuidados I ntensivos (UCI) N G uias de práctica clínica