Infecto 3 Flashcards

(189 cards)

1
Q

Complicación más grave de kawasaki

A

Aneurisma

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Complicación más frecuente kawasaki

A

Miocarditis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Sindrome de Ramsay

A

Implicación de nervio facial en infeccion VHZ

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Tratamiento neuralgia postherpetica

A

—> Gabapentina o Pregabalina
—> Antidepresivos triciclicos
—> lidocaina topica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Cepa de la vacuna de VHZ

A

Oka; reduce incidencia 51-67%
Aplicar a adultos mayores ya que reduce la enfermedad por 3 años

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Contraindicaciones vacuna VHZ

A
  1. Hiperplasia a componentes
  2. Antecedente de reccion o anafilaxia a neomicina
  3. Inmunodeficientes
  4. Tratamiento inmunosupresor
  5. Tuberculosis
  6. Embarazo
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Prevalencia de Fiebre tifoidea (salmonella typhi)

A

10-100 por cada 100 k

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Periodo de incubación de salmonella

A

5-21 días

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿En quienes se recomienda la vacunación vs salmonella Typhi?

A

> 2 años, viaje a zona endémica y contactos en epidemia
VICPS IM o SC atenuados o vivos dosis unica cada 3 años
Ty2a Via oral vivos atenuados

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Fases de fiebre tifoidea o salmonella

A

Fase 1: fiebre ascendente y progresiva >39 grados + cefalea + malestar general+ mialgias y bradicardia relativa

Fase 2: síntomas GI, diarrea, estreñimiento, Exantema macular 2-4 mm rosado (Diarrea en puré de Guisantes)

Fase 3: Complicaciones Esplenomegalia hepatomegalia (39-64%)

Fase 4: disminucion de fiebre, fatiga y malestar general

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Datos laboratoriales de fiebre tifoidea (salmonelosis)

A

Anemia, Leucopenia, eosinopenia, Trombocitopenia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Reaccion de Huddleson

A

Diagnosticar Brucella

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Reaccion de Weil Félix

A

Ricketssia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Sindrome coqueluche y coqueluchoide agentes etiologicos

A

Coqueluche: Bordetella pertusis
Coqueluchoide: H influenzae, Mycoplasma y adenovirus

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Complejo de Gonh

A

Cicatriz parenquimatosa calcificada (Cronica)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Complejo de Ranke

A

Ganglios calcificados

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Focos de Simón

A

Apices calcificados

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Microorganismo causante de Endocarditis en el que se recomienda obtener colonoscopia por riesgo de CA de Colón

A

Streptococo bovis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Agente etiológico babeosis

A

Babesia Microti en USA, Babesia divergens en Europa y Babesia Crassa o Venatrocum en China

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Vector de Babeosis

A

Garrapata

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Manifestaciones de babeosis

A
  1. Lisan eritrocitos
  2. Fiebre gradual
  3. Diaforesis
  4. Mialgias
  5. Anorexia
  6. Cefalea
  7. Nausea
  8. Tos seca
  9. Esplenomegalia
  10. Haptoglobina baja, reticulocitosis hematocrito y hemoglobina baja
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Periodo de incubación Babesia

A

1-4 semanas (3-7 en hemotransfusion)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Factores de riesgo babeosis

A
  1. Edad >50 años
  2. Asplenia
  3. Prematuridad
  4. Malignidad
  5. VIH
  6. Inmunosupresores
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Diagnóstico babeosis

A

Froylan de sangre periférica, PCR o Serologia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Tratamiento Babeosis
Azitromicina + Atovacuona o Clindamicina + quinina 7-10 días
26
En qué enfermedad se utiliza la escala Woodnesa Down
Bronquiolitis por VSR
27
Escala woodnes Down
Sibilancias 0pt: ausente 1pt al final de espiración 2 pt: toda la espiración 3 pt: inspiración y espiración Tiraje: 0pt: ausente 1 pts: subintercostal 2 pts supraclavicular y aleteo nasal 3 pts: supra esternal FR 0pt: <30 1 pt: 30-45 2pt: 46-60 3pts: >60 FC 0 pt <120 1pt >120 Ventilación: 0 pt: buena y simétrica 1 pt: disminuida y simétrica 2 pts: muy disminuida 3 pts tórax silente Cianosis 0pts ausente 1 pt presente **Interpretacion** 1-3 puntos: bronquiolitis leve 4-7 puntos: bronquiolitis moderada >7: bronquiolitis Grave
28
Diagnóstico VHB crónico
HBsAg + 6 meses o carga viral >20k. Niveles de AST y ALT intermitente o persistentemente elevados, biopsia hepatica
29
Características mycobacterium tuberculosis
Bacilo aerobio, inmóvil, no esporulador que se tiñe débilmente como gram positivo; su pared está compuesta por ácidos micolicos que le confieren la capacidad de resistir a la decoloración **Ricos en guanina y citocina**
30
Habilidades de la pared de lípidos de mycobacterium tuberculosis
Acido resistencia, crecimiento lento y resistencia a detergentes y antibióticos; sus compuestos son Peptidoglicano arabinogalactano y ácidos micolicos
31
Porcentaje de población infectada por Mycobacterium tuberculosis
22%
32
Factores de riesgo para infecciones por mycobacterium tuberculosis
1. VIH 2. DM 3. ERC 4. Neoplasia hematologicas 5. Desnutrición 6. Neoplasia cabeza y cuello 7. Silicosis 8. EPOC 9. Alcohólicos 10. Fumadores 11. Usuarios drogas IV 12. Reclusos 13. Indigentes
33
Caracteristicas de tuberculosis primaria
Asintomáticos que se diagnostican con PPD, en la radiografía se pueden mostrar pequeños opacidades mesopulmonares con Linfadenopatia unilateral con colapso lóbulo pulmonar superior y medio
34
Caracteristicas tubérculos primaria progresiva
Más frecuente en niños, ancianos e inmunodeprimidos puede ser pulmonar, meningea o miliar
35
Caracteristicas de reactivación post primaria de tuberculosis
Reaccion de hipersensibilidad retardada la forma pulmonar es la más común; puede diagnosticarse por una radiografía obtenida por otra razón
36
Porcentaje de tuberculosis extra pulmonar
20%
37
Tubérculos coroides
Patognomonicos de tubérculos: son placas elevadas blanco amarillentos en fondoscopia
38
Principal causa de pericarditis constrictiva
Pericarditis tuberculosa
39
Diagnóstico de Peritonitis tuberculosa
Biopsia peritoneal laparoscopica
40
Diagnóstico de tuberculosis gastrointestinal
Biopsia intraluminal
41
Diagnóstico de tuberculosis genital femenina
Tejido removido quirúrgicamente
42
Cuantos bacilos de mycobacterium tuberculosis son necesarios en una muestra para poder identificarlos
5,000 a 10,000
43
Tincion preferida para tuberculosis
Zielh Nielssen o Kinyoun, Auramina o Rodamina
44
Definicion de tuberculosis farmacorresistente
Aquella en la que han sido previamente tratados, fase intensa terminada y Baciloscopia positiva y contacto con casi fármaco resistente o recaída o fracaso al tratamiento
45
Pruebas diagnósticas tuberculosis latente
PPD, o ensayo de liberación de Interferon gamma (IGRA)
46
Criterios de positividad en PPD para tuberculosis
**Se interpreta a las 72 h** 1. >=5 mm de induracion si: —VIH —Tratado con inmunosupresores —Contacto estrecho —Placa de tórax anómala —<5 años —Desnutridos 2. >=10 mm si no cumplen con lo anterior
47
Tratamiento de TB latente
Isoniazida por 6 meses (300 mg/dia o 5-10 mg/kg/dia) en pacientes con VIh agregar pirazinamida
48
Contraindicaciones estreptomicina
<50 kg, embarazo y en >50 años reducir dosis a la mitad
49
Tratamienro primera línea para TB
Isoniazida + Rifampicina + Etambutol + Pirazinamida fase intensiva (60 dosis 2 meses) y fase de sostén (45 dosis en 4 meses) con Rifampicina e isoniazida
50
Tratamienro 2da línea de TB
Kanamicina, amikacina, caprimicina, etionamida, protionamida, ofloxacina, cicloserina
51
Tratamiento de TB en recaida, abandono o reconquista
Agregar Estreptomicina al Dotbal y extenderlo por 8 meses
52
Duracion de Tratamienro en tuberculosis miliar, ósea y meningea
12 meses (algunas fuente 9 meses ósea)
53
Seguimiento TB
Baciloscopia mensual hasta el término y semestral 2 años a los curado; cultivo bimensual y control radiográfico a los 6 meses
54
Seguimiento de contactos
Seguimiento clínico y epidemiologico por 2 años
55
Criterios de referencia TB
1. Reacciones adversas graves a fármacos 2. Hemoptisis 3. Broquiectasias infectadas 4. Empiema tuberculoso 5. Aspergiloma 6. Alcoholismo 7. Tabaquismo
56
Como diagnostica TB Multifarmacorresistente
Demostrado por PFS y evaluado por la COEFAR; ae debe firmar carta de consentimiento bajo información de finalizar el tratamiento GATVA FAR: retratamiento individualizado
57
Fármacos antirretrovirales contraindicados en cotratamiento con tuberculosis
Etravirina, doravirina, darunavir, lopinavir, Ritonavir, Bictegravir
58
Definicion de NOM caso de tuberculosis
Diagnóstico pulmonar o extra pulmonar confirmado o no confirmado
59
Definicion de NOM caso PROBABLE de tuberculosis meningea
Imagenologia, LCR y Sindrome meningea o craneo hipertensivo
60
Definicion de NOM Baciloscopia negativa
Ausencia de bacilos en 100 campos visibles
61
Definicion de NOM de Baciloscopia positiva
Uno o más bacilos en 100 campos visibles
62
Definicion de NOM contacto de tuberculosis
Convive o ha convivido con enfermo
63
Definicion de NOM curación de caso confirmado TB
Ausencia de signos/síntomas/radiográficas tras finalizar Tratamiento y 2 Baciloscopias negativas
64
Definicion de NOM fracaso en pacientes con tuberculosis multifarmacoresistente
2 o más de los últimos 5 cultivos consecutivos en los últimos 12 meses es positivo si uno de los últimos 3 lo es o si se tuvo que detener el Tratamienro tempranamente por deterioro o reacciones adversas
65
Definicion de NOM tuberculosis multifarmacorresistente
A isoniazida o Rifampicina
66
Definicion de NOM tuberculosis polirresistente
A más de un fármaco pero no simultáneo con isoniazida
67
Clasificación de sífilis congenita
Temprana 0-2 años y tardía >2 años
68
Porcentaje de transmision sífilis durante el embarazo de acuerdo al estado en el que se encuentra la mamá
70-100% en sífilis primaria 67% en sífilis secundaria 40-83% en sífilis latente temprana 10% en sífilis latente tardía
69
Porcentaje de RN Asintomáticos con sífilis congenita
60%
70
En qué semana desarolla los síntomas los RN con sífilis congenita
3-8 semanas posnatal
71
Signo de Wimberger
Presente en sífilis congenita se refiere a desmineralización y destruccion de metafisis proximales de tibia
72
Signo tallo de apio
Presente en sífilis congenita; bandas lineales alternantes radiodensas y translúcidas
73
Indicaciones de punción lumbar en sífilis congenita
1. Signos neurologicas y oftalmologicos 2. Datos clínicos auditivos 3. Falla al Tratamienro 4. Coinfección con VIH
74
Neumonía alba
Presente en sífilis congenita opacificación completa de ambos campos pulmonares
75
Caracteristicas absceso piogeno
1 organismo 40% Polimicrobiano 40% 20% cultivos negativos Más frecuente en lóbulo derecho por tamaño y suministro
76
Factores de riesgo absceso piogeno
1. DM 2. Enfermedad hepatobiliar o Pancreatitis subyacente 3. Transplante hepatico 4. Uso de IBP
77
Etiologia de absceso piogeno
1. Colangitis ascendente 2. Torrente sanguíneo 3. Sistema porta (Apendicitis o Diverticulitis) 4. Cavidad peritoneal 5. Trauma hepatico 6. Origen criptogenico S. Aureus, ecoli 66%, Streptococo, klebsiella y proteus
78
Diagnóstico absceso piogeno
1ra línea: USG Eleccion: TAC
79
Tratamiento absceso piogeno
1. Cefalosporina 3ra gen + Metronidazol 2. Piperacilina tazobactam +/- Metronidazol 3. Ampicilina + Gentamicina + Metronidazol —> Drenaje quirurgico: solo en unilocular o muliloculado Si <5 cm aspiración con aguja y si >5 cm percutaneo
80
Principal causa de esofagitis en VIh
Virus herpes simple
81
Caracteristicas endoscopicos de infeccion esofágica por Cándida, CMv y herpes
1. Cándida: placas blanquecinas con levaduras y pseudohifas 2. CMV: ulceras superficiales, lineares, longitudinales o erosiones, inclusiones basofilicas y eosinofilicas intranucleares 3. Herpes: vesical y ulceras <2 cm en forma de volcán, células multinucleadas con inclusiones eosinofilicas
82
Como armar un esquema de 1ra línea para Tratamienro ViH
2 Inhibidores de nucleosidos de transcriptasa (Emcitrabina, abacavir, lamivudina o tenofovir) + 1 Inhibidor de integrasa (Bictegravir) Si no agregar 1 inhibidor no análogos de transcriptasa (Doravrina y efivarenz) Si no agregar un inhibidor de proteasa (navir) Ritonavir, darunavir, Etc
83
En qué pacientes se recomienda iniciar con esquema doble en ViH
Pacientes por primera vez diagnosticado con <500k copias vírales Se sugiere Lamivudina + dolutegravir
84
Agente etiológico de colitis pseudomembranosa
Clostridium difficile
85
Factores de riesgo de desarrollar colitis pseudomembranosa
1. Edades extremas 2. Enfermedades subyacentes 3. Internacion prolongada 4. Institucionalización
86
Diagnóstico de colitis pseudomembranosa
Diarrea 2 meses posterior a curso de antibiótico o 72h de egreso + toxinas en Heces o PCR
87
Seguimiento de infeccion por rabia
Titular anticuerpos 3 semanas después de ultima dosis de vacuna y si no es <=0.5 UI/L se aplicará una dosis más y esperar 3 semanas más
88
Agentes etiologicos de otitis media
1. H influenzae 64% 2. S. Pneumonie 34% 3. Moraxella catharralis 4. Pyogenes
89
Tratamiento otitis media
1. Amoxicilina 2. Amoxicilina + ácido clavulanato 3. Cefalosporina —> alergia severa: macrolidos
90
Complicaciones de otitis media
1. Absceso subperiostico 2. Mastoiditis 3. Paralisis facial periférica 4. Fístula laberíntica 5. Hipoacusia neurosensorial 6. Absceso epidural 7. Trombosis del seno cavernoso 8. Hidrocefalia 9. Meningitis
91
Causa de choque estafilococico
Toxina-1 que provoca extravasacion y lisis
92
Tratamienro de choque estafilococico
Vancomicina + teicoplanina + linezolid
93
Criterios de referencia fiebre tifoidea (salmonella)
1. Hemorragia en cualquier localización 2. Diarrea persistente y severa 3. Distensión abdominal 4. Deshidratación moderada y severa 5. Fracasó al antibiótico inicial 6. Antecedentes de crisis convulsivas 7. Rechazó de alimento via oral
94
Periodo de incubación colera
2-3 días
95
Factor etiológico de Epiglotitis
Haemophilus influenzae
96
Factores de riesgo para contraer Epiglotitis
1. Niños con obstruccion via area superior 2. Edad 5-11 años 3. No inmunizado contra HiB 4. Inmunosuprimido 5. Hipoparatiroidismo 6. Enfermedad oncologica 7. Infecciones por Cándida, VHS VVZ y parainfluenza
97
4 D de Epiglotitis
1. Drooling (Sialorrea) 2. Disnea 3. Disfonia 4. Disfagia
98
Diagnóstico se Epiglotitis
1. Laringoscopia directa o nasofibroscopia 2. Radiografía = signo de pulgar
99
Tratamiento de Epiglotitis
1. Asegurar la via aérea 2. Evitar venopunciones 3. Antibióticos: Ceftriaxona, cefotaxima o segunda línea TMP o ampicilina-Sulbactam
100
Quimioprofilaxis Epiglotitis
Rifampicina, vacuna hexavalente a celular a los 2,4,6 y 18 meses
101
Sindrome de Giannotti Crosti
También llamada acrodermatitis de la infancia causada por el virus de hepatitis B
102
Fases del Sindrome de gainotti crosti
1. Prodromo: fiebre, Linfadenopatia, síntomas de via aérea superior 2. Exantema: Papula vesículas monoformicas eritematosas y edematosas distribuidas simétricamente en la cara y en superficies extensoras; respeta tronco y afecta glúteos
103
Tratamiento de Gianotti Crosti
Sintomático
104
Diagnóstico de Sindrome de Gianotti Crosti
Clínico
105
Incidencia de panencefalitis esclerosante aguda
7-300 por cada millón de casos de sarampión y 1 de los que reciben vacuna
106
Epidemiologia de panencefalitis esclerosante aguda
Más susceptibles los varones <20 años
107
Síntomas de panencefalitis esclerosante aguda
1. Disminucion del rendimiento escolar 2. Olvidos 3. Rabietas 4. Distracciones 5. Somnolencia 6. Alucinaciones 7. Contracciones mioclonicas 8. Convulsiones generalizadas 9. Deterioro Intelectual 10. Trastornos del lenguaje
108
Diagnóstico de panencefalitis esclerosante aguda
1. EEG (Complejos periódicos con ondas bifásicos de alto voltaje sincrónicas) 2. TAC o RMN 3. Electroforesis de LCR (Concentración de globulinas y anticuerpos vs sarampión
109
Tratamiento de panencefalitis
Anticonvulsivantes + medidas de apoyo
110
Prónostico de panencefalitis esclerosante subaguda
Mortal en niños de 1-3 años
111
Reaccion de Jarish ForchHeimer
Reaccion febril autolimitada que ocurre dentro de las primeras 24 horas después de que el paciente recibe tratamiento para cualquier infeccion por espiroquetas; más comunes en sífilis temprana
112
Fisiopatología de Reaccion de Jarish Forchhemier
Resultado de la fagocitosis acelerada por leucocitos y polimorfonucleares con liberación de lipoproteinas citocinas y complejos inmunitarios **No se puede prevenir**
113
Tratamiento reaccion de Jarish ForchHeimer
AINES
114
Clinica de Jarish ForchHeimer
1. Fiebre 2. Cefalea 3. Mialgias 4. Escalofríos 5. Diaforesis 6. Hipotension 7. Empeoramiento erupción cutánea 9. Meningitis 10. Dificultad respiratoria 11. Disfunción renal o hepatica 12. EVC 13. Alteracion del estado mental 14. Convulsiones 15. Contracciones uterinas
115
Factores predisponentes de Endocarditis micotica
1. Cirugia mayor 2. Valvulopatia previa 3. Prótesis valvular 4. Consumo de drogas IV 5. Uso prolongado de catéter
116
Estudios a solicitar cuando se requiere la PreP
Prueba de ViH, filtrado glomerular (QS), VHB y VHC, sífilis, otras ITS y Embarazo
117
Respuesta virologica óptima
Carga viral indetectable de manera ininterrumpida
118
Falla Virologica
2 cargas vírales >200 a partir de 6 meses de haber iniciado TAR
119
BLIP
Una sola CV > nivel de detección precedido de una indetectable
120
Viremos persistente de bajo nivel
Más de una CV consecutiva <200 pero detectable
121
Periodo de contagio parvovirus B19
6-11 días previos al Exantema
122
Periodo de incubación de VEB
4-6 semanas o 30-50 días
123
Prueba inicial de VEB
Monospot
124
Prueba confirmatoria de VeB
Prueba de anticuerpos heterofilos o Paul Banell
125
Anticuerpos encontrados en infecciones por VEB de acuerdo a la evolución
Aguda: IgM anti VCA Cronica: IgG anti EBNA De por vida: IgG anti VCA y Anti EBNA
126
Agentes causales absceso hepatico piogeno
1. Ecoli 2. Klebsiella 3 Streptococo 4. Aureus 5. Pyogenes
127
Agente causal de triquinosis
Trichinella espirales (carne de Rea u omnivoros Trichinella pseudo espirales (mamíferos y aves)
128
Via más comun de transmision de triquinosis
Consumo de productos porcino infectados
129
Síntomas de triquinosis
1ea semana: diarrea 2da semana: Edema periorbitario y facial 3ra semana: miositis, mialgias y debilidad muscular —> eosinofilia y elevación de CPK
130
Tratamiento triquinosis
Antipiréticos + glucocorticoides + Mebendazol o albendazol
131
Agente causal de estrongiloidosis
Strongyloides estercolaris
132
Clinica de estromgiloidosis
Urticaria de nalgas y muñecas; puede causar erupciones serpinginosa y avanza 10 cm/h Dolor abdominal agravado a la ingestión de alimentos, nausea, diarrea sanguinolenta y prolapso rectal
133
Caracteristicas de los huevos de estrongyloides estercolaris
Forma de Limón o barril
134
Tratamiento estrongiloidosis
Albendazol, Mebendazol o ivermectina
135
Agente causal de Fasciolosis hepatica
Fasciola hepatica y gigantica; es una zoonosis transmitida por ganado ovino
136
Forma infectante de fasciola
Metacercana adherida a plantas acuáticas como berros
137
Síntomas de fasciolosis
1. Dolor abdominal 2. Dolor en hipocondrio 3. Hepatomegalia 4. Eosinofilia 5. TAC muestra trayectos
138
Diagnóstico de fasciolosis
Coproparasitoscopico
139
Tratamiento de fasciolosis
Prazicuantel o trialbendazol
140
Fases de la tuberculosis
1. Preinmune: 2-12 semanas incubación; fiebre, cansancio, debilidad diarrea, todas las pruebas negativos 2. Inmune: 6-24 meses; tos frecuente, complejo de Gon, PPD, IGRA positivos 50-75% Baciloscopia negativa 3. Curación: 12-24 meses 95% latencia se calcifica el complejo de gon y se convierte en ranke
141
Porcentaje de pacientes expuestos a baciliferos que adquieren las infeccion por TB
30%
142
Porcentaje de pacientes expuestos a baciliferos que no se infectan
70%
143
Porcentaje de tuberculosis latente
90-95%
144
Porcentaje de tuberculosis que se vuelve progresiva
5-10%
145
Porcentaje de mortalidad en pacientes con tuberculosis progresiva
60% en meningea y 30% en miliar
146
Porcentaje de reactivación de tuberculosis
0.1% año tuberculosis post primaria
147
Clasificación de tuberculosis
1. Enfermedad por tuberculosis: post primaria, secundaria o activa 2. Infección por tuberculosis: latente, inactiva, primaria —> reinfección persona nueva te vuelve a infectar —> reactivación tus propios bacilos se reactivan
148
Factores etiologicos de epidimitis
1. Pediatricos: viral 2. Prepuberes: coliforme 3. Sexualmente Activo: Neisseria y Chlamydia 4. Mayores o con instrumentación: Ecoli o Pseudomona
149
Estudio de elecciones en epididimitis
USG Doppler para descartar torsión testicular
150
Tratamienro epididmitis
Ceftriaxona o Azitromicina Doxiciclina Levofloxacino
151
Agentes etiologicos de prostatitis
Ecoli o proteus
152
Tratamiento de prostatitis
Fluroquinolonas o TMP/SFX
153
Criterios para definir Baciloscopia positiva
5-10k/ mm2
154
CLINCA tuberculosis renal
1. Disuria 2. Hematuria 3. Dolor en flanco 4. Piuria estéril
155
Estudios de apoyo en tuberculosis renal
1. TAC (más sensible): cicatrización cortical con masas cavitarias, necrosis papilar y dilatación caliceal 2. Pielografia IV
156
Tratamiento tuberculosis renal
1. Antifimico 2. Stent 3. Nefrostomia percutaneo 4. Dilatación 5. Reconstrucción de estenosis uretral 6. Nefroctomia —Riñon no funcional —Extensa y obstruccion de union ureteropelvica y carcinoma renal
157
Complicaciones de tuberculosis renal
1. Hipertensión refractaria 2. Enfermedad renal Cronica estadio terminal
158
Prueba a solicitar En TB pleural
Adenosin desaminasa con sensibilidad 88-100% y Especificidad 81-97%!
159
Agentes etiologicos de neumonía por aspiración
Bacilos gram negativos
160
Tratamiento neumonía por aspiración
1. Metronidazol + Amoxicilina 2. Penicilina G 3. Ceftriaxona
161
Datos clínicos de botulismo
1. Diplopia 2. Ptosis 3. Debilidad facial 4. Disartria 5. Disfagia 6. Dificultad respiratorio y 7. Debilidad de extremidades —> bloqueo neuromuscular ocasiona boca seca, Ileo paralítico y bradicardia —> reflejos ausentes o deprimidos y sensibilidad neuronal
162
Periodo de incubación VHB
60-180 días
163
Criterios diagnóstico de infeccion Cronica por VHB
Persistencia de anti HBsAg >6 meses, evidencia con biopsia, DNA viral >104 copias y AST/ALT elevados
164
Prueba de detección de hepatocarcinoma en hepatitis D
Ecografía +/- Alfafetoproteina cada 6 meses
165
Pacientes con mayor probabilidad de carcinoma
1. Asiáticos >40 años 2. Familiar de 1er grado con antecedente 3. VHD 4. Afroamericano
166
Prueba confirmatoria de infeccion por VHC
PCR; Genotipo 1 el más frecuente 72% seguido del 2 18%
167
168
Tratamiento infeccion hepatitis B
Cronica: Interferon/lamivudina/tenofivir/entecavir/adenofovir
169
Tratamienro infeccion hepatitis C
Interferon pegilado y ribavirina (24 semanas 2 y 3 y 48 semanas 1 y 4)
170
Vacunación de COVid
Pfizer 2 dosis; intervalo de 21-42 días con eficacia 95% a los 7 días después de la segunda dosis Si hay infeccion actual o en últimos 90 días se contraindica
171
Complicaciones de fiebre escarlatina
1. Angina de Ludwig 2. Sinusitis 3. Etmoiditis 4. Otitis media 5. Glomerulonefritis 6. Fiebre reumática
172
Protozoarios no patogenos
1. Amebas: endolimax nana, entamoeba bangladesh, coli, dispar, gingivalis, hartamani, poliezki, mashkovaki 2. Flagelos: chilomastix meslini, trichomona hominis
173
Agente etiológico de equinocococis
Metacestodo de equinococus; zonosis cosmopolita debido a que los perros son necesarios para completar ciclo vital
174
Estados con mayor incidencia de equinocococis
1. Durango 2. Oaxaca 3. Zacatecas 4. Nuevo León 5. Guanajuato 6. CDMx 7. Edo Mex
175
Clinica de equinocococis
1. Quiste hepatico de 1-1.5cm con líquido claro y protoescolices 2. Dolor hipocondrio derecho 3. Ascitis 4. Hipertensión portal 5. Cirrosis 6. Ascitis
176
Diagnóstico equinocococis
Serologia y anticuerpos
177
Tratamiento equinocococis
>5 cm quirurgico, si no albendazol
178
Sindrome de ritter o enfermedad de piel escaldada
Enfermedad eritemaampollosa mediada por toxinas epidermoliticas o epidermolisina producidas por estafilococo dorado (S. Aureus)
179
Sitios que afecta el Sindrome de piel escaldada
1. Narinas 2. Ombligo 3. Conjuntivas 4. Tracto genitourinario 5. Herida de piel
180
Fase eritrodermica de Sindrome de piel escaldada
Hiperestesia cutánea manifiesta con dolor difuso irritabilidad y llanto solo con palpar la piel con gentileza. Ocurre un enrojecimiento brillante diseminado con siembra posterior de pequeños elementos papulosos con aspecto escarlatinoforme en pliegue peribucal
181
Fase ampollosa de Sindrome de piel escaldada
Placas ampulares serosas esteriles y translúcidas difusas que al romperse dejan extensas zonas erosivo deanudadas, húmedas. Signo nikolsky positivo con separación de capas intradermicas frente a suave de fricción digital manual
182
Fase descamativa de Sindrome de piel escaldada
Desprendimiento de grandes formaciones luminares escamocostrosas de tinte blanco amarillento que una vez cicatrizada no deja secuela
183
Mortalidad de Sindrome de piel escaldada
4% en niños con Tratamiento adecuado y 60% en adultos
184
Diagnóstico de Sindrome de piel escaldada
Clínico + cultivo + Exotoxinas responsables (A y B) cepas 55 y 1
185
Tratamiento Sindrome de piel escaldada
Vancomicina IV + Solución de sulfato de cobre + pergamanato de potasio y vaselina
186
Clinica principal de Sindrome de piel escaldada
No afecta palmas, plantas ni mucos, puede haber rinorrea purulenta y conjuntivitis Cara de hombre triste costras y fisuras periorales con edema facial
187
Complicaciones de Sindrome de piel escaldada
Alteraciones electrolíticas, deshidratación, mala regulación de temperatura, bronconeumonía y Sepsis
188
Genes asociados a lepra
PARK2 y PCGR
189
Criterios para definir el tipo de reaccion lepra
Ridley Jopling