Neumologia Flashcards

(73 cards)

1
Q

Causa más frecuente de derrame pleural

A

Insuficiencia cardíaca; trasudado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Dato clinco más específico de derrame pleural

A

Roce pleural

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Dato clinco más sensible de derrame pleural

A

Disminucion de resonancia vocal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Causas de derrame pleural trasudado

A
  1. Falla VD
  2. Cirrosis
  3. Hipoalbuminemia
  4. Hipotiroidismo
  5. Sindrome nefrotico
  6. Estenosis mitral
  7. Tromboembolia
  8. Pericarditis constructiva
  9. Urinotorax
  10. Obstruccion vena cava inferior
  11. Hiperestimulacion ovárica
  12. Sindrome de Meigs
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Causas de derrame pleural exudado

A
  1. TB
  2. Malignidad
  3. Paraneumonico
  4. Infarto pulmonar
  5. Artritis reumatoide
  6. Enfermedades autoinmunes
  7. Pancreatitis
  8. Derrame Benigno post asbesto
  9. Drogas
  10. Sindrome de uñas amarillas
  11. Fungica
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Criterios de LIGHT

A
  1. Relación proteínas pleurales y sericos >0.5
  2. Relación DHL pleural y serico >0.6
  3. DHL pleural >2/3 límite superior del DHL serico
  4. Colesterol >43 mg/dl
  5. Gradiente serico-pleural de Albumina <1.2 gr/dl

Exudado si cumple con uno solo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Indicaciones de colocación. Sonda pleural en derrame pleural.

A
  1. empiema
  2. Derrame paraneumónico complicado.
    —Ph <7.2
    —Lobulado
    —microorganismos complicados
  3. Neumotorax
  4. Derrame pleural maligno recidivante
  5. Hemoneumotorax traumático
  6. Postquirurgico
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Indicaciones de retiro de tubo endopleural en derrame pleural

A

<1-2 ml/kg/dia en niños y <200 ml/dia en adultos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Que etiológicas son posibles si en el líquido pleural hay más linfocitos

A

TB, falla cardíaca, derrame paraneumonico, embolismo pulmonar, parasitosis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Etiologia posible de derrame pleural si hay >10% de eosinofilia

A

Paraneumonico, inducido por fármacos, asbestosis, churg strauss, Linfoma, infarto pulmonar, enfermedad parasitaria

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Etiológicas posibles si el ph del líquido pleural <7.3

A

Maligno, infeccion pleural, enfermedad del tejido conectivo, TB, ruptura esofágica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Etiologia posible si el derrame pleural tiene PH>7.6

A

Proteus sp

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Definicion de quilotorax

A

> 110 triglicéridos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Moléculas encontradas en el derrame pleural si hubo ruptura esofágica

A

Quilomicrones

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

A que se asocia la enfermedad intersticial pulmonar

A

A asbestos por minería, exposición no ocupacional, aplicaciones industriales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Sonidos a la exploración en enfermedad pulmonar intersticial

A

Crepitantes o velcro

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Síntomas de exacerbación de EPOC

A
  1. Aumento en la producción de esputo
  2. Cambio de color de esputo
  3. Aumento de disnea
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Objetivo de saturación de EPOC

A

88-92% o tensión arterial de oxígeno se 60-70%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Datos de mesotelioma

A
  1. Anomalía pleural unilateral con gran derrame
  2. Masa, corteza pleural, engrosamiento pleural difuso
  3. Placas pleurales o calcificaciones
  4. Desplazamiento de Mediastino ipsilateral debido a recubrimiento del pulmón
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Definicion de tromboembolia pulmonar

A

Se define como el enclavamiento de un trombo u otro material embolico desde un sitio distante

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Principal causa de muerte prevenible en pacientes hospitalizados

A

TEP

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Localización más frecuente de donde provienen los trombos en TEP

A

90% de los senos venosos de las extremidades inferiores

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Escala de Wells

A
  1. Signos y síntomas de TVP: 3 pts
  2. Ausencia de diagnóstico alternativo más probable que TEP: 3 pts
  3. Taquicardia >100: 1.5 pts
  4. Antecedente personal de TVP o TEP 1.5 pts
  5. Inmovilización o cirugia en 4 semanas previas: 1.5 pts
  6. Hemoptisis: 1 pt
  7. Tratamienro oncólogico activo en los últimos 6 meses 1 pt

<2 pts (riesgo bajo): tomar dinero D (previo aplicación criterios PERC)
2-6 pts(moderado): tomar dimero D
>6 pts (alto): tomar Angio tac

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Porcentaje de embolismo recurrente en TEP

A

8%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Porcentaje de mortalidad en TEP en ausencia de Tratamiento
>30% y fatalidad 8-10% en la primera hora
26
Datos EKG más frecuente en TEP
Taquicardia sinusal; se pueden encontrar otros como Patrón S1Q3T3, sobrecarga VD y bloqueo incompleto de rama derecha y signo de Macgin White
27
Fisiopatologia de asma
Hiperreactividad bronquial exagerada por estímulos endogenos y exógenos con obstruccion de la via aérea reversible que ocasiona síntomas respiratorios recurrentes
28
Fenotipos del asma
1. Alérgico (Historia familiar de atopia, rinitis alérgica; se presenta en la infancia y responde bien al Tratamiento, esputo con eosinofilos) 2. No alergico: esputo con predominio neutrofilico o escasas células inflamatorias; menor respuesta al tx 3. Inicio tardío: no son alérgicos y se desarrollan en adultez (exposición ocupacional) y son refractarios o resistentes al tratamiento habitual 4. Asma con obesidad: sintomas respiratorios prominentes y escasa inflamación eosinofilica
29
Criterios diagnósticos de Asma niños
En niños de 0-3 años con: • >=4 episodios de sibilancias y 1 criterio mayor o 2 menores —Mayores 1. Historia de padre con asma 2. Dermatitis atopica 3. Sensibilidad alérgica a 1 o las aeroalergenos —Menores 1. Sensibilización a huevo, cacahuate, leche 2. Sibilancias no relacionadas a gripe 3. Eosinofilia >4% **No utilizar la FeNo como criterio en <5 años pero si en >=6 años junto con o espirometria**
30
Indicaciones de Tratamiento para asma en niños
1. >6 años con 2 años previos con episodios de crisis 2. Niños <5 años si: — >2 episodios de sintomas por semanas — >2 veces por semana se administra broncodilatador — >2 veces se despierta por el asma — Ha recibido corticoesteroides oral por especialista para crisis asmática los últimos 12 meses y tiene factores de riesgo para exacerbación
31
Escalones de Tratamiento para asma en niños
1. Escalón 1: rescate —Nada —Corticoesteroide inhalado a dosis muy baja —Antileucotrieno **Rescate con SABA** 2. Escalón 2: Control simple —Corticoide inhalado a dosis baja —Antileucotrieno **Rescate con SABA** 3. Paso 3: —Corticoide inhalado a dosis baja + LABA —Corticoide inhalado dosis baja + Antileucotrieno 4. Escalón 4: especialista —Corticoide inhalado dosis media + LABA —Corticoide inhalado dosis media + Antileucotrieno —Corticoide inhalado dosis alta 5. Escalón 5: solo especialista —Corticoide inhalado dosis alta + LABA —Corticoide oral **Rescate con SABA o Corticoide inhalado y formoterol**
32
Clasificación de Gravedad de asma en niños de acuerdo al Tratamiento
Leve: se controla con paso 1,2,3 Moderada: se controla con paso 4 Grave: se controla con paso 5
33
Indicaciones de omalizumab (anti IgE) en asma en niños
1. Tener 6 años de edad 2. Tratamiento con Corticoide inhalado dosis alta + LABA 3. IgE serica 30-700 U que no se controla con paso 4
34
Beneficios del Omalizumab en asma infantil
Reduce el riesgo y frecuencia de crisis hasta en 65% y el de hospitalización y requerimientos de Corticoide oral hasta 50%
35
Sintomas sugestivos de asma
1. Tos 2. Sibilancias 3. Dolor u opresión torácica 4. Disnea
36
Diagnóstico de asma en adultos
Espirometria con broncodilatador; si sale normal y sigue la sospecha: —Prueba de provocación con metacolina o histamina
37
Asma Intermitente
1. Sintomas <1 vez por semana 2. Sintomas nocturnos <2 veces por mes 3. PEF o FEVI >80% 4. Variabilidad <20% 5. Exacerbaciones infrecuentes y de corta Duracion
38
Asma persistente leve
1. Sintomas >1 vez por semana y <1 vez por día 2. Exacerbaciones pueden afectar calidad de vida 3. PEF o FEVI >80% 4. Variabilidad 20-30% 5. Sintomas nocturnos >2 veces por mes
39
Asma persistente moderada
1. Sintomas todos los días 2. Sintomas nocturnos >1 vez por semana 3. PEF/FEVI 60-80% 4. Variabilidad >30% 5. Exacerbaciones afectan la actividad y calidad de vida 6. Uso diario de agonistas B2
40
Asma persistente grave
1. Sintomas diario 2. Sintomas nocturnos diario 3. PEF/FEVI <60% 4. Variabilidad >30% 5. Exacerbaciones frecuentes
41
Tratamiento asma Intermiente (paso 1)
Agonistas β de acción breve (SABA) a demanda
42
Tratamiento asma persistente leve (Paso 2)
1. Corticoide inhalado dosis baja 2. Cromoglicato, nedocromilo, antagonista de receptor de leucotrienos o teofilina
43
Tratamiento asma persistente moderada (paso 3)
1. Corticoide a dosis intermedia 2. Corticoide inhalado dosis baja + LABA 3. Corticoide inhalado a dosis baja + antagonista de leucotrieno/teofilina/Zileutón
44
Tratamiento asma persistente Severo (paso 4, 5 y 6)
Paso 4 1. Corticoide a dosis intermedia + LABA Paso 5: 2. Corticoide inhalado dosis altas + LABA + Omalizumab (en alergia) Paso 6: 3. Corticoide inhalado dosis altas + LABA + Corticoide oral + Omalizumab (alergia)
45
Clasificación de crisis de asma en niños
Leve-moderada: —SpO2: 90-95% —Habla frases —No usa músculos accesorios —No hay taquinepnea —FC <120 lpm —PEF/FEVI 50-60% Grave: —SpO2: <90% —Habla entrecortado —usa músculos accesorios —taquipnea (Prefiere sentarse no acostarse) —FC >120 lpm -140 lpm —PEF/FEVI 25-50% Crisis vital —Confusión, letargo —Silencio al auscutar —FC >140 —Bradicardia o arritmias
46
Tratamiento de crisis asmática en niños
1. 4-10 nebulizaciones de SABA con espaciador cada 20 minutos 2. Oxígeno con flujo controlado 3. Corticoide sistémico **Objetivo >94% SpO2** Si no mejora agregar: 1. Bromuro de ipratropio
47
Clasificación crisis asmática en adultos
1. Leve —Disnea leve —Habla párrafos —FR aumentada —FC <100 —No músculos accesorios —Sibilancias —Consciencia normal —FEVI / PEF >70% —SpO2 >95% —PaO2 normal —PCO2 normal 2. Moderada —Disnea moderada —Habla frases —FR >20 —FC 100-120 —Músculos accesorios presentes —Sibilancias —Consciencia normal —FEVI / PEF >50-70% —SpO2 <95% —PaO2 >= 61 y <80 —PCO2 <40 3. Grave: —Disnea intensa —Habla palabras —FR >25 —FC >120 —Músculos accesorios muy evidente —Sibilancias —Consciencia normal —FEVI / PEF 30-50% —SpO2 <90 —PaO2 <60 —PCO2 <40 4. Crisis vital —Bradipnea o paro respiratorio —Inconsiente, coma, letargo —Respiración agónica —Bradicardia o arritmia —Movimiento torácico abdominal paradójico o ausente —Silencio auscultario —FEVI / PEF >30% —SpO2 >90% —PaO2 <60 —PCO2 > 45
48
Objetivo de saturación en exacerbación de asma en adultos
90% y en embarazadas o con patología cardíaca >95%
49
Tratamiento crisis asmática adultos
1. Salbutamol 2.5-5mg cada 20 minutos nebulizado o 2-8 disparos cada 10-15 minutos 2. Nebulización continúa de salbutamol 10-15 mg/h 3. Agregar bromuro de ipratropio 0.5 Mg cada 4-6 h en graves o riesgo vital 4. Ciclo de prednisona 5-7 días 5. VMNI 6. Sulfato de magnesio 2g si FEVI <30 % y no responde a tratamiento inicial
50
Enfermedad pulmonar obstructiva Cronica factores de riesgo
#1 tabaquismo #2 contaminación #3 biomasa **1/3 no relacionados a tabaquismo**
51
Sintomas más comunes de asma
1. Disnea 70% 2. Tos Cronica 60% 3. Producción de moco 63% (Bronquitis crónicos si >3 meses 2 años)
52
Diagnóstico de asma
Antecedente de 40 años de exposición a tabaco o biomasa + Espirometria con FEVi <0.7 post broncodilatador
53
Clasificación de EPOC por Sintomas y exacerbaciones
**Grupo A** Exacerbaciones 0-1 por años y CAT <10 y mMRC 0-1 **Grupo B** Exacerbaciones 0-1 por año y CAT >10 y mMRC >1 **Grupo C** Exacerbaciones >=2 por año, CAT<10 y mMRC 0-1 **Grupo D** Exacerbaciones >2 por año, CAT >10 y mMRC >1
54
Clasificación de EPOC por espirometria
Gold 1:leve >80% FEV1 Gold 2: moderado 50-79% FEV1 Gold 3: Severo 30-49% FEV1 Gold 4: muy Severo <30% de FEV1
55
Tratamiento EPOC:
**Grupo A** —LAMA —LAMA + LABA **SAMA + SABA para rescate **Grupo B** —LABA —LAMA + LABA **Grupo C** —LAMA **Grupo D** —LABA o LAMA + LABA —LABA + Corticoide inhalado Si mmRC 1-2: solo uno Si mMRC 3-4 combinarnarlos Si no hay mejoría agregar Corticoide inhalado; si si Cita anual Si hay eosinofilos >300 o >100 y dos exacerbaciones agregar Corticoide inhalado y si no mejora dos inhaladores más el Corticoide 1. Roflumilast en FEVI <50% 2. Azitromicina 3. Rehabiliatacion respiratoria
56
Indicaciones de oxígeno suplementario en EPOC
PaO2 <55 o SpO2 <88% O PaO2 >55 y <60 pero con Hipertensuin pulmonar, poliglobulia, trastornos del ritmo cardiaco Indicar por 16 horas al día si es en EPOC estable revaloracion anual y si es después de exacerbación cuatrimestral
57
Criterios de suspensión de terapia con oxígeno en EPOC
Spo2 >90% o PaO2 >60 30 minutos después de respirar aire ambiente
58
Disparadores de exacerbaciones de EPOC
— 70% por infecciones respiratorias • H influenzae (13-50%) • Moraxella Catarralis (9-21%) • S pneumoniae (7-26%) • Pseudomona aeruginosa (1-13%) —30% por contaminación, embolia, isquemia miocardica, falla cardíaca, aspiración o embolia
59
Tratamiento exacerbación EPOC
Leve: SABA/SAMA cada 2-3 horas Moderado: SABA/SAMA + antibiótico + prednisona 40 mg/dia + ajuste de sostén (si no mejora hospitalizar) Grave:insuficiencia respiratoria agua: —SAMA/SABA —Corticoticoesteroides nebulizado e IV —Antibióticos —Anti coagulación —Oxígeno si no mejora VMNI y si no mejora VMN
60
Criterios de Anthonisen
1. Incremento de disnea 2. Incremento de volumen de esputo 3. Incremento de purulencia Grado 1: severa (3 criterios) Grado 2: moderada (2 criterios) Grado 3: leve (1 criterio) ** ATB grado 1 y 2 si es purulento la expectoración**
61
Trastornos respiratorios del sueño mas comunes
Sindrome de apnea obstructiva del sueño
62
Sintomas en Sindrome de apnea obstructiva del sueño
1. Somnolencia diurna 2. Deterioro del estado de vigilia 3. Rendimiento cognitivo y capacidad disminuida 4. HTA 5. Micro despertares 6. Nicturia
63
Factores de riesgo para SAOS
1. Obesidad (más importante) 2. Circunferencia de cuello (>38 en mujer y >40 cm en hombre) 3. Alcohol 4. Tabaco 5. Hipnóticos 6. Edad >40 años 7. Sexo masculino 2:1 8. Malformaciones craneofaciales —Latinos —Afroamericanos —Sx de Down —Prader Willi —Sx de Crouzon —Sx de Marfan —Secuencia Pierre Robin 9. Endocrinopatias —DM2, Acromegalia, hipotiroidismo, Sindrome de Cushing e hiperandrogenismo
64
Cuestionarios para detección de SAOS en adultos
1. Cuestionario de Berlín( 3 categorías (1 positiva si >2 repuesta afirmativas) (2 positiva si >2 repuestas positivas) (3 positiva si 1 positiva o IMC >30) —> riesgo si 2 o más categorías positivas 2. Circunferencia de cuello ajustada 3. Escala de Epwoth
65
Diagnóstico de SAOS adultos
Si no hay factores que alteren el estudio simplificado del sueño(Enfermedad pulmonar moderada a Grave, enfermedad neuromuscular, ICC, o apnea central del sueño) este Si hay factores que lo alteren polisomnografia
66
Tratamiento de SAOS en adultos
1. Malformaciones craneofaciales: enviar a tercer nivel 2. CPAP 3. Intolerancia a CPAP: dispositivo de avance mandibular 4. Bajar de peso si hay obesidad
67
Factores de riesgo exclusivos de niños para SAOS
1. Hiperplasia linfoide 2. Obesidad 3. Malformaciones craneofaciales —> no realizar escalas de riesgo ⚠️
68
Tratamiento para SAOS en niños
1. Resección de amígdalas 2. Si hay contraindicación esteroides nasales 3. Si hay enfermedad residual tras cirugia CPAP y bajar de peso si hay obesidad
69
Porcentaje de pacientes que tienen trombosis pulmonar concurrente con trombosis venosa profunda
50%
70
Factores de riesgo TEP
1. Hospitalización por cirugia 2. Fractura 3. Cancer activo 4. Enfermedades neurologicas con reducción de movilidad 5. Confinamiento al asilo 6. Traumatismo 7. Trombosis venosa superficial 8. Cesárea 9. Anticonceptivos orales
71
Sintomas más comunes de TEP
1. Disnea 2. Dolor pleuritico 3. Tos 4. Dolor torácico subesternal 5. Fiebre 6. Hemoptisis 7. Sincope 8. dolor de una pierna 9. Signos de TEV
72
Diagnóstico de TEP
Bajo y moderado riesgo: Dimero D Alto riesgo: —Hemodinamicamente estable: AngioTAC multidetector —Hemodinamicamente inestable: Ecocardiograma transtoracico
73
Tratamiento TEP:
Bajo y moderado riesgo estables Hemodinamicamente: anti coagulación o filtro de vena cava inferior; en riesgo moderado se puede considerar trombolisis Riesgo alto o Hemodinamicamente inestable: Antocoagulacion + Trombolisis o embolectomia pulmonar Para tratar insuficiencia VD: carga de líquidos 500 ml 15-20 minutos o aminas casi activas como dobutamina o norepinefrina