Neonatologia Flashcards

(184 cards)

1
Q

Definicion de Sindrome de dificultad respiratoria del recién nacido

A

Inmadurez del desarrollo pulmonar anatómico o fisiológico del RN cuyo principal componente es la deficiencia cuantitativa y cualitativa del factor surfactante

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Diagnóstico de Sindrome de dificultad respiratoria RN

A

Aspiración del contenido gástrico para observar nivel de surfactante o agitación sin burbujas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Estadios Radiológicos de Sindrome de dificultad respiratoria del RN

A

I: Discreto patrón reticular
II: broncrograma aéreo que no sobrepasa línea media
III: broncograma aéreo que sobrepasa línea media clavicular
IV: opacidad total del tórax (vidrio despulido). No se distingue la silueta cardiaca ni límite en hemidiafragma, broncograma aéreo y total ausencia de aire pulmonar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Tratamiento Sindrome de dificultad respiratoria

A
  1. CPAP
  2. Aplicación de surfactante técnica LISA
  3. Intubar si:
    —ph <7.2
    —FiO2 >40%
    —Apnea
    — PaCO2 >60 mmHg
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Epidemiologia de estenosis hipertrofica del piloro

A

Mayor en varones 4:1 primogénitos y los hermanos tienes 15 veces más riesgo de padecerlo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Tratamienro hipertrofica congenita del piloro

A

Pilorotomia de Freed-Ramsted (incisión en zona avascular del piloro sobre la serosa y la muscular hasta obtener protusion de la mucosa puede ser abierta o laparoscopica
La segunda opción es traumaplastia de castrañon

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Diagnóstico enfermedad de Hirschprung

A
  1. Enema opaco (S 70% y E 83%)
  2. Manometria anorrectal (S 91% y E 94%)
  3. Confirmación con biopsia S 93% y E 98%
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Tratamiento enfermedad de Hirschprung

A
  1. Quirurgico con resección segmento aganglionico y descenso del intestino sano al canal anal
  2. Sonda rectal Intermitente
  3. Enemas de solución fisiológica
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Definicion enfermedad de Hirschprung

A

Enfermedad congenita que se presenta con dificultad para defecar desde el nacimiento ocasionando pseudoobstruccion

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Definicion de Enterocolitis necrotizante

A

Enfermedad multifactorial adquirida de predominio pretermino en donde la interacción de bacterias invasivas sobre un sistema GI e inmune no maduros ocasiona Hipoxia e isquemia intestinal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Escala de APGAR

A

Apariencia (Color):
—0 puntos: Cianosis generalizada
—1 punto Acrocianosis
—2 puntos: rosado

P ulso (FC):
—0 puntos: ausente
—1 punto: <100 lpm
—2 puntos: > 100 lpm

G esticulación (Irritabilidad):
—0 puntos: sin respuesta, flácido
—1 punto: mueca, alguna flexión de las extremidades
—2 puntos: tos o estornudo, movimiento activo, llanto vigoroso

A ctividad (Tono):
—0 puntos: ausente flácido
—1 punto: alguna flexión de extremidades
—2 puntos: movimiento activo

R espiración
—0 puntos: sin esfuerzo
—1 punto: jadeo o irregular
—2 puntos: buena, llanto vigoroso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Función de escala de apgar

A

Herramienta predictora de mortalidad neonatal; se evalua al minuto de vida y a los 5 minutos
El puntaje se relaciona con la mortalidad en los primeros 28 días de vida sin predecir el daño neurológico tardío

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Interpretacion escala de apgar

A

7-10 puntos: normal
4-6 puntos: depresión moderada
0-3 puntos: depresión severa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

A que se relaciona puntajes bajos (<=3) en APGAR

A
  1. Antecedentes de frecuencia cardiaca fetal
  2. Sufrimiento fetal
  3. Disminución de ph Arterial
  4. Desarrollo de encefalopatia hipoxico isquémica
  5. Paralisis cerebral infantil
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Escala Silverman Anderseen

A
  1. Movimiento toracoabdominal:
    —0 puntos: Rítmico y regular
    —1 punto: tórax inmóvil y abdomen en moviemiento
    —2 puntos: disociación toracoabdominal
  2. Tiraje intercostal:
    —0 puntos: ausente
    —1 punto: leve
    —2 puntos: intenso y constante
  3. Retracción xifoidea
    —0 puntos: ausente
    —1 punto: leve
    —2 puntos: intensa
  4. Aleteo nasal:
    —0 puntos: Ausente
    —1 punto: leve
    —2 puntos: intenso
  5. Quejido espiratorio:
    —0 puntos: ausente
    —1 punto: leve e inconstante audible a la auscultación
    —2 puntos: intenso y constante audible a distancia
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Función de escala Silverman Anderseen

A

Valora el esfuerzo respiratorio neonatal para detectar insuficiencia o dificultad respiratoria
Entre más bajo mejor pronostico; se evalua a los 10 minutos tras el nacimiento

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Interpretacion escala Silverman Anderseen

A

0 puntos: sin dificultad
1-3 puntos: dificultad leve
4-6 puntos: dificultad moderada
7-10 puntos: dificultad severa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Criterios para definir insuficiencia respiratorio

A

> 60 respiraciones por minuto, puntaje >4 en Silverman Anderseen, y requerimiento >40 en FIO2 para mantener SpO2 >90%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Cuáles son las tres preguntas iniciales para tomar decisión de reanimar o no en el RCP Neonatal

A
  1. Terminó?
  2. Respira o llora?
  3. Tiene buen tono?

Si las tres respuestas son “Sí” se pasa el bebé a alojamiento conjunto con la madre con los cuidados de rutina (Ambiente eutermico, posicionar la via aérea, secar y estimular)

Si alguna es “No” es indicativo de reanimación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Cual es el siguiente paso en la reanimación neonatal si alguna de las 3 primeras preguntas fue la repuesta “No”

A

Estabilización inicial que consiste:
1. Colocar en cuna de calor radiante
2. Posicionar via aérea
3. Aspirar secreciones:
—Si son visibles o Audibles
4. Secar
5. Estimular gentilmente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Cual es el siguiente paso en la reanimación neonatal después de realizar la estabilización inicial

A

Auscultar la frecuencia cardiaca y en base a ella tomar decisiones:
Si >100 lpm y esfuerzo respiratorio adecuado: enviar a alojamiento conjunto

Si >100 lpm y jadeos o respiración irregular: pulsooximetria y Valorar CPAP

Si <100 lpm y cualquiera sea la respiración: Iniciar un ciclo de VPP con bolsa autoinflable y valorar nuevamente la FC

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Duracion de ciclos con VPP en neonatos

A

30 segundos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Mejor indicador de que la reanimación está siendo adecuada

A

Aumento en la frecuencia cardiaca

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Ritmo de ventilación en neonatos con VPP

A

Ventiló,2,3 ventiló2,3…
Son 40-60 por minuto

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Fio2 recomendada durante la reanimación con VPP
21% en los de término y 30% en los pre termino<32SDG
26
Indicaciones de masaje cardíaco en Reanimación neonatal
1. FC<60 lpm después de haber dado al menos un ciclo correcto de VPP Reevaluar hasta que la FC sea >60 lpm El Niño debe estar intubado y con FIO2 al 100%
27
Técnica y Duracion de ciclos de masaje cardiaco en reanimación neonatal
Con dos pulgares en el centro del tórax a nivel de las tetillas y el resto de los dedos abrazando el tórax; la profundidad es 1/3 del diámetro AP y la Duracion de compresión es 0.5 seg. Relación de compresiones 3:1 (1, y 2, y, 3 y, ventiló…) La Duracion del ciclo es 1 minuto
28
Indicaciones de adrenalina en reanimación neonatal
FC<60 lpm después de un ciclo de masaje cardiaco Si persiste considerar hipovolemia y Neumotorax
29
Dosis de adrenalina IV en reanimación neonatal
0.01-0.03 mg/kg por vena umbilical y si no via endotraqueal 0.1 mg/kg
30
Causa más frecuente de dificultad respiratoria en RN
Sindrome de membrana hialina
31
Porcentaje de presentacion de acuerdo a la semanas de gestación en SDR tipo I
<28 SDG 90% <30 SDG 50-60% 32-36 SDG 15-20% >37 SDG 5%
32
Factores de riesgo Enfermedad membrana hialina
1. Prematurez 2. Asfixia perinatal 3. Sexo masculino 4. Segundo gemelo 5. Hijo de madre diabética 6. Raza blanca 7. Nacimiento por cesárea sin trabajo de parto 8. Infecciones maternas 9. No administración de corticoides prenatales a la madre
33
Fisiopatologia enfermedad de membrana hialina
—déficit de factor surfactante con aumento de la tensión superficial favoreciendo el colapso con disminucion progresiva de la capacidad funcional residual y Disminucion de la distensibilidad pulmonar con aumento del esfuerzo respiratorio —Elevacion de CO2 provoca vasoconstricción arterial pulmonar con cortocircuito derecha-izq lo que condiciona hipoxia tisular
34
Diagnóstico en enfermedad membrana hialina
3 rubros: 1. Clínico —Incremento de esfuerzo respiratorio (Silverman Anderseen) 2. Radiográfico: —Disminucion del volumen —Opacidad —Infiltrado reticulogranular fino con broncograma aéreo —Imagen en vidrio despulido 3. Gasometria —PO2 <50 mmHg al aire ambiente —Necesidad de O2 para PaO2 >50 mmHg
35
Meta de saturación en Enfermdad membrana hialina
90-94%
36
Complicaciones enfermdad de membrana hialina
—Sindrome fuga aérea —Sepsis —Neumonía —Conducto arterioso con repercusión hemodinámica —Hemorragia periventricular —Enterocolitis necrotizante —Hidrocefalia post hemorragica
37
Prevención de enfermdad de membrana hialina
Ciclo de esteroides: —Betametasona 12 mg cada 24 h 2 dosis —Dexametasona 6 mg cada 12 h cuatro dosis En todas las mujeres con riesgo de parto pretermino de 24-34 SDG
38
Quien produce el surfactante
Neumocitos tipo II
39
Definicion de taquipnea transitoria del RN
Sindrome de dificultad respiratoria tipo 2 es un proceso respiratorio no infeccioso que se presenta en primeras horas del nacimiento y se resuelve espontáneamente en 48-72 Hrs
40
Epidemiologia de Taquipnea transitoria de recién nacido
Suele presentarse en RN de término o cercano a edad gestacional 37
41
Factores de riesgo de taquipnea transitoria del RN
Maternos: —Asma —DM —Tabaquismo —Administración de abundantes líquidos —Sedación por tiempo prolongado —RPM >24 hrs —Sin trabajo de parto —Trabajo de parto precipitado **Recien nacido** —Macrosomia —Genero masculino —Embarazo gemelar —APGAR <7
42
Fisiopatologia de Taquipnea transitoria de recién nacida
Falta de reabssocion líquido pulmonar por falta de respuesta a catecolaminas y a las primeras ventilaciones
43
Cuadro clínico de taquipnea transitoria del RN
1. Respiración superficial >60/min que persiste >12 h 2. Campos pulmonares limpios 3. SpO2 <88%
44
Diagnóstico Taquipnea transitoria del RN
Clínico y radiográfico —Atrapamiento aéreo (rectificación costal, herniación del parénquima pulmonar, hiperclaridad pulmonar, aumento de espacio intercostal y aplanamiento de hemidiafragmas —Cisuritis —Congestión para hiliar simétrica —Cardiomegalia aparente Gasometria: PO2 <55, PCO2 normal o aumentado y Acidosis respiratoria compensada
45
Tratamiento Taquipnea transitoria del RN
—Asistencia ventilatorio: 1. Casco cefálico (<40% FiO2) 2. CPAP: si no se llega a meta de 88-95% de SpO2, incrementa el Silverman o no remite 72 h 3. Intubación: hipoxemia severa, hipercapnia o Acidosis respiratoria severa —Sostén (Eutermia y alimentación) 1. Succión si Fr <=60 y Silverman <=2 2. Sonda Orogastrica FR 60-80 y Silverman <=2 3. Ayuno si FR >80 y Silverman >3 cianosis o hipoxemia
46
Principales complicaciones de taquipnea transitoria del RN
1. Hipertensión pulmonar persistente 2. Neumotorax
47
De que está conformado el meconio
Agua, células epiteliales descamadas, vermix, líquido amniótico, lanugo, enzimas pancreaticas y pigmentos biliares
48
Epidemiologia de Sindrome de aspiración de meconio
El líquido meconial se encuentra en 10-15% de los nacimientos de los cuales 5% desarrolla el Sindrome y de estos 30% requiere ventilación mecánica y 5% muere
49
Factores de riesgo para Sindrome de aspiración de meconio
Neonatos postermino y pequeños para la edad gestacional con antecedentes de sufrimiento fetal agudo o crónico o asfixia perinatal y presencia de líquido amniótico meconial o el aspirado traqueal
50
Fisiopatologia de Sindrome de aspiración de meconio
Inhalación del meconio produciendo: 1. Obstruccion periférica: —Atelectasia —Desequilibrio V/Q —efecto de Valvula —Atrapamiento aéreo 2. Proximal: Atrapamiento aéreo 3. Neumonitis química 4. Remodelación de vasculatura pulmonar —> Acidosis, hipoxemia e hipercapnia
51
Cuadro clínico de Sindrome de aspiración de meconio
1. Inició en primeras horas 2. Taquipnea 3. Retracciones 4. Estertores 5. Tórax abombado 6. Disminucion de intensidad ruidos cardiacos 7. Cianosis
52
Diagnóstico de Sindrome de aspiración de meconio
Antecedentes + Clinica + Radiografía: —Sibredistension pulmonar —Areas opacas alternadas con zonas de condensación —Patrón en parches —Zona de atelectasia que alterna con Atrapamiento de aire y fuga (Neumotorax, enfisema, neumonediastino) —>Gasometria: hipoxemia, hipercapnia, Acidosis Grave mixta, hipertensión pulmonar (Saturación pre y posductal diferencia 5-10%)
53
Tratamiento de Sindrome de aspiración de meconio
1. Asistencia ventilatorio y sostén 2. Mantener PaO2 >55 y hasta 90 o Saturación 90-94%
54
Criterios de Cleary y Wiswell para severidad de Sindrome de Aspiración de meconio
1. Leve: oxígeno suplementario <40% en primeras 48h 2. Moderado: oxígeno >40% y por >48h 3. Severo: intubado y ventilación asistida >48h
55
Complicaciones de Sindrome de aspiración de meconio
1. Neumotorax 2. Neumomediastino 3. Neumonía bacteriana 3. Hipertensión pulmonar persistente 4. Encefalopatia hipoxico isquémica
56
Definición de asfixia neonatal
Condición de Alteracion del intercambio de gases o flujo sanguíneo inadecuado que conduce a hipoxemia persistente e hipercapnia que se produce en la proximidad temporal del trabajo de parto o en el parto
57
Epidemiologia asfixia neonatal
5-10% de los RN requieren reanimación; en Mexico es la principal causa de muerte neonatal con hasta 49.4% de las muertes. Ocurre 85% durante el parto, 5% antes del parto y 10% En el periodo neonatal
58
Factores de riesgo para asfixia neonatal
**Maternos** 1. Hemorragia en 3er trimestres 2. Infecciones 3. Trastornos hipertensivos del embarazo 4. Anemia 5. Colagenopatias 6. Intoxicación por drogas de abuso 7. Comorbilidad obstetrica **Uteroplacentario** 1. Anormalidad cordón (Circular irreductible, procubito, prolapso) 2. Anormalidad placentaria (Placenta previa, desprendimiento de placenta) 3. Alteracion en contractibilidad 4. Anormalidades anatómicas (bicorne) **Obstetricos** 1. Líquido meconial 2. Desaproporcion cefalopelvica 3. Uso de oxitocina 4. Presentacion fetal anormal 5. Trabajo de parto prolongado 6. Parto instrumentado 7. Cesárea 8. RPM 9. Oligo o Polihidramnios **Fetales** 1. Alteraciones en la FC 2. Movimientos disminuidos 3. RCIU 4. Prematurez 5. Bajo peso 6. Macrosomia 7. Posmadurez 8. Malformaciones, enfermedad hemolitica y 9. Fetos múltiples
59
Porcentaje de bebés que mueren a causas de encefalopatia hipoxico isquémica
60% y 25% con discapacidad significativa
60
Cuadro clínico temprano de asfixia neonatal
1. Dificultad para mantener o iniciar la respiración 2. Depresión muscular y/o reflejos
61
Cuadro clínico de asfixia neonatal temprano o tardía
1. Alteracion del Edo de alerta 2. Crisis convulsivas 3. Intolerancia VO 4. Hipotension 5. Alteraciones del ritmo cardiaco
62
Cuadro clínico de asfixia neonatal tardía
1. Sangrado de tubo digestivo 2. Hemorragia pulmonar 3. Retraso de primera micción 4. Oligoanuria o poliuria
63
Definicion de encefalopatia hipoxico isquémica
Es la Lesion producida al encéfalo por uno o varios eventos de asfixia ocurridos en un RN con edad gestacional >35 SDG y que no se explica por otra causa
64
Porcentaje
65
Escala utilizada para evaluar gravedad y pronostico de Encefalopatia hipoxico isquémica
Sarnat
66
Características de Sarnat etapa 1
**Conciencia**: híperalerta **Tono muscular**: Normal **Postura**: flexión distal leve **Reflejos de estiramiento**: hiperactivos **Mioclonias segmentarías**: presentes **Succión**: débil **Moro** fácil de umbral bajo **Tonico del cuello** leve **Pupilas:** Midriasis **Frecuencia cardiaca**: Taquicardia **Secreciones bronquiales**: espesas **Convulsiones:** No **EEG:** Normal **Duracion** <24hr
67
Caracteristicas Sarnat Etapa 2
**Conciencia**: Letargia, obnibulacion **Tono muscular**: Hipotonia leve **Postura**: flexión distal marcada **Reflejos de estiramiento**: hiperactivos **Mioclonias segmentarías**: presentes **Succión**: débil o ausente **Moro** fácil de umbral alto **Tonico del cuello** Fuerte **Pupilas:** Miosis **Frecuencia cardiaca**: Bradicardia **Secreciones bronquiales**: profusas **Convulsiones:** Comunes focales o multifocales **EEG:** Delta-teta continúa y de bajo voltaje y más tarde patrón periódico **Duracion** 2-14 días
68
Caracteristicas Sarnat etapa 3
**Conciencia**: Estupor o coma **Tono muscular**: flácido **Postura**: Decerebracion intermitente **Reflejos de estiramiento**: disminuido o ausente **Mioclonias segmentarías**: ausente **Succión**: ausente **Moro** ausente **Tonico del cuello** ausente **Pupilas:** Anisocoria e Hiporreflexia **Frecuencia cardiaca**: variable **Secreciones bronquiales**: variable **Convulsiones:** infrecuentes **EEG:** Patrón Isopotencial **Duracion** horas-semanas
69
Diagnóstico de asfixia neonatal
1. Acidosis metabólica <7.0 y/o EB >12 en sangre de cordón umbilical 2. Puntaje APGAR <3 a 5 min 3. Alteraciones neurologicas y/o falla orgánica múltiple (2 organos o más)
70
Tratamiento asfixia neonatal
1. Asistencia ventilatorio 2. Aporte de líquidos 3. Nutrición 4. Control metabólico 5. Manejo PA 6. Neuro protección (Hipotermia terapéutica 33-34 grados mantienen desde primeras 6h hasta 72h)
71
Pronostico de asfixia neonatal
Leve: 6-24% leve retraso psicomotor Moderada: riesgo de mortalidad 3% y en supervivientes discapacidad moderada a Grace en 20-45% Grave: mortalidad 50-75% y en supervivientes 6-23% con Paralisis cerebral
72
Caracteristicas del caput succedaneum
Blanda, límites mal definidos, fovea a la presión, se observan petequias, púrpura y equimosis, contenido serohematico, atraviesa sutura y generalmente resuelve a las 72 h
73
Complicaciones asociadas a caput succedaneum
Hiperbilirrubinemia
74
Sitio más frecuentemente afectado dé caput succedaneum
Hueso occipitales y parietales sobre él área dé presentacion al nacimiento
75
Caracteritiscas de cefalohematoma
Aparece en horas o días, esta limitada al hueso subyacente, no tiene cambios de color, se siente firme o esa fluctuante, indolora, contenido hemático, sé resuelve en semanas o meses
76
Complicaciones asociadas a cefalohematoma
Fractura lineal del craneo, anemia subaguda, Hiperbilirrubinemia
77
Zona más frcuente dr Afectacion de cefalohematoma
Hueso parietal derecho
78
Caracteristicas hemorragia subgaleal
Subaponeurotica; aparece primeras horas de vida, progresa hasta extensoras al cuello o frente, Equimosis tardía, fluctuante con aumento del perimetro craneal, contenido hematico, atraviesa sutura y dura 2-3 semanas
79
Complicaciones asociadas a hemorragia subgaleal
1. Fractura del craneo 2. Anemia aguda 3. Shock hipovolemico 4. Hiperbilirrubinemia
80
Defunción de ictericia
Coloración amarilla de la piel y mucosas qué se presenta con la Hiperbilirrubinemia cuando la concentración llega >p95 de Bilirrubina y esa causada por la fijación de bilirrubina al tejido graso subcutáneo
81
Epidemiologia de ictericia neonatal
60% de Los neonatos de termino 80% de los pretermino primera semana de vida 10% dé los alimentados con leche materna
82
Causas de Hiperbilirrubinemia neonatal
**Incremento producción Bilirrubina** —Enfermedad hemolitica (Rh, ABO, esferocitosis hereditaria o deficiencia de glucosa 6 fosfato) —Policitemia —Extravasacion sanguínea (Cefalohematoma, hemorragia intraventricular) —Sepsis CID **Disminucion del aclaramiento** —Prematurez —Incremento de la circulación enterohepatica (Leche materna, estenosis pilorica, obstruccion intestinal) —Errores inatos del metabolismo (Gilbert Cliger Najar) —Trastorno metabólicos (Hipotiroidismo, hipopituitarismo)
83
Clasificación de Hiperbilirrubinemia
**FISIOLOGICA** —Aparición temprana (48h) —Cifras maximas inferiores: •13 mg/dl en RNT alimentados con fórmula láctea •17 mg/dl en RNT alimentados con leche materna •15 mg/dl en RNPT alimentado con fórmula lactea —Predominio indirecta —Incremento diario <5 mg/dl —Duracion <1 semana en de termino y <2 pretermino **Patológica** —Aparición primeras 24 h —Determinación dé Bilirrubina total >p95 —Cifra de Bilirrubina aumenta >0.5 mg/dl/h —Cursa con BD mayor de 1 mg/dl **Asociada a leche materna** —Aparición tardía (4-7 días) —Niveles de 20 mg/dl en semana 2-3 después de nacer —Puede prolongarse hasta semana 12 —Se debe incrementar él número de tomas
84
Factores de riesgo de ictericia neonatal
1. Edad gestacional <38 SDG 2. Presencia de ictericia primeras 24 horas de vida 3. Historia de familar qué requieren Fototerapia 4. Alimentación exclusiva con lactancia materna
85
Fisipatologia de ictericia neonatal
Los eritrocitos con vida media más corta por lo qué sé produce 2-3 veces más Bilirrubina por kilo de peso qué en él adulto y su hígado requiere excretas mayores cantidades de Bilirrubina; algunos niveles dé enzimas son muy bajos y la carga muy elevada (sistema excretor deficiente)
86
Cuadro clínico ictericia neonatal
Ictericia qué se ve mejor bajo la Luz natural haciendo presión para ver la coloración del tejido subcutáneo Progresión cefalocaudal
87
Diagnostico de ictericia neonatal
“estandar de oro Bilirrubina serica” Bilirrubina total >p95 Severa: 20-24 mg/dl Crítica o extrema: 25-30 mg/dl
88
Factores a tomar en cuenta para él Tratamienro de ictericia neonatal
1. Edad gestacional 2. Edad postnatal 3. Presencia de factores de riesgo (Enfermedad hemolitica, asfixia, hipoalbuminemia, sepsis, acidosis)
89
Criterios para inicio de Fototerapia
Como regla general RN >= 38 SDG con 24 horas de vida y sin factores con niveles >12 mg/dl; en el RN con factores de riesgo a partir de 10 mg/dl
90
Tamaño adecuado de la luz para la Fototerapia
460-490 nm de luz azul es la mejor
91
Al cuánto tiempo del inicio de Fototerapia se espera el efecto cuál es la disminucion esperada
Las primeras 2-6 horas y Disminucion de 0.5 mg/dl por hora en primeras 4-8 horas
92
Cada cuánto medir los niveles de Bilirrubina tras el inicio de Fototerapia
Cada 4-6 horas hasta que se estabilice o decrezca y medir cada 6-12 h
93
Principal complicación de icterica neonatal
Encefalopatia Hiperbilirrubinemica causa por acumulación de Bilirrubina indirecta en globo pálido y núcleos basales por inmadurez de barrera hematoencefalica
94
Definicion de Enterocolitis necrosante
Proceso intestinal inflamatorio agudo que se produce en neonatos de bajo peso al nacer y está caracterizado por bacterias invasivas principalmente especies de clostridium sobre un sistema gastrointestinal inmunocomprometido por Hipoxia-isquemia o inmadurez con necrosis de la pared gastrointestinal
95
Urgencia intestinal más frcuente en pretermino de UCI
Enterocolitis necrosante
96
Epidemiologia de Enterocolitis necrosante
0.2-3/1000 nacimientos; 5-10% de los <1500g al nacer, 5-22% de los extremadamente bajo peso <1000g Mortalidad de 20-48% de los que desarrollan enfermedad grave
97
Factores de riesgo neonatales para Enterocolitis necrosante
**Neonatales** 1. Prematurez (el más importante) 2. Sepsis 3. Anemia severa (<8g/dl) 4. Bajo peso para edad gestacional (<1500 g) 5. Sobrecrecimiento bacteriano intestinal 6. APGAR bajó a los 5 min 7. Alimentación con fórmula 8. Sistema de defensa intestinal maduro 9. Inestabilidad circulatoria del tracto digestivo 10. Medicamentos que causen Lesion de la mucosa intestinal o propicien Sobrecrecimiento bacteriano 11. Ventilación mecánica
98
Factores de riesgo materno para Enterocolitis necrosante
—VIH positivo —Uso de drogas —Corioamnioitis —Parto vaginal —Tabaquismo materno durante el embarazo
99
Comorbilidades en el RN que aumenta la posibilidad de Enterocolitis necrosante
1. Coartación aórtica 2. Asfixia perinatal 3. Hipoglucemia 4. Policitemia 5. Sindrome de dificultad respiratoria 6. Diarrea 7. Preeclampsia materna 8. Ruptura prematura de membrana 9. Corioamnioitis 10. Exanguinotransfusión
100
Cuadra clínico de Enterocolitis necrosante
1. Distensión abdominal (77%) 2. Evacuaciones sanguinolentas (28%) 3. Apnea, bradicardia (26%) 4. Dolor abdominal (21%) 5. Residuo gástrico (18%) 6. Choque (11%) 7. Vómitos (11%) 8. Acidosis (10%) 9. Diarrea (6%) 10. Celulitis de Pared abdominal (6%)
101
Diagnóstico de Enterocolitis necrosante
Clínico + para clínico + radiográfico (Sintomas, anemia, CID, Trombocitopenia, cultivos positivos 20%, i-FABP, cal calprotectina fecal) **Criterios de Bell modificados**
102
Bell IA
Sospecha: —Letargia, distermia, apnea, bradicardia —Residuo gástrico, distensión abdominal, emesis, sangre oculta en heces —Normal o leve dilatación de asas e ileo leve en Radiografía
103
Bell Ib
Sospecha —Letargia, distermia, apnea, bradicardia —Sangrado rectal rojo vivo —Normal o leve dilatación de asas e ileo leve en Radiografía
104
Bell IIa
Definida, ligeramente enfermo: —Letargia, distermia, apnea, bradicardia —Se agrega al sangrado la ausencia de persitalsis y puede o no haber dolor abdominal —Radiografía con dilatación de Asas, ileo, neumatosis intestinal
105
Bell IIb
Definida moderadamente enfermo: —Se agrega Acidosis metabólica leve y Trombocitopenia —se agrega celulitis abdominal o masa en cuadrante inferior derecho —A la neumatosis se le agrega gas en vena porta y ascitis
106
Bell IIIa
Avanzada, severamente enfermo, intestino intacto: —Se agrega: Hipotensión, bradicardia, apnea severa, neutropenia, Acidosis respiratoria, metabólica y CID —dolor abdominal marcado, distensión y peritonitis —Ascitis definitiva en radiografía e intestino intacto
107
IIIb Bell
Avanzada, severamente enfermo y perforación: —Se agrega: Hipotensión, bradicardia, apnea severa, neutropenia, Acidosis respiratoria, metabólica y CID —Perforación intestinal —Neumoperitoneo
108
Tratamiento de estadio I Bell (Enterocolitis necrosante)
Ayuno, ampicilina y Gentamicina 3 días
109
Tratamiento de estadio II Bell (Enterocolitis necrosante)
Ayuno, valoración por cirujano pediatra, antibióticos ampicilina y Gentamicina en IIa 7-10 días y IIb 14 días
110
Tratamiento de estadio III Bell (Enterocolitis necrosante)
IIIa: Ayuno, valoración por cirujano pediatra, antibióticos ampicilina y Gentamicina + Metronidazol por 14 días , soporte inotropico y ventilación en caso necesario IIIB: lo anterior + cirugia —<1000 se prefiere de primera opción tubo de drenaje peritoneal —>1000g si están Hemodinamicamente estables laparotomia o laparoscopia
111
Criterios para examguinotransfusión en ictericia neonatal
1. Incremento de Bilirrubina 0.5 mg/dl por hora 2. Falla al segundo ciclo de Fototerapia 3. Niveles >25 mg/dl
112
Epidemiologia Atresia esofágica
1 de cada 2.5k a 4.5k nacidos vivos 50-60% anomalías asociadas —35% cardíacas —24% gastrointestinales y genitourinarias —Esqueléticas 13% —Del sistema nervioso central 10%
113
Clinica de Atresia esofágica
1.Polihidramnios en 85% 2. Prematurez 3. Dificultad pasó de sonda 4. Salivacion excesiva 5. Tos 6. Cianosis a la alimentación 7. Dificultad respiratoria 8. Distensión abdominal 9. Traqueobronquitis química 10. Asociación VACTERL (Vertebrales, anorrectales, cardiacas, traqueales, esofágicas, rádiales o renales, limbs)
114
Diagnóstico de Atresia esofágica
Por USG en semana 18 de gestación o posnatal con radiografía de tórax con medio de contraste o sonda radiopaca (0.5-1 ml)
115
Clasificación de Atresia esofágica
I Vogt; A Gross: Atresia sin fístula (7%) II Vogt; B Gross: Fístula próximal (1%) III Vogt; C Gross: Fístula distal 85% (más comun) IV Vogt; D Gross: Fístula distal y proximal (la más Grave (3%)) V Vogt; E Gross: Fístula sin Atresia en H 4%
116
Tratamiento de fístula traqueoesofagica
Toracotamia con cierre y ligadura de las fístulas y aproximación de los cabos esofagicos
117
Caracteristicas del onfalocele
Se ubica a nivel umbilical, dimensión de 2-10cm, defecto cubierto por amnios y peritoneo, frecuente la exposición de hígado y raramente el daño intestinal
118
Malformaciones asociadas a onfalocele
Frecuente 50-75% —Cardíacas —Gastrointestinal —Genitourinario —Defectos del tubo neural
119
Sindromes asociados a onfalocele
50% se asocia a: 1. Asociación VACTERL 2. Sindrome Beckman-Wiedeman 3. Sindrome ECC 4. Complejo OEIS (onfalocele, Extrofia cloacal, Imperforacion del ano y spinal defecto) 5. Trisomia 13,18 y 21 25-50%
120
Caracteristicas de gastrosquisis
Se ubica paraumbilical, generalmente derecho, tamaño 2-4 cm de defecto, hígado raramente afectado, intestino con daño por exposición debido a carencia de recubrimiento
121
Malformaciones asociadas a gastrosquisis
5-20% —Atresias intestinales secundarias a daño isquémico o mecánico de intestino eviscerado
122
Asociación sindromica de gastrosquisis
Rara
123
Definicion displasia del desarolla congénito de cadera
Anormalidades anatómicas que afectan la articulación coxofemoral incluyendo el borde acetabular anormal, mala posición de cabeza femoral desde subluxacion hasta luxación
124
A qué edad realizar tamizaje de displasia de cadera
1ra semana con maniobras barlow (Luxar) y ortolani (reducir)
125
Factores de riesgo de displasia del desarrollo de cadera
1. Antecedente familar. 2. Primogenito 3. Madre primigravida 4. Femenino 5. Presentacion pélvica 6. Oligohidramnios 7. Posicionamiento postnatal
126
Clasificación de riesgo de displasia de cadera congenita
Leve: masculino sin antecedentes o antecedente familar Moderado: masculino pélvico o niñas sin factor de riesgo Grave: niñas con factor de riesgo o con antecedentes familiares
127
Clinica de displasia de cadera
1. Limitación de abducción de cadera 2. Contracturas en abducción de cadera contralateral 3. Asimetría de pliegues cutáneos 4. Acortamiento de pierna (Galeazzi) 5. Cojeo 6. Marcha de pato (bilateral) en puntas o aducción del pie **Investigar asimetría en 2-3 meses de edad**
128
Diagnóstico displasia congénito de cadera
1. Exploración física (Barlow y Ortolani) 2. USG (<2 meses) 3. Radiografía mayor utilidad a partir de los 2 meses EB posicion neutra (Pewer) en posición de rana —Línea de Shenton, hilgenreiner, perkins y ángulo acetabular
129
Tratamiento displasia se cadera
1-6 meses de vida: arnés de Pavlik, Frekja o férulas por Máximo 3 meses seguimiento mensual radiográfico 6-24 meses: reducción cerrada con tenotomia del aductor y psoas ante falla del tratamiento o diagnóstico tardía >24 meses: reducción abierta
130
Epidemiologia hipotiroidismo congénito
Trastorno de metabolismo intratiroideo en 1/30k nacimientos La incidencia del congénito ocurre en 1/4000 nacidos vivos
131
Etiologia de hipotiroidismo congénito
85% por Disgenesia de la glándula —36% agenesia —57% ectopia —5% Hipoplasia 15% dishormogenesis
132
Factores de riesgo maternos hipotiroidismo congénito
1. Nivel socioeconómico bajo 2. Desnutrición 3. Dieta deficiente yodo y selenio 4. Edad <16 y >38 años 5. Ingesta de Amiodarona, salicilatos y difenilhidantoina 6. Antecedente embarazo múltiple 7. Antecedente aborto de repetición 8. Enfermedades autoinmunes 9. Alteracion pruebas tiroideas 10. Hijos previos con trisomia 21, Hipoparatiroidismo o hipotiroidismo 11. Exposición a disruptores endocrinos como pesticidas 12. Enfermedad tiroidea en el embarazo
133
Factores de riesgo del neonato para hipotiroidismo congénito
1. Prematuro 2. Exposición a yodo perinatal 3. Malformaciones congénitas (cardiopatías, queilopaloquistosis, digestivas y músculo esqueléticas) 4. Trisomia 21 5. Sindrome de Turner 6. Hipopituitarismo 7. Errores inatos del metabolismo que interfieren con hormona tiroidea 8. Encefalopatia hipoxico isquémica
134
Cuadro clínico hipotiroidismo congénito
5% de los RN tienen Sintomas al nacer —>42SDG —>4 kg al nacer —Hipotermia —Acrocianosis —Fontanela amplia —Llanto tosco —Hernia umbilical —Distensión abdominal —Dificultad respiratoria —Ictericia >3 días —Piel moteada —Macroglosia —Piel seca —Edad ósea retardada —Estreñimiento
135
Diagnóstico hipotiroidismo congénito
Tamizaje neonatal 3-5 día de vida con TSH >4 T4 libre <0.8 ng/dl y T4 total <4 Estandar de oro: Gamagrama tiroideo con I123 o Tc99
136
Tratamiento hipotiroidismo congénito
Levotiroxina oral de preferencia en los primeros 15 días de vida
137
Clasificación de sepsis neonatal
1. Temprana: primeros 7 días de vida generalmente de transmision vertical al momento del parto 2. Tardía: >7 días de vida y que la transmision principal es horizontal (nosocomial)
138
Etiologia de Sepsis Neonatal temprana
1. Ecoli 2. Klebsiella 3. Streptococo agalactiae 4. Streptococo pneumoniae 5. Staphylococo aureus
139
Factores de riesgo ⚠️ para Sepsis neonatal temprana
1. Falla de cuidados prenatales 2. RPM >18h 3. Fiebre materna intraparto 4. Coriamniotis 5. Parto prematuro 6. IVU 7. Colonización materna por Streptococo agalactiae
140
Cuadro clínico Sepsis neonatal
1. Dificultad en alimentación 2. Cambio en nivel de actividad 3. Temperatura axilar <35.5 y >37.5 4. Taquipnea 5. Disociacion toracoabdominal grave 6. Quejido 7. Cianosis 8. Crisis convulsivas
141
Diagnóstico de Sepsis neonatal
Estandar de oro: Hemocultivo
142
Labs a solicitar en Sepsis neonatal
1. Cultivo, gram y citoquimico LCR 2. Urocultivo 3. PCR 4. Proteína C reactiva y procalcitonina 5. IL-6 y 8 6. Haptoglobina 7. Fibrinogeno 8. Radiografía de tórax 9. Exploración osteoarticular
143
Tratamiento Sepsis neonatal
1. Temprana o tardía de la comunidad: —Ampicilina + Aminoglucosidos 2. Tardía nosocomial: Cefotaxima/Cefepime/Carbapenemicos + Vancomicina 3. S. Aureus meticilino resistente: Vancomicina +/- Cefepime o carbapenemicos (Gram negativos) 4. S. aureus meticilino sensible: Dicloxacilina + Aminoglucosidos
144
Complicaciones a corto plazo de Sepsis neonatal
—Choque séptico —Meningitis —Enterocolitis necrosante —Sindrome de dificultad respiratoria —Hemorragia intraventricular —Leucomalacia paraventricular —Disfunción orgánica múltiple
145
Complicaciones a largo plazo sepsis neonatal
—Alteraciones del neuro desarrollo —Sordera o Hipoacusia —Alteraciones de la visión —Displasia broncopulmonar
146
Factores de riesgo de sepsis neonatal tardía
Hospitalización en UCIN
147
Etiologia de Sepsis neonatal tardía
1. Gram positivos —S. Epidermidis (50%) —S. Aureus —Streptococo pneumoniae —Enterococo 2. Gram negativos: —Pseudomona —Acitenobacter —Listeria 3. Hongos (Cándida)
148
Periodo de contagio de toxoplasma gondii al feto
Mayor riesgo 10-24 SDG (proporcional al flujo placentario)
149
Infeccion materna de toxoplasma gondii manifestaciones
1. Mononucleosis negativa a anticuerpos heterofilos 2. Relación a exposición a gatos, carne cruda o Inmunosupresion
150
Manifestaciones neonatales de infeccion por T.gondii
1. RCIU 2. Hidrops fetal 3. Hidrocefalia 4. Microcefalia 5. Encefalitis 6. Anormalidades LCR 7. Calcificaciones intracraneales 8. Convulsiones 9. Corrioretinitis 10. Microftalmia 11. Ictericia 12. Hepatoesplenomegalia 13. Linfadenopatia 14. Fiebre 15. Anemia 16. Trombocitopenia 17. Neumonitis
151
Triada de Sabin de Toxoplasmosis congénito
1. Calcificaciones intraventieuxlafea 2. Coriorretinitis 3. Hidrocefalia Y tetrada si se agrega convulsiones
152
Diagnóstico de Toxoplasmosis congenita
IgG, IgM (confimacion) e IgA (confirmación de infeccion congenita) Evaluacion neurologica, auditiva, TAC y punción lumbar
153
Tratamiento Toxoplasmosis congenita
Pirimetamina, sulfadiazina por 1 año y Prednisona si hay Afectacion cerebral o corioretinitis
154
Secuelas de Toxoplasmosis congenita
1. Convulsiones 2. Sordera 3. Endocrinopatias 4. Patología ocular 5. Discapacidad intelectual
155
Manifestaciones de rubeola en madre
Erupción pocos días antes del embarazo o en el primer trimestre
156
Periodo de contagio de rubeola en el feto
<16 SDG; después de este periodo el contagio es 0%
157
Manifestaciones de rubeola congenita
1. Retardo del crecimiento 2. Microcefalia 3. Hidrocefalia 4. Microftalmia 5. Cataratas 6. Glaucoma 7. Coriorretinitis en sal y pimienta 8. Hepatoesplenomegalia 9. Icterica de inicio temprano 10. Persistencia conducto arterioso 11. Estenosis arterial pulmonar periférico 12. Carditis 13. Sordera 14. Desórdenes conductuales 15. Meningoencefalitis 16. Retardo mental 17. Erupción pastel de arándano 18. Petequias 19. Anemia 20. Trombocitopenia 21. Leucopenia 22. Linfadenopatia 23. Lucidez metafisiaria 24. Deficiencia células B y T 25. Osteitis, Neumonitis
158
Hasta por cuánto tiempo se puede expulsar el virus de rubeola en fetos expuestos a el
Hasta por 1 año mediante orina, secreciones faringeas y heces
159
Diagnóstico rubeola congenita
IgM e IgG
160
Tratamiento rubeola congenita
—Pruebas de audición y somatosensoriales —Rehabilitación neuro lingüista —Valoración por oftalmologia y cardiología —Sintomático
161
Secuelas de rubeola congenita
—Problemas auditivos —Problemas oculares —Problemas cardiovasculares —Alteraciones del neurodesarrollo —Diabetes mellitus
162
Periodo de contagio de CMV en el feto
Gravedad mayor en el 1er y 2do trimestre y tasa más alta de contagio en el 3er trimestre
163
Epidemiologia de CMV en el embarazo
Causa más comunes de infeccion congenita, sordera sensoneuronal, retardo mental, retinopatía y Paralisis cerebral
164
Clinica de infeccion congenita por CMV
1. Sepsis 2. RCIU 3. Corrioretinitis 4. Microcefalia 5. Calcificaciones periventriculares 6. Encefalitis 7. Microftalmia 8. Erupción en pastel de arándano 9. Trombocitopenia 10. Neutropenia 11. Anemia 12. Linfadenopatia 13. Petequias 14. Hepatoesplenomegalia 15. Hepatitis 16. Ictericia 17. Sordera 18. Neumonía —> 90% asintomáticos y viruria 1-6 años
165
Diagnóstico CMV congénito
Aislamiento del virus o PCR
166
Tratamiento CMV congénito
Gangiciclovir
167
Secuelas de CMV congénito
Sordera, discapacidad intelectual y convulsiones
168
Tipo de herpes que se asocia a infeccion congenita
90% por herpes simple tipo 2
169
CLINCA de hérpes congénito
—Coriorretinitis —Lesiones cutánea —Microcefalia **Infección posnatal** —Encefalitis —Enfermdad localizada —Hepatoesplenomegalia —Fiebre —Irritabilidad —Convulsiones —Vesículas —Queratoconjuntivitis —Trombocitopenia —> debut a los 5-10 días de vida
170
Diagnóstico Herpes congénito
Cultivo de vesícula, LCR, heces, PCR de sangre , orina o LCR
171
Tratamiento herpes neonatal
Aciclovir
172
Secuela de herpes congénito
Discapacidad intelectual
173
Periodo de contagio sífilis congenita
Proporcial al tiempo transcurrido desde la resolución materna antes del embarazo y sólo la penicilina es capaz de prevenirla
174
Manifestaciones sífilis congenita temprana
Nacimiento a 2 años: —RCIU —Hidropesia —Prematuridad —Anemia hemolitica —Neutropenia —Trombocitopenia —Neumonía —Hepatoesplenomegalia
175
Manifestaciones sífilis tardía congenita
—Facie sifilitica —Dientes Hutchinson —Molares en forma de mora (Molares de Moon, Fournier) —Erupción maculopapular descamativa en palmas y plantas y alrededor de boca y ano —Frontal prominente y maxilar corto —Depresión nasal en silla de montar —Tercio medio clavicular ensanchado (Signo Higomenakis) —Hemoglobinuria paroxistica fría —afección ocular y neurologica
176
Signos radiológicos de sífilis congenita
—Lesiones simétricas en huesos largos —Osteocondritis metafisiaria —Signo de Winberger o desmineralización y Destruccion de metafisis proximal de tibia —Osteitis (Apariencia de apio) —Dactilitis
177
Clasificación de sífilis congenita
1. Óbito por sífilis: muerte con producto >500 g o >20 SDG 2. Caso probable: —Neonato cuya madre fue tratada inadecuadamente —Neonato con AC treponemicis reactivos + 1 de los sig •Clinica •Radiografía evidente •VDRL + en LCR •Aumentó de celularidad LCR •Títulos cuantitativos no treponemicos 4 veces mayores que la última materna •Reactividad FTB ABS 3. Caso confirmado: —Clinica + FTA IgM positivo o se identificó por campo oscuro o Inmunofluorescencia de lesiones de cordón, placenta o necropsia
178
Indicaciones de punción lumbar en sífilis congenita y diagnóstico de Neurosifilis
—Signos neurologicos y oftalmólogicos —Datos auditivos —Falla terapéutica —Coinfeccion ViH 2 criterios para el diagnóstico 1. Positividad de FTA-ABS, TPHA/TTPA/MHA-P 2. Aumentó en Mononucletaes o positividad de VDRL o RPR en LCR
179
Tratamiento sífilis congenita
1. Penicilina G sódica cristalina IV 14 días 2. Penicilamina G benzatinica en asintomáticos
180
Secuelas de sífilis congenita
Problemas dentales, patología ocular, Sindrome nefrotico
181
Caracteristicas de conjuntivitis neonatal química
1. Aparece 1-2 días tras exposición (Nitrato de plata, ATB topico) 2. Hiperemia, epifora, bilateral y poca purulencia 3. Tincion de gram con leucos y sin bacterias 4. Resolución espontánea en 2 días y sin secuelas
182
Caracteristicas de conjuntivitis neonatal por Neiserria gonohrrea
1. Incubación 2-5 días 2. Bilateral, aguda, severa, purulenta o serohematica, edema palpebral quemosis Y membranas conjuntivales con queratitis, ulceracion, perforación corneal 3. Se diagnostica con PCR o cultivo 4. Se trata con antibióticos sistémicos como Ceftriaxona 5. Las complicaciones son: Neumonitis, otitis, meningitis, Sepsis
183
Caracteristicas de conjuntivitis neonatal por Chlamydia
1. Incubación 5-14 días 2. Secrecion mico purulenta, moderada unilateral, bilateral, edema palpebral y quemosis moderada, suele respetar cornea 3. Se diagnostica por cultivo celular, Tincion Giemsa, PCR 4. Se trata con antibióticos sistémicos como eritromicina o Azitromicina 5. Complicaciones como: neumonitis, rinitis, artritis, estomatitis
184
Caracteristicas de conjuntivitis neonatal por herpes simple
Periodo de incubación 6-14 días Edema palpebral, hiperemia, secrecion serohematica, mico purulenta, dendritas corneales, úlcera en escudo, necrosis retiniana, vesículas periorbitarias o bucales en 80% Tratado con aciclovir sistemica y topica Las complicaciones son encefalitis