ACLS Flashcards

(55 cards)

1
Q

Cadena de supervivencia intrahospitalaria

A
  1. Reconocer el paro cardíaco
  2. Activar respuesta de emergencias
  3. Reanimación con compresiones de calidad
  4. Desfibrilacion si está indicada
  5. Cuidados post parto
  6. Recuperación ❤️‍🩹
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Cadena de supervivencia extrahospitalaria

A
  1. Activar sistema de emergencia
  2. RCP (Compresiones)
  3. Desfibrilacion si está indicada
  4. Apoyo avanzado
  5. Cuidados posparo
  6. Recuperación ❤️‍🩹
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Epidemiologia de paro cardíaco

A

350,000 no traumático, <40% reciben RCP y <12 desfibrilador externo automático
1.2% de los hospitalizados
—> Secuencia CAB (Primero compresiones)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Compresiones de alta calidad Caracteristicas

A
  1. Velocidad 100/min
  2. Profundidad 5 cm
  3. Sobre mitad inferior esternón
  4. Permite expansión torácica entre compresiones
  5. Mínimiza la interrupción
  6. Evita la ventilación excesiva (30:2)
  7. Rotación cada 2 minutos (5 ciclos)
  8. Continuar hasta la llegada del DEA, la victima se levante o se llegue a Sala de urgencias
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Manejo de la via aérea básica en Paro cardíaco

A
  1. Posicion de olfateo si no hubo TCE/Cervical
  2. Si lo hubo tracción mandibular
    Insuflaciones de rescate
    —Proporcionada a lo largo de 1 Segundo
    —Volumen corriente suficiente (600 ml)
    —Elevacion torácica suficiente
    —Evitar insuflacion excesiva (Disminuye el retorno venoso y aumenta la dilatación gastrica)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Via aérea avanzada en RCP

A

Continuar RCP sin cesar administrando insuflaciones cada 8-10 Segundos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Ritmos desfibriladores

A

FIbrilacion ventricular y taquicardia ventricular sin pulso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Situaciones especiales en paro cardíaco adultos

A
  1. Se mantiene ABC si fue por asfixia, ahogamiento por inmersión u obstruccion via aérea
    —> Proporcionar primero 5 ciclos (2 minutos) y luego activar sistema emergencias
  2. Paro sólo respiratoria (pulso) solo dar respiración de rescate 10-20 por minuto
  3. Administrar nitratos cuando PAS <90 o Disminucion >30 mmHg; contraindicado en infarto VD, inhibidor de fosfodiesterasa últimas 24 h
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Principal causa de muerte en infante

A

Malformación congénita, complicación de Prematuridad y Sindrome de muerte infantil súbita
>1 año: traumatismo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Manejo del paro cardíaco en pediatricos

A
  1. Seguir secuencia ABC (Mayor frecuencia por asfixia)
  2. Compresiones >100 por min
  3. Profundidad 4cm <1 año y 5 cm en 1 año o mas
  4. Punto de compresión <1 año línea inframamaria, con dos dedos o pulgares
  5. Ausencia de via aérea avanzada 30 compresiones y 2 ventilaciones
  6. Cuando haya 2 reanimadores 15 compresiones y 2 ventilaciones
  7. Solitario 2 min de RCP y luego activar emergencia
  8. Si la FC <60, Hipotension, palidez y via Isis apesar de oxigenación iniciar compresiones
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Recomendaciones de ACLS manejo paro cardíaco avanzado

A
  1. O2 al 100% tan pronto como sea posible (SpO2 >94%); via aérea avanzada primeros 12 minutos
  2. Via nasofaringea contraindicada en daño craneofacial Severo o coagulopatía severa
  3. Capnografia continúa y Evaluacion Clinica para comprobar intubación
  4. Confirmación radiológica portátil de intubación
  5. Vasopresores cuando persista a pesar de 2 ciclos
  6. Via endotraqueal ultima opcion en via aérea
  7. Cateterismo venoso central contraindicada en fibrinolisis en IAM
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Dosis adrenalina en paro cardíaco

A

1ra línea
—adrenalina:
Niños
IV/IO 0.01 mg/kg (0.1 ml/kg) cada 3-5 min
Endotraqueal: 0.1 mg/kg

Adultos
IV/IO: 1 mg cada 3-5 min
Endotraqueal: 2-2.5 mg (diluir 5-10 ml de sol sal en 1mg/ml)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Dosis amiodarona en paro cardíaco

A

Niños
—IV/IO: 5 mg/kg 3 dosis totales

Adultos
IV/IO: 300 mg primera dosis y la segunda 150 mg

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Dosis Lidocaina en paro cardíaco

A

Niños
IV/IO: 1 mg/kg

adultos
IV/ IO: 1-1.5 mg/kg primer dosis y la segunda 0.5-0.75 mg/kg

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Que considerar si apesar de reanimación efectiva no sale del Paro

A

5 H
H ipotermia
H ipoxemia
H idrogeniones
H ipo/hiperkalemia
Hipovolemia

5 T
T oxinas
T aponamiento cardiaco
T ension neumotorax
T rombosis pulmonar
T rombosis coronaria

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Datos de inestabilidad en bradiarritmias y taquiarritmias

A
  1. Alteracion del Edo mental
  2. Dolor torácico
  3. ICC
  4. Hipotension
    Persistencia apesar de adecuada permeabilidad de la via aérea
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Tratamiento de bradiarritmia sintomática

A
  1. Atropina primera opcion 1 mg cada 3-5 min hasta Máximo 3 miligramos
  2. Marcapasos trans cutáneo
  3. Dopamina 5-20 mcg/kg/min
  4. Adrenalina infusión 2-10 mcg/kg/min ajustar a respuesta
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Tratamiento de taquicardia inestable

A

Solo en inestables:
—> Cardioversion sincronizada
—> QRS estrecho y estables: adenosina
—> TV supraventricular estable: maniobra vagal, adenosina y por último BCC o BB, sotalol, amiodarona o procainamida
—> BB o BCC Fa de respuesta ventricular rapida
—> Digoxina y amiodarona control de FC en pacientes con ICC

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Taquicardias de QRS estrecho

A
  1. Taquicardia sinusal
  2. FIbrilacion auricular
  3. Aleteo auricular
  4. Reentrada nodo AV
  5. Mediado por vías accesoria
  6. Taquicardia auricular
  7. Taquicardia auricular multifocal
  8. Taquicardia de la union AV
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Taquicardia QRS ancho

A
  1. FIbrilacion y taquicardia ventricular
  2. Taquicardia supra ventricular con aberración
  3. Taquicardia preexcitada SWPW
  4. Ritmo con marcapasos idioventricular
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Contraindicaciones de adenosina en taquiarritmias

A

No en QRS ancho, irregular o Polimorfo oor que puede progresar a FV

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Contr

A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Contraindicaciones de verapamilo en taquiarritmias

A

No en QRS amplio a menos que sea supraventricular

24
Q

Contraindicación de sotalol/procainamida en taquiarritmias

A

Evitar en prolongación QT

25
Dosis de adenosina en taquiarritmias
1ra dosis 6 mg 2da dosis 12 mg
26
Dosis de BCC en taquiarritmias
1ra dosis 5-10 mg repitiendo cada 15-30 min Mantenimiento con infusión 5-20 mg/h
27
Dosis de procainamida en taquiarritmias
20-50 mg hasta resolucion Mantenimiento con 1-4 mg/min
28
Dosis amiodarona en taquiarritmias
1ra dosis 150 mg en 10 min Mantenimiento 1mg/min
29
En cuánto tiempo deben ser Máximo evaluado los TCE por el equipo de urgencias
15 minutos
30
Definicion de triage Rojo (Emergencia)
Evento que pone en peligro la o función de órgano en agudo y debe ser atendido dentro de los primeros 10 minutos PAS <90 o >200 PAD <60 o >120 FC <40 o >130 FR <10 o >30 T <35.5 O > 40 SpO2 <70% —> sala de choque o unidad de reanimación
31
Definicion triaje amarillo (Urgencia calificada)
Condiciones en las que el paciente puede llegar a deteriorarse llegando a poner en peligro la vida o función de alguna extremidad así como reacciones adversas al tx; atencion primeros 30-60 min. PAS <110o >160 PAD <80 o >100 FC <60 o >110 FR <16 o >24 T <36.5 O > 38 SpO2 <71-89% Glucemia capilar <60 o >180 Glasgow 9-12 Hemorragia subaracnoidea HUNT-HESS 1-2 —> área de observación de urgencias
32
Definicion de triaje verde (Urgencia no calificada)
Situaciones en las que el paciente cree que su vida está en peligro; no hay límite de tiempo para atencion PAS <120 +/- 20 PAD <80 +/- 20 FC 60-80 lpm FR 16-20 rpm T <36.5-37.5 SpO2 <90-95% Glucemia 80-125 mg/dl Glasgow 13-15 pts HUNT HESS 0
33
Mortalidad de estado de choque
50%
34
Forma más frecuente de choque
Séptico 50% traumático 20% (Hipovolemia)
35
Tipos de choque
—Hipovolemico —Cardiogenico (falló de bomba) incluye choque obstructivo —Distributivo falla en autorregulación de tono vasomotor; Sepsis vasodilatación y fuga capilar
36
Diagnóstico de choque
1. PAS <90 2. PAM <60 3. Hipoperfusion 4. Lactato >2 mmol/L 5. Apariencia toxica 6. FC >100 7. FR >20 8. Gasto urinario <0.5 ml/kg/h
37
Tratamiento de choque
—> mantener perfusion orgánica —> reanimación hídrica piedra angular (preferente acceso subclavio o yugular) —> oxigeno —> Tx definitivo reversión de detonante original —> Inotropicos: 1. Dobutamina: agonista B1 selectivo 2. Milrinona: Inhibidor de fosfodiesterasa III 3. Dopamina: dosis baja B1 y altas alfa. 4. Fenilefrina 5. Agonistas Beta y alfa 6. Vasopresina (a dosis altas puede provocar vasoespasmo coronaria derecha)
38
Como evaluar la respuesta la Tratamiento en choque
Se evalua con parámetros hemodinamicos como —Disminucion espiratoria de presion arterial sistolica (>5 mmHg) —Cambio respiratorio en presion de pulso >13% y —Disminucion inspiratoria en la presion auricular derecha (>1 mmHg)
39
Complicaciones de choque
1. LRA 2. Hígado de choque 3. Ileo 4. Isquemia intestinal 5. Lesion cerebral anoxica 6. Sindrome dificultad respiratoria aguda
40
Causas más frecuentes de sangrado tubo digestivo alto
#1 úlcera péptica 47-79% #2 Erosiones gastricas 6-30% #3 varices esofágicas 8-16% #4 sangrado sin diagnóstico 8-22% #5 esofagitis erosiva (ERGE, Cándida, VHS, Píldora en AINE, bifosfonato, potasio, tetraciclina) #6 Duodenitis erosiva #7 Mallory Weiss #8 neoplasia #9 úlcera esofágica #10 teleangiectasia osler-Weber-Rendo #11 lesiones duelafoy #12 erosiones de cáncer #13 hemo okis
41
Porcentaje de hemorragias GI alto que ceden espontáneamente
80%
42
Morbimortalidad de sangrado GI
20%
43
Porcentaje de enfermedad hepatica que tiene varices y cuántas sangran
90% y 29% respectivamente
44
Presentacion más comun de sangrado GI alta
Anemia ferropenica o sangre oculta en heces
45
A partir de cuánto sangrado hay melena y a partir de cuánto hematoquecia
50 ml y 1000 ml respectivamente
46
A partir de cuánto porcentaje de volumen perdido hay taquicardia en reposo
10%
47
A partir de cuánto volumen perdido hay Hipotension postural
20-30%
48
Bajo riesgo de mortalidad en sangrado de tubo digestivo
<60 años PA >100 mmHg SV normales 1 hora Sin requerir transfusion Sin comorbilidad mayor Sin hepatopatia Sin características alto o mediano riesgo
49
Factores de riesgo medio para mortalidad sangrado de tubo digestivo
1. Edad >60 años 2. PAS inicial <100 mmHg 3. Taquicardia leve 1h 4. Transfusion <=4 5. Comorbidos mayores estables 6. Hepatopatia leve 7. Sin Caracteristicas alto riesgo
50
Factores de alto riesgo para mortalidad sangrado tubo digestivo
1. PAS persistente <100 2. Taquicardia moderada-severa 3. Transfusion >4 U 4. Comorbilidades mayores inestable 5. Hepatopatia descompensada
51
Indicación de transfusión de plaquetas en sangrado GI
PLT <50k
52
Falsos positivos de sangre oculta en heces sangrado tubo digestivo
—Bilis —antiácidos —Melón —Higo —Coliflor —Carne roja —Clorofila —Sulfato de Cobre —Toronja —Rábano —Brócoli —Azul de metileno —Yoduro —Bromuro
53
Diagnóstico de sangrado de tubo digestivo
—> endoscopia primeras 24h excepto ante varices (<12h) —> escaneo con eritrocitos no marcados (Sangrados >0.1 ml) —> Arteriografia selectiva mesenterica (sangrado 0.5-0.6) —> Rx de tórax (Aspiración)
54
Tratamiento de sangrado de tubo digestivo
1. Evaluacion hemodinámica 2. Resucitación 3. IBP 4. 2 vias periféricas o 1 central 5. Transfusion si Hb <7 g/dl 6. Terapia endoscopica
55
Porcentaje de mortalidad varices esofágicas