Esterilidad e Infertilidad Flashcards
(21 cards)
Clasificación de esterilidad
- Esterilidad primaria: Incapacidad de conseguir una gestación espontánea desde el inicio de las relaciones sexuales sin protección, en un plazo de >1 año.
- Esterilidad secundaria: Incapacidad de conseguir una gestación espontánea tras la consecución previa de un embarazo
- Infertilidad: Incapacidad de lograr un recien nacido viable, tras al menos, haber logrado dos embarazos consecutivos
- Subfertilidad: Incapacidad de conseguir una gestación espontánea en un periodo de tiempo superior al de la media de la población
Es el porcentaje de casos de esterilidad que son asociados a la mujer
40%
Es el porcentaje de casos de esterilidad asociados al hombre
40%
Es el porcentaje de casos de esterilidad asociados a un defecto tanto en el hombre como en la mujer
20%
Son las posibles etiologías causantes de esterilidad en la mujer
- Alteraciones tubáricas
- Alteraciones ováricas: anatómicas (endometriosis) o funcionales (anovulación)
- Alteraciones anatómicas: Adherencias uterinas, miomatosis, poliposis endometrial y síndrome de Asherman
- Alteraciones de la migración espermática
- Alteraciones sistémicas
Es la causa de esterilidad más frecuente presente en la mujer
Alteraciones tubáricas por EPI, infecciones puerperales, infecciones postaborto e hidrosálpinx
Son enfermedades sistémicas asociadas a esterilidad primaria en la mujer
- Hipo/hipertiroidismo
- Obesidad
- Adelgazamiento extremo
- Abuso de drogas
- Enfermedades de glándula suprarrenal
- Alteraciones de la neurohipófisis e hipotálamo
- Estado crítico
Son causas de esterilidad por el hombre
- Oirquiepididimitis
- Varicocele
- Insuficiencia testicular
- Criptorquidia
- Alteraciones hipotalámicas
La exploración física de una mujer bajo estudio de esterilidad debe incluir lo siguiente
Evaluación de:
- IMC
- Desarrollo de caracteres sexuales secundarios
- Alteraciones visuales
- Tamaño de glándula tiroides y síntomas sistémicos
- Galactorrea
- Examinación de genitales externos femeninos para descartar malformaciones mullerianas
- Tacto vaginal
- Especuloscopia
La exploración física de un hombre bajo estudio de esterilidad debe incluir lo siguiente
Evaluación de:
- IMC
- Desarrollo de caracteres sexuales secundarios
- Alteraciones visuales
- Ginecomastia
- Tamaño y descenso testicular
- Region inguinal
- Meato urinario
- Escroto
- Tacto rectal
Son las enfermedades infecciosas contra las cuales se realiza serología ante un abordaje de esterilidad
- HIV
- Toxoplasmosis
- Hepatitis viral B y C
- Sífilis
- Rubeola
Es el estudio de imagen inicial a realizar en una mujer con sospecha de esterilidad
USG endovaginal
Es el perfil hormonal indicado para el estudio de esterilidad en la mujer
- FSH, LH y Estradiol en la fase folicular precoz (3-4 día del ciclo)
- Progesterona (día 21-23)
- Glucosa e insulina
- Prolactina
- TSH
Son parámetros diagnósticos que presentan una marcada correspondencia con la posibilidad de conseguir un embarazo
- Determinación de progesterona el día 21-23
- Seminograma: evaluar las características de los espermatozoides
- Determinar la permeabilidad tubárica con Histerosalpingografía
Es una causa poco frecuente que se ubica en etiologías de origen mixto o idiopático asociada a autoinmunidad
anticuerpos anti-espermatozoide
Son fármacos empleados en la reproducción asistida
- Citrato de clomifeno: Antagonista de los receptores de estrógenos a nivel hipotalámico e hipofisiario, estimulando la secreción de FSH. Implementado en pacientes con oligo/anovulación.
- Gonadotropinas: Se emplean para la estimulación ovárica en técnicas de reproducción asistida para reclutar foliculos y estimular su crecimiento y maduración.
- Análogos de GnRH
Son técnicas de reproducción asistida
- Inseminación artificial
- Fecundación in vitro
- Microinyección espermática
Principales indicaciones de la inseminación artificial
- Oligo/anovulación, alteraciones cervicales o vaginales
- OligoAstenoteratoozospermia (impotencia sexual)
Con trompas de falopio permables
Principal indicación de fecundación in vitro
Obstrucción tubárica bilateral
Una mujer de 29 años fue referida al hospital dos días despues de una embriotransferencia debido a un incremento en la circunferencia abdominal y disnea de tres días de evolución. La paciente pesa 80 kg y mide 162 cm. La estimulación fue realizada utilizando un protocolo largo con filitropina alfa. Su HB demuestra Hb 16.1 g/dL, y hematocrito 47%, asi como trombocitosis de 459,000/µL y tiempos de coagulación normales. El USG abdominal demuestra ascitis en volumen moderado, derrame pleural bilateral y un ovario derecho de 15x8 cm, agrandado y multiquístico. El diagnóstico más probable y el tratamiento es:
A) Cistoadenoma mucinoso: LAPE
B) Cistoadenoma mucinoso: Antagonista de GnRH
C) Estimulación ovárica normal: Tratamiento conservador
D) Síndrome de hiperestimulación ovárica: Tratamiento conservador con reposo y anticoagulación con heparina de bajo peso molecular
Síndrome de hiperestimulación ovárica: Tratamiento conservador y terapia anticoagulante.
Es una complicación del tratamiento de fertilidad que ocurre por el uso de agentes farmacológicos que estimulan la producción hormonal ovárica
Síndrome de hiperestimulación ovárica