estreñimiento + íleo Flashcards

1
Q

Causas mecánicas de trastornos de motilidad en ID + IG

A
  • intraluminales
  • parietales
  • extraparietales
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Causas funcionales de trastornos de motilidad en ID + IG

A
  1. intrínsecas
  2. extrínsecas
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Causas funcionales intrínsecas de trastornos de motilidad en ID + IG (+ ejemplos!)

A
  • miopáticas, i.e. esclerodermia + amiloidosis
  • neuropáticas, i.e. neuropatía diabética
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Causas funcionales extrínsecas de trastornos de motilidad en ID + IG (+ ejemplos!)

A
  • reflejas (irritación peritoneal)
  • alteración de medio interno (metabólicas o endocrinas)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Explica cómo una irritación peritoneal puede llegar a afectar la motilidad en ID + IG

A

Se produce una parálisis refleja de la musculatura como consecuencia de la irritación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Consecuencias de la neuropatía diabética

A
  1. gastroparseia
  2. diarrea por estasis + sobrecrecimiento bacteriano
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Manifestaciones generales de alteraciones de la motilidad en ID + IG

A
  1. progresión lenta o incluso detención de tránsito
  2. aceleración de tránsito
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Ejemplos de manifestaciones de la progresión lenta en ID + IG

A
  • estreñimiento
  • íleo
  • estenosis
  • sobrecrecimiento bacteriano
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Ejemplos de manifestaciones de la aceleración de tránsito en ID + IG

A
  • diarrea motora (por ↑ de motilidad)
  • SII
  • hipertiroidismo
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Estreñimiento =

A

Retraso en la emisión de heces

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Deposiciones en estreñimiento

A

Escasas, duras o difíciles de expulsar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Criterios para diagnóstico de estreñimiento

A
  1. < 3 deposiciones por semana
  2. intervalo de 3 días o > entre 2 deposiciones contínuas
  3. eliminación de heces < 35g
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

En Rx, la imagen típica del estreñimiento es…

A

La imagen en miga de pan

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Estreñimiento agudo =

A

< 4 semanas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Estreñimiento crónico =

A

> 4 semanas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Etiología general del estreñimiento

A
  1. formas primarias
  2. formas secundarias
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Ejemplos de formas primarias de estreñimiento

A
  • alteración de evacuación
  • SII
  • inercia colónica
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Ejemplos de formas secundarias de estreñimiento

A
  • dieta baja en fibras
  • fisuras anales
  • enfermedades neurológicas
  • enfermedades del colágeno
  • enfermedades endocrinas
  • fármacos
  • neuropatía de plexos intramurales
  • lesiones obstructivas
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Enfermedades neurológicas clásicas que produzcan estreñimiento

A

Parkinson, esclerosis múltiple

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Enfermedad de colágeno típica que produce estreñimiento

A

Esclerodermia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Enfermedades endocrinas clásicas que produzcan estreñimiento

A

Hipotiroidismo, hipoparatiroidismo, DM

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Fármacos que producen estreñimiento

A

Opiáceos, anticolinérgicos, antidepresivos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Mecanismos (generales) del estreñimiento

A
  1. obstrucción mecánica del intestino
  2. hipomotilidad intestinal por defecto de contracciones propulsivas
  3. hipermotilidad intestinal con exceso de contracciones segmentarias
  4. obstrucción funcional de región anorrectal
  5. debilidad diafragmática + de musculatura abdominal
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Explica las funciones de la fibra dietética

A

La fibra estimula la motilidad + el tránsito del colon por varios mecanismos. Por un lado, el estímulo se da por la digestión de la celulosa por las bacterias intestinales. Por otro lado, la fibra retiene H2O + aumenta así el V de las heces, cosa que favorece el tránsito por el colon.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

Explica cómo la hipomotilidad intestinal por defecto de contracciones propulsivas puede llegar a producir estreñimiento

A

En este caso, conocido como inercia colónica, hay una disminución del peristaltismo. Al no haber ondas propulsivas, el contenido no avanza en el intestino

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

Causas de inercia colónica

A
  1. dieta pobre en fibra
  2. síndrome de pseudoobstrucción intestinal
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

Síndrome de Ogilvie =

A

Síndrome de pseudoobstrucción intestinal aguda

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

Características del síndrome de pseudoobstrucción intestinal

A

Es una alteración funcional de la pared intestinal. Hay una alteración de la motilidad con datos clínicos de obstrucción (dolor, vómitos, estreñimiento), pero no hay un obstáculo orgánico como tal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

Tipos de síndrome de pseudoobstrucción intestinal

A

Agudo + crónico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q

Causas del síndrome de pseudoobstrucción intestinal

A
  1. primario (alteraciones miopáticas o neuropáticas)
  2. secundario a enfermedades subyacentes
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q

Explica cómo la hipermotilidad intestinal con exceso de contracciones segmentarias produce estreñimiento

A

Al haber ese aumento de contracciones segmentarias, se enlentece el tránsito. No es que no haya motilidad, porque la hay de forma excesiva, el problema es que no es la motilidad “adecuada”. Las ondas segmentarias terminan representando un cierto obstáculo funcional para la progresión del contenido, cosa que obviamente complica la formación + expulsión de las heces.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
32
Q

Explica el SII

A

Es un trastorno funcional, ya que no hay lesiones orgánicas objetivables. El diagnóstico es clínico, principalmente relacionado con el dolor abdominal recurrente que presentan los pacientes. Hay una relación entre el dolor + la defecación, cambios en frecuencia defecatoria + cambios en la consistencia de las heces.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
33
Q

Explica qué causa el embotamiento de la sensibilidad rectal

A

Una represión voluntaria + persistente del deseo de defecar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
34
Q

Causas de la obstrucción funcional de la región anorrectal

A
  • embotamiento de la sensibilidad rectal
  • lesiones del arco reflejo
  • ausencia de ganglios intramurales rectales
  • disfunción de la musculatura pélvica
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
35
Q

Explica la enfermedad de Hirschsprung + su relación con el estreñimiento

A

En la enfermedad de Hirschsprung hay un fallo en la migración de los ganglios nerviosos al recto, de manera que esta zona no recibe inervación. El recto está permanentemente contraído, obstruyendo el mecanismo de defecación

36
Q

Relación entre debilidad diafragmática/de musculatura abdominal + estreñimiento

A

Los músculos, al contraerse, producen un aumento de la P intraabdominal, que facilita la expulsión de las heces. Si los músculos no son suficientemente fuertes como para producir esa P, las heces no se expulsan tan fácilmente

37
Q

Pacientes donde clásicamente hay una debilidad diafragmática/de musculatura abdominal

A
  1. mujeres multíparas
  2. ancianos
  3. pacientes con debilidad muscular
38
Q

Consecuencias generales del estreñimiento

A
  1. disconfort defecatorio
  2. sensación de molestia abdominal inespecífica
  3. hernias inguinales + umbilicales
  4. endurecimiento de heces (crónico)
  5. sobreesfuerzo defecatorio repetitivo + consecuencias
  6. formación de fecalomas
39
Q

Las hernias inguinales + umbilicales se pueden formar en asociación al estreñimiento por un …

A

Sobreesfuerzo abdominal

40
Q

Consecuencias del endurecimiento crónico de las heces

A
  • daño en canal anal
  • formación de fisuras, úlceras + sangrado
41
Q

Consecuencias del sobreesfuerzo defecatorio repetitivo

A
  • hemorroides, rectocele, prolapso rectal
  • daño perineal
  • neuropatía de nervios pudendos
42
Q

Una de las consecuencias del estreñimiento puede ser el daño perineal. En qué grupo de pacientes es más común + de qué va acompañado?

A

En mujeres, va acompañado de incontinencia urinaria, prolapso uterino + cistocele

43
Q

Fecalomas =

A

Acúmulo de heces duras en la ampolla rectal

44
Q

Diagnóstico del estreñimiento

A

Típicamente clínico

45
Q

Exploraciones complementarias del estreñimiento

A
  • tacto rectal
  • enema opaco
  • colonoscopia
  • manometría anorrectal
46
Q

Íleo =

A

Interrupción total del tránsito intestinal

47
Q

Tipos (generales) del íleo

A

Obstructivo + funcional

48
Q

Causas del íleo obstructivo

A
  • intraluminal: cálculos biliares, fecalomas
  • parietal: tumores + pólipos
  • extraparietal: adenopatías, adherencias + hernias
49
Q

El íleo obstructivo también se conoce como …

A

Íleo mecánico o íleo orgánico

50
Q

Tipos de íleo funcional

A

Paralítico o espástico

51
Q

El íleo funcional también se conoce como …

A

Íleo dinámico

52
Q

Tipos de íleo obstructivo

A

Simple o con estrangulación

53
Q

Íleo simple =

A

Obstrucción de la progresión del contenido intestinal

54
Q

Íleo con estrangulación =

A

íleo con compromiso de circulación sanguínea

55
Q

Características del íleo con estrangulación

A
  • compromiso de circulación sanguínea es inicialmente venoso, luego arterial
  • circulación de asa se ve comprometida
  • genera necrosis + inflamación peritoneal
56
Q

Causas del íleo con estrangulación

A
  1. hernias estranguladas
  2. vólvulos
  3. invaginaciones
57
Q

Explica las hernias estranguladas

A
  • se dan cuando un segmento del ID sale por un orificio
  • por el tamaño del orificio, el segmento queda estrangulado, cosa que impide que el contenido intestinal + la sangre pasen a esa parte
58
Q

Vólvulo =

A
  • común en pacientes mayores
  • se da típicamente en zonas con meso largo
  • colon gira sobre su propio meso
59
Q

Zonas típicas (2) donde se suele dar el vólvulo

A

Sigma + ciego

60
Q

Invaginación =

A

Introducción de un segmento del ID en la luz del tramo siguiente

61
Q

La invaginación se da frecuentemente en …

A

Niños

62
Q

Características del íleo espástico

A
  • = espasmos intestinales persistentes
  • poco común
63
Q

Característica fundamental del íleo paralítico

A

No hay una causa obstructiva mecánica

64
Q

El íleo paralítico se puede dar por 2 fenómenos:

A
  1. pérdida de capacidad de contracción de la pared intestinal
  2. seudoobstrucción intestinal aguda
65
Q

Causas del íleo paralítico

A
  • reflejas (irritación peritoneal)
  • metabólica
66
Q

Repercusión anterógrada del íleo

A

Cese de expulsión de gas + heces por el recto

67
Q

Repercusiones retrógradas del íleo

A
  • hiperperistaltismo de lucha
  • abombamiento abdominal
  • vómitos reflejos
68
Q

Consecuencias del hiperperistaltismo del íleo + manifestación clínica

A

Dolor cólico + ↑ de ruidos auscultatorios

69
Q

Causas del abombamiento abdominal del íleo + manifestación clínica

A
  • causas: acúmulo de contenido, ↑ de secreción + de gases
  • manifestación: timpanismo en percusión
70
Q

Causa de vómitos en el íleo + características

A

Se dan por la distensión, provocada por la retención de contenido, secreciones + gases. Pueden ser vómitos biliosos, fecaloideos, alimenticios o porráceos

71
Q

Repercusión general del íleo

A
  1. hipovolemia por secuestro de H2O + electrolitos
  2. hipopotasemia
  3. acidosis metabólica
72
Q

Ruidos hidroaéreos =

A

Desplazamiento de líquido + gas estancado

73
Q

Objetivo del uso de Rx en íleo

A

Ver si hay dilatación de asas intestinales con un aumento de contenido intestinal

74
Q

Cómo se deben tomar las placas para ver los niveles hidroaéreos?

A

Se deben tomar con el paciente en bipedestación, de manera que el contenido líquido se quede abajo + el aire arriba dentro de las asas

75
Q

Imagen característica de la distensión + dilatación del ID por alteración en la motilidad =

A

Imagen en pila de monedas

76
Q

Problema principal con Rx a la hora de diagnosticar el íleo

A

Permite confirmar la alteración del tránsito, pero no permite identificar la etiología

77
Q

Peristaltismo de lucha + ↑ de ruidos auscultatorios en una EF son indicativos de …

A

Un íleo obstructivo

78
Q

Silencio auscultatorio por ausencia de contracción de pared intestinal/movimiento intestinal en una EF es indicativo de …

A

Un íleo paralítico

79
Q

Consecuencias directas (3) de la obstrucción en el íleo mecánico

A
  1. ausencia de expulsión de heces + gases
  2. hiperperistaltismo de lucha
  3. distensión
80
Q

El dolor cólico que aparece en el íleo mecánico se debe a ….

A

El hiperperistaltismo de lucha

81
Q

Consecuencias generales de la distensión en el íleo mecánico

A
  1. compresión de estructuras vecinas
  2. vómitos reflejos
  3. ↑ secreción
  4. ↓ retorno venoso
82
Q

Estructuras que pueden ser comprimidas en un íleo mecánico como consecuencia de la distensión + consecuencias

A
  • diafragma - dificultad respiratoria
  • venas - ↓ retorno venoso de EEII
83
Q

El aumento de la secreción gástrica + la ↓ del retorno venoso en el íleo mecánico llevan a …

A

Un secuestro de líquido al intestino, que deriva en una ↓ del LEC + una deshidratación

84
Q

La ↓ del LEC + la deshidratación en el íleo mecánico derivan en …

A

Una hipovolemia con riesgo de fallo renal + acidosis metabólica

85
Q

La ↓ del retorno venoso en el íleo mecánico, además de contribuir al secuestro de líquido + la hipovolemia, puede tener otras consecuencias. Menciónalas

A

Se pueden formar edemas, con un riesgo de exudación al peritoneo + alteración en la permeabilidad, que puede resultar en el paso de toxinas a la sangre

86
Q

La ↓ del LEC en el íleo mecánico se ve potenciada por 2 factores además del secuestro del líquido intestinal:

A
  1. vómitos
  2. exudación al peritoneo
87
Q

Factor que potencia el riesgo de fallo renal en el íleo mecánico simple

A

El paso de toxinas a la sangre