Constipación Flashcards

(32 cards)

1
Q

Constipación

A

causa frecuente de consulta en APS, están dentro de los 3 motivos más frecuentes de derivación a gastroenterología (junto con dolor abdominal y diarrea crónica).
La mayoría de los casos son funcionales y deberían manejarse en APS.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Fisiología de la defecación

A

La motilidad intestinal es un continuo que termina en la zona del recto. Cuando llegan al recto las deposiciones necesitan ser acomodadas. Una vez que el recto se ocupa se produce una relajacion del esfinter anal interno, dando la sensación para que luego podamos defecar mediante con continencia voluntaria.
La mantención de la continencia depende de la motilidad intestinal, acomodación rectal, reflejos recto-anales, modulación consciente de reflejos y contracción del esfinter anal externo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Reflejo anal inhibitorio

A

● Aumento de la presión en el recto: Llega deposiciones.
● Mediante reflejos parasimpaticos se produce una relajacion del esfinter anal interno.
● Se tiene la sensación de contenido que permite, mediante la relajacion del esfinter anal externo, la evacuación consciente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

continencia y movimientos intestinales

A

La continencia consciente se logra aproximadamente entre los 2 1⁄2 años y 4 años. Previo a la continencia consciente, la cantidad de movimientos intestinales es variable, pasando de lactantes (0-3 meses) con 5-40 movimientos intestinales por semanas a niños 1-3 años con 4-21 movimientos intestinales. Con la edad van bajando la frecuencia de los movimientos intestinales.
- existe un amplio rango de normalidad en la frecuencia de deposiciones, donde varía entre 2 veces al día hasta 3 veces por semana después del control de esfínteres.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Definición de constipación

A

Es aquella frecuencia de deposiciones de < 3 evacuaciones por semana, las cuales son evacuaciones
dificultosas debido a las deposiciones duras y voluminosas.
Etiologías: > 90% es funcional (sin sustrato bioquímico ni estructural) y orgánica <10%.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Disquecia del Lactante

A

Este corresponde a un trastorno del primer año de vida, constituyente de una dificultad evacuatoria que no es constipación. Este se produce por una falla coordinación aumento de presión intra-abdominal y una relajación ano y piso pélvico (cuando hace fuerza, el esfínter se contrae). Está se define mediante los criterios de Roma IV.
● Prevalencia 2,4% en < 1 año, pero va pasando con el avance de la edad..
○ 1m → 3,9%.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Criterios de roma disquecia del lactante

A

Se aplican en lactantes < 9 meses.
● ≥ 10 min de contracciones y llanto antes de evacuación exitosa o no exitosa de deposiciones blandas.
● Sin otros problemas de salud. Este último criterio es lo que lo diferencia de una constipación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

diagnóstico disquecia del lactante

A

Debe abordarse y tener un enfrentamiento inicial en la APS.
● Buscar en historia elementos de obstrucción, alergia alimentaria.
● Examen físico acucioso-tacto rectal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

tratamiento disquecia del lactante

A

No requiere de medicamentos ni intervenciones. Consta de educación (es un fenómeno normal del
desarrollo, una etapa) y evitar estimulación rectal. No usar laxantes.
La única excepción es si no se tiene evacuaciones por > 4-5 días y se tiene molestias por parte del paciente: en estos casos se puede hacer estimulación rectal con un supositorio o termómetro. Sin embargo, siempre se intenta evitar llegar a esto, pues la estimulación perpetúa el trastorno.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Constipación funcional

A

Es un problema frecuente, siendo un 3–10% de las consultas pediátricas y hasta 25% de las consultas de
gastroenterología infantil. Esta se presenta en todos los grupos de edades, pero tiene un peak en el momento que se cambian los hábitos alimenticios del niño (cambio de leche por fórmula o inicio de alimentación complementaria) o en edad de entrenamiento esfínter (se sacan los pañales o van al colegio).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Criterios roma cosntipación funcional

A

Se aplica en niños < 5 años.
1 mes con ≥ 2 de los siguientes:
● ≤2 deposiciones por semana.
● Retención excesiva de deposiciones.
● Evacuaciones dolorosas y duras.
● Deposiciones de gran diámetro.
● Presencia de una masa fecal grande.
En niños con control de esfínter, pueden tener:
● Al menos 1 vez / semana con incontinencia.
● Deposiciones grandes que tapan el baño.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Fisiopatología de la constipación crónica funcional

A

Se produce un círculo vicioso, secundario a un evento que causa una deposición dolorosa y, con ello, la generación de miedo y aumento de la constipación. Este mismo aumento de constipación hace que la siguiente deposición sea aún más dolorosa.
La generación de constipación es secundaria a la conducta retentiva secundaria (a la generación de miedo) y la pérdida de la sensación defecatoria por distensión crónica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Factores predisponentes a una constipación funcional

A

● Bajo consumo de fibra.
● Historia familiar: Posibilidad de factores genéticos que determinen la motilidad intestinal.
● Obesidad.
● Bajo nivel de actividad física.
● Bajo nivel de educación parental.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

gatillantes de constipación funcional

A

Momento, estilo y técnica de entrenamiento control de esfínter.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Constipación orgánica intestinal

A

Aspecto neurológico:
● Enfermedad de Hirschsprung.
● Displasia neuronal intestinal.
Aspecto anatómico:
● Malformaciones anorrectales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Constipación orgánica neuropática

A

Extrínseca
● Alteraciones de médula espinal: Anomalías o traumas.
● Neuropatías.
● Neurofibromatosis.
● Encefalopatía estática.

17
Q

Constipación orgánica metabólica

A

Hormonales
● Hipotiroidismo.
● Diabetes mellitus.
Electrolíticas
● Hipercalcemia.
● Hipokalemia.
● Intoxicación por vitamina D.

18
Q

Constipación orgánica fármacos

A

● Antidepresivos.
● Opioides.
● Anticolinérgicos.

19
Q

Constipación orgánica otras enfermedades

A

● Fibrosis quística.
● Alergia alimentaria.
● Enfermedad celíaca.
● Esclerodermia.
Psiquiátricas
● Abuso sexual.
● Anorexia nerviosa.

20
Q

Escala de Bristol

A

Permite caracterizar objetivamente las consistencia de las deposiciones.
● Tipo 1 y 2: Constipación.
● Tipo 3 y 4: Normales.
● Tipo 5, 6 y 7: Diarrea.
Preguntar cuando comenzó la constipación, si hay algún gatillante, dolor abdominal, vómitos, deposiciones con sangre, antecedentes familiares de constipación, manifestaciones extradigestivas, crecimiento pondopostural y el desarrollo puberal en adolescentes.

21
Q

Formas clínicas de presentación de constipación

A

● Deposiciones duras, grandes y poco frecuentes.
● Evacuaciones dolorosas.
● Dolor abdominal que se alivia con la defecación.
● Distension abdominal.
● Conductas retentivas e incontinencia de deposiciones: Estas se asocian a problemas de socialización, depresión y trastorno oposicionista.
● Falta de apetito.
● Infecciones urinarias asociadas.
● Masas abdominales palpables.
● Prolapso abdominal: Asociado a pujos de larga data.
● Fisuras o hemorroides.
● Impactación fecal.

22
Q

Banderas Rojas
causas orgánicas

A

● Paso de meconio >48h después del nacimiento: Orienta a obstrucción, fibrosis quística y enfermedad de Hirschsprung.
● Diarrea sanguinolenta, fatiga y fiebre.
● Vómitos biliares.
● Eczema.
● Compromiso del desarrollo puberal.
● Distensión abdominal.
● Fistula perianal.
● Posición anormal del ano.
● Ausencia de guiño anal (esfinter anal sin pliegues).
● Ausencia de reflejo cremastérico y disminución de la fuerza de las extremidades inferiores, tono o reflejo, mechón de pelo en la columna vertebral, hoyuelo sacro, espina bífida: Orienta a disgrafía oculta.

23
Q

Banderas Rojas abuso sexual

A

● Heces manchadas.
● Miedo extremo durante la inspección anal o examen rectal.
● Cicatrices anales, fisuras, hematomas.
● Escurrimiento de deposiciones secundario a bajo tono muscular anal.

24
Q

si la constipación no mejora con tto habitual x 2 meses

A

sospechar organicidad, hacer estudio básico y derivar

25
Estudio básico en sospecha de constipación orgánica
● Hemograma. ● Hormonas tiroideas. ● Función renal. ● Kalemia y calcemia. ● IgA, anti-tTG, EMA. ● Test de sudor. ● Niveles de plomo: Depende de la región donde se encuentre. En sospecha de ITU asociada: Orina completa + Urocultivo.
26
1. Educación
● Explicar fisiopatología, desmitificar, evitar malos juicios sobre incontinencia fecal: Explicar círculo vicioso de la constipación. Hay que explicar que el niño no se ensucia con deposiciones por ser descuidado, sino que la impactación fecal provoca una pérdida de control del esfínter. ● Explicar que es un proceso largo de tratamiento y seguimiento, con medidas de alimentación, cambios de hábito intestinal e incentivo de la actividad física: Son meses o hasta años. Abarca la normalización de la ingesta de fibra, disminuir el consumo de lácteos y una dieta diversa, con la menor cantidad de alimentos procesados. Si el paciente tiene control de esfínteres, generar un hábito intestinal: en el baño, tranquilo, con los pies bien apoyados e intentar evacuar después de cada comida (los come-caga). En actividad física, la recomendación es en base a la edad. ● 5 años o menos: 3 horas de juego libre. ● 6 años o más: 1 hora de actividad física todos los días.
27
Desimpactación
Si no se logra adecuadamente, probablemente se tenga un fracaso del tratamiento. ● Oral (PEG 3350, con o sin electrolitos): Es la mejor opción, debido a que la vía oral es menos traumatizante que intervenciones perianales. ● Sonda nasogástrica (PEG 3350, con electrolitos o PEG 4000): En caso de fecaloma. ● Rectal (supositorios, Fosfosoda, proctoclisis): En caso de fecaloma.
28
dosis PEG 3350 oral
luego de 3–6 días de tratamiento con 1-1,5g/Kg/d (PEG sin EL) o 20 ml/kg/h por 4h (con EL). ● Este corresponde a un medicamento seguro, permitiendo su uso en dosis altas. ● RAM: incontinencia, diarrea, dolor abdominal. ● Ventaja: no invasivo. ● Desventaja: sabor (PEG con electrolitos) y es más lenta que la invasiva.
29
dosis vía rectal
Vía invasiva. Se aplican en > 2 años (idealmente > 4 años). ● Fleet fosfosoda (más evidencia), no usar en < 20 kg; dosis 2 cc/kg/dosis. ● Proctoclisis: variadas formulaciones, poca evidencia En < 1 año es posible el uso de supositorios con glicerina.
30
Terapia de mantención (evitar re-acumulación).
El desarrollo de esta depende si la etapa anterior (desimpactación) fue exitosa. Objetivo: mantener el tránsito intestinal regular con deposiciones blandas y sin dificultad ni dolor. Probióticos (evidencia en adultos): ● Bifidobacterium lactis (Activia). ● Poca evidencia en niños (Lactobacillus reuterii). Suplementos de fibra: En niños no se ha demostrado su utilidad, por lo que la recomendación es dar una cantidad de fibra dentro de lo normal. Laxantes osmóticos ● PEG 3350 sin electrolitos: efectividad comprobada. Tratamiento de primera línea en laxantes osmóticos. ● Lactulosa: efectivo en niños, puede utilizarse en lactantes, menos efectivo que PEG3350 (RCT); 1- 3cc/kg/d en 1-3 dosis. Es mal tolerado por excesivo meteorismo, además de necesitar dosis altas para efectividad. ● Jarabe de malta: puede utilizarse en lactantes, 1⁄2 cucharadita por mamadera (sin evidencia). Laxantes estimulantes: Reservados para el especialista por riesgo de RAM e irritación del intestino. ● Bisacodyl, Senna.
31
Terapia comportamental
● Refuerzo positivo de hábitos. ● Calendario. ● Evitar conducta retentiva: Dar buena dosis de PEG para evitar el círculo vicioso del miedo. ● Biofeedback (terapia kinésicas): Mejorar el pujo y mejor relación del esfinter anal externo. ● Neuroestimulación sacra: Solo en casos refractarios.
32
Pronóstico de la constipación funcional
● Falta adherencia a medidas generales. ○ 2/3 responden luego de 1 año de tratamiento. ○ 1/3 persiste: Porque el tratamiento es un proceso largo o por la necesidad de procinéticos o terapias que deben hacerse por especialista. ○ Recaída frecuente, especialmente en mujeres. ● Constipación orgánica: Depende de patología de base