Constipación Flashcards
(32 cards)
Constipación
causa frecuente de consulta en APS, están dentro de los 3 motivos más frecuentes de derivación a gastroenterología (junto con dolor abdominal y diarrea crónica).
La mayoría de los casos son funcionales y deberían manejarse en APS.
Fisiología de la defecación
La motilidad intestinal es un continuo que termina en la zona del recto. Cuando llegan al recto las deposiciones necesitan ser acomodadas. Una vez que el recto se ocupa se produce una relajacion del esfinter anal interno, dando la sensación para que luego podamos defecar mediante con continencia voluntaria.
La mantención de la continencia depende de la motilidad intestinal, acomodación rectal, reflejos recto-anales, modulación consciente de reflejos y contracción del esfinter anal externo.
Reflejo anal inhibitorio
● Aumento de la presión en el recto: Llega deposiciones.
● Mediante reflejos parasimpaticos se produce una relajacion del esfinter anal interno.
● Se tiene la sensación de contenido que permite, mediante la relajacion del esfinter anal externo, la evacuación consciente.
continencia y movimientos intestinales
La continencia consciente se logra aproximadamente entre los 2 1⁄2 años y 4 años. Previo a la continencia consciente, la cantidad de movimientos intestinales es variable, pasando de lactantes (0-3 meses) con 5-40 movimientos intestinales por semanas a niños 1-3 años con 4-21 movimientos intestinales. Con la edad van bajando la frecuencia de los movimientos intestinales.
- existe un amplio rango de normalidad en la frecuencia de deposiciones, donde varía entre 2 veces al día hasta 3 veces por semana después del control de esfínteres.
Definición de constipación
Es aquella frecuencia de deposiciones de < 3 evacuaciones por semana, las cuales son evacuaciones
dificultosas debido a las deposiciones duras y voluminosas.
Etiologías: > 90% es funcional (sin sustrato bioquímico ni estructural) y orgánica <10%.
Disquecia del Lactante
Este corresponde a un trastorno del primer año de vida, constituyente de una dificultad evacuatoria que no es constipación. Este se produce por una falla coordinación aumento de presión intra-abdominal y una relajación ano y piso pélvico (cuando hace fuerza, el esfínter se contrae). Está se define mediante los criterios de Roma IV.
● Prevalencia 2,4% en < 1 año, pero va pasando con el avance de la edad..
○ 1m → 3,9%.
Criterios de roma disquecia del lactante
Se aplican en lactantes < 9 meses.
● ≥ 10 min de contracciones y llanto antes de evacuación exitosa o no exitosa de deposiciones blandas.
● Sin otros problemas de salud. Este último criterio es lo que lo diferencia de una constipación.
diagnóstico disquecia del lactante
Debe abordarse y tener un enfrentamiento inicial en la APS.
● Buscar en historia elementos de obstrucción, alergia alimentaria.
● Examen físico acucioso-tacto rectal.
tratamiento disquecia del lactante
No requiere de medicamentos ni intervenciones. Consta de educación (es un fenómeno normal del
desarrollo, una etapa) y evitar estimulación rectal. No usar laxantes.
La única excepción es si no se tiene evacuaciones por > 4-5 días y se tiene molestias por parte del paciente: en estos casos se puede hacer estimulación rectal con un supositorio o termómetro. Sin embargo, siempre se intenta evitar llegar a esto, pues la estimulación perpetúa el trastorno.
Constipación funcional
Es un problema frecuente, siendo un 3–10% de las consultas pediátricas y hasta 25% de las consultas de
gastroenterología infantil. Esta se presenta en todos los grupos de edades, pero tiene un peak en el momento que se cambian los hábitos alimenticios del niño (cambio de leche por fórmula o inicio de alimentación complementaria) o en edad de entrenamiento esfínter (se sacan los pañales o van al colegio).
Criterios roma cosntipación funcional
Se aplica en niños < 5 años.
1 mes con ≥ 2 de los siguientes:
● ≤2 deposiciones por semana.
● Retención excesiva de deposiciones.
● Evacuaciones dolorosas y duras.
● Deposiciones de gran diámetro.
● Presencia de una masa fecal grande.
En niños con control de esfínter, pueden tener:
● Al menos 1 vez / semana con incontinencia.
● Deposiciones grandes que tapan el baño.
Fisiopatología de la constipación crónica funcional
Se produce un círculo vicioso, secundario a un evento que causa una deposición dolorosa y, con ello, la generación de miedo y aumento de la constipación. Este mismo aumento de constipación hace que la siguiente deposición sea aún más dolorosa.
La generación de constipación es secundaria a la conducta retentiva secundaria (a la generación de miedo) y la pérdida de la sensación defecatoria por distensión crónica.
Factores predisponentes a una constipación funcional
● Bajo consumo de fibra.
● Historia familiar: Posibilidad de factores genéticos que determinen la motilidad intestinal.
● Obesidad.
● Bajo nivel de actividad física.
● Bajo nivel de educación parental.
gatillantes de constipación funcional
Momento, estilo y técnica de entrenamiento control de esfínter.
Constipación orgánica intestinal
Aspecto neurológico:
● Enfermedad de Hirschsprung.
● Displasia neuronal intestinal.
Aspecto anatómico:
● Malformaciones anorrectales.
Constipación orgánica neuropática
Extrínseca
● Alteraciones de médula espinal: Anomalías o traumas.
● Neuropatías.
● Neurofibromatosis.
● Encefalopatía estática.
Constipación orgánica metabólica
Hormonales
● Hipotiroidismo.
● Diabetes mellitus.
Electrolíticas
● Hipercalcemia.
● Hipokalemia.
● Intoxicación por vitamina D.
Constipación orgánica fármacos
● Antidepresivos.
● Opioides.
● Anticolinérgicos.
Constipación orgánica otras enfermedades
● Fibrosis quística.
● Alergia alimentaria.
● Enfermedad celíaca.
● Esclerodermia.
Psiquiátricas
● Abuso sexual.
● Anorexia nerviosa.
Escala de Bristol
Permite caracterizar objetivamente las consistencia de las deposiciones.
● Tipo 1 y 2: Constipación.
● Tipo 3 y 4: Normales.
● Tipo 5, 6 y 7: Diarrea.
Preguntar cuando comenzó la constipación, si hay algún gatillante, dolor abdominal, vómitos, deposiciones con sangre, antecedentes familiares de constipación, manifestaciones extradigestivas, crecimiento pondopostural y el desarrollo puberal en adolescentes.
Formas clínicas de presentación de constipación
● Deposiciones duras, grandes y poco frecuentes.
● Evacuaciones dolorosas.
● Dolor abdominal que se alivia con la defecación.
● Distension abdominal.
● Conductas retentivas e incontinencia de deposiciones: Estas se asocian a problemas de socialización, depresión y trastorno oposicionista.
● Falta de apetito.
● Infecciones urinarias asociadas.
● Masas abdominales palpables.
● Prolapso abdominal: Asociado a pujos de larga data.
● Fisuras o hemorroides.
● Impactación fecal.
Banderas Rojas
causas orgánicas
● Paso de meconio >48h después del nacimiento: Orienta a obstrucción, fibrosis quística y enfermedad de Hirschsprung.
● Diarrea sanguinolenta, fatiga y fiebre.
● Vómitos biliares.
● Eczema.
● Compromiso del desarrollo puberal.
● Distensión abdominal.
● Fistula perianal.
● Posición anormal del ano.
● Ausencia de guiño anal (esfinter anal sin pliegues).
● Ausencia de reflejo cremastérico y disminución de la fuerza de las extremidades inferiores, tono o reflejo, mechón de pelo en la columna vertebral, hoyuelo sacro, espina bífida: Orienta a disgrafía oculta.
Banderas Rojas abuso sexual
● Heces manchadas.
● Miedo extremo durante la inspección anal o examen rectal.
● Cicatrices anales, fisuras, hematomas.
● Escurrimiento de deposiciones secundario a bajo tono muscular anal.
si la constipación no mejora con tto habitual x 2 meses
sospechar organicidad, hacer estudio básico y derivar