Sd hipotónico Flashcards
Tono muscular
Es la resistencia al estiramiento pasivo del músculo (resistencia que tiene en reposo): EE, tronco, cuello.
Este es diferente a la Fuerza Muscular (resistencia máxima voluntaria del músculo al movimiento).
Hipotonía
Disminución de la resistencia al movimiento pasivo, que puede asociarse o no a disminución de la fuerza
muscular.
Síndrome hipotónico
Síndrome hipotónico
Cuadro clínico que se presenta en el niño menor de un año de edad (en especial durante los primeros 6
meses de vida) y cuyo síntoma cardinal y definitorio es la presencia de una disminución significativa en el
tono muscular.
Es un diagnóstico sindromático, que se define mediante la anamnesis y examen físico. Una vez que se hace
el diagnóstico sindromático se irá a la causa.
Epidemiología
● Origen central (83%): La mitad de ellos se debería a encefalopatia hipoxica-isquemica (EHI) mientras
que un 15% a genopatías.
● Origen periférico (17%): Hipermagnesemia en un 69% y miopatía en un 21%.
Antecedentes familiares
● genealogía: Pocos meses de edad o RN.
● Consanguinidad.
● Abortos a repetición: Orienta a causas geneticas.
Antecedentes de embarazo
● Movimientos fetales: En paciente hipotónico son menos frecuentes y de menor intensidad.
● Polihidroamnios.
● Drogas o teratógenos.
● Distocias.
Antecedentes de la madre
● Diabetes.
● Infecciones.
● HTA.
● Consumo de antidepresivos.
Periodo perinatal
● Trauma.
● Asfixia o anoxia.
● APGAR bajo: Sospechar de EHI.
● Contracturas-luxación de caderas (artrogriposis): Orienta a síndrome hipotónico periférico. La menor movilidad intrauterina lleva a contracturas congénitas.
● Succión.
Se tiene que ver como es la evolución
● Estacionario: Orienta a noxas perinatales.
● Progresivo: Orienta a causas metabólicas.
● Cíclico: Orienta a causas subagudas.
Examen físico
● Actividad espontánea.
● Postura: los hipotónicos tienen una postura en batracio (extremidades abiertas).
● Respiración paradojal.
● Llanto débil.
● Presencia de deformidades (pie cavo) y compromiso de otros órganos.
● Presencia de dismorfias: Orienta a causas genéticas.
● Paresia facial.
● Ptosis palpebral y oftalmoplejia.
exploración del ex físico, postura
Suspensión vertical (bebé se escapa de las manos) y horizontal (bebé como una U invertida).
Maniobra de tracción
Lo normal es que el bebé lleve su cabeza hacia donde está el examinador, pero en los niños hipotónicos la cabeza les cuelga.
clasificación hipotonía
se ve si esta es central, periférica o mixta.
● Determinar si tiene debilidad asociada: Esto se ve con la capacidad de vencer gravedad y orienta a
periférico.
● Determinar la presencia o ausencia de ROT: En síndromes hipotónicos periféricos se tienen ROT disminuidos o ausentes.
Hipotonía central
Es de origen en SNC: cerebro, tronco encefálico, cerebelo y médula espinal. Alteraciones a nivel de motoneuronas superiores.
Cerebro: Enfermedad sistémica (sepsis, falla cardiaca congestiva y EIH).
Tronco encefálico: Hipotonía sindrómica y disgenesia cerebral.
Unión craneovertebral: Daño de médula espinal.
Hipotonía periférica
Se tiene afectación de estructuras de la unidad motora. Este se divide en 4, dependiendo de donde está la lesión:
Asta anterior de la médula espinal: Atrofia muscular espinal.
Nervio periférico: Neuropatía sensorial motora hereditaria (HMSN).
Unión neuromuscular Miastenia gravis, síndromes miasténicos congénitos y botulismo.
Músculo: Miopatía congénita, miopatías metabólicas y distrofia muscular
Sindrome hipotonico central
● RDSM global.
● Estado mental alterado.
● Crisis epilépticas.
● Hiperreflexia o normales.
● Reflejos arcaicos anormales .
● Pulgar incluido.
● Microcefalia/Macrocefalia.
● Dismorfias +/-.
● Malformaciones de otros órganos.
● Movimientos involuntarios.
● Alteraciones sensoriales +/-.
Sindrome hipotonico periferico
● DEBILIDAD.
● RDSM motor
● Reflejos normales o disminuidos.
● Reflejos arcaicos disminuidos o ausentes.
● Facie miopática/Sin dismorfias.
● Fatiga
● Fasciculaciones.
● Atrofia muscular.
● Social y cognitivo normal.
● Sin alteración de otros órganos.
● Llanto débil, oftalmoplejía, respiración paradojal, ptosis.
Etiología
Síndrome Hipotónico Central
La principal causa de síndrome hipotónico central es la encefalopatía hipóxico isquémica (EIH).
● Antecedentes de parto dificultoso o de asfixia.
● La EIH se confirma con una resonancia cerebral.
En segundo lugar se tienen las causas genéticas. (sd de down)