Neo Flashcards
primer examen
- inmediatamente posterior al parto
Objetivos: - verificar la recuperación al frente al estrés del parto y caapacidad para adaptarse a la vida extrauterina
- identificar anomalías graves
- malformaciones mayores
- problemas que requieran atención inmediata y/o reanimación
segundo examen
- realizar posteriormente dentro de las primeras horas de vida, debe repetirse al menos 1 vez más al alta
aspectos fundamentales de la transición cardiorrespiratoria
- expansión de los pulmones e inicio de respiración regular
- caída de la resistencia vascular pulmonar
- cierre de cortocircuitos que permiten gran aumento de flujo hacia los pulmones
3 parámetros clínicos que nos indican cómo está ocurriendo esta transición
- frecuencia cardiaca
- esfuerzo respiratorio
- color
deben ser evaluados inmediatamente después de nacer, ya que en estos basamos las acciones a realizar en una reanimación
frecuencia cardiaca RN
- normal entre 160-120 lpm
- inmediatamente después del parto debe ser >100 lpm, si es menor, indica que probablemente está en apnea secundaria y lleva varios minutos en hipoxia, por lo que requiere ventilación a presión positiva
evaluación FC
auscultar sobre área cardiaca o palpar el pulso en la base del cordón umbilical o braquial
esfuerzo respiratorio
- debe ser vigoroso (llanto), permite la expansión pulmonar
- esfuerzos respiratorios grandes iniciales deben ser seguidos por movimientos respiratorios regulares con FR 40-60 rpm, primera hora post natal puede estar en 70’
quejido espiratorio
- cierra la glotis en la espiración para mantener una mayor presión intrapulmonar y evitar su colapso
- primera hora de vida, en especial en prematuros, RN normal no debe tener este quejido
signo de dificultad respiratoria
- al llorar sobre todo los prematuros pueden tener retracción torácica discreta subdiafragmática y esternal (signo de dificultad) en niños de término o si es más intensa en prematuros
característica de la respiración
- los RN son respiradores periódicos más que regulares, sobre todo los prematuros, pueden presentar pequeñas pausas no mayores a 5-10 seg
auscultación respiratoria
- crepitacionees o ruidos húmedos en las primeras respiraciones
- en niños sin dificultad respiratoria y coloración rosada no tiene mucho valor, pero si tiene signos de dificultad respiratoria importante, pueden encontrarse asimetrías en el ruido, ausencia o dissminución de tono cardiaco o respiratorios
color en RN
- normal es color rosado generalizado, puede haber discreta cianosis en manos y pies (acrocianosis)
- cianosis en mucosa y piel es signo de hipoxia, color de las membranas mucosas también es indicador fidedigno, sobre todo en niños con piel oscura
palidez
- puede indicar posible hemorragia aguda, hipoxia y acidosis también se pueden manifestar así
- evaluación de perfusión periférica a través del llene capilar también se compromete
coloración inmediata al nacer
- la mayoría de niños son cianóticos, debido a que por las contracciones se interrumpe el flujo placentario
- luego de nacer, a medida que expanden sus pulmones comienza a respirar regularmente y ocurren cambios circulatorio del periodo de transición, se va poniendo progresivamente rosado, entre 3-5 min
saturación de oxígeno
- no siempre se mide de forma rutinaria, hay que evaluar siempre en todo RN que nace deprimido/asfixiado o con patología
- nacen saturando aprox 60%, alcanzan saturación >80% a los 5 min
abdomen
- inmediatamente después de nacer es blando y algo escafoide (deprimido)
- cuando los intestinos se llenan de aire, abdomen comienza a distenderse
- órganos abdominales son fácilmente palpables en este periodo
- un abdomen marcado y persistentemente deprimido sugiere hernia diafragmática
- abdomen distendido puede sugerir visceromegalia, ascitis u obstrucción intestinal
movimiento
- RN habitulamente activo o llorando, moviliza activamente sus 4 extremidades, las mantiene semiflectadas y maños empuñadas
- presencia de asimetría del movimiento puede indicar lesión del plexo braquial o cervical
- buscar lesiones traumátricas del parto, sobre todo en niños grandes
RN de bajo riesgo
- luego de nacer están activos, inician su respiración o lloran, pueden ponerse directamente sobre el abdomen de su madre, secarlo con paño de tela suave y cubrirlo, el contacto piel con piel permite un mejor apego y termorregulación
- retrasar el clampeo del cordón 1 a 2 min, se asocia con menor anemia
ligamiento de cordón en RN de riesgo
aquellos niños que nacen deprimidos, tengan signos de dificultad respiratoria, su cordón debe ligarse más precozmente, colocar en cuna radiante para su evaluación y reanimación si necesita
puntuación test de apgar
- FC: ausente (0), <100 (1), >100 (2)
- esfuerzo respiratorio: ausente (0), débil, irregular (1), llanto vigoroso (2)
- tono muscular: flacidez total (0), cierta flexión (1), movimientos activos de extremidades (2)
- irritabilidad refleja: no hay respuesta (0), reacción discreta (muecas, 1), llanto (2)
- color: cianosis total (0), cuerpo rosado y cianosis distal (1), rosado (2)
test de apgar
- se realiza de rutina al 1° y 5° min de vida, evaluación de los 5 signos clínicos
- niño en buenas condiciones tiene 8-10
- refleja la condición del niño al nacer
- cautela en la interpretación de este puntaje en niños de muy bajo peso, ya que por su inmadurez tienen un menor tono muscular y mayor labilidad
- persistencia de apgar bajo más allá de 5 min, se correlaciona mejor con el riesgo de compromiso neurológico
niño gravemente deprimido
la recuperación progresiva del puntaje es de los mejores predictores de su pronóstico, se debe realizar valoración seriada del apgar a los 5, 10, 15 o más minutos de vida
antropometría
- peso, talla, circunferencia craneana, se evalúan ubicándolas en la curva de crecimiento intrauterino
examen físico posterior
- segundo ex físico detallado dentro de las primeras 12 h de vida, en condiciones adecuadas de temperatura, comodidad e iluminación
- un niño recién alimentado suele estar quieto, una manipulación poco cuidadosa puede producir reflujo de leche, niño llorando dificulta la auscultación cardiaca y palpación abdominal, no mantener desnudo por mucho tiempo
- recomendable examinar al menos una vez con los padres para que lo conozcan y pregunten aspectos que les llama la atención