Crisis febriles Flashcards
(21 cards)
Características
● Las crisis febriles se pueden dividir en simples o complejas. Las simples tienen un bajo riesgo de
recurrencia.
● Las crisis epilépticas agudas síntomas (o provocadas) son un 25% de las crisis en SU.
Epidemiología
Alrededor de un 5% de los niños presentan crisis con fiebre.
● Son la causa más frecuente de convulsiones en los niños: Incidencia 2-4% en < 5 años.
● El 90% se inicia entre los 6 meses y 4 años, con una incidencia máxima entre 17 y 23 meses.
● La mayoría sucede en el primer día de enfermedad, cuando la temperatura está subiendo.
Se interpreta clásicamente como una crisis febril
Niño estaba super bien, tiene crisis epiléptica y llegando a la urgencia se pesquisa fiebre (antes no la tenía). Ocurre en contextos que ni la misma familia sabía que el niño estaba enfermo ya que ocurre en los primeros días.
recurrencia crisis febriles
Simples 2%
Complejas
Repetidas en 24 horas 2%
Prolongada (estatus epileptico) 7%
Focal 23%
La probabilidad de recurrencia aumenta en las que son prolongadas y focales. Si a eso se le suma alteración en el EEG (50-62%) y a la neuroimagen (76-96%) tendremos un riesgo sumamente alto.
Riesgo de epilepsia a los 7 años
Niño sano sin crisis febriles 0.5%
Niño sano con crisis febril simple 1.1%
Niño con alteración neurológica o crisis febril compleja 9.2%
Definición de crisis febriles
Crisis epiléptica asociada a temperatura sobre 38°C en un niño entre 6 meses1 y 6 años, que:
● No se asocia a infección / inflamación del SNC.
● No tiene alteraciones metabólicas sistémicas que causen convulsión (Ej: hiponatremia, hipoglicemia, etc).
● No tiene historia previa de convulsiones sin fiebre.
Fisiopatología
No está clara la relación entre fiebre y crisis epiléptica.
Posibles hipótesis: Se basan en niños que tienen susceptibilidad y que frente a estos estresores se gatillan
las crisis.
● Interleuquina 1 beta.
● Canales iónicos (Ej: GEFS+).
● Hipertermia: hiperventilación y alcalosis.
● Herpes 6.
● Déficit de Fierro.
● Susceptibilidad genética.
clasificación crisis febriles simples
● Generalizadas.
● Duran < 15 minutos.
● Única en 24 horas.
Si es que se tienen crisis en un tiempo > 24 horas entre episodios se les cataloga inmediatamente como
crisis febriles simples (las cuales no tienen un riesgo aumentado de epilepsia).
clasificación crisis febriles complejas
Tienen mayor riesgo de epilepsia
● Focales.
● Dura > 15 minutos (estatus).
● Hay > 1 episodio en 24 horas.
Factores de riesgo de epilepsia
● Crisis febriles complejas.
● Familiar de 1er grado con epilepsia.
● Retraso del desarrollo.
Manejo agudo
La educación es uno de los pilares fundamentales (se repite en agudo y a largo plazo).
● Manejo de la crisis convulsiva: Se maneja como cualquier otra crisis.
● Descartar infección de SNC: Por clínica o PL.
● Educación de la familia en manejos de la fiebre.
Manejo de crisis convulsivas
Ambulatorio: Pueden hacerlo los padres.
● Diazepam rectal 0,5 mg/kg (puede ser usado por los padres).
● Diazepam EV 0,3 mg/kg.
Hospitalario
● Midazolam EV, IM, oral
● Lorazepam EV 0,1 mg/kg.
manejo largo plazo
● Uso de anticonvulsivantes.
● Educación de la familia en manejos de la fiebre.
Estatus convulsivo
Es una crisis convulsiva de más de 30 minutos, o crisis recurrentes sin recuperación de conciencia por más
de 30 minutos.
Se tiene una definición operacional, que la cataloga como una crisis generalizada de más de 5 min. Esta nos
sirve para la decisión de manejo.
Como regla general, mientras más tiempo se mantiene una crisis más daño es el que se produce y más difícil es detenerla.
Pronóstico del estatus convulsivo
Esto depende de la causa del estatus.
● En las crisis febriles el riesgo de epilepsia depende de la condición neurológica previa.
● Se tiene que añadir manejo con antipiréticos y medidas físicas.
● Siempre descartar infección del SNC.
Indicaciones de PL
● Compromiso de conciencia y signos meníngeos.
● Status convulsivo febril: En el 11% de estas se puede encontrar infección del SNC.
● Primera crisis en lactante menor de 1 año (poca clínica de infección SNC): La única excepción sería si
es que un pediatra entrenado decide que no es necesaria.
● Lactante de 6-18 meses que no tenga vacunas (específicamente streptococcus pneumoniae y
haemophilus influenzae tipo B).
● Paciente en tratamiento antibiótico: Existe riesgo de enmascaramiento de la infección de SNC.
No se justifica hacer estudio LCR de rutina en una convulsión febril sin otros signos de infección SNC en un
niño mayor a un año.
*el aumento de GB en LCR es infrecuente en convulsión febril, interpretar como meningitis bacteriana hasta que se demuestre lo contrario
Exámenes complementarios
Buscar la causa de la fiebre y tratarla.
● Exámenes de laboratorio: Solo si lo sugiere la clínica.
● Imágenes (EEG): Solo en caso de examen neurológico alterado o crisis febril compleja. Esto se hace con el fin de determinar el riesgo de epilepsia del paciente.
Manejo crisis convulsiva
● Manejo agresivo de la fiebre: Manejar fiebre desde 37,5°C.
● Educar a los padres sobre cómo tomar la temperatura con el termómetro.
● Uso de benzodiacepinas: Esto lo hace la familia.
○ Diazepam oral o rectal durante el evento febril (se deja antes de que llegue a la crisis).
○ Diazepam rectal o midazolam bucal para el manejo de la crisis (cuando ya está convulsionando).
● Profilaxis con anticonvulsivantes: Cuando se tiene un alto riesgo de recurrencia.
Uso de anticonvulsivantes
Son efectivos en disminuir la recurrencia de crisis febriles, pero no está claro si es que impiden la epilepsia.
● Tienen efectos adversos asociados y su tiempo de uso no está bien definido.
Alternativas:
● < 2 años: Fenobarbital (5 mg/kg).
● > 2 años: Ácido valproico (20 mg/kg).
● Levetiracetam (20-30 mg/kg). Su uso debe tener una discusión previa con el análisis del paciente (se
evalúa caso a caso) pero tiene la ventaja de ser 2 dosis en el día y baja probabilidad de efectos
adversos.
Alto riesgo de recurrencia:
● Inicio antes de 15 meses.
● Historia familiar 1er grado de convulsiones (febriles y afebriles).
● Crisis gatillada por una fiebre baja (37°-38°C): El niño le da un resfriado y tendrá crisis.
● Periodo corto entre el inicio de la fiebre y la convulsión.
● Desarrollo anormal previo, examen alterado.
● Tener más de una crisis en cada episodio febril.
● Tener más de tres crisis en un año.
● Ruralidad: Se tiene riesgo de que el paciente no tenga acceso a tratamiento en caso de una nueva crisis.
Indicaciones de hospitalización
● Cualquier compromiso del examen neurológico.
● Crisis de difícil manejo.
● Sospecha de infección del SNC.
● Si el cuadro de base lo requiere.