Enuresis y Disfunción Vesical Flashcards

(37 cards)

1
Q

Mecanismos fisiopatológicos

A

Lograr la micción tiene que ver un acto reflejo (tener micción nos habla de indemnidad del SNC), en tanto que la continencia se asocia a la maduración del SNC y mielinización de los cordones posteriores. Los RN orinan muchas veces en el día debido a que tienen una baja capacidad vesical y un SNC inmaduro. En el RN la micción es por mero acto reflejo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

partes del SN que participan en el control de la micción

A

● Nervio hipogástrico (T10-L2): Sistema simpático. Busca lograr la fase de llenado vesical, mediante la
relajación de la vejiga y la contracción del esfínter vesical interno.
● Centro sacro (S2-S4): Sistema parasimpático. Permite el vaciado vesical mediante la contracción del
músculo detrusor.
● Corteza cerebral: Se encarga del control consciente de la micción, mediante el sistema somático vía
nervio pudendo. Se encarga de la contracción del esfínter externo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Controles miccionales

A

● Diurno: 3-5 años.
● Nocturno: 5 años.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

incontinencia continua

A

Generalmente procesos patológicos.
● Uréter ectópico.
● Fístula vesicovaginal.
● Alteraciones estructurales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

incontinencia intermitente

A

Enuresis: Durante lanoche.
Incontinencia urinaria diurna
● Disfunción del vaciamiento.
● Vejiga hipoactiva.
● Vejiga hiperactiva.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

síntomas de llenado

A

● Frecuencia aumentada: > 8.
● Frecuencia disminuida: < 3.
● Urgencia miccional.
● Incontinencia diurna.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

síntomas de vaciado

A

● Retraso miccional.
● Prensa abdominal.
● Chorro débil.
● Chorro intermitente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

otros síntomas

A

Maniobras de retención, sensación de vaciado incompleto, goteo post-miccional, disuria, incontinencia por risa o esfuerzo y retención urinaria.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Evaluación diagnóstica

A

● Anamnesis y examen físico completo: Hábitos del sueño, edad que se logró control de esfínteres (diurno
y nocturno) e ingesta de líquidos. Incluye genitourinario y región lumbar. Buscar dirigidamente
mechones de pelo o fositas lumbosacras. Preguntar por antecedentes familiares de enuresis.
● Solicitar calendario miccional.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Los exámenes varían según la sospecha clínica:

A

● Diabetes: Glicemia.
● ITU: OC + UC.
● Enuresis resistente a tratamiento / síntomas diurnos: Ecografía riñón y vejiga (RV) pre y post-miccional.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

enuresis primaria o secundaria

A

En la primaria el niño nunca tuvo un control de esfínter nocturno, mientras que en la secundaria es un niño que después de los 5 años desarrolló control de esfínter nocturno durante 6 meses y después lo perdió. Se asocia a alteraciones en el ambiente escolar, dinámica familiar o situaciones de abuso. Si se tiene control y se perdió es porque algo se modificó en su ambiente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

enuresis monosintomática o no-monosintomática

A

Monosintomática es cuando solo presenta una enuresis nocturna en el sueño, mientras que la no-monosintomática se le agrega alteraciones en la continencia diurna o en la frecuencia miccional, sensación de urgencia o de mal vaciamiento vesical.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Enuresis monosintomática

A

● Por definición es en niños mayores de 5 años.
● No tiene sintomatología diurna.
● Prevalente: 10% de los mayores de 7 años y la prevalencia disminuye con el avance de la edad. Es más
frecuente en los hombres.
● Genera problemas de autoestima.
● Factores de riesgo: Factores genéticos (antecedente de madre y padre tiene un 77% de riesgo, mientras
que si es un solo padre es 44%), gemelos monocigotos y locus en el cromosoma

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Poliuria nocturna

A

La deprivación del sueño y alteraciones en el ritmo circadiano condicionan que haya una disminución de la producción de ADH durante el sueño. Las alteraciones del sueño-respiración condicionan que haya una mayor actividad del sistema nervioso simpático con una mayor liberación de PNA (péptido natriurético auricular), que condiciona una mayor natriuresis.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Hiperactividad del detrusor

A

Se produce secundario a una alteración de la acción del sistema nervioso parasimpático. Al tener una menor inhibición se tiene una menor capacidad vesical.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

evaluación enuresis

A

● Mediante historia clínica determinar si es monosintomática o no. Se deben reconocer factores
gatillantes.
● Calendario miccional: Para aplicarlos se tiene que conocer el volumen urinario nocturno y determinar si
hay poliuria nocturna (>130% de CVE).
○ Se puede calcular teniendo un pañal en la noche, pesarlo el día anterior y el día siguiente ver cuánta es la diferencia entre estos pesos.
○ Se puede medir en los días que hay continencia con la primera orina de la mañana.

17
Q

Exámenes complementarios

A

Orina completa, urocultivo y ecografía de riñón y vejiga. Se tiene que descartar infecciones urinarias. La ecografía generalmente se pide cuando hay resistencia al tratamiento o en contexto de enuresis no-monosintomática.

18
Q

Capacidad vesical esperada (CVE):

A

(30 x Edad) + 30

19
Q

manejo enuresis

A

● Conductual (primera línea).
● Alarma asociado a desmopresina (segunda línea).
● Antidepresivos tricíclicos (tercera línea).

20
Q

manejo conductual

A

Se basa en educación y calendario de enuresis. Se aplica especialmente por sobre los 5 años de edad. Hacer educación que no es voluntaria (no culpar al niño) sino que es un proceso de maduración del sistema nervioso que está tardando más de lo normal. No castigar al niño.

21
Q

indicaciones en el manejo conductual

A

● Generar 1 hora seca.
● Cenar al menos 1 hora antes de dormir o disminuir aporte de líquidos después de la cena.
● No beber jugo, bebidas, té o café: Aumenta la sed y, con el consumo de agua consiguiente, una mayor carga vesical absoluta y mayor producción de orina.
● Vaciar la vejiga antes de dormir.
● Horas de sueño acorde para la edad: Higiene del sueño.
● Desaconsejar uso de pañal / uso de funda protectora.
● Facilitar acceso al baño.
● Manejo de constipación.

22
Q

Calendario miccional o de enuresis

A

● Permite cuantificar la enuresis: Cuantas veces a la semana o al mes.
● Permite la evaluación de la respuesta al tratamiento.

23
Q

Alarma de enuresis

A

60-80% curativa
Se produce por un reflejo condicionado, la alarma al sentir orina despierta al niño y este puede ir al baño.
● Uso x 6-8 semanas.
● Ideal en > 6 años.
● Recomendar a los padres estar los primeros días con el niño, dado que al inicio el niño puede que no despierte y se tenga que formar el hábito con los días.
● Objetivo: 14 días secos y suspender.

24
Q

Desmopresina

A

Análogo de la vasopresina.
● Respuesta 1⁄3 : 1⁄3 se cura, 1⁄3 tiene una respuesta parcial y 1⁄3 no se cura.
● Medicamento seguro de usar a largo plazo.
● No ingerir líquidos después de su ingesta (aumenta el riesgo de convulsiones por hiponatremia por hemodilución).
● Tomar una hora antes de ir a dormir.
● Tabletas: 0,2-0,4 mg; liofilizados 0,12 - 0,24ug.
● Si no hay respuesta, 2 semanas suspender.
● Bajo poder curativo: Si se suspende al tratamiento puede volver a aparecer la enuresis.
● Más útil en pacientes con poliuria nocturna.

25
Tratamiento combinado
● Alarma + Desmopresina. ● Anticolinérgicos: Aquellos que no tienen residuo post-miccional (se ve ecografía) ni constipación. ● Desmopresina + anticolinérgico. Si se tiene una respuesta favorable al tercer mes se puede comenzar a descontinuar de forma paulatina.
26
Tercera línea
Antidepresivos tricíclicos (imipramina). ● Produce una menor producción de orina y disminuye el umbral para despertar. ● Respuesta en un 30-50%, la cual puede aumentar si se le asocia desmopresina. ● Precauciones: Controles con ECG (riesgo de QT largo) y dependencia.
27
Vejiga hiperactiva
Se produce por una hiperactividad del músculo detrusor en vejigas de baja capacidad. El síntoma cardinal es la urgencia miccional. ● Frecuencia urinaria elevada asociada a incontinencia (diurna o nocturna). ● Se tiene volúmenes urinarios bajos.
28
imagenología de vejiga hiperactiva
Ecografía: Vejiga con baja capacidad vesical estimada y sin residuo. Uroflujometría (examen no invasivo): Curva en torre.
29
tratamiento vejiga hiperactiva
El tratamiento consiste de uroterapia (Pedirle al niño que vaya al baño (a orinar) cada 2-3 horas, de forma de hacer el hábito) con o sin acompañamiento de anticolinérgicos. Recordar que se tiene que tratar la constipación.
30
Aplazamiento de la micción
Incontinencia es producida por un sobrellene de la vejiga. ● Muchas veces hay maniobras de retención: Se ponen las manos a la altura de la vejiga y doblan las rodillas. ● Frecuencia miccional baja. ● Pueden disminuir el consumo de fluidos para disminuir el volumen urinario. ● Se asocia a constipación y comorbilidades de salud mental.
31
tratamiento aplazamiento de la micción
Uroterapia, manejo de la constipación. Salud mental si es necesario.
32
Vejiga hipoactiva
Cómo clínica se tiene chorro débil, esfuerzo miccional, dificultad para iniciar el vaciamiento, sensación de vaciamiento incompleto. ● Alteración de la frecuencia miccional: aumentada (si deja residuo) o disminuida.
33
imágenes vejiga hipoactiva
UFM: Curva aplanada o interrumpida (uso de prensa abdominal). Curva logra llegar a la base. ECO RV: habitual residuo postmiccional.
34
tratamiento vejiga hipoactiva
Uroterapia (Micción por horarios, segunda micción minutos después de la primera). En casos severos: cateterismo vesical intermitente.
35
Disfunción miccional
Se tiene una alteración en las contracciones y relajación de los músculos encargados de la micción. Se caracteriza por la contracción del esfínter uretral externo y diafragma urogenital durante la micción. ● Sensación de vaciamiento incompleto, incontinencia diurna, escape de orina post micción y dolor. ● Con o sin ITUr.
36
tratamiento disfunción miccional
● Uroterapia ● Biofeedback. (entrenamiento consciente de la contracción y relajación de los músculos del piso pélvico). ● Electroestimulación.
37
Criterios de derivación a especialista
● Enuresis que no responde a tratamiento de primera línea. ● Enuresis secundaria. ● Enuresis no monosintomática. ● Incontinencia asociada a ITU. ● Disfunciones miccionales. ● Sospecha de patología orgánica - estructural.