Infección urinaria Flashcards

(49 cards)

1
Q

Además, este tipo de infecciones suelen estar asociadas a

A

alteraciones anatómicas y/o funcionales del tracto urinario, la más reciente es el reflujo vesicoureteral (RVU). El riesgo es que pueden evolucionar con cicatrices renales en caso ITU febril, especialmente en pacientes con malformaciones del sistema urinario.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Definición Infección del Tracto Urinario

A

Invasión, colonización y proliferación bacteriana dentro del tracto urinario, que puede comprometer desde la vejiga hasta el parénquima renal. Se asocia a leucocituria y sintomatología clínica variable.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Cistitis o ITU Baja

A

Infección limitada a la vejiga y a la uretra. Es más frecuente en mujeres mayores de 2 años. Síntomas limitados a inflamación local como disuria, polaquiuria, urgencia, orina turbia y molestias abdominales bajas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Pielonefritis Aguda (PNA) o ITU Alta

A

Infección que compromete el parénquima renal. Síntomas sistémicos como fiebre alta, CEG, decaimiento, dolor abdominal, dolor lumbar y frecuentemente vómitos y mala tolerancia oral.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Bacteriuria Asintomática

A

Es la presencia de bacterias con recuentos significativos, en ausencia de síntomas sistémicos o urinarios, y sin marcadores inflamatorios (leucocitos) en el examen de orina completa (OC).
Es más frecuente en niñas de edad escolar. Carece de trascendencia clínica. No se trata con antibióticos, solo se controla y se insiste en medidas generales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

ITU Recurrente

A

● 3 o más ITU Bajas en 1 año.
● 2 o más pielonefritis en 1 año.
● 1 pielonefritis + 1 UTI Baja en 1 año.
Una ITU se vuelve más frecuente luego del primer episodio. El 90% recurre dentro del primer año de evolución.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

ITU Atípica o Complicada

A

para seleccionar aquellos niños que tienen mayor riesgo de generar un daño renal a partir de una ITU. Por lo que hay que ponerles mayor atención y estudiarlas.
Son ITUS altas que evolucionan en forma tórpida, que no son por E. coli. Evolucionan o se presentan con
septicemia, y que a las 48 horas de tratamiento aún no hay buena respuesta al antibiótico.
Puede acompañarse de elementos que sugieren alteraciones anatómicas o funcionales de la vía urinaria:
Chorro urinario débil, masa abdominal o vesical, aumento de creatinina, etc.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Factores de riesgo asociados a ITU

A

● ITU previa.
● Historia de fiebre recurrente sin foco.
● Diagnóstico antenatal de anomalía renal.
● Antecedentes familiares de RVU o enfermedad renal.
● Constipación.
● Disfunción miccional (no almacena orina correctamente y/o no la elimina de forma completa al
orinar).
● Chorro débil.
● Globo vesical.
● Masa abdominal.
● Lesión espinal.
● HTA.
● Mal desarrollo pondoestatural.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Etiopatogenia

A

Más frecuente E. coli
Considerar en RN Streptococo grupo B.
Considerar en inmunosuprimidos y en pacientes UTI/UCI Candida, enterococo, pseudomonas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Factores de riesgo de recurrencia

A

● Primera ITU antes de los 6 meses de edad.
● Historia familiar de ITU.
● RVU dilatado.
● Disfunción vejiga-intestino.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

síntomas RN

A

Son síntomas inespecíficos: Ictericia, hipotermia, fiebre, vómitos, rechazo alimentario, diarrea, irritabilidad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

síntomas lactante

A

Fiebre ≥39oC por más de 48 horas, sin causa aparente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

síntomas preescolar y escolar

A

Similar a la clínica de un adulto: Disuria, urgencia, polaquiuria, orina turbia, hematuria, dolor abdominal y/o lumbar, con o sin fiebre.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

síntomas PNA

A

fiebre y dolor lumbar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Se debe sospechar ITU en niños de cualquier edad con fiebre sin causa aparente, y que en la anamnesis
destaque antecedentes de:

A

● ITU previa.
● Anormalidad de la vía urinaria: Hidronefrosis, RVU, displasia renal, vejiga neurogénica, disfunción vesical.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Diagnóstico

A

Debe plantearse frente a historia y examen físico sugerente, asociado a un examen de orina compatible. Se
confirma con el urocultivo positivo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Toma de muestra

A

● Punción suprapúbica (PSP): invasiva, molesta y con requerimiento de personal entrenado.
● Cateterismo.
● Recolector.
● Segundo chorro (mismo del adulto).
● Clean catch: Recolección de orina cuando el niño larga el chorro y en la mitad de este chorro se toma la
muestra de orina. tiene una sensibilidad 75-100% y especificidad 57-100%. Podría ser aceptable como un método diagnóstico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

método en niños con control de micción

A

Orina de segundo chorro. Debe ser tomada por personal entrenado, con previo lavado de genitales con jabón suave. Debe considerar una buena hidratación del paciente previo a la toma de muestra. No se recomienda que la toma de la muestra sea en la casa ya que se asocia a contaminación de la muestra.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

método en niños sin control de micción

A

Sondeo o cateterismo vesical. Es una técnica molesta para el niño, pero con bajo riesgo de complicaciones.
Tiene riesgo de contaminación 9-12%, por lo que, se debe eliminar los primeros mL de orina obtenida y utilizar una sonda nueva si el primer intento no fue exitoso.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

método en pacientes con fimosis severa, sinequia vulvar o infecciones o malformaciones en genitales externos

A

Punción suprapúbica. Es un examen molesto, invasivo y requiere de personal entrenado. Se recomienda que sea bajo visión ecográfica.

21
Q

Bolsa recolectora.

A

No está recomendado dado que tiene alto riesgo de contaminación y los falsos positivos son mayor al 70%. No se recomienda para hacer el diagnóstico de ITU, pero permite descartar ITU (tiene alto valor
predictivo negativo).
Se utiliza en pacientes no continente que requieren un diagnóstico y terapia inmediatos. Si la muestra está alterada se debe confirmar con sondeo o cateterismo vesical.

22
Q

Uroanálisis

A

La leucocituria sin bacteriuria es inespecífica, y también se presenta en otros cuadros clínicos, como fiebre,
vulvovaginitis, balanitis, etc. La bacteriuria sin piuria orienta a contaminación externa o bacteriuria asintomática.
El uroanálisis permite orientar el diagnóstico de ITU y, así, iniciar tratamiento antibiótico precoz (antes del
resultado del urocultivo) en pacientes de alta sospecha clínica. Debe realizarse en orina fresca recién emitida y puede hacerse a través de tira reactiva u orina completa.

23
Q

Nitritos positivos

A

● Alta especificidad.
● Baja sensibilidad (53%), dado que las bacterias requieren de al menos 4 horas de permanencia para que se convierten los nitratos en nitritos.
Falsos negativos
● Lactantes y niños pequeños que tienen vaciamiento vesical rápido (no alcanza a transformar el nitrato en nitrito).
● ITU por uropatógenos que no reducen nitratos: Pseudomonas aeruginosa, enterococcus spp, staphylococcus saprophyticus y Candida spp.
● Presencia de ácido ascórbico en la orina.

24
Q

Leucocito esterasa (LE)

A

Se encarga de detectar piuria (leucocitos) en orina, indicador de inflamación de la vía urinaria. Por sí solo no es indicador de presencia de bacterias.
Hacer un diferencial entre contaminación de la muestra con una bacteriuria asintomática: Si tengo una combinación de nitritos y LE yo podría comenzar un tratamiento ATB (se orienta a que efectivamente hay una bacteriuria).

25
LE (+) y Nitritos (+)
● Niños > 2 años: Diagnóstico biológico de ITU. ● Lactantes: Agregar examen microscópico. Se envía muestra para urocultivo y examen de orina completa. Se inicia tratamiento antibiótico.
26
LE (-) y Nitritos (+)
Si fue en orina fresca: Enviar muestra para urocultivo y examen de orina completa. Se inicia tratamiento ATB.
27
LE (+) y Nitritos (-)
Si NO existe clínica de ITU: NO iniciar ATB hasta que se tenga resultados de orina completa y urocultivo. Posible infección fuera del TU.
28
LE (-) y Nitritos (-)
● En paciente asintomático: Descarte de ITU. ● En paciente sintomático: Tomar muestra para orina completa y urocultivo. Si sale negativo se descarta ITU y busca otras causas.
29
Examen microscopico de orina: Sedimento urinario
Analiza la presencia de leucocitos y bacterias. ● Se puede hacer en muestra de orina centrifugada o no centrifugada. ● Una leucocituria significativa se define como: ○ Orina no centrifugada: > 10 leucocitos / mm3 ○ Orina centrifugada: > 5 leucocitos por campo o > leucocitos/uL. Es el estándar.
30
bacteriuria significativa dependiendo del método de recolección
Punción suprapúbica Cualquier cantidad me da el diagnóstico. Sondeo transuretral ≥ 50.000 UFC Segundo chorro ≥ 100.000
31
Factores que orientan a contaminación de la muestra
● Muestra por bolsa recolectora. ● Crecimiento de más de un microorganismo. ● Crecimiento de comensales de la piel. ● Recuentos de colonias menores a lo estandarizado (valores de la tabla de arriba). ● Urocultivo positivo sin leucocituria o con examen de orina normal.
32
Exámenes de laboratorio Estos son hemograma, VHS, PCR y procalcitonina.
● No influyen en el manejo ni la terapia antibiótica, por lo que no son imprescindibles en la práctica rutinaria. ● No se requiere una creatinina plasmática en una ITU febril de evolución favorable. ● Solo el 4-9% de los lactantes con ITU febril cursan con bacteriemia.
33
Exámenes de laboratorio hemocultivo
● Lactantes menores de 3 meses. ● Aspecto tóxico o séptico.
34
Ecografía renal y vesical
Se pide en todo niño que tiene una ITU, independientemente de la localización (baja o alta) y la edad. Permite pesquisar zonas con alteraciones en la vascularización, indicando la localización de la zona afectada. Si el niño tiene control de esfínteres se pide con vejiga llena y post-miccional. ● Se pide tenerla en < 48 horas si es que es lactante < 3 meses sin respuesta a tratamiento.
35
Riesgo de malformaciones significativas
● ITU atípica: Alto riesgo de defectos parenquimatosas renales y anomalías estructurales. ● ITU recurrentes: Aumento progresivo del riesgo de daño renal.
36
Alternativas de estudio imagenológico
● Cistografía: uretrocistografía miccional y cistografía isotópica directa. Se ve cómo baja el líquido. ● Cintigrama renal: Este se pide cuando se tiene duda diagnóstica. Se introduce un radioisótopo el cual a través de una radiocámara se ve si es que este líquido o contraste sube a través de la vejiga hacia los riñones. Generalmente se hace una uretrocistografía miccional antes, debido a que se desconoce cuál es la estructuración anatómica. Se busca ver si quedó cicatriz renal.
37
Medidas generales
● Hidratación adecuada: Si no tolera la vía oral se tiene que hacer vía parenteral. ● Evitar retención urinaria y educación sobre hábitos miccionales. ● Se debe evitar la constipación: Si está presente se tiene que tratar. ● Antitérmicos: Medidas físicas y paracetamol. No usar AINES.
38
Indicaciones de hospitalización y terapia ATB endovenosa
● Menores de 3 meses. ● Aspecto tóxico o signos clínicos de sepsis. ● Mala tolerancia oral. ● Deshidratación. ● Mala respuesta clínica con tratamiento antibiótico adecuado o dudas en el cumplimiento del tratamiento ambulatorio. ● Malformación del tracto urinario como displasia, uropatía obstructiva, RVU, riñón único. ● Inmunodeficiencia (incluye las ITU fúngicas). ● Alteraciones electrolíticas o de la función renal.
39
Tratamiento antibiótico empírico: ITU alta
● Amikacina: Preferir el antibiótico con el espectro más reducido con el fin de disminuir la resistencia antibiótica. Está contraindicada en pacientes con compromiso de la función renal, en estos casos cambiar por cefalosporinas de 2da o 3era generación. ● En menores de 3 meses se debe asociar a ampicilina, debido a que se tiene la posibilidad de infección por enterococos. Este se mantiene hasta que se tenga resultado del urocultivo.
40
El cambio a tratamiento oral se hace...
● Después de 24 horas afebril. ● Buena tolerancia oral. ● Antibiograma: Cambio a un ATB más limitado y adecuado (espectro más reducido).
41
Duración del tratamiento ITU típica
7-10 días
42
Duración del tratamiento ITU con bacteriemia
Tratamiento ATB EV por 5 días, hasta 24-48 horas afebril con mejoría clínica y adecuada tolerancia al antibiótico oral. Luego, completar 10 días por VO. En RN se tiene que mantener 5 días de ATB EV si o si.
43
Duración del tratamiento Nefronía lobar o abscesos
3 semanas. Inicialmente ATB EV biasociado (cefalosporina 3o + aminoglucósido) y completar tratamiento por VO de acuerdo al urocultivo.
44
Tratamiento de ITU baja:
Duración del tratamiento 3-4 días. ● Alternativas: Nitrofurantoina, cefalosporina de 1era generación, cotrimoxazol y fosfomicina (dosis única). ● El cotrimoxazol no debe usarse de manera empírica, dado que hay alta resistencia. ● Fosfomicina solo en > 12 años.
45
Prevención
● Buena ingesta de líquidos: ● Factores favorecedores locales: Evitar las vulvovaginitis, sinequias vulvares y balanitis. ● Circuncisión en lactantes con ITU recurrente o RVU de alto riesgo: Evitar balanitis. ● Evitar irritantes locales: Ropa ajustada, baños de tina y espuma y uso de detergentes en la ropa interior. ● Uroterapia estándar: Micciones cada 3-4 horas. ● Manejo de disfunción vejiga-intestino: En pacientes con ITU recurrente que tienen control de esfínter es más importante la evaluación de la disfunción vejiga-intestino que la presencia de reflujo vesicoureteral. Evitar constipaciones (y tratarlas cuando se presenten). La lactancia materna disminuye el riesgo de ITU recurrentes.
46
Indicaciones de profilaxis antibiótica
● Previo a la realización de una uretrocistografía (UCG): Hasta la evaluación de su resultado. ● Dilatación de la vía urinaria con sospecha de obstrucción: Hasta que se confirme el diagnóstico o se haga tratamiento. ● Reflujo (RVU) grado III a V: Hasta reevaluación con UCG. En menores de 3 meses se hace con cefadroxilo (10-15 mg/kg/noche), mientras que en mayores de 3 meses se hace con nitrofurantoína (1-3 mg/kg/noche), cotrimoxazol (2-3 mg/kg/noche) o cefadroxilo.
47
Seguimiento
No se recomienda en lactantes y niños con un primer episodio de ITU febril, sin factores de riesgo y con ecotomografía RV normal.
48
ITU por hongos
● Poco frecuente. ● Se presenta generalmente en pacientes inmunodeprimidos o ATB mantenidos. ● Son asintomáticas, con la aparición de hifas en el sedimento urinario. Tratamiento: Fluconazol 2-3 mg/kg/día.
49
Derivación a nefrología
● ITU recurrente o atípica. ● Reflujo vesicoureteral dilatado y otras anomalías estructurales. ● Paciente monorreno. ● Trastornos miccionales que no responden con uroterapía estándar o estén asociados con RVU o anomalías de la región dorsolumbar. ● Daño renal permanente confirmado por laboratorio o imágenes (proteinuria o aumento de creatinina). ● HTA. ● Compromiso pondoestatural. ● Antecedentes familiares de enfermedad nefrourológica o ERC.