Infección urinaria Flashcards
(49 cards)
Además, este tipo de infecciones suelen estar asociadas a
alteraciones anatómicas y/o funcionales del tracto urinario, la más reciente es el reflujo vesicoureteral (RVU). El riesgo es que pueden evolucionar con cicatrices renales en caso ITU febril, especialmente en pacientes con malformaciones del sistema urinario.
Definición Infección del Tracto Urinario
Invasión, colonización y proliferación bacteriana dentro del tracto urinario, que puede comprometer desde la vejiga hasta el parénquima renal. Se asocia a leucocituria y sintomatología clínica variable.
Cistitis o ITU Baja
Infección limitada a la vejiga y a la uretra. Es más frecuente en mujeres mayores de 2 años. Síntomas limitados a inflamación local como disuria, polaquiuria, urgencia, orina turbia y molestias abdominales bajas.
Pielonefritis Aguda (PNA) o ITU Alta
Infección que compromete el parénquima renal. Síntomas sistémicos como fiebre alta, CEG, decaimiento, dolor abdominal, dolor lumbar y frecuentemente vómitos y mala tolerancia oral.
Bacteriuria Asintomática
Es la presencia de bacterias con recuentos significativos, en ausencia de síntomas sistémicos o urinarios, y sin marcadores inflamatorios (leucocitos) en el examen de orina completa (OC).
Es más frecuente en niñas de edad escolar. Carece de trascendencia clínica. No se trata con antibióticos, solo se controla y se insiste en medidas generales.
ITU Recurrente
● 3 o más ITU Bajas en 1 año.
● 2 o más pielonefritis en 1 año.
● 1 pielonefritis + 1 UTI Baja en 1 año.
Una ITU se vuelve más frecuente luego del primer episodio. El 90% recurre dentro del primer año de evolución.
ITU Atípica o Complicada
para seleccionar aquellos niños que tienen mayor riesgo de generar un daño renal a partir de una ITU. Por lo que hay que ponerles mayor atención y estudiarlas.
Son ITUS altas que evolucionan en forma tórpida, que no son por E. coli. Evolucionan o se presentan con
septicemia, y que a las 48 horas de tratamiento aún no hay buena respuesta al antibiótico.
Puede acompañarse de elementos que sugieren alteraciones anatómicas o funcionales de la vía urinaria:
Chorro urinario débil, masa abdominal o vesical, aumento de creatinina, etc.
Factores de riesgo asociados a ITU
● ITU previa.
● Historia de fiebre recurrente sin foco.
● Diagnóstico antenatal de anomalía renal.
● Antecedentes familiares de RVU o enfermedad renal.
● Constipación.
● Disfunción miccional (no almacena orina correctamente y/o no la elimina de forma completa al
orinar).
● Chorro débil.
● Globo vesical.
● Masa abdominal.
● Lesión espinal.
● HTA.
● Mal desarrollo pondoestatural.
Etiopatogenia
Más frecuente E. coli
Considerar en RN Streptococo grupo B.
Considerar en inmunosuprimidos y en pacientes UTI/UCI Candida, enterococo, pseudomonas.
Factores de riesgo de recurrencia
● Primera ITU antes de los 6 meses de edad.
● Historia familiar de ITU.
● RVU dilatado.
● Disfunción vejiga-intestino.
síntomas RN
Son síntomas inespecíficos: Ictericia, hipotermia, fiebre, vómitos, rechazo alimentario, diarrea, irritabilidad.
síntomas lactante
Fiebre ≥39oC por más de 48 horas, sin causa aparente.
síntomas preescolar y escolar
Similar a la clínica de un adulto: Disuria, urgencia, polaquiuria, orina turbia, hematuria, dolor abdominal y/o lumbar, con o sin fiebre.
síntomas PNA
fiebre y dolor lumbar
Se debe sospechar ITU en niños de cualquier edad con fiebre sin causa aparente, y que en la anamnesis
destaque antecedentes de:
● ITU previa.
● Anormalidad de la vía urinaria: Hidronefrosis, RVU, displasia renal, vejiga neurogénica, disfunción vesical.
Diagnóstico
Debe plantearse frente a historia y examen físico sugerente, asociado a un examen de orina compatible. Se
confirma con el urocultivo positivo.
Toma de muestra
● Punción suprapúbica (PSP): invasiva, molesta y con requerimiento de personal entrenado.
● Cateterismo.
● Recolector.
● Segundo chorro (mismo del adulto).
● Clean catch: Recolección de orina cuando el niño larga el chorro y en la mitad de este chorro se toma la
muestra de orina. tiene una sensibilidad 75-100% y especificidad 57-100%. Podría ser aceptable como un método diagnóstico.
método en niños con control de micción
Orina de segundo chorro. Debe ser tomada por personal entrenado, con previo lavado de genitales con jabón suave. Debe considerar una buena hidratación del paciente previo a la toma de muestra. No se recomienda que la toma de la muestra sea en la casa ya que se asocia a contaminación de la muestra.
método en niños sin control de micción
Sondeo o cateterismo vesical. Es una técnica molesta para el niño, pero con bajo riesgo de complicaciones.
Tiene riesgo de contaminación 9-12%, por lo que, se debe eliminar los primeros mL de orina obtenida y utilizar una sonda nueva si el primer intento no fue exitoso.
método en pacientes con fimosis severa, sinequia vulvar o infecciones o malformaciones en genitales externos
Punción suprapúbica. Es un examen molesto, invasivo y requiere de personal entrenado. Se recomienda que sea bajo visión ecográfica.
Bolsa recolectora.
No está recomendado dado que tiene alto riesgo de contaminación y los falsos positivos son mayor al 70%. No se recomienda para hacer el diagnóstico de ITU, pero permite descartar ITU (tiene alto valor
predictivo negativo).
Se utiliza en pacientes no continente que requieren un diagnóstico y terapia inmediatos. Si la muestra está alterada se debe confirmar con sondeo o cateterismo vesical.
Uroanálisis
La leucocituria sin bacteriuria es inespecífica, y también se presenta en otros cuadros clínicos, como fiebre,
vulvovaginitis, balanitis, etc. La bacteriuria sin piuria orienta a contaminación externa o bacteriuria asintomática.
El uroanálisis permite orientar el diagnóstico de ITU y, así, iniciar tratamiento antibiótico precoz (antes del
resultado del urocultivo) en pacientes de alta sospecha clínica. Debe realizarse en orina fresca recién emitida y puede hacerse a través de tira reactiva u orina completa.
Nitritos positivos
● Alta especificidad.
● Baja sensibilidad (53%), dado que las bacterias requieren de al menos 4 horas de permanencia para que se convierten los nitratos en nitritos.
Falsos negativos
● Lactantes y niños pequeños que tienen vaciamiento vesical rápido (no alcanza a transformar el nitrato en nitrito).
● ITU por uropatógenos que no reducen nitratos: Pseudomonas aeruginosa, enterococcus spp, staphylococcus saprophyticus y Candida spp.
● Presencia de ácido ascórbico en la orina.
Leucocito esterasa (LE)
Se encarga de detectar piuria (leucocitos) en orina, indicador de inflamación de la vía urinaria. Por sí solo no es indicador de presencia de bacterias.
Hacer un diferencial entre contaminación de la muestra con una bacteriuria asintomática: Si tengo una combinación de nitritos y LE yo podría comenzar un tratamiento ATB (se orienta a que efectivamente hay una bacteriuria).