Trastornos del neurodesarrollo Flashcards
(10 cards)
Trastornos del Neurodesarrollo
desarrollo anormal (tardío, peculiar e insuficiente) de algunas o múltiples habilidades cognitivas y conductuales complejas, dependientes del desarrollo del encéfalo, que se van evidenciando en el transcurso de la infancia, niñez y adolescencia, antes de los 18 años, de naturaleza crónica, atribuibles a defectos en el desarrollo y funcionamiento de las redes que median tales habilidades, que son en general imperceptibles para los métodos clínicos convencionales de neuroimágenes y electroencefalografía, con importante determinación hereditaria (genética y epigenética), y contribución de factores ambientales.
Discapacidad intelectual (trastorno del desarrollo intelectual)
Trastorno del desarrollo de la “inteligencia general”, lo que significa que todos los aspectos intelectuales aparecen bajo la normalidad al ser medidos con tests estandarizados (razonamiento, pensamiento abstracto, resolución de problemas, juicio, aprendizajes en general). Además de esas limitaciones intelectuales, el comportamiento adaptativo (conceptual, social y práctico) es deficitario en diversos contextos.
● Este diagnóstico se aplica después de los 5 años: Antes de eso solo se denominan retrasos en el
desarrollo psicomotor global.
Trastorno del Desarrollo de la Coordinación Motora (TDCM) o Dispraxia
Dificultad persistente, significativa y limitante en la adquisición y ejecución de habilidades motoras aprendidas, en relación con la edad y oportunidades, que se manifiesta como torpeza, lentitud e imprecisión en diversos actos corporales, gruesos y/o finos.
● Estos son los niños que no pueden andar en bicicleta, hacer pasos de baile y aprender a andar en patines.
● Obedece a defecto en las redes que operan en la planificación de los programas motores y no a alteraciones en otros niveles del sistema motor: Se tiene que descartar enfermedades en el cerebelo, daños en la corteza motora primaria o alteraciones neuromusculares.
Comorbilidades frecuente entre trastornos del neurodesarrollo
● Alteraciones de la comunicación.
● TDAH.
● Trastornos de coordinación motora: La dispraxia se asocia
con el espectro autista y TDAH.
● Trastornos del aprendizaje.
● Déficit intelectual.
● Trastornos del espectro autista.
Etiología
Lo más frecuente es que sean cuadros poligénicos-multifactoriales. Antes a la mayoría de los casos se les
clasificaba como idiopáticos.
● En una menor proporción algunos pueden ser unicausales, secundarios a cromosomopatías
(síndrome de Down), microdeleciones (síndrome de Williams) y mutaciones puntuales (X frágil).
Los cuadros son sumatoria de factores de riesgo, ambientales (escuela y hogar), epigenéticos y mutaciones
puntuales relevantes para el neurodesarrollo.
Improbable que factores ambientales por si solos provoquen trastornos del neurodesarrollo
Dimensiones del neurodesarrollo
Se tiene un desarrollo cognitivo, otro neuroconductual y otro motor.
● Hay pacientes que se les detecta una alteración a nivel cognitivo, pero en su dimensión neuroconductual y motor no pasa el umbral clínico.
● Hay pacientes que se les detecta una alteración a nivel neuroconductual, pero no alcanzan el umbral en el cognitivo o el motor.
● Hay pacientes que tienen alteraciones en los 3 ejes pero no alcanzan a un umbral clínico.
Una neuroimagen normal no es sinónimo de ausencia de alteraciones neurológicas.
Manejo
- Los trastornos del neurodesarrollo son condiciones crónicas (no se curan pese a el tratamiento), sin
embargo, se demuestra significativa mejoría mientras antes se hacen las intervenciones. El diagnóstico
precoz se tiene que plantear a los padres con delicadeza y sin patologizar. - No es necesario plantear diagnósticos específicos para intervenir
- intervención multiprofesional en casos de RDSM, indicadores precoces de un trastorno y cuando ya se haya hecho un diagnóstico preciso. Lo importante es que se hace apenas se tiene la sospecha.
Factores de riesgo
● Prematurez.
● Bajo peso de nacimiento.
● Embarazos múltiples.
● Exposición prenatal a alcohol y drogas.
● Estrés y/o depresión materna.
● Estrés tóxico sobre el niño.
● Trastornos del vínculo.
● Adversidad psicosocial.
● Abandono, institucionalización.
● Familiares afectados (padres, hermanos, familiares directos en general).
● Epilepsia en período de RN y lactante.
● Enfermedad grave en período neonatal o de lactante.
● Algunas enfermedades sistémicas crónicas.
● Déficits sensoriales.
Diagnóstico
Es clínico
● Considere todos los aspectos de disfuncionalidad por los cuales consulta
● Evalúe la multiplicidad de diagnósticos diferenciales
● Indague en los antecedentes, lo que orientará a etiologías posibles (prenatales, perinatales, familiares, etc.).
● Examine acuciosamente al paciente
● Indague acerca de hábitos de vida
● Analice con juicio crítico los resultados de los tests complementarios. NINGUNO ES DIAGNÓSTICO POR SI SOLO
Tratamiento
La intervención debe ser intensiva y prolongada, con fuerte involucramiento de los padres u otros
cuidadores, y de profesores cuando corresponda.
● Estimulación de todas las dimensiones del desarrollo, especialmente de aquellas que muestran déficits
● Promoción de la autoestima.
● Detección y tratamiento de comorbilidades
● Intervención sobre factores agravantes (p. ej. depresión materna, adversidad psicosocial, violencia
intrafamiliar).
● Mejora de hábitos de vida.
● Educación a los padres sobre crianza y estimulación.
● Psicoeducación y orientación a los profesores.
● Consejo genético si corresponde.