Gastroenterología Flashcards

(192 cards)

1
Q

Enfermedad inflamatoria intestinal en la que uno de los principales datos clínicos son las fístulas, dolor abdominal CRÓNICO y/o diarrea, así como ÚLCERAS PERIANALES, puede haber aftas bucales.

A

Enfermedad de CROHN

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Si vemos una radiografía con engrosamiento de la pared intestinal (ASPECTO DE EMPEDRADO) pensaremos en:

A

ENFERMEDAD DE CROHN

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Factor de riesgo importantísimo asociado a enfermedad de CROHN la cual habla de un mal pronóstico

A

Tabaquismo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Métodos diagnostico en la enfermedad de CROHN

A

Ileonoscopía y biopsia de íleon terminal y de cada segmento del colon

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Tratamiento de elección en la enfermedad de CROHN

A
  1. Metronidazol y dieta baja en grasas

2. Ciprofloxacino

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Tratamiento para enfermedad de CROHN perianal

A
  1. Azatioprina /mercaptopurina
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Se caracteriza por una inflamación de la mucosa generalmente se se ubica en RECTO en sentido proximal hasta afectar el colon en diferentes medidas

A

COLITIS ULCEROSA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Es una afectación crónica de dolor o malestar abdominal asociado a alteraciones en el hábito intestinal durante al menos 3 días por mes en los últimos 3 meses, sin causa orgánica que lo justifique y ES EL TRASTORNO GASTROINTESTINAL MÁS COMÚN

A

Síndrome del intestino irritable

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Según el patrón en los hábitos defecatorios: hay heces duras más del 25% de las veces y deposiciones disminuidas de consistencia menos de 25% de las veces

A

SII con constipación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

SII: Deposiciones disminuidas de consistencia más del 25% de las veces y heces dura menos del 25% de las veces.

A

SII con diarrea

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

SII: Heces duras más del 25% de las veces y deposiciones disminuidas de consistencia más del 25% de las veces.

A

SII mixto.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Síntomas gastrointestinales del SII

A
Dolor abomínala crónico 
Hábitos intestinales alterados (diarrea o constipacion)
Ferlujo gastroesofagico 
Disfasia
Saciedad temprana 
Dispepsia intermitente 
Nausea
Dolor precordial de origen no cardiaco 
Flatulencia y eructos
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Síntomas extra intestinales de SII

A
Depresión mayor 
Ansiedad
Desorden somatomorfo 
Insomnio
Disfunción sexual y dispareunia 
Dismenorrea
Incremento en la frecuencia urinaria
Urgencia urinaria 
Síntomas de asma 
Cefalea primaria
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Dolor abdominal CARACTERÍSTICO en el síndrome de ingestión irritable

A

SENSACION DE CALMABRES con intensidad y localización variables, asociado a periodos de exacerbación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

La diarrea en el SII se caracteriza por

A

Evacuaciones frecuentes de pequeño a moderado volumen, ocurren predominantemente en la mañana y después de las comidas.
La mayoría de las deposiciones son precedidas de dolor abdominal, urgencia y puede seguir de evacuación incompleta. Algunos experimentan pérdida del control intestinal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

La constipacion en el SII se caracteriza por

A

Persistir de días a meses con intervalos de diarrea o funcionamiento intestinal normal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Criterios de ROMA III para el diagnóstico de SII

A
  • Inicio de los síntomas por lo menos de 6 meses antes del diagnóstico
  • Dolor o molestia abdominal recurrente más de 3 días por mes en los últimos 3 meses
  • Por lo menos dos de los siguientes: mejoría con la defecacion, o se acompaña de variación de la forma de las deposiciones.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Manejo inicial en SII

A

Antiespasmodicos (BROMURO DE PINAVERIO, BROM DE BUTILHIOSCINA) suele agregarse dimeticona

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Tratamiento antibiótico en SII (solo en caso dado que persistan los síntomas a pesar d e antiespasmodicos)

A

Rifaximina o Neomicina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Tratamiento en SII si hay predominio de constipacion o mixto o diarrea

A

Ticiclicos (amitriptilina, imipramina)

ISRS (fluoxetina, paroxetina, citalopram)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Tratamiento indicado en un sangrado de tubo digestivo alto pro vial es esofagicas REFRACTARIO AL TRATAMIENTO endoscopio primario

A

Una segunda terapia endoscopica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Si una segunda terapia endoscopica falla para el tratamiento de hemorragia por varices esofagicas, entonces se debe:

A

Colocar una sonda de balones para un taponamiento (PACIENTES INESTABLES)

IMPORTANTE: Debido a la alta incidencia de los efectos adversos, la sonda solo se debe usar en caso de sangrado varicela esofagicas por un corto periodo de tiempo (no mayor a 24 hrs)

NO ES UN TRATAMIENTO DEFINITIVO, SINO TEMPORAL

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Tratamiento farmacológico de primera línea para la profilaxis primaria de sangrado variceal

A

Betabloqueador no selectivo (propanolol)

Se utiliza en varices pequeñas den Chico-Pugh B o C y varices grandes sin importar la clase de Child

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

En caso de existir contraindicación o intolerancia al betabloqueador no Cardioselectivo se recomienda

A

Ligadura variceal endoscopica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Factores endógenos que dañan la mucosa gastrica
- ácido clorhídrico - papsinógeno - Pepsina - Sales biliares
26
Factores exógenos que dañan la mucosa gastrica
- fármacos - alcohol - bacterias
27
Encima esencial que controla el paso limitante de la producción de prostaglandinas
Ciclooxigenasa (COX)
28
Es la enzima que se expresa en el estómago, plaquetas, riñones y células epiteliales principalmente
COX 1
29
Enzima inducida por estímulos inflamatorios y ocurre en macrófagos, leucocitos, lindo largos y células sinoviales
COX 2
30
Fármacos que inhiben las prostaglandinas a través de la inhibición reversible de la COX 1 y COX 2
AINES
31
Fármaco que inhiben las prostaglandinas a través de la inhibición IRREVERSIBLE la COX 1 Y COX 2
Ácido asetilsalicilico
32
Enzima que se relaciona con los procesos inflamatorios
COX 2
33
Principal enzima que participa en la CITOPROTECCION de la mucosa gastrica y duodenal
COX 1
34
Entonces recuerda esto de los AINES
La toxicidad gastrointestinal de los fármacos inhibidores de la COX se fundamenta en la inhibición de la COX 1 (la que es citoprotectora)
35
Es un estimulante de la secreción gastrica, por lo tanto NO es un factor PROTECTOR
Gastrina
36
Método de estudio de elección en ERGE
Endoscopía
37
NOTA: si bien, la GPC para erge no refieren explícitamente que la endoscopia sea el método diagnóstico de eleccion
Si lo indica como el método de primera línea tras prueba terapéutica falla
38
El uso de pHmetria se reserva para qué casos de ERGE
En caso que tras la endoscopia, se diagnostica con esofagitis no erosiva y para aquellos con esofagitis erosiva que no responden al tratamiento médico aún cuando se utilicen diferentes tipos de fármacos
39
Principales manifestaciones digestivas asociadas a ERGE
Regurgitación, piropos, vomito, disfagia, hematemesis, dispepsia, trastornos nutricionales, disminución ponderal.
40
Síntomas extra esofagicas de ERGE
Apnea, chismosos, sibilancias, estridor, tos crónica, asma, neumonía, laringotraqueitis, Crup, trastornos de fonacion, otitis, dolor torácico, escurrimiento nasal posterior, deterioro del esmalte de los dientes.
41
Tratamiento de primera línea para erradicación de Helicobacter pylori
OMEPRAZOL + AMOXICILINA + CLARITROMICINA
42
Si fracaso de erradicación de H. pylori con tratamiento de primera elección, se debe usar
OMEPRAZOL + BISMUTO + METRONIDAZOL + TETRACICLINA
43
Método no invasivo diagnóstico de elección para detección de H. pylori
PRUEBA DE ALIENTO CON UREA C
44
Primer manejo para síndrome de intestino irritable por constipacion
Modificaciones higiénico dietéticas (Aumentando el consumo de agua y fibra de la dieta)
45
En caso de que persistan los síntomas de SII por constipacion a pesar de las modificaciones higienicodieteticas, el siguiente paso será
Agregar FIBRA SOLULBLE (PSYLLIUM PLANTAGO) como laxante
46
Efecto secundario de los bloqueadores de los canales de calcio
CONSTIPACION
47
Necrosis enzimática de los hepatocitos y múltiples microabscesos que confluyen, formando habitualmente una cavidad única, conteniendo líquido homogéneo que puede variar en color, desde la crema blanca hasta el “pasta de anchoas”
ABSCESO HEPATEOCO AMEBIANO
48
Cuadro clínico de absceso hepatico amebiano
▶️Presentación agua, con una o dos semanas de fiebre (38.5 a 39.5° C) de predominio vespertino y nocturno, acompañada de escalofríos y diaforesis. ▶️Diarrea recurrente ▶️Disentería en los meses anteriores ▶️a veces, fiebre con pérdida de peso y dolor abdominal ✅‼️HEPATOMEGALIA DOLOROSA DEBAJO DE LAS COSTILLAS O EN LOS ESPACIOS INTERCOSTALES (hallazgo típico) ‼️
49
DISNEA + ELEVACIÓN DEL HEMIDIAFRAGMA DERECHO + DOLOR HEPATICO + ALCOHOLISMO + FIEBRE
Absceso hepatico amebiano
50
Causa más frecuente de absceso hepatico
Amebiasis extraintestinal (ENATAMOEBA HISTOLYTICA)
51
Estudio de primera línea para diagnóstico de absceso hepatico amebiano
ULTRASONIDO HEPATICO
52
Factore de riesgo para absceso hepatico amebiano
``` ▶️masculino ▶️30 a 50 años ▶️🚨ALCOHOLISMO ▶️prácticas homosexuales ▶️inmunosupresion ▶️uso de corticoesteroides ▶️habitar o viajar a zonas endémicas ```
53
Lóbulo del hígado más afectado por absceso hepatico amebiano
Lóbulo derecho (74%)
54
Pruebas de laboratorio en absceso hepatico amebiano
``` Leucocitosis moderada (90%) Reacción leucemoide en 5% Anemia NORMO NORMO Enzimas hepaticas elevadas Elevación de la fosfatada alcalina ```
55
Radiografía de torax en absceso hepatico amebiano
ELEVACIÓN DEL HEMIDIAFRAGMA y/o derrame pleural derecho
56
Método diagnóstico para CONFIRMAR absceso hepatico amebiano
Examen serológico
57
Fármaco más utilizado para el absceso hepatico amebiano
METRONIDAZOL ⭐️
58
Tratamiento para absceso hepatico amebiano en caso de intolerancia al metronidazol
TINIDAZOL u ornidazole
59
Indicaciones para punción percutanea de absceso hepatico
▶️tamaño mayor de 10 cm o volumen mayor de 500cc ▶️persistencia se sintomas clínicos como dolor y fiebre ▶️datos de ruptura inminente de absceso ▶️absceso hepatico izquierdo ▶️mujeres embarazadas y contraindicación del uso del metronidazol ▶️complicaciones pleuropulmonares ▶️paciente sin mejoria después de 72 hrs de haber iniciado el manejo
60
Característica de la Colitis ulcerosa que la distingue de la enfermedad de CROHN
Presencia de sangre macroscópica en heces 🩸
61
Síntomas cardinales de Colitis ulcerosa
``` ✅diarrea ✅RECTORRAGIA 🩸 ✅tenesmo ✅secreción de moco ✅dolor abdominal bajo tipo cólico (baja intensidad) ```
62
Signo característico de la enfermedad de CROHN
Presencia de FÍSTULAS que pueden ocasionar abscesos intraabdominales
63
En Colitis ulcerosa, la característica de la mucosa es
Con inflamación leve y superficie Granulosa fina que se asemeja a una lija
64
En la enfermedad de CROHN, la mucosa se muestra
Con aspecto de empedrado
65
Localización más frecuente de afectación en la colitis ulcerosa
Recto o rectosigmoides
66
Localización de afectación en enfermedad de CROHN
Afección perianal (fístulas anales)
67
Objetivo del tratamiento de la colitis úlcerativa
✅resolver la crisis aguda sintomática | ✅Prevenir la recurrencia de las crisis
68
Medicamentos indicados en colitis ulcerativa
✅Agentes 5-ASA (ácido 5-aminosalicilico) ✅corticoesteroides ✅inmunomoduladores ✅probióticos
69
Tratamiento antibiótico en colitis ulcerativa
NO RESPONDE A ANTIBIÓTICOS, a diferencia de la enfermedad de CROHN que si responde
70
Tratamiento quirúrgico en colitis ulcerativa
Solo una cuarta parte de los casos requieren manejo Qx | Solo en casos de HEMORRAGIA GRAVEA, PERFORACIÓN, CARCINOMA COMPROBADO
71
Mecanismo de acción de la GLUCOSA contenida en los electrolitos
Funciona como transportador de sodio acoplado y absorción pasiva de electrolitos
72
Contraindicaciones y precauciones de la rehidratación oral
-ÍLEO PARALITICO -cólicos abdominales -Oliguria Entre otros
73
El amoniaco es eliminado por el riñón gracias a su conversación por
Glutamina Así se excreta en su forma no tóxica (sales de amonio)
74
Clasificación de fístulas recto-vaginal por localización | BAJA
Tiene así abertura rectal cerca de la línea dentada y “abertura vaginal en horquilla”. Se deben principalmente a lesiones obstétricas o traumatismos por cuerpos extraños
75
Clasificación de fístulas recto-vaginal | MEDIA
Tiene su abertura vaginal entre la horquilla y el cuello uterino. Se asocian a lesiones obstetricas graves, por consecuencia de lesiones quirúrgicas durante una resección de neoplasia del recto medio, por radiación o p or te tensión de uña absceso que no fue drenado.
76
Clasificación de fístulas recto-vaginal | ALTA
Tiene su abertura vaginal cerca del cuello uterino. | Se deben principalmente a una lesión quirúrgica o por radiación
77
Enfermedad relacionada con fístulas, las cuales pueden derivar a Colón, vejiga, vagina o piel.
Enfermedad de CROHN
78
Tratamiento de elección en fístulas rectovaginales BAJAS Y MEDIAS
COLGAJO POR DESLIZAMIENTO DE MUCOSA con abordaje TRANSRECTAL
79
Tratamiento de elección en fístulas rectovaginales de localización ALTA
Abordaje TRANSABDOMINAL | Permite la resección del tejido intestinal dañado en caso de ser necesario
80
El síntoma más constante es el dolor abdominal grave, mal localizado, que no suele responder a narcoticos. Las nauseas, vomito y estreñimiento pueden estar o no presentes. DOLOR FUERA DE PROPORCIÓN con los hallazgos clínicos es el aspecto principal para luego pasar a distensión abdominal y dolor a la palpación abdominal Suele tener inicio SÚBITO con dolor abdominal intenso desproporcionado a la EF
Embolia mesentérica de la arteria mesentérica superior
81
Se caracteriza por dolor abdominal tipo CÓLICO y suele estar precedido por cuadros de menor proporción (angina abdominal) que anticipan el cuadro agudo de trombosis
Trombosis arterial mesenterica
82
Dolor abdominal + adulto mayor + HIPOTENSION (arritmias, insuf cardíaca, Iam, shock) + ausencia de émbolo o trombo en angiografia
Isquemia arterial no oclusiva
83
Antecedente de estado hipercoagulable + hipertensión portal + infecciones + inflamaciones intraabdominales (crohn o pancreatitis ) neoplasias malignas, vasculitis con causas de
Trombosis venosa mesenterica
84
Cuadro clínica en trombosis venosa mesenterica
``` ✅Dolor abdominal ✅anorexia ✅nauseas y vomitos ✅sensación de plenitud abdominal ✅diarrea y estreñimiento ✅‼️”PERSISTE DURANTE PERIODOS MÁS LARGOS que la isquemia arterial oclusiva” ```
85
En trombosis venosa mesenterica cuando hay hemorragia gastrointestinal es indicativa de
Infarto
86
Vena más comúnmente afectada en trombosis venosa mesenterica
Vena mesenterica superior
87
Prueba diagnóstica preferida en trombosis venosa mesesnterica
TAC con contraste abdominal / pélvica
88
IMPORTANTE: la trombosis venosa mesenterica CRÓNICA es asintomática y suele detectarse como hallazgo incidental en la TC en pacientes con
✅Hipertensión portal ✅pancreatitis (aguda o crónica) ✅neoplasias malignas
89
TIENE UNA EVOLUCIÓN SUBAGUDA, LOS SÍNTOMAS SUELEN SER EN UN INICIO VAGOS CON UN TIEMPO DE HASTA 48 HRS ANTES DEL DIAGNÓSTICO. 🚨HAY ANTECEDENTE DE CIRROSIS HEPATICA
Trombosis venosa mesenterica
90
Trastorno alimentario permanente causado por una respuesta inmunitaria al GLUTEN, ocasiona daño difuso de la música de la región proximal del intestino delgado con malabsorcion de nuetrientes
Enfermedad Celíaca
91
En la enfermedad CELIACA se observan signos clasicos son síndrome malabsorcion, que incluyen:
- Diarrea - Esteatorrea - Pérdida de peso - Distension abdominal - Debilidad - Emaciacion muscular o retraso del crecimiento (menores de 2 años)
92
Pruebas serológicas con mayor precisión diagnóstica son
Anticuerpo antiendomisio IgA y el anticuerpo IgA a tTg
93
Biopsia de mucosa de la porción distal del duodeno o proximal de yeyuno, en enfermedad CELIACA
✅Pérdida o aplanamiento de las vellosidades intestinales ✅Hiperplasia de las criptas del intestino con infiltrado por linfocitos En su forma grave ✅‼️disminución o pérdida completa de las vellosidades intestinales‼️
94
Padecimiento multiorganico poco frecuente ocasionado por el bacilo Tropheryma Whippelii. Se presenta con artralgias, diarrea, dolor abdominal y pérdida de peso.
Enfermedad de WHIPPLE
95
Signos clínicos de enfermedad de WHIPPLE
Hipotension, febricula y pruebas malabsorcion, linfadenopatia (59%), soplos cardiacos por afectación valvular
96
Diagnóstico de enfermedad de WHIPPLE
Biopsia intestinal, la cual revela infiltración de la LÁMINA PROPIA POR MACROFAGOS POSITIVOS A PAS (TINCION DE ÁCIDO PERYODICO DE SHIFF) QUE CONTIENEN BACILOS GRAN POSITIVOS NO ACIDORRESISTENTES y dilatación de los vasos quiliferos
97
PRESENCIA DE AFECCIÓN MULTIDISTEMICA + DIARREA Y ESTEATORREA + BIOPSIA CON MACROFAGOS POSTIVIDO A PAS QUE CINTIENEN CARACTERIETICAD DE BACILOS PEQUEÑOS
Enfermedad de WHIPPLE
98
Este síndrome se debe a tumores Neuro enduro ríenos intestinales que secretan gastrina (GASTRINOMAS) y causan hipergastrinemia e hípersecrecion de ácido.
Síndrome Zollinger-Elisson
99
Origen de los gastrinomas en síndrome de zollinger-Elisson
Triagnulo de gastrinoma (80%) limitado por el julio hepatico, el cuello del páncreas y la tercera porción del duodeno Pared del duodeno (45%) Páncreas (25%) Ganglios linfáticos (5-15%)
100
Cuadro clínica en síndrome de zollinger- Ellison
Dolor abdominal Reflujo gastroesofagico Diarrea
101
Diagnóstico de síndrome de zolllinger ellison
Concentración serica alta de gastrina en ayuno (más de 150 pg/ml)
102
Biopsia intestinal en síndrome de zollinger ellison
ULCERACIÓN Y EROSIÓN DE LA MUCOSA por ácido
103
Manifestación clínica más frecuente en síndrome zollinger ellison
Úlcera péptica
104
Sospechar de síndrome zollinger ellison cuando
Presencia de úlceras de localización insólita como la segunda porción del duodeno, resistentes al tratamiento médico habitual o en la que se compliquen con hemorragia y/o perforación en ausencia de H, Pylori o ingestión de AINES.
105
Origen más común de HEMORRAGIA DIGESTIVA BAJA
Colon
106
Causas más frecuentes de hemorragias a nivel del colon
Diverticulosos (30-40%) Trastornos amorre tales (5-10%) Isquemia (5-10%) neoplasias (5-10%) Colitis infecciosa (3-8%)
107
Comprende a todas aquellas causas de sangrado que se ubican distal ente al ligamento de Treitz
Hemorragia del tubo digestivo bajo
108
ATENCIÓN ATENCIÓN: SI EL CASO TE CUENTA UN EPISODIO DE EVACUACIÓN MELENICAS PEEERO EN LA PREGUNTA TE PREGUNTA CAUSA DE HTDB, estamos conscientes que no te está preguntando el origen de la melena, verdad?
Pon atención en lo que te pregunta
109
Colitis ulcerosa
Proctitis ulcerosa
110
Tx de elección colitis ulcerosa
MESALAZINA
111
HEPATITIS FULMINANTE
Hepatitis A
112
HEPATITIS C
HEPATOCARCINOMA
113
Virus relacionados a hepatocarcinoma
Hepatitis A y B (solo que ya es más frecuente el C debido a la vacuna vs Hepatitis B)
114
MARCADOR TUMORAL CÁNCER DE HÍGADO
ALFA FETOPROTEÍNA
115
MARCADOR TUMORAL CA DE PÁNCREAS
CA -19-9
116
MARCADOR TUMORAL DE TUMORES DE TRACTO GASTROINTESTINAL
ANTÍGENO CARCINOEMBRIONARIO
117
HEPATITIS B: MARCADOR POSITIVO QUE SE ENCUENTRA EN FASE DE REPLICACION VIRAL
ANIÍGENO E VIRAL (HBeAg)
118
HBeAG PRESENTE MÁS DE TRES MESES DESPUÉS DEL PROCESO AGUDO DE HEPATITIS B
PREDICE CRONICIDAD
119
MARCADOR IDEAL PARA DIAGNÓSTICO DE HEPATITIS B
HBsAg (ANTÍGENO DE SUPERFICIE)
120
MARCADOR QUE OUCION DE LA ENFERMEDAD DE HEPATITIS B O BIEN AUE YA HA TENIDO HEPATITIS ANTES
ANTICUERPO CONTRA EL ANTÍGENO DE SUPERFICIE
121
TX INICIAL EN HEPATITIS B
LAMIVUDINA
122
TTOS DE HEPATITIS B (ADEMAS DE LAMIVUDINA)
``` ADEFOVIR ENTECAVIR TENOFOVIR TELBIVUDINA EMTRICITABINA ```
123
MANEJO INICIAL PANCREATITIS AGUDA SEVERA
REANIMACIÓN HIDROELECTROLITICA ANALGESIA AYUNO
124
TX PANCREATITIS BILIAR (COLEDOCOLITIASIS)
CPRE
125
COMPLICACION MÁS FRECUENTE DE PANCREATITIS SEVERA
PSEUDOQUISTES PANCREATICOS (HASTA EN UN 50%)
126
COMPLICACION MÁS FRECUENTE DE PANCREATITIS AGUDA POR ALCOHOL
PANCREATITIS CRÓNICA
127
PRIMERA CAUSA DE PANCREATITIS
BILIAR (MUJERES)
128
SEGUNDA CAUSA PANCREATITIS
ALHOHOLICA (HOMBRES)
129
DOLOR AHUDA, EN HEMIABDOMEN SUPERIOR PRINCIPALMENTE EN EPIGASTRIO O MESOGASTRIO, IRRADIADO EN CINTURÓN A AMBOS FLANCOS, CONSTANTE, TRANSFICTIVO AUE NO MEJORA DE FORMA COMPLETA CON ANALGÉSICOS + NÁUSEA Y VOMITO + ICTERICIA (SI HAY COLEDOCOLITIASIS) + DESHIDRATACIÓN
PANCREATITIS AGUDA
130
ESCALAS ÚTILES EN PANCREATITIS
RANSON (SEVERIDAD) | BALTHAZAT (TOMOGRAFICA)
131
FACTOR DE MAL PRONÓSTICO EN PANCREATITIS AGUDA
OBESIDAD (IMC >30)
132
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DE PANCREATITIS AGUDA (AL MENOS DOS CREITERIOS)
1. CLÍNICA (DOLOR ABDOMINAL EN EPIGASTRIO CON IRRADIACIÓN A ESPALDA, INTENSIDAD PROGRESIVA + NAUSEAS Y VOMITOS 2. ALT BIOQUÍMICAS (ELEVACIÓN DE LIPASA Y/O AMILASA AL MENOS TRES VECES POR ENCIMA DE LO NORMAL) 3. ALT ESTRUCTÚRALES (ESTUDIOS DE IMAGEN)
133
ESTÁNDAR DE ORO EN LA VALORACIÓN DE PRONÓSTICO DE GRAVEDAD EN PANCREATITIS AGUDA
PROTEINA C REACTIVA
134
ESTUDIO DIAGNÓSTICO INICIAL EN PANCREATITIS AGUDA
USG
135
MEJOR ESTUDIO DX PARA EVALUAR SEVERIDAD DE CUADRO CLÍNICO EN PANCREATITIS AGUDA
TAC CON MEDIO DE CONTRASTE
136
MEJOR ESTUDIO PARA DETECTAR INFECCION DE NECROSIS PANCREATICA
PUNCION PERCUTANEA GUIADA POR TAC CON TINCION DE GRAM Y CULTIVO
137
TX DE ELECCIÓN EN PANCREATITIS CON CULTIVO POSITIVO DE MUESTRA ASPIRADA
CIRUGÍA
138
CRITERIOS DE GRAVEDAD RADIOLÓGICA EN PANCREATITIS AGUDA
✅NECROSIS PANCREATICA (FALTA DE REALCE DEL TEJIDO TRAS EL MEDIO DE CONTRASTE ✅EXISTENCIA DE COLECCIONES LÍQUIDAS AGUDAS EXTRAPANCREATICAS ▶️GRADO D Y E DE BALTHAZAR
139
MÉTODO DX y TX ICTERICIA OBSTRUCTIVA + PANCREATITIS AGUDA
CPRE (EN LAS PRIMERAS 72 HRS)
140
MÉTODO DX DE IMAGEN DE ELECCIÓN PARA PANCREATITIS AGUDA EN EMBARAZO E IRC
RESONANCIA MAGNÉTICA
141
MEJOR PARÁMETRO BIOQUÍMICA PARA DX DE PANCREATITIS AGUDA
LIPASA
142
ANTIBIOTICOS PROFILÁCTICOS INDICADOS EN PANCREATITIS AGUDA
CARBAPENÉMICOS O QUINOLONAS ✅IMIPENEM CIPROFLOXACINO OFLOXACINO PEFLOXACINO
143
NUTRICIÓN INDICADA EN PANCREATITIS AGUDA
ENTERAL
144
INDICACION DE NUTRICIÓN PARENTEREAL EN PANCREATITIS AGUDA
SI INTOLERANCIA A LA NUTRICIÓN ENTERAL | SI NECESIDADES CALÓRICAS NO SUFICIENTES SE PUEDEN EMPLEAR AMBAS
145
TX DE ABSCESO PANCREATICO
DRENAJE PERCUTANEO O ENDOSCOPICO DIRIGIDO
146
TX COLANGITIS AGUDA
CPRE URGENTE
147
PROCEDIMIENDO ESTÁNDAR DE ORO PARA REALISAR DEBRIDAMIENTO DE NECROSIS PANCREATICA
CIRUGÍA ABIERTA
148
FACTORES QUE PREDICEN COMPLICACIONES EN PANCREATITIS AGUDA
🚨APACHE >8 (Primeras 24hrs DE INGRESO) 🚨PROT C REACTIVA >150mg/L 🚨GLASGOW 3 O MÁS 🚨FALLA ORGÁNICA PERSISTENTE DESPUÉS DE 48HRS EN HOSPITAL
149
CRITERIOS DE RANSON PARA PANCREATITIS NO BILIAR (CUMPLIENDO MÁS DE 3 =SEVERA)
✅AL INGRESO: EDAD >55, >16,000 LEUCOS, GLUC >200, DHL >350, AST >250 ✅A LAS 48HRS: CAÍDA DE HTO >10, ELEVACIÓN DEL BUN >5MG, CALCIO <8MG, DÉFICIT DE BASE >4mEq, SECUESTRO DE LÍQUIDOS >6L, PRESIÓN DE O2 <60mmHg.
150
CRITERIOS DE RANSON MODIFICADOS PARA PANCREATITIS BILIAR (CUMPLIENDO MÁS DE 3 = SEVERA)
✅AL INGRESO: EDAD >70, >18,000 LEUCOS, GLUC >220, DHL >400, AST >250 ✅A LAS 48 HRS: CAÍDA DE HCTO >10, ELEVACIÓN DE BUN >2MG, CALCIO <8MG, DÉFICIT DE BASE MAYOR A 5 MEQ, SECUESTRO DE LÍQUIDOS MAYOR A 4L.
151
CLASIFICACIÓN DE BALTHASAR (TAC PANCREATITIS)
``` A. PÁNCREAS NORMAL B. AUMENTO DE VOL FOCAL O DIFUSO C. ANORMALIDADES O AUMENTO EN EL REFORZAMIENTO TOMOGRAFICO DEL PÁNCREAS O GRASA PERIOANCREATICA D. UNA COLECCIÓN E. DOS COLECIONES O MÁS ``` 🚨D y E SON LAS MÁS GRAVES
152
PANCREATITIS CON DISFUNCIÓN ORGÁNICA MINICA Y RECUPERACIÓN COMPLETA (GPC)
PANCREATITIS LEVE
153
PANCREATITIS AGUDA ASOCIADA A FALLA ORGÁNICA Y/O COMPLICACIONES LOCALES (GPC)
PANCREATITIS SEVERA
154
DIFICULTAD RESPIRATORIA + PANCREATITIS
DERRAME PLEURAL POR INFLAMACIÓN LOCAL POR CONTIGÜIDAD
155
TX DE DERRAME PLEURAL EN PANCREATITIS
DRENAJE SOLO SI DIFICULTAD RESPIRATORIA
156
DOLOR ABDOMINAL EN EPIGASTRIO Y DISPEPSIA + DOLOR “CRÓNICO “ + ESTEATORREA
PANCREATITIS CRÓNICA
157
EXAMEN DE LABORATORIO MÁS FRECUENTEMENTE ALTERADO EN PANCREATITIS CRÓNICA
HIPERGLUCEMIA
158
CAUSA MÁS FRECUENTE DE PANCREATITIS CRÓNICA
ALCOHOL
159
TX DE PRIMERA ELECCIÓN PARA CONTROL DE HEMORRAGIA CON “SANGRADO ACTIVO” ASOCIADO A VÁRICES ESOFÁGICAS
ANÁLOGOS DE VASOPRESINA (TERLIPRESINA)
160
TX DE ELECCIÓN QUE REDUCE LA PRESIÓN PORTAL Y ESTÁ INDICADO EN PREVENCIÓN DE UN PRIMER EVENTO DE HEMORRAGIA VARICEAL EN PACIENTES CON EVIDENCIA DE VÁRICES ESOFÁFICAS
BETA BLOQUEADORES “NO CARDIOSELECTIVOS”(✅PROPRANOLOL, NADOLOL, CARVEDILOL)
161
ANÁLOGO DE LA SOMATOSTATINA, LOS CUALES SON UNA ALTERNATIVA PARA MANEJO DE “SANGRADO ACTIVO” DE VÁRICES ESOFÁGICAS
OCTREOTIDE
162
BETA BLOQUEADORES “SELECTIVOS”
METOPROLOL, ESMOLOL, ATENOLOL Y BETAXOLOL
163
ES EL RESULTADO DE UNA LESIÓN REPETIDA DE LA MUCOSA AL REFLUJO GASTROESOFÁGICO
ESÓFAGO DE BARRET
164
EPITELIO ROSA SALMÓN POR ARRIBA DE LA UNIÓN GASTTOESOFÁGICA
ESÓFAGO DE BARRET
165
ESÓFAGO DE BARRET DE SEGMENTO CORTO
<3 CM DE LONGITUD
166
ESÓFAGO DE BARRET DE SEGMENTO LARGO
>3 CM DE LONGITUD
167
PRONÓSTICO ESÓFAGO DE BARRET SEGMENTO CORTO (<3CM)
BUEN PRONÓSTICO
168
PRONÓSTICO DE ESÓFAGO DE BARRET SEGMENTO LARGO (>3 CM)
PEOR PRONÓSTICO
169
CAMBIO EN LA MUCOSA ESOFÁGICA DEBIDO AL REEMPLAZO DEL EPITELIO ESCAMOSO (NORMAL) POR CILÍNDRICO
ESÓFAGO DE BARRET / METAPLASIA INTESTINAL
170
TX HEPATOCARCINOMA DE ELECCIÓN EN TUMORES MENORES DE 2 CM, AUSENCIA DE HIOPERTENSION PORTAL Y CONFINADO AL HÍGADO
RESECCIÓN QUIRÚRGICA
171
TX EN HEPATOCARCINOMA CON BORDES QUIRÚRGICOS POSITIVOS CUANDO NO SEA POSIBLE AMPLIAR LOS MÁRGENES
TX ABLATIVO O SISTÉMICO
172
AFECTA A LOS MÚSCULOS DEL ESÓFAGO Y EL EEI. HAY HIPERTENSIÓN E IMPOSIBILIDAD PARA RELAJARSE DEL EEI EN LA DEGLUCIÓN FARÍNGEA. 🔺TRIADA CLÁSICA: DISFAGIA, REGURGITACIÓN Y PÉRDIDA DE PESO
ACALASIA
173
PICO DE PÁJARO EN ESOFAGOGRAMA DE BARIO Y DILATACIÓN DEL CUEPRO ESOFÁGICO
ACALASIA
174
ESÓFAGO HIPERCONTRACTIL (CLASIFICACIÓN DE CHICAGO)
ESÓFAGO DE CASCANUECES
175
ESÓGFAGO CON PERISTALTISMO HIPERTENSIÓN O CONTRACCIONRS PERISTÁLTICAD DE GRAN AMPLITUD. ES EL MÁS DOLOROSO DE TODOS LOS TRASTORNOS DE LA MOTILIDAD ESOFÁGICA (DOLOR TORÁCICO Y DISFAGIA)
ESÓFAGO DE CASCANUECES
176
IMAGEN EN DESTAPACORCHOS O ESÓFAGO COMO ENROSCADO (DILATACIONES)
ESÓFAGO EN CASCANUECES
177
TX ESÓFAGO DE CASCANUECES
TOXINA BOTULINICA ANTIDEPRESIVOS BLOQUEO DE CANALES DE CALCIO
178
Porción intestinal más afectada en enfermedad de Crohn
Íleon terminal (hasta en un 70%)
179
Síntomas más característicos de enfermedad de crohn
``` ✅Diarrea crónica ✅dolor abdominal ✅Pérdida de peso ✅Fiebre ✅Sangrado ```
180
Manifestaciones sistémicas enfermedad de crohn
``` ✅involucró de boca: “AFTAS BUCALES” ✅ARTALGIAS ✅Anorexia ✅Uveítis ✅Eritema nodoso ```
181
Síntomas Gastro intestinales enfermedad de Crohn
✅ Diarrea por más de 6 semanas | ✅dolor abdominal en CUADRANTE inferiorDERECHO
182
Anticuerpos presentes en enfermedad de Crohn en un 40 a 70%
❇️Anticuerpos anti-Saccharomyces (ASCA)
183
La combinación de títulos elevados de INMUNOGLOBULINAS (IgA e IgG) + ASCA =
✅Altamente especifico para enfermedad de Crohn (89-100%)
184
Los anticuerpos anti citoplasma de neutrofilos peri nucleares (pANCA)
Se encuentra en n un 20% de pacientes con CROHN | ✳️Sobre todo en enfermedad predominante en el colon
185
La enfermedad pANCA-NEGATIVA + ASCA-POSITIVA=
Sensibilidad de 55% y Especificidad de 93% para ENFERMEDAD DE CROHN
186
Anticuerpos relacionados con enfermedad de Crohn
✅Acs antimicrobianos anti-l2 ✅Anti Cbir-1 ✅anti-OmpC
187
Manifestación extra intestinal más frecuente en la enfermedad de Crohn
✳️Artropatia (presente en un 10-20%)
188
Principal manifestación gastrointestinal de enfermedad mixta del tejido conectivo
✳️Hipomotilidad del tracto superior
189
En la colitis ulcerosa
Es más probable encontrar pANCA (55%) que ASCA (15%) *Caso contrario que en Crohn*
190
Tratamiento en Enfermedad de Crohn activa moderada a severa
✅Esteroides (Predinsona)
191
Tratamiento en enfermedad de Crohn leve
✅Sulfasalazina (aminosalicílicos)
192
Tratamiento en enfermedad de Crohn indicado como terapia de inducción cuando los pacientes no responden a los ESTEROIDES
✅Inmunomoduladores (METROTEXATE)