Cirugía Flashcards
(231 cards)
Colección de pus en los espacios perianales como consecuencia de la obstrucción de una glándula anal, con estasis bacteriana
Absceso perianal
Tipo de absceso anal más común:
- Perianal (superficial 60%)
- Isquiorectal (perirrectal 30%)
- Interesfinteriani (5%)
- Supraelevador (4%)
La fístula anal se desarrolla en 1/3 de los pacientes someitdos a:
Drenaje de absceso ano rectal
Fisiopatología de absceso perianal
Criptoglandular (las glángulas aue desembocan en las criptas se osbtruyen)
Tipo de absceso por debajo del ano
PERIANAL
- cutáneo
- subcutáneo
- isquiorrectal
Tipo de absceso por arriba del elevador del ano
Mural
Pelvirrectal
Retrorrectal
Causas de absceso anal
Enfermedad inflamatoria intestinal Infección por hongos Micobacterias Neoplasias Traumatismos
Antecedentes importantes en el absceso anal
Mala higiene personal
Malos hábitos de defecacion (constipación o diarrea)
Enfermedades sistémicas (DM, Leucemia, SIDA)
Edad más frecuente de presentación de absceso anal
Entre los 20 y 60 años, con una media de 40 años (ambos sexos)
Cuadro clínico de absceso anal
Dolor intenso, continuo y progresivo en la región anal, de aparición súbita
Absceso de supraelevadores
Ataque al estado gral
Fiebre
Dolor no localizado
Temesmo rectal
Abscesos interesfintéricos presentan:
Dolor severo
Abseso muy doloroso, con rubor y calor local, aumento de columen y posible fluctuación en el borde anal, fiebre moderada, dificultad a la defecación y micción.
Absceso PERIANAL
Falso deseo de defecar, dolor y abombamiento al tacto rectal dn la zona del absceso, fiebre cuando avanza el proceso.
Abscesos MURALES
Confirmación del diagnóstico en absceso anal
Punción con estudio bacteriológico
Tratamiento para absceso perianal
Desbridamiento y drenaje
Tratamiento antibiótico para abscesos perianales
- AMOXICILINA -AC CLAVULANICO
- Dicloxaxilina
Se presenta en región sacrococcígea que presenta en los foliculos pilosos del surco natal
Absceso pilonidal
Afecta a choferes u ocupaciones que requieran estar mucho tiempo sentados
Quiste o absceso pilonidal
Edad de presentacion de la enfermedad pilonidal
21 años en hombres
19 años en mujeres
Incidencia del quiste pilonidal
26 por cada 100,000
Criterios para la formación de un seno pilonidal
- pelos duros y semicuveados
- la profunidad de la hendidura natal
- el efecto de roce de una nalga sobre otra
- la vulnerabilidad de la piel para la inserción del pelo
Organismos más asociados a enf pilonidal
Organismos anaerobios (77%) (Bacteroides y cocos anaerobios)
Cuadro clínico en enf pilonidal
Dolor y edema en área de nalgas
Con o sin salida de material purulento sanguinolento del seno abierto (síntoma más común)
Fiebre y ataque al estado gral