Cirugía Flashcards

(231 cards)

1
Q

Colección de pus en los espacios perianales como consecuencia de la obstrucción de una glándula anal, con estasis bacteriana

A

Absceso perianal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Tipo de absceso anal más común:

A
  1. Perianal (superficial 60%)
  2. Isquiorectal (perirrectal 30%)
  3. Interesfinteriani (5%)
  4. Supraelevador (4%)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

La fístula anal se desarrolla en 1/3 de los pacientes someitdos a:

A

Drenaje de absceso ano rectal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Fisiopatología de absceso perianal

A

Criptoglandular (las glángulas aue desembocan en las criptas se osbtruyen)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Tipo de absceso por debajo del ano

A

PERIANAL

  • cutáneo
  • subcutáneo
  • isquiorrectal
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Tipo de absceso por arriba del elevador del ano

A

Mural
Pelvirrectal
Retrorrectal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Causas de absceso anal

A
Enfermedad inflamatoria intestinal
Infección por hongos
Micobacterias
Neoplasias
Traumatismos
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Antecedentes importantes en el absceso anal

A

Mala higiene personal
Malos hábitos de defecacion (constipación o diarrea)
Enfermedades sistémicas (DM, Leucemia, SIDA)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Edad más frecuente de presentación de absceso anal

A

Entre los 20 y 60 años, con una media de 40 años (ambos sexos)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Cuadro clínico de absceso anal

A

Dolor intenso, continuo y progresivo en la región anal, de aparición súbita

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Absceso de supraelevadores

A

Ataque al estado gral
Fiebre
Dolor no localizado
Temesmo rectal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Abscesos interesfintéricos presentan:

A

Dolor severo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Abseso muy doloroso, con rubor y calor local, aumento de columen y posible fluctuación en el borde anal, fiebre moderada, dificultad a la defecación y micción.

A

Absceso PERIANAL

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Falso deseo de defecar, dolor y abombamiento al tacto rectal dn la zona del absceso, fiebre cuando avanza el proceso.

A

Abscesos MURALES

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Confirmación del diagnóstico en absceso anal

A

Punción con estudio bacteriológico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Tratamiento para absceso perianal

A

Desbridamiento y drenaje

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Tratamiento antibiótico para abscesos perianales

A
  • AMOXICILINA -AC CLAVULANICO

- Dicloxaxilina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Se presenta en región sacrococcígea que presenta en los foliculos pilosos del surco natal

A

Absceso pilonidal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Afecta a choferes u ocupaciones que requieran estar mucho tiempo sentados

A

Quiste o absceso pilonidal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Edad de presentacion de la enfermedad pilonidal

A

21 años en hombres

19 años en mujeres

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Incidencia del quiste pilonidal

A

26 por cada 100,000

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Criterios para la formación de un seno pilonidal

A
  • pelos duros y semicuveados
  • la profunidad de la hendidura natal
  • el efecto de roce de una nalga sobre otra
  • la vulnerabilidad de la piel para la inserción del pelo
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Organismos más asociados a enf pilonidal

A

Organismos anaerobios (77%) (Bacteroides y cocos anaerobios)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Cuadro clínico en enf pilonidal

A

Dolor y edema en área de nalgas
Con o sin salida de material purulento sanguinolento del seno abierto (síntoma más común)
Fiebre y ataque al estado gral

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Tratamiento de un absceso agudo pilonidal
Drenaje inmediato del absceso
26
Complicación más esperada en pacientes diabéticos con absceso perianal
FASCITIS NECROTIZANTE (Gangrena de Fournier)
27
Etiología más comunes en FISTULA RECTO-VESICAL
Diverticulitis Enf de Crohn Vejiga traumática Carcinoma colorrectales Más frecuente en mujeres a consecuencia de procedimientos qx genital
28
Defecto en la mucosa gástrica de por lo menos 0.5 cm de diámetro que penetra muscularis mucosae
Úlcera péptica
29
Después de la apendicitis, es la segunda causa de perforación abdominal más frecuente
Úlcera péptica
30
Es el defecto de la mucosa gástrica MENOR de 0.5 cm
Erosiones gástricas
31
Localización más frecuente de úlcera péptica
Región PREPILÓRICA (40%) Duodeno (28%) Píloro (13%) Antro (5%)
32
Principal factor para desarrollar úlcera péptica
AINES, los cuales inhiben la secreción de HCO3 e inhiben COX2
33
Causas de úlcera péptica
``` AINES H. Pylori Estrés Tabaquismo Dieta Genética ```
34
Manifestaciones clínicas de úlcera péptica
1. Dolor abdominal (70%) principal síntoma, primero en epigastrio y luego es generalizado, transfictivo, intenso y súbito. - distensión abdominal - datos de irritación peritoneal - vómito y deshidratación - oliguria - choque séptico
35
Diagnóstico de primera elección para úlcera péptica perforada
TAC con medio de contraste hidrosoluble
36
Tratamiento inicial para úlcera péptica
Ayuno estricto Liquidos IV IBP
37
Tratamiento de elección para úlcera péptica perforada
Cirugía abierta o laparoscópica
38
La cirugía para úlcera péptica perforada se convertirá en abierta si:
Úlcera con bordes friables
39
Tratamiento de ERRADICACIÓN de H. pylori
IBP + CLARITROMICINA + AMOXICILINA
40
Tratamiento de úlcera con sangrado ACTIVO
Tratamiento quirúrgico
41
Tratamiento el cual controla el episodio hemorrágico en caso de sangrado digestivo alto (como úlcera péptica) favoreciendo el manejo quirúrgico de la lesión. INHIBE LA SECRECIÓN DE GASTRINA
Somatostatina
42
Retrasa el vaciado gástrico. Inhiben la secreción de las células parietales
Enterogastrona
43
Estimula la secreción de Somatostatina y secundariamente inhibe la gastrina
Secretina
44
Agua corporal total
50-70% del peso total del cuerpo
45
Líquido extracelular
Corresponde al 20% del peso corporal total
46
Liquido intracelular
Corresponde al 30-40% del peso corporal total
47
Hiponatremia
Concentración sérica <130mEq/L
48
Causas de hiponatremia
``` Sx de secreción inadecuada de hormona antidiurética Diarrea importante Diabetes insipida (cada 100mg de hiperglucemia arriba del lo normal, hace disminuir el sodio de 1.6-3mEq ```
49
Hipernatremia
Concentración sérica de sodio >150mEq/L (295mOsm/L)
50
Signo electrocardiográfico en hipernatremia
Onda T en espiga
51
Tratmiento de Hipernatremia
Reponer AGUA LIBRE al cálculo de déficit en 24hrs
52
Acidosis respiratoria
Por HIPOVENTILACIÓN (retención de CO2, secundaria a la disminución alveolar)
53
Causas de acidosis respiratoria
Depresión del centro respiratorio Afección pulmonar Enfisema Neumonía
54
Acidosis respiratoria en gasometría
pH BAJO + PaCO2 ALTO + HCO3 ALTO
55
Alcalosis respiratoria
HIPERVENTILACIÓN. Perdida excesiva de CO2
56
Causas de alcalosis respiratoria
``` Hiperventilación Emocional (Ansiedad) Dolor intenso Ventilación asistida Encefalitis ```
57
Alcalosis respiratoria en gasometría
pH ALTO + PaCO2 BAJO + HCO3 BAJO
58
Acidosis metabólica
PERDIDA DE BICARBONATO. Retención de ácidos fijos (H+)
59
Causas de acidosis metabólica
DIARREAS Ilecolostomía Fístulas Dm
60
Acidosis metabólica en gasometría
pH BAJO + paCO2 BAJO + HCO3 BAJO
61
Signos en acidosis metabólica
Letargo | Respiración de kussmaul (profunda, rápida, asociada a cetoacidosis)
62
Alteración acido-base más común en pacientes sometidos a procedimientos quiturgicos
Alcalosis metabólica
63
Alcalosis metabolica
Pérdida de ácidos fijos (H+), ingreso de bicarbonato, agotamiento de potasio. Hay hipocloremia e hipokalemia
64
Causas de alcalosis metabólica
VOMITOS Aspiración gastric a con obstrucción pilórica Ingesta excesiva de bicarbonato Diuréticos
65
Alcalosis metabólica en gasometría
ph ALTO + paCO2 ALTO + HCO3 ALTO
66
Valores normales de la gasometría
pH: 7.35-7.45 PaCO2: 35-45 mmHg HCO3: 22-26 mEq/L Exceso de base: 0+3 mEq/L
67
Ojo con lo siguiente
Alteración METABÓLICA: todos los valores o son altos o son bajos= - Acidosis metabolica: ph bajo, paCO2 bajo, HCO3 bajo - alcalosis respiratoria: pH alto, paCo2 alto, HCO3 alto Alteraciones RESPIRATORIAS: si pH alto: lo demás bajo; si pH bajo: lo demás alto - acidosis respiratoria: ph BAJO, paCo2 alto, HCO3 alto - alcalosis respiratoria: pH alto, paCO2 bajo, HCO3 bajo
68
Tratamiento de acidosis metabólica
Tratamiento sustitutivo renal, líquidos
69
Se usa bicarbonato en el tratamiento de acidosis metabolica, cierto o falso?
FALSO, solo se usa en casos especiales como en niño con DM con pH <6.9. Paro cardiaco que no responde a ventilación y maniobras con adrenalina y reposición de volumen.
70
Tratamiento de alcalosis metabólica
Manejo de la patología base
71
Tratamiento en acidosis respiratoria
Restablecer oxigenación adecuada. Tratar la hipercapnia
72
Tratamiento alcalosis respiratoria
Manejo de causa base
73
Brecha anionica (anión GAP) normal:
Niños: 12meQ/L + 2 | Adultos: 1220mmol
74
Valores normales de potasio K+
3.5 - 5 mEq/L
75
Hiperkalemia, causas:
Traumatismos quirúrgicos importantes e insuficiencia renal Oliguria Destrucción tisular Efecto adverso de un diurético
76
Manifestaciones clínicas de hiperkalemia
``` Náuseas Vomitos Colico intestinal Diarrea Bloqueo cardiaco Pardo cardiaco diastólico ```
77
Manifestación electrocardiográfica en hiperkalemia
Ondas T altas en espiga Comolejo QRS ancho Segmento ST deprimido
78
Tratamiento de hiperkalemia
Gluconato de calcio Insulina en dextrosa al 10% Diálisis
79
Hipokalemia, causas
Excreción renal excesiva Paso de potasio al interior de la célula Administración prolongada de líquidos parenterales sin potasio con pérdida renal obligatoria Hiperalimentación parenteral total con restitución inadecuada de potasio Perdidas por las secreciones digestivas
80
Manifestaciones de hipokalemia
Debilidad Calambres Parálisis Íleo paralítico
81
Principal causa de hipokalemia
Disminución en la ingesta de potasio la cual puede deberse a dietas restringidas
82
Complicación clínica más común en hipokalemia
Íleo
83
Manifestaciones electrocardiográficas en hipokalemia
Ondas T aplanadas y amplias Depresión del segmento ST Prolongación del segmento QT Con riesgo de arritmias ventriculares y auriculares Solo hay estas alteraciones con potasio <2.7
84
Tratamiento de hipokalemia
Hipokalemia leve: correción vía oral Hipokalemia grave: carga de potasio IV OJO!: si el paciente se encuentra en periodo de recuperación quirurgica(por procedimiento abdominal) el paciente estará en ayuno, por lo que mo se debe dar VIA ORAL y se administrará VIA INTRAVENOSA
85
Incapacidad persistente de alcanzar y mantener una erección suficiente para un desempeño sexual satisfactorio
Disfución erectil
86
Causa más común de disfunción erectil
Daño a los nervios, arterias, musculos lisos y tejidos fibrosos
87
Edad más común de presentación de disfunción erectil
>75 años (47%) 60 años (17%) 50 años (4%)
88
Enfermedades asociadas a disfunción erectil
``` Diabetes Hipertensión arterial Enfermedad o daño a los nervios Esclerosis multiple Atersoesclerosis Enfermedad vascular ```
89
En diabéticos, el mecanismo principal de disfuncion erectil se debe a:
Neuroangiopatía diabética La disfunción erectil y la eyaculación retrograda suelen ser los primeros indicios de neuropatía diabética
90
La disfunción erectil en diabeticos
Es 3 veces más común que en no diabeticos
91
Pene que se dobla o curvea cuando está erecto debido a la formación de una banda fibrosa en la túnica albúginea de los cuerpos cavernosos
Enfermedad de Peyronie
92
Metodos diagnosticos para disfunción erectil
Tumescencia y rigidez peneana noctura Prueba de inyección cavernosa Ecografía doppler Angiografia y prueba de cavernosografía (en caso de ecografía anormal)
93
Tratamiento de PRIMERA linea en disfunción erectil
SILDENAFIL (viagra), que es inhibidoe de la fosfodiesterasa (PDE5) = aumentan los efectos del óxido nítrico
94
Tratamiento de SEGUNDA linea en disfunción erectil
ALPROSTADIL
95
Tratamiento de TERCERA linea en disfunción erectil
Protesis peneana
96
Intervención quirúrgica más frecuente
Colecistectomía electiva
97
Factores de riesgo para colecistitis
``` >40 años Mujeres 2:1 Obesidad Embarazo Fármacos Enfermedad del íleon Dislipidemia Enf hepáticas, metabólicas Acnticonceptivos ```
98
Tipo más frecuente de cálculos en colecistitis
Mixtos y de colesterol (80%) | Cálculos pigmentarios (20%)
99
Precursor de litiasis biliar
Barro biliar
100
Manifestaciones clínicas de colecistitis
``` Murphy (+) Masa en CSD Dolor en CSD Resistencia mucsular en CSD Náuseas y vómito ```
101
Manifestaciones clínicas agudas complicadas en colecistitis
Vesicula palpable Fiebre >39° Calosfrios Inestabilidad hemodinamica
102
Prueba diagnóstica de elección para colcistitis
Ultrasonido
103
Características ultrasonigraficas de colecistitis
``` Engrosamiento de la pared >5mm Liquido perivascular Murphy USG + Lito encarcelado Sombra acústica ```
104
Tratamiento de elección de colecistitis
Colecistectomía laparoscópica
105
Triada de charcott (Colangitis)
1. Dolor abdominal 2. Fiebre 3. Ictericia
106
Penta de Reynolds
1. Fiebre 2. Dolor abdominal 3. Ictericia 4. Desorientación 5. Signos de choque
107
Tratamiento de disolución de cálculos
Acido ursodesoxicólico
108
Si te ponen un paciente que después de haber comido mucho, con dolor en hipocondrio derecho con irradiación am hombro del mismo lado + hiporexia, fiebre o febrícula, nauseas y vomitos. A la EF: distensión abdominal, dolor a la palpción en CSD y se palpa una masa OJO Leucos de 12mil
Colecistitis aguda
109
Altercion acido base relacionada con OPIOIDES
ACIDOSIS RESPIRATORIA Se debe a que se amortigua la respuesta respiratoria al CO2, provocando periodos de apnea o disminución en la frecuencia respiratoria
110
Efectos adversos cardiovasculares por opioides
Disminuye tono simpático y provoca HIPOTENSIÓN ORTOSTATICA, también provoca bradicardia
111
Efectos adversos pulmonares por opioides
Amortigual la respuesta respiratoria al CO2 provocando periodos de apnea o disminucion en la frecuencia respiratoria
112
Efectos adversos digestivos por opioides
Náuseas, vomitos, y estreñimiento ( esto por receptores de la zona quimiorreceptora bulbar)
113
Efectos adversos genitourinarios por opioides
TENESMO VESICAL y retencion de orina
114
Efecto adverso del SNC por opioides
Sedación, confusión, mareos, euforia y mioclonía
115
En la acidosis respiratoria se debe a
Retención de CO2
116
Es la detención completa y persistente del contenido intestinal en algún punto del tracto digestivo
Oclusión intestinal
117
Detención incompleta del contenido intestinal
Suboclusión intestinal
118
Causa más frecuente de oclusion en intestino delgado
Adherencias
119
Otras causas de oclusión intestinal (delgado)
``` Hernias Intususcepción Volvulo Enfermedad inflamatoria intestinal Estenosis Fibrosis quistica ```
120
Clínica en oclusión de intestino delgado
Dolor abdominal Vomitos (fecaloides si es distal) Distensión abdominal (es mayor si es distal) Hiperperistaltismo (ruidos metálicos, de lucha)
121
Radiografia en oclusión de intestino delgado
Niveles hidroaereos + imagen en pila de monedas Si hay aire biliar y calculos: descartar ILEO BILIAR
122
Tratamiento de oclusion de intestino delgado
El 90% de las oclusiones se resuelven con SNG y reposición hidrica -si no, debe operarse
123
Causa más frecuente de oclusion en intestino grueso
Cancer coloreectal (más frecuente en recto y sigmoides)
124
La oclusión de colon es mas comun en
Mayores de 50 años
125
Otras causas de oclusión intestinal de colon
Volvulos Diverticulitis Enf inflamatoria inestinal
126
Lugar más frecuente de perforación por oclusión intestinal de colon
CIEGO (por mayor diametro, soporta mayor tensión)
127
Clinica de oclusión intestinal de colon
Dilor y distensión abdominal Vomitos y estreñimiento Incapacidad de expulsar gases y heces Peristalsis de lucha(ruidos metalicos) Si existe hepatomegalua y ascitis= sospechar carcinomatosis
128
Factores de riesgo para cancer de colon
Pólipos Diet alta en grasas Antecedente familir de cáncer Colitis ulcerativa o Crohn
129
Tratamiento de oclusión intestinal de colon
Si hay fiebre, taquicardia o signos de irritación peritoneal = sospechar estrangulamiento o perforacion y el tratamiento es: LAPAROTOMÍA DE URGENCIA
130
Hay sindrome de oclusión intestinal sin lesión obstructiva
Pseudo oclusión intestinal
131
Enfermedades asociadas a pseudooclusion intestinal
``` Esclerodermia Mixedema LES Amiloidosis Esclerosis sistemica Lesiones por irradiación Abuso de fármacos (fenotialinas) Miopatía o neuropatia visceral ```
132
Cuadro clínico de pseudooclusion intestinal
Vomitos, dolor y distensión abdominal
133
Tratamiento de pseudooclusion intestinal
Tratar enfermedad de base
134
Es una pseudoobstruccion aguda de colon, se da en ancianos, encamados con enfermedades cronicas o traumatismos como fractura vertebral
Sindrome de OGILVIE
135
Cuadro clinico del Sx ogilvie
Sintomas intermitentes (distension abdominal, sin dolor en fases tempranas, tipicamente afecta al COLON DERECHO Y TRANSVERSO Son raros los niveles hidroaereos en Rx Hay elevado riesgo de perforación si Diametro cecal es >12cm
136
Tratamiento de sx ogilvie
- NEOSTIGMINA 🌟 - colonoscopía descompresiva Si hay perforación y no sirve el tratamiento medico: reseccion qx
137
Tratamiento inicial de oclusión intestinal
Hidratación y descompresión nasogástrica ✅
138
En el hematoma epidural, la arteria dañada es
ARTERIA MENINGEA MEDIA
139
Hematoma más común en TCE
Hematoma subdural
140
TCE Leve
Glasgow 13-15
141
TCE moderado
Glasgow 9-12
142
TCE severo
3-8
143
Escala de Glasgow OJOS “Mis ojos se ESPANTAN al VER del DOLOR” O-J-O-S: 4 letras, 4 puntos
4: espontaneo 3: estimulo Verbal 2: estimulo Doloroso 1: ninguno
144
Escala de Glasgow HABLA “Un ORIENTAL CONFUNDIDO decía PALABRAS INAPROPIADAS y SONIDOS INCOMORENSIBLES” H-A-B-LA: 5 letras, 5 puntos
5: Orientado 4: confusa 3: palabras inapropiadas 2: sonidos incomorensibles 1: ninguno
145
Escala de Glasgow MOTORA “Mi MOTO tiene O-LOr a RE-FLEX” M-O-T-O-R-A: 6 letras, 6 puntos
6: obedece 5: Localiza dolor 4: REtira al dolor 3: Flexion anormal 2: Extension anormal 1: ninguno
146
Si hay extensión, hay:
Decerebración
147
Si hay flexión anormal, hay:
Decorticación
148
Manejo inicial en TCE
ABC: VIA AÉREA!!
149
Utilidad de hiperventilación en pacientes con TCE
Reduce la PIC en hematomas lo cual puede ser beneficioso siempre y cuando se realice craneotomía Se reserva para Dc con lesion cerebral severa(deterioro neurologico con signos de HERNIACIÓN)
150
Mecanismo de hiperventilación como manejo en TCE
Reduce la presión de CO2 causando VASOCONSTRICCIÓN CEREBRAL
151
Si se da hiperventilación agresiva y prolongada puede causar:
Isquemia cerebral 🚨
152
La PaCO2 en TCE se debe mantener a niveles de:
35mmHg
153
En TCE la hipercapnia (PaCO2 >45mmHg) causa:
Vasodilatación Aumento de la PIC Por lo que se debe evitar
154
Procentaje de deterioro neurologico en TCE leve
3%
155
Porcentaje de deterioro neurologico en TCE moderado
10-20%
156
Riesgo relativo de mortalidad por TCE grave
75%
157
Presion intracraneal normal
10mmHg
158
Presión intracraneal de mal pronóstico
>20mmHg
159
En qué consiste la doctrina de Monro-Kellie
Establece que el volumen total del contenido intracraneal debe permanecer constante, debido a que el craneo es un contenedor rígido no expandible. Debido a esto, muy temprano después de una lesión, una masa como un coagulo sanguineo puede expandirse, mientras que la PIC permanece en rangos normales. Sin embargo, una vez que se ha alcanzado el límite de desplazamiento de LCR y la sangre intravascular, la PIC aumentará rápidamente
160
Tratamiento de hipertensión inteacraneal
MANITOL
161
Qué pasa si se administra manitol en hipotensión arterial
Puede exacerbar hipertensión craneal y provocar isquemia
162
Indicaciones para craneotomía descompresiva en hipertensión intracraneal en hematoma EPIDURAL
``` A) hematoma de 30cc B) grosor del hematoma >15mm C) desvición linea media >5mm D) localización temporal E) compresión de cisternas mesencefalicas ```
163
Indicaciones para craneotomía descompresiva en hipertensión intracraneal en hematoma SUBDURAL
1) grosor >10mm 2) desviación linea media >5mm 3) diferenxia entre el grosor del hematoma y DLM >5mm 4) si hay lesiones intracraneales como compresión de cisternas asociados al hematoma
164
El uso de esteroides está indicado en el manejo de TCE
FALSO, no sirven para nada
165
Hematoma epidural en TAC
Estos hematomas separan la duramadre de la tabla interna del craneo y tienen firma biconvexa o lenticular.
166
Localización más frecuente del hematoma epidural
Región temporal o temporoparietal
167
Este hematoma se caracteriza por por la presencia de un intervalo lúcido entre el momento de la lesión y el compromiso neurologico
Hematoma epidural
168
Hematoma craneal más frecuente
Subdural
169
En TAC se observa tipicamente como imagen de media luna o en “C” se adaptan al contorno del cerebro.
Hematoma subdural
170
Localización más frecuente de las contusiones y hematomas intracerebrales
Lobulo frontal y temporal, aunque pueden ocurrir en cualquier parte del cerebro
171
Son los tres factore que se asocian a epilepsia tardía por TCE
1. Hematoma intracraneal 2. Convulsiones 3. Fractura de craneo deprimida (hundimiento)
172
Anticonvulsivantes usados en fase aguda del TCE
Fenitoína o fosfenitoína
173
-Puntaje Glasgow 3 -Pupilas no reactivas -ausencia de reflejos del trono cerebral (ausencia ddl reflejo oculocefalico,, corneal, ojos de muñeca y nauseoso) -ausencia de esfuerzo ventilatorio espontáneo en el examen formal de apnea. Son criterios de:
MUERTE CEREBRAL
174
Los siguientes estudios ayudan a confirmar muerte cerebral
- electroencefalograma(sin actividad en alta ganancia) - estudios de flujo sanguineo cerebral - angiografia cerebral
175
Como parte de la fisiopatología de la colecistitis litiásica, la mucosa de la vesicula biliar absorbe selectivamente:
AGUA Y SODIO y otros electrolitos
176
Gran quemado
- Indice de gravedad >70 pts - <2años o >65 años con 10% o más de quemaduras (2 y 3er grado) - Todo paciente con quemaduras por INHALACIÓN - todo paciente con quemaduras ELECTRICAS por alta tensión - todo paciente con quemaduras asociadas a politraumatismos - quemados con patologías asociadas
177
Quemaduras menores
<20% superficie corporal SIN repercusión hemodinamia
178
Quemaduras grandes
>20% superficie corporal CON repercusion hemodinamica (puede haber mioglobiburia)
179
Lesión por inhalación
CARBOXIHEMOGLOBINA
180
Quemaduras que son más trabes de lo que aparentan
Quemaduras ELÉCTRICAS
181
Ingestión de acido acetil salicilico favorece la aparición de
ANTICOAGULACIÓN | Debe suspenderse previo a intervenciones quorurgicas o dentales
182
Paciente con dolor en gluteo y cara posterior de muslo. Extremidad en ADUCCIÓN, flexionado y ROTACIÓN INTERNA
Luxación Posterior de cadera
183
Extremidad en ABDUCCIÓN + ROTACIÓN EXTERNA
Luxación anterior de cadera
184
Luxacion Posterior de cadera:
Por DENTRO
185
Luxación anterior de cadera
Por AFUERA
186
Factores de mal pronóstico para úlcera péptica
- Edad mayor de 70 años - choque hipovolemico - comorbilidades - retardo en el diagnostico y tratamiento por más de 24hrs
187
Riesgo de complicaciones de úlcera peptica
- CRONICIDAD DE LA LESION - Ulcera GIGANTE (>2cm) - uLcera REFRACTARIA - úlcera en PÍLORO
188
Complicación más frecuente de úlcera peptica
1. SANGRADO 🩸 | el sangrado es más frecuente que la perforación
189
Principal Factor de riesgo asociado a sangrado de tuvo digestivo por ulcera peptica
AINES
190
Metodo diagnostico de primera elección en trauma abdominal cerrado hemodinamicamente INESTABLE
FAST Nota: si un paciente presenta peritonitis, la evaluación inicial debe ser por FAST, aunque la peritonitis es una indicación para laparotomía en pacientes con trauma, si un paciente está estable, puede hacerse primero el Fast precio a la LAPE
191
Metodo diagnostico en trauma cerrado hemodinamicamente ESTABLE
TAC
192
Tratamiento de primera elección en RINITIS ALERGICA persistente (sobre todo cuando hay obstrucción)
ESTEROIDES NASALES
193
Lesión en hueso largo con destrucción cortical con aspecto de “rayos solares”
OSTEOSARCOMA
194
El osteosarcoma es secundario a:
DISOLASIA ÓSEA Y PLEMORFISMO CELULAR METAFISIARIO
195
Principal factor de riesgo para la formación de cálculos biliares que debe ser investigado:
GENERO: | las MUJERES mayores de 40 años, obesas, embarazadas tienen el DOBLE O HASTA EL TRIPLE DE RIESGO
196
Tratamiento de primera elección en el manejo de fisura anal
DILTIAZEM TÓPICO
197
Tratamiento CONTRAINDICADO en tratamiento de fisura anal con MIGRAÑA
TRINITRATO DE GLICERLOL TÓPICO | -se asocia a cefalea en el 25% de los pacientes con MIGRAÑA
198
Principal sintoma de perforación de úlcera péptica
Dolor abdominal muy intenso, inicialmente en epigastrio posteriormente generalizado tipo transfictico de inicio súbito, se exacerba con los movimientos y se irradia hacia el abdomen bajo derecho a hombres
199
Diagnostico clínico de ulcera peptic perforada
Abdomen con hipersensibilidad exquisita, rigidez y rebote. A la percusión hay “pérdida de la matidez hepatica”
200
Método diagnóstico de primera línea en ULCERA PEPTICA PERFORADA (Inicial)
Placa simple de abdomen
201
En caso de que el paciente con ulcera peptica perforada presentara perdida real del estado de alerta al momento de la exploración o incapacidad para ponerlo de pie, el mejor metodo de diagnostico será:
TAC | Ya que las radiografías deben tomarse de pie
202
Antecedente importante del paciente para presentar ulcera peptica
ALCOHOLISMO y tabaquismo
203
Tratamiento inicial de ULCERA PEPTICA PERFORADA
``` Ayuno Resucitación hidrica IBP SNG Manejo de sepsis ```
204
Objetivo primario y más importante de la ulcera péptica perforada
Cerrar perforación -> QX
205
Tratamiento de elección en ulcera peptica perforada
Cierre con parche GRAHAM | Cirugia abierta o laparoscopica
206
En caso de que de quemadura por sosa cáustica, lo primero que se debe hacer es:
Irrigación prolongada con agua (por lo menos 60 minutos en caso de alcalis) La sosa cáustica es un alcali
207
El tratamiento inicial en caso de quemadura por ACIDOS es
Lavado con abundante agua por lo menos 20 minutos
208
Síntomas más comun en pancreatitis crónica
DOLOR | Localizado en epigastrio, penetrante hacia la espalda , se puede exacerbar con la alimentación o el consumo de alcohol
209
Dolor crónico en epigastrio + Evacuaciones GRASOSAS (Esteatorrea) + perdida de peso + ALCOHOLISMO =
PANCREATITIS CRÓNICA
210
Tratamiento indicado en pancreatitis crónica
Corrección de la insuficiencias enfocrina y exocrina ->>Andministración de enzimas pancreaticas ( Lipasa) y control del dolor
211
La pancrratitis aguda se desarrolla frecuentemente por
Activación de CIMÓGENOS DIGESTIVOS dentro de las celulas acinares
212
La isquemia de celulas acinares se relaciona con pancreatitis aguda producida por
Virus, farmacos y traumatismos directos sobre el pancreas (factores externos)
213
Par craneal involucrado en parálisis laríngeas
X vago
214
HEMI-HÍGADO IZQUIERDO
Segmentos I al IV
215
HEMI-HÍGADO DERECHO
Segmentos V al VIII
216
Hepatectomia izquierda, hablados de qué segmentos
I, II, III, IV I de Izquierdo I a IV
217
Hepatectomia izquierda ampliada
Todo el lado izquierdo, es decir I, II, III, IV + dos segumontos del lado derecho, es decir V y VIII
218
Hepatectomia derecha
Segmentos V, VI, VII, VIII
219
Hepatectomia derecha ampliada
Todo el lado de echo, es decir, segmentos V, VI, VII, VIII + dos segmentos del lado izquierdo, es decir, segmentos I Y IV
220
Segmentos del hígado
Busca la imagen de los segmentos del hígado
221
Simple presencia de diverticulos en el colon, sin haber una manifestación clínica en el paciente
Diverticulosis
222
Tiene sintomatología variada, como el dolor crónico o el sangrado de los diverticulos
Enfermedad diverticular
223
Se presenta cuando existe inflamación de los diverticulos, que involucra la pared del colon
Diverticulitis
224
Es aquella que se acompaña de un absceso, fístula, obstrucción o perforación libre abdominal en presencia de diverticulos
Diverticulitis complicada
225
Manifestación de la diverticulitis
Obstrucción, perforación o fistulizacion a una viscera vecina, como un desarrollo evolutivo “perse” del fenómeno inflamatorio parietal intestinal.
226
Exploración física de diverticulitis
✅Distensión abdominal y sensibilidad localizada debido a PERITONITIS FOCAL en cuadrante inferior izquierdo, siempre que la perforación esté contenida. ✅también puede verse una masa blanda si hay un gran flegmon asociado.
227
Una exploración con rebote y defensa en un cuadro de diverticulitis, indica:
Peritonitis difusa y es indicativa de PERFORACIÓN INTESTINAL CON LÍQUIDO LIBRE y contaminación generalizada
228
Método de diagnóstico más apropiado para diverticulitis aguda
TAC de pelvis y abdomen
229
Escala de Hinchey (Clasificacion de diverticulitis)
Estadio 0. Diverticulitis leve Estadio Ia. Inflamación periódica y Flegmón Estadio Ib. Absceso menor de 5cm en la proximidad del proceso inflamatorio primario. Estadio II. Absceso intraabdominal, pélvico o retroperitoneal. Estadio III. Peritonitis pululante generalizada Estadio IV. Peritonitis fecal
230
Criterios de selección de pacientes para cirugía bariátrica
a. IMC mayor o igual a 40 kg/m2 b. IMC mayor o igual a 35 kg/m2, más cualquiera las siguientes condiciones. - enfermedad cardíaca - DM tipo 2 - Apnea obstructiva del sueño y otras enfermedades respiratorias - Pseudotumor cerebral - Enfermdad por reflujo gastroesofagico - HTA - Dislipidemia - Enfermedad diverticular o discopatía que interfiera con las actividades de la vida diaria.
231
Crines de exclusión de la cirugía bariatrica
- IMC <35, edad < 18 o >65 años. - Una condición dicha que hace que la cirugía sea de alto riesgo - SALUD MENTAL INESTABLE ‼️ - Estilo de vida no tratado u optimizado o tratamientos médicos - Histórialo de incumplimiento con el estilo de vida,médico o intervenciones en salud mental - Embarazo, lactancia o plan de embarazo en 2 años - Falta de acceso seguro a la cavidad abdominal o tracto gastrointestinal - FUMADORES‼️(deberán por lo menos haberlo suspendido 8 semanas antes de la cirugía)