Oftalmología Flashcards

(186 cards)

1
Q

Principal causa de discapacidad visual en adultos en edad laboral

A

Retinopatía diabética

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Prevalencia de retinopatía diabética

A

En el mundo es de 43.6%

En méxico es de 31.5%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Grupo más afectado en retinopatía diabética

A

59 a 59 años

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Hay pérdida de pericitos retinianos, aumento de la permeabilidad vascular retiniana y alteración del flujo sanguíneo retiniano, lo que puede provocar isquemia

A

Retinopatía NO proliferativa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Hay NEOVASCULARIZACIÓN en respuesta a la hipoxia retiniana

A

Retinopatía PROLIFERATIVA

Proliferar= multiplicarse, reproducirse.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Presencia de microaneurismas

A

Retinopatía diabética No proliferativa MÍNIMA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Además de microaneurismas, hay exudados duros y engrosamiento de capilares

A

Retinopatía diabética No proliferativa MODERADA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Además de lis microaneurismas, hay tortuosidad de vasos y exudados blandos algodonosos

A

Retinopatía diabética no proliferativa SEVERA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Diagnóstico en retinopatía diabética

A

Ecografía
Angiografía con fluorescencia
Tomografía de coherencia óptica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Tratamiento en retinopatía diabética no proliferativa LEVE O MODERADA

A

No son candidatas a láser

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Tratamiento en retinopatía diabética no proliferativa SEVERA:

A

Láser

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Tratamiento en retinopatía diabética PROLIFERATIVA

A

Panfotocoagulación de retina periférica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Tratamiento en retinopatía diabética con edema macular

A

Láser focal o en rejilla

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Referir una retinopatía diabética si a 3er nivel si:

A

Hemorragia vítrea

Desprendimiento de retina traccional

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Complicacion de retinopatía diabética en fases tempranas

A

Perdida de la agudeza visual central

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Complicación de RD en fase proliferativa

A

Desprendimiento traccional de retina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Complicaciones a largo plazo de Retinopatía diabética

A
  1. Disminución de la visión (47.6%)

2. Daño a la retina (13.9%)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Hipertensión ocular >21mmHg sin presencia de alteraciones funcionales o estructirales sin comorbilidad ocular

A

Glaucoma

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Galucoma de alto riesgo

A

PIO = 25-27mmHg

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Neuropatía óptica crónica progresiva, asociadas a defectis característicos en el campo visual con deterioro gradual en la cabeza del nervio ótico (Excavación), pérdida de la capa de fibras nerviosas, y puede o no relacionarse con hipertensión ocular

A

Glaucoma primaria de angulo ABIERTO

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Cual es el proceso por el cual el humor acuoso llega al ojo

A

Proceso cilirares producen humor acuoso, el humor acuoso pasa por el canal de SCHLEMM, luego al sistema veniso por plexo o canales colectores y de ahí pasa al ojo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Factores de riesgo para glaucoma de angulo abierto

A
>50 años
Antecedente famili de glaucoma
DM
HTA
Ant de migraña
Vasoespasño periferico
Uso de esteroides
Miopia
Mujeres
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Tipo de glaucoma más frecuente

A

Glaucoma primario de ángulo abierto (60% de todos los glaucomas)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Factor de riesgo más importante para glaucoma

A

Incremento de la presión intraocular PERO no define la característica principal de la enfermedad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Cuando se considera el campo visual?
Cuando el análisis grafico del campo 24-2 de ZeussHumphrey hay un hemicampo de glaucoma fuera de limites normales o un grupo reproducible de 3 puntis
26
Diagnóstico para glaucoma
Cifras de presión intraocuoar >21mmHg con ausencia de causa secundaria y tomada preferentemente con tonómetro de GOLDMANN son indicativas de glaucoma
27
Clasificación de glaucoma angulo camerular (SHAFFER) | GRADO IV
35-45° | angulo máximo característico de la miopía, el cuerpo ciliar se ve facilmente
28
GRADO III SHAFFER
25-35° | Ángulo abierto, se puede ver como mínimo el ESPOLÓN ESCLERAL
29
GRADO II SHAFFER
20° Angulo moderadamente estrecho Solo se identifica TRABECULA El cierre es posible pero poco probable
30
GRADO I SHAFFER
10º Angulo muy estrecho Solo se ve la linea de SCWALBE Y algo de la trabecula
31
GRADO 0 SHAFFER
0º Angulo en hendidura en el cual no se puede ver estrictiras angulares Este angulo presenta mayor riesgo de peligro de cierre 🚨 🚨
32
Tratamiento de glaucoma angulo abierto
1. Análogo de PRODTAGLANDINA o Betabloqueadores | 2. Anhidrasa carbónica y agonistas alfa2 adrenérgicos
33
Tratamiento quirúrgico de glaucoma angulo abierto
TRABECULECTOMÍA (en pacientes que el laser falló)
34
Meta en daño LEVE por glaucoma angulo abierto
20-30% inferior a la basal
35
Meta en daño MODERADO en glaucoma angulo abierto
30-40% de reducción de la basal
36
Meta en daño AVANZADO glaucoma angulo abierto:
40% o más de reducción de la basa
37
Seguimiento en pacientes SIN FACTORES DE RIESGO para glaucoma angulo abierto
Cada 18 meses
38
Seguimiento en GAA CON FACTORES DE RIESGO con anamnesis NORMAL
cada 18 meses
39
Seguimiento en GAA CON factores de riesgo con anamnesis ANORMAL
Enviar a oftalmología | Y seguimiento cada 18 meses
40
Tecnica preferida para le evaluación del umbral del campo visual en pacientes con glaucoma
Campimetría automatizada Siendo el central 30-2 y 24-2
41
Nota IMPORTANTE para glaucoma
En ningun caso (pacientes con o sin factores de riesgo, con examen oftalmológico normal o anormal) se considera un seguimiento más allá de los 18 MESES
42
La CLAVE DEL ÉXITO ES ENTONCES
18 MESES
43
Cualquier ojo que tiene por lo menos 180º de contacto irido-trabecular y PIO elevadas o sinequeias anteriores periféricas sin causa secundaria se clasifica como:
Glaucoma de angulo CERRAD
44
Factores de riesgo para glaucoma angulo cerrado
``` Mujer >40 años Asiáticos Cristalino grueso Antecedente familiar de glaucoma Hipermetropía ```
45
Se asocia con MIOPIA
Glaucoma angulo abierto
46
Se asocia con HIPERMETROPÍA
Glaucoma angulo CERRADO
47
En la clasificación de Shaffer, cómo se considera el glaucoma angulo cerrado
Angulo “ocluible” en donde la malla trabecular pigmentada NO es visible sin la idenfiticación o manipulación en tres cuadrantes de la circunferencia Grado: 0-I
48
Se considera en la clasificación de shaffer, un angulo con riesgo de cierre
GRADO II
49
Cuadro clínico de glaucoma de angulo cerrado
``` Hiperemia conjuntival Claridad o edema corneal Profundidad de cámara anterior Atrofia segmentaria del iris Sinequias ```
50
Tratamiento de G angulo cerrado
TIMOLOL 0.5% Brimunidina MANITOL Pilocarpina
51
Tratamiento DEFINITIVO de glaucoma angulo cerrado
IRIDOTOMÍA LÁSER o iridotomía incisional
52
Tipo de glaucoma más frecuente
GLAUCOMA CRÓNICO DE ANGULO ABIERTO
53
Mecanismo fisiopatológico más probablemente implicado en la génesis del glaucoma cronico de angulo abierto
Aumento de la resistencia al paso del humor acuoso a través de la malla trabecular
54
Medicamentos relacionados al desarrollo de glaucoma de ángulo cerrado
ANTIHISTAMÍNICOS SALBUTAMOL ANTIDEPRESIVOS EPINEFRINA
55
Medicamento relacionado con glaucoma de ángulo cerrado por aparición AGUDA
Atropina
56
Factor de riesgo asociado a Glaucoma de ángulo cerrado
HIPERMETROPÍA
57
Factor de riesgo relacionado con glaucoma de ángulo abierto
MIOPÍA
58
Síndrome de ojo seco LEVE
✅prurito ✅sensación de quemazón ✅visión borrosa Puede haber disminución en el tiempo de ruptura y/o disminución del menisco lagrimal
59
Síndrome de ojo seco MODERADO
``` ✅sensación de cuerpo extraño ✅visión borrosa ✅inestabilidad de la película lagrimal ✅tincion corneal superficial leve ✅tincion de la conjuntiva ```
60
Síndrome de ojo seco SEVERO
✅irritación severa ✅quemazón y sensación intensa de cuerpo extraño ✅visión borrosa significativa ``` Filamentos mucosidad Dellen Erosiones superficiales Ausencia del brillo corneal Hipertensión conjuntiva marcada Aumento de la viscosidad de la lágrima Bordes palpebrales engrosados, blefaritis Madarosis (pérdida de pestañas) ```
61
Tratamiento para sindrome de ojos seco, sea cual sea el grado
Lágrimas artificiales
62
Tratamiento de ojo seco LEVE
- modificaciones ambientales - lagrimas atrófiales - terapia palpebral (compresas tibias e higiene palpebral) - tratamiento de causa del ojo seco
63
Tratamiento para síndrome de ojo seco MODERADO
✅Antiinflamatorios tópicos (ciclosporina y corticoesteroides) -sistémicos: omega -3 y suplementos de ácidos grasos ✅TAPONES LAGRIMALES ✅Anteojos con cubierta lateral de cámara húmeda
64
Tratamiento síndrome de ojos seco SEVERO
✅medicamentos sistémicos: anti colinergica, antiinflamatorios, agentes mucoliticos ✅medicamentos típicos: suero auto logo, lentes de contacto terapéuticos ✅quirúrgicos: corrección palpebral, OCLUSION DE PUTNOS LAGRIMALES y tarsorrafia
65
Agudeza visual normal esperada en un recién nacido
3/200
66
Agudeza visual normal esperada a los tres meses de edad
20/200
67
Agudeza visual normal esperada al año de edad
20/100
68
Agudeza visual normal esperada entre los 5 y 6 años
20/20
69
Es la desviación del margen palpebral hacia afuera. Puede producirse por involucion o ser paralitico, cicatrízalo, mecánico o congénito EVERSIÓN DEL MARGEN PALPEBRAL
ECTROPION (EL perrito triste con párpados caídos hacia fuera)
70
Es un Granuloma inflamatorio crónico de una glándula de Meibomio, a causa de la obstrucción de su conducto de salida con retención de secreciones. Es un NÓDULO ROJIZO, INDOLORO Y SIN SIGNOS DE INFLAMACIÓN Localizado en la conjuntiva tarsal superior
Chalazion
71
Es un nódulo subcutáneo en el tarso bien definido, elevado, no doloroso de 2-8 mm d a diámetro, a la eversión palpebral puede mostrar Granuloma conjunto al externa.
Chalazion
72
Es un nódulo NO DOLOROSO EN EL BORDE DEL PÁRPADO CON EVOLUCIÓN CRÓNICA
Chalazion (también llamado Calacio)
73
Es la infección de una o más glándulas palpebrales. | Los principales síntomas son DOLOR, HIPEREMIA E INFLAMACIÓN
Orzuelo
74
Agente etiológico relacionado con el orzuelo
St Aereus
75
Orzuelo que se afecta la glándula de Zeiss (sebácea) o la de Moll (saudí para apócrina especial)
Orzuelo externo
76
Es la afectación de la glándula de meibomio. Es más doloroso y la tumefacción puede afectar a la conjuntiva palpebral
Orzuelo interno
77
Diferencias entre orzuelo y chalazion
El orzuelo= Agudo y DOLOROSO por infección CHALAZION= crónico y no doloroso, sin infeccion
78
IMPORTANTE: en cuadros crónicos y recurrentes de blefaritis pueden ocasionar asimetría palpebral, resistencia al tratamiento o desarrollo de chalazion
Será necesario descartar carcinoma
79
Síntomas de blefaritis
Enrojecimiento, irritación, ardor, lagrimeo, pisa con, formación de costras en las pestañas, pérdida de pestañas, párpados pegados, intolerancia a lentes de contacto, FOTOFOBIA, aumento de la frecuencia de parpadeo
80
Diagnóstico inicial de blefaritis
Tiempo de ruptura de la película lagrimal
81
Terapia inicial de blefaritis
1. Compresas tibias en los párpados cerrados 2. Masaje en borde palpebral 3. Retiró de costras de la base de las pestañas con cotonetes inoregnados de agua y champú para bebé 4. Jabón hipalergenico 5. Bicarbonato de sodio diluido en agua
82
Tratamiento médico en blefaritis anteriores
1. Sulfacetamida topica, hipromelosa | 2. Trbamicina y prednisolona o dexametasona
83
Tratamiento médico en blefaritis posteriores
Sulfacetamida con prednisolona Hipromelosa Alcohol polivinilico Tetraciclina Doxiciclina
84
Trastorno producido por un fuerte traumatismo ocular contuso, que es el que conduce a edema mácula y se manifiesta por disminución de la agudeza visual y aparición de ESCOTOMA CENTRAL
Contusión o comnocion retenía a
85
Edema que se observa en la retina tras una conmoción retiniana, es la más específica de este trastorno
Edema de Berlín
86
Es la presencia de sangre en la cavidad Vite normal o por ruptura de nuevos vasos en la retina. Se produce cuando la sangre atraviesa la membrana interna o la hialoides posterior y penetrante en la cavidad vítrea, puede ser causada por desprendimiento del vítreo y conduce pérdida de la visión por opacidad vítrea
Hemorragia vítrea
87
Dato clínico mayormente referido en la hemorragia vítrea
Baja visual monocular no dolorosa acompañada de miodesopsias (puntos, rayas, telón, etc) El fondo de ojo a veces permite observar la presencia de sangre y el nervio óptico como “FARO DE NIEBLA”
88
✅Mancha algodonosa con hemorragia circundante ✅Hemorrgia retiniana en combinación con extravasacion de glóbulos rojos ✅Hemorragia retiniana con resolución central
Manchas de Roth ( hemorragias con centro blanco) (parecen aftas)
89
Se observan como una mancha roja en la zona de loa forra y se acompaña de tumefacción retiniana pálida. Es común cuentes con hipertensión
Imagen en macha de color rojo cereza = corresponde a la oclusión de la arteria central de la retina.
90
Factor de riesgo más importante para oclusion venosa retiniana
Hipertensión arterial sistémica
91
Oclusion que afecta sólo un cuadrante de la retina ecuatorial y periférica drenada por la rama ocluida HAY PÉRDIDA VISUAL BRUSCA Y MODERADA (SECTORIAL Y/O ALTITUDINAL) ESCOTOMAS
Oclusion de rama venosa retiniana
92
Causa más común de pérdida visual en oclusion de la rama venosa retiniana
Edema macular
93
Imagen en brochazo de pintura roja
Obstrucción venosa de la retina
94
Características clínicas más importantes de la oclusion venosa central retiniana ISQUEMICA
✅Baja visual brusca e indolora ✅Pérdida de campo menor a 20/200 ✅Presencia de defecto pupilar
95
Características clínicas más importantes de la oclusion venosa central retiniana NO ISQUEMICA
✅Baja visual brusca e indolora ✅Agudeza visual menor 20/200 ✅Ausencia de defecto pupilas pupilas aferente
96
Pérdida visual monocular completa con recuperación de 5 a 10 minutos (cortina qué pasa por el campo visual= isquemia retiniana transitoria debida a émbolos)
Oclusion de una rama arterial retiniana
97
Parestesias o debilidad en los miembros colaterales confirman:
Afectación de la arteria carótida con embolias como de las arterias oftalmías y cerebral media
98
Atropina
Provoca glaucoma agudo
99
Antihistamínicos
Provocan glaucoma ángulo CERRADO cronico (daño al nervio)
100
Hipermetropía
Glaucoma ángulo cerrado
101
TUMORACION DOLOROSA = INFLAMACIÓN DE FOLÍCULO O GLÁNDULA
ORZUELO
102
NÓDULO INDOLORO EN PÁRPADO = INFLAMACIÓN CRÓNICA GLANDULAR
CHALAZION
103
INFLAMACIÓN DE LA BASE DE LAS PESTAÑAS = ESCAMAS
BLEFARITIS
104
ERITEMA CONJUNTIVAL = INFLAMACIÓN CONJUNTIVA
CONJUNTIVITIS
105
TX CHALAZION DE ELECCIÓN
✅CURETAJE DE LA LESIÓN INYECCIÓN INTRALESIONAL CONACETATO DE TRIANCINOLONA
106
TX BLEFARITIS
ASEO PALPEBRAL Y ANTIMICROBIANO TÓPICO (ERITROMICINA)
107
TX CONJUNTIVITIS MUCO PURULENTA
CLORANFENICOL
108
TX CONJUNTIVITIS ALÉRGICA
- HIDROCLORHIDRATO DE OLOPATADINA AL 0.1% | - PREDNISOLONA 8 GOTA CADA 8 HRS
109
ESCAMAS =COSTRAS MELISERICAS
BLEFARITIS
110
DOLOR OCULAR + SEMSACION DE CUERPO EXTRAÑO + OJO ROJO + FOTOFOBIA + BLEFAROESPASMO + ANTECEDENTE SE SOLDADOR + “VISIÓN DE UN HALO”
QUERATITIS
111
LESIÓN EN CÓRNEA
QUERATITIS
112
TX QUERATITIS
ANTIBIÓTICO TÓPICO (CICLOPÉJICO AL 1%) + VENDAJE COMPRESIVO POR 24 HRS Y ANALGÉSICOS ORALES
113
ANTECEDENTE DE CIRUGÍA DE CATARATA SECUNDARIA A DEGENERACIÓN CORNEAL + VISIÓN “HALO LUMINOSO” + SENSACIÓN DE CUERPO EXTRAÑO + 55 AÑOS + DM
QUERATOPATÍA BULLOSA
114
DESCOMPENSACIÓN ENDOTELIALCORNEAL
QUERATOPATÍA BULLOSA
115
RETINOPATÍA DIABÉTICA NO PROLIFERATIVA MÍNIMA
MICROANEURISMAS
116
RETINOPATÍA DIABÉTICA NO PROLIFERATIVA MODERADA
MICROANEURISMAS + EXUDADOS DUROS + ENGROSAMIENTO DE CAPILARES
117
RETINOPATÍA DIABÉTICA NO PROLIFERATIVA SEVERA
MICROANEURISMAS + TORTUOSIDAD DE VASOS + EXUDADOS BOANDOS ALGODONOSOS + 🌟ARROSARIAMIENTO EN AL MENOS 2 CUADRANTES⭐️
118
RETINOPATÍA DIABÉTICA PROLIFERATIVA
NEOVASOS
119
HEMORRAGIA A NIVEL DEL IRIS
HIFEMA
120
TRAUMATISMO CON DOLOR A LA MOVILIZACIÓN DEL OJO + DISMINUCIÓN DE LA VISIÓN+ AUSENCIA DE REFLEJO ROJO + INCAPACIDAD PARA OBSERVAR FONDO DE OJO (CAMBIOS EN LA TRANSPARENCIA DEL HUMOR VÍTREO
HEMORRAGIA VÍTREA
121
TX HEMORRAGIA VÍTREA
CONSERVADOR = REPOSO EN POSICIÓN SEMIFOWLER y EVITAR VALSALVA
122
ANTECEDENTE DE ORZUELO (Lesión en el borde de las pestañas) + CHALAZION (tumoracion en conjuntiva trasal) + CONJUNTIVITIS (conjuntiva eritematosa) + SOLDADOR
BLEFARITIS
123
CUANDO AFECTA LA PARTE EXTERNA DEL PÁRPADO DONDE SE IMPLANTAN LAS PESTAÑAS
BLEFARITIS ANTERIOR (PUEDE SER SEBORREICA O ESTAFILOCÓCICA)
124
CUANDO AFECTA LOS ORIFICIOS DE LAS GLÁNDULAS DE MEIBOMIO (ERITEMA DEL BORDE POSTERIOR DEL PAROADO ASOCIADO A LAGRIMA OLEOSA Y ACUMULACIÓN DE SECRECIÓN ESPUMOSA)
BLEFARITIS POSTERIOR
125
TX BLEFARITIS ANTERIOR
SULFACETAMINA TÓPICA + HIPROMELOSA + TOBRAMICINA Y PREDNISONA
126
TX BLEFARITIS POSTERIOR
SULFACETAMIDA CON PREDNISOLONA + HIPROMELOSA + ALCOHOL POLIVINILICO + ANTIBIÓTICO ORAL (TETRACICLINAS O ERITROMICINA)
127
TX BLEFARITIS ANTERIOR Y POSTERIOR (MIXTA)
ANTIBIÓTICO SISTÉMICO + PRENDISOLONA
128
FACTOR QUE CAUSA CAMBIOS EN LA CAPA LIPÍDICA DE LA PELÍCULA LAGRIMAL CAUSANDO OJO SECO
HUMO DE CIGARRO
129
CAPA QUE PROVEE UNA SUPERFICIE OLEOSA QUE RETARDA LA EVAPORACIÓN DE LA LÁGRIMA
CAPA EXTERNA O LIPIDICA
130
CAPAA QUE INCLUYE SALES Y PROTEÍNAS EN UNA BASE QUE CONSTA DE 98% DE AGUA
CAPA ACUOSA
131
CAPA QUE CUBRE DIRECTAMENTE LA SUPERFICIE DEL OJO PERMITIDENDO QUE LAS OTRAS CAPAS FORMEN UNA PELÍCULA. SIN ESTA CAPA LAS LAGRIMAS NO PODRÍAN PERMANECEN SOBRE LA SUPERFICIE DEL OJO Y SE ELIMINARÍAN RÁPIDAMENTE
CAOA MUCOSA o INTERNA
132
FACRMACO QUE ADEMÁS DE LUBRICAR, ESTIMULA LA PRODUCCIÓN DE LA SECRECIÓN LAGRIMAL (USADA EN SX DE OJO SECO)
ELEDOISINA (BETA ADRENERGICO) | BROMEXINA
133
HIPERMETROPÍA
GLAUCOMA ÁNGULO CERRADO AGUDO
134
EL IRIS SE DESARROLLA SUFICIENTEMENTE ABOMBADO PARA OCASIONAR LA OCLUSION DEL ÁNGULO DE LA CÁMARA ANTERIOR POR EL IRIS PERIFÉRICO, PROVOCANDO BLOQUEO DE LA EXCRECIÓN DEL HUMOR ACUOSO Y DA COMO RESULTADO AUMENTO DE LA PRESIÓN INTRAOCULAR
GLAUCOMA DE ÁNGULO CERRADO
135
DOLOR OCULAR SEVERO + ENROJECIMIENTO Y VISIÓN BORROSA +INICIO RÁPIDO + HALO GLAUCOMATOSO + NAUSEAS Y VOMITO
GLAUCOMA DE ANFULO CERRADO AGUDO
136
EXACERBANTES DEL GLAUCOMA DE ÁNGULO CERRADO AGUDO
ATROPINA, TARDES CON ILUMINACIÓN BAJA, DILATACIÓN PUPILAR OFTALMICA
137
AUMENTO DE LA RESISTENCIA AL PASO DEL HUMOR ACUOSO A TRAVÉS DE LA MALLA TRABECULAR
GLAUCOMA PRIMARIO DE ÁNGULO ABIERTO
138
ES EL RESULTADO DE HIPERTENSIÓN ENDOCRANEAL + EN FONDO DE OJO HAY PAPILA CONBORDES BORROSOS, CON RELIEVE, HEMORRAGIAS DENTRO Y AL REDEDOR DE LA PAPILA, EXUDADOS COLOR CEREZA Y MANCHAS ALGODONOSAS PERIPAPILARES + CAFALALGIA + OSCURECIMIENTO TRANSITORIO DE LA VISIÓN (CLÁSICO SINTOMA)
PAPILEDEMA
139
CELUOAS INFLAMATORIAS Y DESTELLOS DENTRO DEL HUMOR ACUOSO, HAY CÉLULAS EN EL ENDOTELIO CORNEAL QUE FORMAN PRECIPITADOS QUERATÓCICOS “GRASA DE CARNERO”. PUPILA CON SINEQUIAS -CUANDO ES GRANULOMATOSA HAY DOLOR,HIPEREMIA, ERITEMA CONUNTIVAL, FOTOFOBIA Y PÉRDIDA VISUAL UNILATERAL
UVEÍTIS ANTERIOR
140
PÉRDIDA DE VISIÓN GRADUAL. A LA EF HAY CÉLULAS EN EL VÍTREO CON LESIONES INFLAMATORIAS EN LA RETINA Y COROIDES. LAS LESIONES RECIENTES SON COLOR AMARILLO CON BORDES MAL DEFINIDOS, MIENTRAS QUE LAS ANTIGUAS TIENEN MÁRGENES MÁS DEFINIDOS Y SON HIPERPIGMENTADAS.
UVETÍTIS POSTERIOR
141
INFLAMACIÓN EN CÁMARA ANTERIOR
UVEÍTIS ANTERIOR
142
INFLAMACIÓN EN RETINA O COROIDES
UVEÍTIS POSTERIOR
143
INFLAMACIÓN EN VÍTREO
UVEÍTIS INTERMEDIA
144
OJO ROJO + VISIÓN BORROSA + FOTOFOBIA O HIPERSENSIBILIDAD A LA LUZ + DOLOR PERIORBITARIO + FLOTADORES O CEFALEA
UVEÍTIS ANTERIOR
145
FLOTADORES + VISIÓN BORSA QUE PUEDE CURSAS CON CEGUERA Y FOTOPSIA
UVEÍTIS POSTERIOR
146
TX PRIMERA LÍNEA UVEÍTIS
ESTEROIDES (PREDNISOLONA, FLUOROMETALONA, RIMEXOLONA)
147
HIPERTENSIÓN ENDOCRANEANA
PAPILEDEMA
148
CONJUNTIVITIS CON ANTECEDENTE DE USO DE LENTES DE CONTACTO + SECRECIÓN ACUOSA + ES CRÓNICO +ES UNILATERAL (PAPILAS GRANDES EN CONJUNTIVA TARSAL)
CONJUNTIVITIS PAPILAR GIGANTE
149
RASPADO DE LA CONJUNTIVA EN CONJUNTIVITIS PAPILAR GIGANTE
PRESENCIA DE BASOFILOS (HIPERSENSIBILIDAD RETARDADA)
150
CONJUNTIVITIS CON EXACERBACIÓN ANTE ALERGENOS Y SUSTANCIAS IRRITANTES DEL MEDIO AMBIENTE + SECRECIÓN MUCOSA (LECHOSA) + RECURRENTE + BILATERAL
CONJUNTIVITIS ALÉRGICA
151
RASPADO DE CONJUNTIVA EN CONJUNTIVITIS ALERGIGA, PRESENCIA DE
EOSINOFILOS
152
TX CONJUNTIVITIS ALÉRGICA (ATOPICA)
ANTHIHISTAMINICOS + ESTEROIDES | CROMOGLICATO + PREDNISONA
153
CONJUNTIVITIS CON ANTECEDENTE TRAUMA + ANORMALIDADES EN LA ESTRUCTUA DE ANEXOS OCULARES + DEFICIENCIA SEVERA DE LA PELÍCULA PALPEBRAL + ANTECEDENTE DE INFECCIÓN RESPIRATORIA + SECRECIÓN MUCOPURULENTA+ AGUDA + UNILATERAL
CONJUNTIVITIS MUCOPURULENTA
154
RASPADO DE CONJUNTIVA EN CONJUNTIVITIS MUCOPURULENTA (BACTERIANA)
NEUTROFILOS POLIMORFONUCLEARES
155
TX CONJUNTIVITIS MUCOPURULENTA
✅CLORANFENICOL | Si alergia: NEOMICINA, POLIMIXINA Y GRAMICIDINA)
156
CONJUNTIVITIS CON ANTECEDENTE DE USO DE LENTES DE CONTACTO O MEDICAMENTOS TÓPICOS + SECRECIÓN ACUOSA + AGUDA POR LENTES DE CONTACTO Y CRÓNICA POR LAXITUD PALPEBRAL DEF DE PELÍCULA LAGRIMAL + UNILATERAL O BILATERAL + LA CAUSAN ÁCIDOS, ALCALIS, MEDICAMENTOS COMO BIMATOPROST, IDOXURIDINA, ETC
CONJUNTIVITIS QUÍMICA-IRRITATIVA
157
RASPADO DE CONJUNTIVA EN CONJUNTIVITIS QUÍMICA IRRITATIVA
CÉLULAS EPITELIALES QUERATINIZADAS
158
TX CONJUNTIVITIS QUÍMICA IRRITATIVA
SUSPENDER AGENTE IRRITANTE + HIPROMELOSA 0.5% c/12H
159
DIFERENCIA ENTRE LOS ERRORES DE REFRACCIÓN ENTRE UN OJO Y LOS DEL OTRO
ANISOMETROPÍA
160
AGUDEZA VIDUAL REDUCIDA QUE RS SUPERIOR A LA EXPLICABLE POR ALGUNA ENFERMEDAD
AMBLIOPÍA (COMPLICACION DE CATARATA CONGÉNITA DE MAL PRONÓSTICO VISUAL)
161
FATIGA OCULAR POR CAUSAS MUSCULARES, AMBIENTALRS O FISIOLÓGICAS
ASTENOPÍA
162
ERRORES DE LA REFRACCIÓN
AMETROPÍAS
163
ORIGEN RETINOPATÍA HIPERTENSIVA
PÉRDIDA DE LA AUTORREGULACIÓN EN LA CIRCULACIÓN DE LA RETINA
164
PUNTOS ALGODONOSOS, HEMORRAGIAS Y EDEMA CON EXUDADOS EN LA RETINA, A MENUDO CON IMAGEN ESTRELLADA EN LA MÁCULA
RETINOPATÍA HIPERTENSIVA
165
CONJUNTO DE SIGNOS CLÍNICOS RESULTADOS DE LA COMBINACIÓN DE ANOMALÍAS EN CIRCULACIÓN DE LA RETINA, COROIDES Y PAPILA
RETINOPATÍA HIPERTENSIVA MALIGNA
166
APARICIÓN DE TORTUOSIDAD Y COMPRESIÓN VENOSA (ALAMBRE DE PLATA Y DE COBRE) + HEMORRAGIAS EN FLAMA EN LA CAPA DE FIBRAS NEURALES DE LA RETINA
RETINOPATÍA HIPERTENSIVA “CRÓNICA” HAY ATEROESCLEROSIS
167
PRINCIPAL FORMOA DE DESPRENDIMIENTO DE RETINA, POR DESGARRO DE LA RETINA
DESPRENDIMIENTO DE RETINA REGMATÓGENO
168
CAUSAS PREDISPONENTES MÁS IMPORTANTES DE DESPRENDIMEINTO DE RETINA REGMATÓGENO
EXTRACCIÓN DE CATARATAS Y MIOPÍA
169
MAYOR DE 50 AÑOS + ANTECEDENTE DE EXTRACCIÓN DE CATARATA + PÉRDIDA DEL CAMPO VISUAL QUE COMIENZA EN SENTIDO INFERIOR Y SE EXPANDE HACIA ARRIBA + A LA EF LA RETINA CUELGA EN EL VÍTREO COMO UNA NUBRE GRIS
DESPRENDIMIENTO DE RETINA REGMATÓGENO
170
DESPRENDIMIENTO DE RETINA POR ACUMULACIÓN DE LÍQUIDO SUBRETINIANO. ASOCIADA A UNA ENFERMEDAD SISTÉMICA O ALGÚN TUMOR.
DESPRENDIMIENTO DE RETINA SEROSO
171
EL LÍQUIDO SUBRETINIANO SE OBSERVA COMO UN LÍQUIDO MOCEDIZO QUE PUEDE VARIAR DE POSICIÓN CON CAMBIOS DE POSTURA. EL DEFECTO DEL CAMPO VIDUAL PUEDE APARECER SÚBITAMENTE Y TENER UNA PROGRESIÓN RÁPIDA. “RETINA EN CÚPULA”
DESPRENDIMIENTO DE RETINA SEROSO
172
TIPO DE DESPRENDIMIENTO DE RETINA MÁS COMÚN EN RETINOPATÍA DIABÉTICA
TRACCIONAL
173
HAY BLANQUECIMIENTO RETINAL QUE OCURRE DESPUÉS DE INA CONTUSIÓN OCULAR CERRADA INTENSA.
COMMOTIO RETINAE (TIPO DE DESPRENDIMIENTO DE RETINA TRAUMÁTICA)
174
HAY DESGARRAMIETNO DEL EPITELIO PIGMENTADO DE LA RETINA, CARACTERÍSTICAMENTE DEL CUARTO CRECIENTE DE LUNA O CON FORMA CURVILÍNEA ORIENTADA EN FORMA TANGENCIAL HACIA EL MARGEN DEL DISCO ÓPTICO, DESPUÉS DE CONTUSIÓN CERRADA DEL GLOBO OCULAR
ROPTURA COROIDES
175
DESPRENDIMIENTO DE RETINA + EXTRACCIÓN DE CATARATA
DESPRENDIMIENTO DE RETINA REGMATÓGENO
176
DESPRENDIMIENTO DE RETINA + ENFERMEDAD SISTÉMICA, INFLAMATORIA O INFECCIOSA
DESPRENDIMIENTO DE RETINA SEROSO
177
DESPRENDIMIENTO DE RETINA + DIABETES
TRACCIONAL
178
DESPRENDIMIENTO DE RETINA + TRAUMA
DESPRENDIMIENTO DE RETINA TRAUMÁTICO
179
DESPRENDIMIENTO DE RETINA POR TRACCIÓN
FIBROSIS PRERRETINIANA
180
DESPRENDIMIENTO DE RETINA SEROS
NO EXISTEN DESGARROS O AGUJEROS EN LA RETINA
181
DESPRENDIMIENTO DE RETINA TRAUMÁTICO
SE ASOCIA FORZOSAMENTE A TRAUMA OCULAR
182
DESPRENDIMIENTO DE RETINA REGMATÓGENO
EXISTE DESGARRO DE LA RETINA Y CAMBIOS EN EL HUMOR VÍTREO
183
OPACIDAD CORNEAL “ANTERIOR AL IRIS”
QUERATITIS
184
OPACIDAD POSTERIOR AL IRIS
CATARATA
185
PUPILA IRREGULAR + ERITEMA CIRCUNCORNEAL
UVEÍTIS
186
ERITEMA CONJUNTIVAL
CONJUNTIVITIS