Infectología Flashcards

(227 cards)

1
Q

Candidiasis sesgan consideradas la candidemia y su posterior diseminación lo que puede dar origen a

A

Candidiasis diseminada
Endocarditis
Meningitis endoftalmitis
Y en otros órganos profundos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Tratamiento de elección en candidemia en pacientes neutrogenicos

A
  • CASPOFUNGINA

- ANFOTERICINA B 🌟

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Tratamiento alternativo en candidemia en pacientes neutropenicos es

A
  • Fluconazol

- voriconazol

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

El tratamiento angular para infecciones diseminadas por Cándida especialmente en aquellas infecciones en donde puede ser fatales o refractarias a los azules o equinocandinas, sigue siendo:

A

ANFOTERICINA B

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Tratamiento de elección para candidemia en pacientes “no neutropenicos”

A
  • Fluconazol 🌟
  • Caspofungina
  • micafungina
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Gérmenes más frecuentes en pacientes con fiebre neutropenica

A
  • staphylococcud Spp
  • streotococcus spp
  • Enterococcus faecalis or faecium
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Principales factores de riesgo para candidiasis invasiva

A
  • Cateter venoso central
  • nutrición parenteral
  • uso prolongado de esteroides sistémicos sin UCI
  • altos puntajes en escala de APACHE II
  • falla renal aguda, particularmente lo que requieren hemodiálisis
  • Cirugia previa, particularmente abdominal
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Es la causa de estatus epiléptico con mejor pronostico

A

Suspensión de medicamentos antiepilépticos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Causas de peor pronóstico de estado epiléptico

A

Neuroinfecciones

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

En un paciente con tuberculosis el cual se encuentra en tratamiento (6 meses), se indica prolongar el tratamiento con el siguiente hallazgo

A

Presencia de CAVITACIONES (se extiende por 9 meses dado el riesgo de recaídas)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

La zidovudina, didanosina, zalcitabina, estavudina, lamivudina, abacavir, son medicamentos:

(Todo lo que termina en “ina” (quiensequedina, caquivudina, pitufina)o el abacavir {abracadabra})

A

Inhibidores de la transcriptas a inversa análogos “NEUCLEOSIDOS” (ITIAN)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

El tenofovir es un medicamento

A

Inhibidores de la transcriptasa inversa análogos “nuecleoTidos” (ITIANt) es similar al anterior pero fíjate en nucleosido y nucleotido.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

El efavirenz y la NEVIPARINA son medicamentos

A

Inhibidores de la transcriptasa inversa “no análogos nucleosidos” (ITINN)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

El Indinavir, saquinavir, nelfinavir, ritonavir, amprenavir, lopinavir/ritonavir son medicamentos:

Recuerda que el abacavir es (ITIAN)

A

Inhibidores de la proteasa (IP)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Los ascaris lumbricoides son nemátodos que pueden causar obstrucción intesetinal a causa de:

A

Por aglomerados de nemátodos (principalmente en niños)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Helmintiasis más prevalente en humanos

A

Laascariasis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Transmisión de ascaris lumbricoides

A

Mano boca
Geofagia
A través de frutas o vegetales crudos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Manifestaciones pulmonares de ascaris lumbricoides

A

Tos, disnea, infiltrados pulmonares, eosinofilia periférica y larvas en esputo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

La infección por ascaris se adquiere por medio de

A

INGESTIÓN DE HUEVOS INFECCIOSOS

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Agente causal de la fiebre tifoidea / fiebre entérica

A

Salmonela typhy

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Síntomas que hacen pensar en un caso probable de fiebre tifoidea

A
  1. Fiebre mayor de 39 °
  2. Cefalea
  3. Malestar general
  4. Tos seca
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Primeros signos físicos la fiebre entérica

A
  • ODINOFAGIA
  • exantema “manchas rosadas” EN TÓRAX Y ADBOMEN QUE DESAPARECE
  • hepatoesplenomegalia (CON DOLOR A LA PALPACIÓN EN MARCO CÓLICO)
  • epistaxis
  • bradicardia relativa
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Biometria hematica en fiebre tifoidea

A

Leucopenia y neutropenia, incluso anemia y trombocitopenia

La peluco citó dios puede aparecer en la fiebre tifoidea ;en particular en los niños) durante los 10 primeros días de la enfermedad o más tarde, si la evolución se complica con unan perforación intestinal o una infección secundaria

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Método diagnóstico GOLD ESTÁNDAR de fiebre tifoidea

A

MIELOCULTIVO 🌟

La sensibilidad no se afecta aún tras 5 días de tratamiento
Sensibilidad de 80-90%
Especificidad 100%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
El diagnóstico definitivo de la fiebre tifoidea requiere del aislamiento de S. Typhy en sangre, médula ósea u otros sitios estériles.
Si bien, el coprocultio confirma el diagnóstico, son negativos en 60 o 70% de los casos durante la primera semana, pueden hacerse positivos durante la tercera semana de infección en los pacientes SIN tratamiento
26
Tratamiento de primera línea para Fiebre tifoidea
Ciprofloxacino
27
Tratamiento de segunda línea para fiebre tifoidea
Ampicilina Amoxicilina Tmp-Smx
28
Líquido cefalorraquideo NORMAL
- Aspecto: Agua de roca - Proteínas: de 15 a 45 mg/100ml - Células: de 0 a 10 - Predominó: Mononucleares - Glucosa: 1/3 a 2/3 de la sérica
29
LCR en infección FÍMICA
- Aspecto: XANTOCROMICO o turbio - Proteínas: MUY ALTAS, de 100 a 400 o más - Células: de 50 A 500 o más - Predominó: Mononucleares - Glucosa: BAJA Se caracteriza por proteinorraquiss muuuy elevadas y ausencia de glucosa
30
Meningitis VIRAL se caracteriza por hipertermias leves y en ocasiones hay menos ataque al estado general y suele presentar más datos encefálicos que meníngeos LCR:
- Aspecto: NORMAL - Proteínas: Ligeramente altas, de 50 a 80 - Células: de 50 a 200, raramente más - Predominó: Mononucleares - Glucosa: 1/3 a 2/3 de la sérica (NORMAL)
31
Cuadro CLÁSICO de la meningitis bacteriana
Fiebre Ataque al estado general En algunos casos aspecto séptico Alteraciones en el estado de alerta Signos meningeos (kernig y brudzinsky) Puede haber crisis convulsivas (sobre todo en infecciones por H. INFELUENZAE) Puede haber datos de septicemia y/o choque
32
Características del LCR en meningitis bacteriana
- Aspecto: TURBIO O PURULENTO - Proteínas: altas, de 50 a 100 o más (se relaciona con la gravad, a más proteínas peor pronóstico) - Células: de 100 a 500 hasta incontables (característico) - Predominó: POLIMORFONUCLEARES - Glucosa: BAJA O AUSENTE (las bacterias comen glucosa)
33
La meningitis MICOTICA es la menos frecuente, tiene una evolución Sub aguda (evolución de 20 días), insidiosa y ataca principalmente a huéspedes con inmunodepresion (DESNUTRICIOSN CRÓNICA) y fíjate en antecedente de trabajo en el campo muy importante El LCR es:
- Aspecto: Normal o XANTOCROMICO - Proteínas: LIGERAMENTE ALTAS - Células: de 50 A 200, rara vez más altas - Predominó: Mononucleares - Glucosa: normal o bajas
34
El diagnóstico diferencial entre la micotica y la fímica es
La cantidad de proteínas y la glucosa
35
Causa más común de meningitis micotica
CRYPTOCOCCUS NEOFORMANS
36
Factores de riesgo importantes en meningitis micotica
INMUNODEPRIMIDOS Trabajo en el CAMPO TERAPIA ANATIBIOTICA PROLONAGADA
37
Tratamiento de elección en meningitis micotica por c. NEOFORMANS
Anfotericina B + flucitosina (por 4 semanas)
38
Efecto adverso más frecuente de la isoniazida
Neuropatia peroferica
39
En las embarazadas que reciben isoniazida, que medicamento deben recibir parar reducir los efectos hepatotoxicos y la NEUROPATIA POR DEFICIENCIA DE B6
PIRIDOXINA
40
La deficiencia de NIACINA da como consecuencia
Pelagra Se asocia al consumo alto de alcohol
41
La deficiencia de COBALAMINA (VIT B12) se asocia a
Deficiencias alimentarias | Enfermedad intestinal inflamatoria
42
Las baciloscopia para tuberculosis, con qué técnica de tinción es
ZIEHL NEELSEN de fuscina
43
La tincion que se utiliza para el diagnóstico de cryptococcus NEOFORMANS principalmente
Tincion de tinta china o tincion negativa
44
Tincion que se utiliza en parasitología, es de utilidad para identificar plasmodium e histoplasma capsulatum
Tincion de WRIGHT
45
Tincion comúnmente utilizada para frotis sanguíneo
Tincion de GIEMSA
46
Medida preventiva más eficaz para evitar neumonía en pacientes con ventilación mecánica
LAVADO SISTEMÁTICO DE MANOS
47
Agente causal más frecuente de meningitis bacteriana
-STREPTOCOCCUS PNEUMONIAE Y NEISSERIA MENINGITIDIS 80% | Seguido por Listeria monocytogenes
48
Meningitis bacteriana en un paciente con cuadro de vacunación incompleto nos guiaría a
Haemophilus influenzae tipo B
49
Signo dérmico importante en la meningococcemia
Erupción de la MENINGOCOCCEMIA Consiste en una erupción cutánea de características maculopapuplares eritematosas difusas que suelen evolucionar a petequias
50
Meningitis sifilitica
Es una “Meningitis aséptica” Refieren cefalea, nausea, vomito en el 90% de los casos. Hay meningismo y fiebre en menos de la mitad de los pacientes. Crisis convulsivas en 17% Parálisis de pares craneales sin el más común el VII seguido por VIII, II, III VI y V.
51
Enfermedad febril infecciosa de etiología viral transmitida por mosquitos del género AEDES sp
DENGUE
52
Etiología del dengue
Género: FLAVIVIRUS | Familia: FLAVIVIRIDAE de RNA sencillo
53
Vectores del virus del dengue
MOSQUITOS HEMBRAS DEL GÉNERO AEDES AEGYPTI y albopictus
54
Transmisión del PALUDISMO o MALARIA
Picadura de la HEMBRA infectada del mosquito ANOPHELES
55
Presencia de pus en el espacio pleural, la presencia de bacterias en la tincion Gram o su crecimiento en cultivos, constituyendo una fase en la progresión del exudado inflamatorio, ocurre primariamente asociado a un foco neumónico adyacente.
Empiema pleural
56
Vía de contaminación más frecuente del empiema
Por la propagación de gérmenes a a partir de un foco pulmonar supurado, por diseminación LINFÁTICA O HEMATOGENA de una infección a distancia, del mediastino (ganglios o vísceras), de los espacios y estructuras subfrénicas, de la pared toracica, etc.
57
Etapas de la evolución del empiema pleural
1. Fase exudativa (1 a 3 días) 2. Fase fibrinopurulenta (4 a 14 días) 3. Fase organizativa (después de los 14 días)
58
Empiema: fase exudativa (1 a 3 días)
El líquido es consiederado una simple efusión de glucosa superior a 40 mg/dl con Relacion glucosa del LP y serica mayor a 0.5 LDH menor a 1000 aquí/L 👀🚨 Coloración Gram y cultivos negativos
59
Empiema: fase fibrinopurulenta (4 a 14 días)
El pH cae a 7.10 Glucosa menor a 40 mg/dl porque ya hay crecimiento de bacterias y ya se están comiendo la glucosa DHL MAYOR A 1000UI/L Tincion de últimos positivos
60
Microorganismo más frecuente en empiema
Stafilococcus Aeureus
61
Manifestaciones clínicas en EMPIEMA
Dooor torácico, disnea, pérdida de peso, fiebre, sudoración nocturna - Desarrollo o persistencia de fiebre - Leucocitosis a pesar de terapia antibiótica
62
Cuando se realice drenaje torácico en un Empiema
Cuando pH sea menor a 7.2 Glucosa menor a 60mg/dl DHL mayor a 1000 U/L
63
En caso de que el empiema no cumpla con criterios de drenaje torácico, el tratamiento será
PENICILINA
64
Tratamiento antibiótico de empiema en caso de alergia a penicilina
CLINDAMICINA SOLA o en combinación de quinolona o una cefalosporina de tercera generación
65
Si se confirma empiema con ST Aerureus METICILINO RESISTENTE o ST pneumoniae resistente a cefalosporinas, el tratamiento será
Vacomicina o Linezolid
66
En derrame pleural, cuándo se debe retirar la sonda pleural
Cuando se documente 1-2 ml/kg/día en población infantil o menos de 200ml/día en población adulta.
67
Criterios de LIGHT para TRASUDADO
``` Relación LDH pleural/ suero <0.6 Relación proteínas pleural/suero <0.5 LDH en líquido pleural <2/3 partes del líquido superior normal de DHL plasmatica Colesterol <42 Gradiente serio pleural de albumina >1.2 ```
68
CRITERIOS DE LIGHT EXUDADO
Relación LDH pleural/derivó >0.6 Relación proteínas pleural/suero >0.5 LDH en líquido pleural >2/3 partes del limite superior mortal de DHL plasmatica Colesterol >43 Gradiente derivó pleural de albumina <1.2
69
El TRASUDADO de líquido pleural se da más frecuente en
- Falla de ventrículo derecho - Cirrosis hepatica - Hipoalbuminemia - Diálisis peritoneal NO INFECCIONES NI MALIGNIDADES 🤒
70
El EXUDADO en líquido pleural se da principalmente en
- Tuberculosis - malignidades - derrame paraneumonico INFECCIONES O MALIGNIDADES. 🧟‍♂️
71
Fármaco de primera elección para la quimioprofilaxis de PALUDISMO en viajeros
CLOROQUINA
72
En áreas con alto riesgo de paludismo por P. vivax, se recomienda un ciclo completo de
PRIMAQUINA OJO: Está contraindicada en el embarazo y lactancia, provoca hemolisis, por lo que si es una mujer en edad reproductiva y NO tiene prueba de embarazo negativa, no se va a dar. Mejor no hay que darla 🤷🏻‍♂️
73
Infección en TRABAJADORES AGRÍCOLAS O CON ANIMALES o CONSUMO DE PRODUCTOS NO PASTEURIZADOS O CARNE CRUDA + FIEBRE AGUDA + CEFALEA + DEBILIDAD + SUDORACIÓN PROFUSA + PÉRDIDA DE PESO
BRUCELOSIS
74
Principales características de la familia Brucella
- bacilos cortos-cocobacilos - GRAMNEGATIVOS - Inmóviles - no capsulados - AEROBIOS - No espurulados - oxidasa y catalana positivo
75
Periodo de incubación de brucella
Varía de una semana a varios meses
76
Manifestaciones clínicas de Brucelosis
Inicio de FIEBRE y otras manifestaciones puede ser repentino o insidiosos o. ✅cansancio muscular generalizado ✅escalofríos ✅diaforesis vespertina y/o nocturna ✅anorexia ✅mialgias, artralgias (sobre todo en grandes articulaciones y a nivel de columna vertebral) ✅CEFALEA ✅‼️nódulos linfáticos inflamados y causan dolor ✅‼️esplenimegalia ✅🚨la fiebre se va elevando día a día hasta alcanzar 40°C o más A las 2 semanas la fiebre remite y el paciente evoluciona asintomático por varios días para después REAPARECER “FIEBRE ONDULANTE”
77
Complicaciones más observadas de brucelosis
- osteomielitis - artritis séptica - endocarditis - hepatitis - meningitis y trastornos psiquiatricos - abscesos hepaticos - daños renal - eritema nodoso y úlceras cutáneas crónicas
78
Mejor método diagnóstico para brucelosis
⭐️MIELOCULTIVO (COMO EN FIEBRE TIFOIDEA)
79
Medio para el desarrollo de bruce la en cultivos
Medio doble de Ruiz Castañeda (cultivos duplicados)
80
Para confirmar diagnóstico de Brucelosis, se espera crecimiento bacteriano en cultivos hasta por
35 DÍAS
81
Tratamiento de elección para brucelosis
1. TETRACICLINAS (DOXICICLINA) ✅ 2. Estreptomicina 3. TMP-SMX 4. Cloranfenicol
82
El mejor método de tratamiento para brucelosis es
ESTREPTOMICINA + DOXICICLINA
83
Régimen alternativo para el tratamiento de brucelosis
RIFAMPICINA + DOXICICLINA
84
Pacientes que no pueden tolerar o recibir tetraciclinas en tratamiento para brucelosis, pueden recibir:
Dosis altas de TMP-SMX
85
Tratamiento para enfermedad neurologica por Brucella
Tratamiento prolongado que se complementa con Ceftriaxona
86
Tratamiento para endocarditis por Brucelosis
Aminoglucosido + tetraciclina + rifampicina
87
Únicas dos indicaciones del uso de corticoesteroides en pacientes con tuberculosis
Afección PERICARDICA y SNC
88
Medicamento de elección amibiasis
Metronidazol
89
Mecanismo de accion del metronidazol
POROVOCA UNA REACCIÓN QUÍMICA REDUCTIVA INTRACELULAR QUE LESIONA LOS ÁCIDOS NUCLEICOS BACTERIANOS
90
Mecanismo de acción de las tetraciclinas
Evitan la incorporación de nuevos aminoácidos a la cadena peptidica en crecimiento.
91
Mecanismo de acción de la rifampicina
Actúa inhibiendo la síntesis de ARN mensajero, a cargo del ARN polimerasa.
92
Enfermedad transmitida por garrapatas, las cuales transmiten una espiroqueta llamada Borrelia burgdorferi, generalmente en zonas endémicas.
Enfermedad de Lyme
93
Manifestaciones de la Enfermedad de Lyme (Etapas)
1. Infección localizada y temprana caracterizada por un exantema cutáneo típico (EXANTEMA MIGRATORIO) 2. Infección diseminada temprana, que se manifiesta con una parálisis de Bell o meningitis. 3. Infección persistente tardía, con presencia de artritis que se manifiesta meses o años después.
94
Tratamiento de la parálisis de Bell asociada a enfermedad de Lyme
Dicloxacilina, amoxicilina o cefuroxima durante dos a tres semanas
95
Cuando la parálisis de Bell se acompaña de “VÉRTIGO” e “HIPOACUSIA” que es causada por el “VIRUS DE VARICELA ZOSTER” o virus del héroes zoster, se conoce como
Síndrome de Ramsay Hunt
96
Este síndrome se acompaña además de la parálisis de Bell, la presencia de vesículas en el conducto auditivo externo, pabellón auricular, concha, cuello, cara , mucosa bucal o lengua IMPORTANTE EL ANTECEDENTE DE VARICELA
Síndrome de Ramsay Hunt
97
Tratamiento de síndrome de Ramsay Hunt
Antivirales + Esteroides (Vals ciclovía o aciclovir + PREDNISONA) Este síndrome debe tratarse como una parálisis de Bell (con esteroides) y adicionas un antiviral.
98
Es la infección oportunista más frecuente en pacientes infectados por VIH en todo el mundo.
Tuberculosis
99
Exploración fisica de tuberculosis + VIH
Signos de consolidación pulmonar, adenopatias o hepatoesplenomegalia
100
Hallazgos radiológicos típicos de tuberculosis + VIH
``` Infiltrados focales Infilatrados difusos/ patrón miliar Nodulos Lesiones cavitarias Adenopatia intratoracica Derrames pleurales Afectación del lóbulo superior si el recuente de células CD4 es elevado ```
101
Antibiótico bacteriostatico usando vía oral que inhiben la síntesis prteinica bacteriana. Tiene actividad contra bacterias grampositivas y gramnegativas. Afectos adversos: irritación gastrointestinal (molestia abdominal, nauseas, vomitos o diarrea) producen deformidades óseas, inhiben el crecimiento y cambian de coloración normal.
Tetraciclinas
102
Se debe a un parásito intracelular con una enorme capacidad de invadir células del huésped gracias a la forma invasora Movil (trozofoíto) caracterizada por un complejo apical exclusivo y un mecanismo de motilidad basado en actina. Puede dar lugar a una morbimortalidad significativa en el feto, el recién nacido y al paciente inmunocomprometido
Toxoplasma ghondii | Toxoplasmosis
103
Diagnóstico de toxoplasma
Pruebas serológicas: ✅PCR ✅Estudio microscópico de tejidos y líquidos corporales, ✅intentos de aislamiento del parásito
104
Tratamiento toxoplasmosis
✅PIRIMETAMINA ácido folínico Sulfadiacina TMP/SMX
105
Es transmitida por la picadura de los mosquitos anofeles hembra. Se caracteriza típicamente por un cuadro febril agudo cuando los parasitó infectan a un gran número de eritrocitos y clásicamente conlleva la presencia de episodios recurrentes de fiebre y escalofríos. Es más probable en individuos que no utilizan medidas para prever ni la infeccion y en VIAJEROS PROCEDENTES DE ÁREAS ENDÉMICAS
Malaria o paludismo
106
Tratamiento de elección de malaria o paludismo
CLOROQUINA
107
Zoonósis endémica en latinoamerica. Se da por las “chinches besuconas” como vectores, las cuales infectan al ingerir la sangre de los mamíferos portadores de parásitos.
Enfermdad de Chagas
108
Órgano más afectado en la enfermedad de Chagas crónica
✅⭐️Corazón También se afecta: Megacolon Megaesofago
109
Diagnóstico definitivo de enfermdad de Chagas
AL DEMOSTRAR PRESENCIA DEL TRIPANOSOMA CRUZI POR ESTUDIO DIRECTO (GOTA GRUEA O EXTENDIDA EN MICROSCOPÍA) - POR TÉCNICA DE CONCENTRACIÓN DE STROUT - PCR - ELISA
110
Tratamiento DE ELECCIÓN enfermedad de Chagas
⭐️NIFURTIMOX BENZNIDAZOL
111
Enfermdad causada por parasitos protozoarios, se transmiten por agua. Provoca predominantemente infecciones intestinales, cloacales y gastricas. Es una enfermdad cosmopolita y autolimitada en huéspedes inmunocompetentes.
Criptosporidiosis
112
Clínica de la criptosporidiosis
Diarrea súbita, frecuentemente con deposiciones acuosas copiosas, nauseas y vomitos, distensión abdominal, malestar, fatiga, pérdida de peso y en ocasiones fiebre
113
Diagnóstico definitivo de criptosporidiosis
Examen de las heces
114
Tratamiento de elección Criptosporidium
Nitazoxanida ⭐️
115
Inhibe la estabilidad de la membrana fungica
Nistatina y ANFOTERICINA B
116
Inhibición de la vía de síntesis de ergosterol
Fluconazol, miconazol, ketoconazol, itraconazol.
117
Dx confirmatorio en DENGUE EN LOS PRIMEROS 5 DÍAS DE INICIADO EL CUADRO
PRUEBA CONFIRMATORIA NS1
118
Dx CONFIRMATORIO DE DENGUE EN LOS 10 DEL INICIO DEL CUADRO Y TAMBIÉN SE USA EN EPIDEMIAS
IgM POR ELISA
119
MANEJO PACIENTE CON DENGUE NO GRAVE DURANTE LA FASE FEBRIL
MANEJO AMBULATORIO
120
ENFERMEDAD FEBRIL + EXANTEMA MACULOPAPULAR PRURIGINOSO
ZIKA
121
VIAJE A ZONAS ENDÉMICAS (CHIAPAS) + ENFERMEDAD FEBRIL + DOLOR ARTICULAR INCAPACITANTE
VIRUS DE CHIKUNGUNYA
122
COMPLICACION MÁS FRECUENTE EN PACIENTES CON FACTORES DE RIESGO EN CHINUNGUNYA
FALLA RESPIRATORIA
123
AMIBIASIS
ENTAMOEBA HISTOLYTICA
124
DX AMIBIASIS
IDENTIFICAR TROZOFOITOS O QUISTES EN EXCREMENTO
125
ANTIPALUDICO QUE PROVOCA ANEMIA HEMOLITICA
PRIMAQUINA
126
TRIPANOSOMA CRUZI
ENFERMEDAD DE CHAGAS
127
SIGNO DE ROMAÑA (inflamación periorbital)
Enfermedad de Chagas ETAPA AGUDA
128
PRINCIPAL AGENTE CAUSAL DE NEUMONÍA COMUNITARIA
ST PNEUMONIAE
129
TX DE ELECCIÓN NAC LEVE
AMOXICILINA
130
TX PRIMERA LÍNEA EN NAC MOD A SEVERA (TX HOSPITALARIO)
QUINOLONAS COMO MONOTERAPIA = LEVOFLOXACINO
131
FÁRMACOS AMTIFIMICOS QUE SE RELACIONAN CON LESIÓN HEPATICA
PIRAZINAMIDA E ISONIAZIDA
132
TENIASIS
INFECCIÓN INTESTINAL CAUSADA POR LA FORMA ADULTA DE GRANDES TENIAS
133
CISTICERCOSIS
T. SOLIUM
134
NEUROCISTICERCOSIS
TAENIA SOLIUM
135
TAENIA SAGINATA
PRESENTACIÓN INTESTINAL
136
TX DE E LECCIÓN TENIASIS
PRAZICUANTEL
137
CERDOS
T. SOLIUM
138
VACAS
T. SAGINATA
139
TX ANTIEPILEPTICO POR NEUROCISTICERCOSIS
FENITOINA O CBZ
140
TX CISTICERCOSIS
ALBENDAZOL O PRAZICUANTEL ✅PRAZICUANTEL + CIMETIDINA
141
TX EMPÍRICO DE ELECCIÓN MENINGITIS BACTERIANA
CEFTRIAXONA + VANCOMICINA
142
BLOQUEA LA CAPTACIÓN DE GLUCOSA PROVOCANDO UNA DEPRESIÓN DEL GLUCÓGENO Y EL ATP
MEBENDAZOL
143
AUMENTO DE LA PERMEABILIDAD DE LA MEMBRANA DE CALCIO QUE PRODUCE CONTRACCIÓN MARCADA, PARÁLISIS MUSCULAR
PRAZIQUANTEL
144
PARÁLISIS POR ACTIVACIÓN DE UN CANAL DE CLORO (ABIERTO POR GLUTAMATO) GENERANDO HIPERPOLARIZACIÓN Y PARÁLISIS TÓNICA
IVERMECTINA
145
CRB 65 NAC
✅CONFUSIÓN ✅RESPIRATORIA FREC IGUAL O MAYOR A 30 ✅BLOOD PRESURE TAS <90 o TAD < 60 ✅>_65 AÑOS MAYOR O IGUAL A 1PT ES TX HOSPITALARIO
146
SEROPREVALENCIA POR VARICELA A LOS 16 AÑOS (INMUNIDAD)
95%
147
SEROPREVALENCIA POR VARICELA A LOS 40AÑOS (INMUNIDAD)
100%
148
COMBINACIÓN DE TRIMETROPRIM-SULFAMETOXAZOL
INHIBICIÓN SECUENCIAL DE LAS ENZIMAS QUE INTERVIENEN EN LA SÍNTESIS DE ÁCIDO FÓLICO
149
TRIMETROPTIM
ANÁLOGO ESTRUCTURAL DE LA FRACCIÓN PTERIDINA DEL ÁCIDO FÓLICO
150
SULFONAMIDAS
ANÁLOGO ESTRUCTURAL DE UNO DE LOS COMPONENTES ESTRUCTURALES DEL ÁCIDO FÓLICO
151
INHIBEN LA SÍNTESIS DE PROTEÍNAS AL UNIRSR A LA SUBUNIDAD 30S DE LOS RIBOSOMAS PRODUCIENDO INHIBICIÓN DE LA ELONGACION DE LAS PROTEÍNAS
AMINOGLUCÓSIDOS
152
INHIBEN A DOS TOPOISOMERASAS, LA DNA GIRASA Y LA TOPOISOMERASA IV
QUINOLONAS
153
INTERFIEREN CON LA SÍNTESIS DE PEPTIGOGLICANO Y DEL DNA BACTERIANO
PENICILINAS
154
MANEJO INICIAL EN HERIDA OCUAPACIONAL POR PACIENTE VIH
LAVADO EXHASUTIVO E IRRIGACIÓN CON SOLUCIÓN SALINA INMEDIATAMENTE
155
TX PROFILACITICO EN EXPOSICIÓN LABORAL POR HERIDA POR PACIENTE CON VIH
TERAPIA ANTIRETROVIRAL COMBINADA | ✅(TENOFOVIR/EMTRICITABINA MÁS RALTEGRAVIR O DOLUTEGRAVIR)
156
ENDOCARDITIS AGUDA
CURSO TAPIDO CON MENOS DE 2 SEMANAS DE EVOLUCIÓN
157
ENDOCARDITIS SUBAGUDA
CURSO MAYOR DE DOS SEMANAS DE EVOLUCIÓN (6 SEMANAS A 3 MESES
158
ENDOCARDITIS CRÓNICA
MÁS DE 3 MESES
159
AGENTE CAUSAL DE ENDOCARDITIS (PACIENTES SANOS SIN REEMPLAZOS VALVULARES)
STAPHYLOCOCCUS AEREUS o
160
AGENTE ETIOLÓGICO ENDOCARDITIS CON REEMPLAZOS O ALTERACIONES VALVULARES
STREPTOCOCCUS VIRIDANS
161
TX ENDOCARDITIS
VANCOMICINA ( TODOS SON ST AEREUS METIL RESISTENTE HASTA DEMOSTRAR LO CONTRARIO)
162
TX ENDOCARDITIS POR STREPTOCOCCOS
PENICILINA G
163
VACUNA CONTRAINDICADA EN VIH
BCG
164
TRIADA DE LEPTOSPIROSIS
✅ESPLENOMEGALIA ✅ICTERICIA ✅NEFRITIS
165
TRABAJO EN GRANJA + LESION RENAL + LESIÓN HEPATICA (ICTERICIA) + DISNEA + GINGIVORRAGIA
LEPTOSPIROSIS
166
DX LEPTOSPIROSIS
⭐️TITULACIÓN EN SUERO DE ANTICUERPOS ANTI LEPTOSPIRA ✅1:80 = SOSPECHOSO DE INFECCIÓN ACTUAL, SE REQUERIRÁ UNA SEGUNDA MUESTRA (no antes de dos semanas) Y ESTÁ TIENE QUE AUMENTAR 4 VECES MÁS LA INICIAL ✅1:1280 O MAYOR EN UNA SOLA MUESTRA = INFECCIÓN RECIENTE
167
TX LEPTOSPIROSIS LEVE
PENICILINA G PROCANÍNICA
168
TX LEPTOSPIROSIS PACIENTES HOSPITALIZADOS
PENICILINA SÓDICA CRISTALINA
169
TX LEPTOSPIROSIS SEGUNDA LÍNEA (ALÉRGICOS A PENICILINA)
ERITROMICINA
170
TX LEPTOSPIROSIS EN EMBARAZADAS
AMOXICILINA
171
FACTORES DE MAL PRONÓSTICO EN LEPTOSPIROSIS
``` ALT NEUROLOGICAS HIPOTENSION OLIGURIA HIPOKALEMIA ALT PULMONAR DISNEA LEUCOS >12,900 ```
172
PRESENCIA EN POBLACIÓN SANA DE ESTREPTOCOCO BETA HEMOLITICO DEL GRUPO A
ENTRE 10 AL 15%
173
FACTOR DE RIESGO PARA SANGRADO MAYOR EN DENGUE
``` ÚLCERA PÉPTICA ANTICOAGULANTES CUALQUIER TRAUMA CHOQUE CHOQUE CON HIPOTENSION ```
174
SI FIEBRE PERSISTENTE EN DENGUE
DENGUE GRAVE
175
SIGNOS DE ALARMA EN LA ATENCIÓN DE DENGUE
``` EMBARAZO EDADES EXTREMAS AISLAMIENTO SOCIAL TASTORNOS HEMORRAGICOS ENF CRÓNICAS ENF ÚLCERA PÉPTICA INMUNOSUPRESION ```
176
ANEMIA DE LOS MINEROS, NECATORIASIS, UNCINARIASIS
ANQUILOSTOMIASIS
177
GÉNERO DE UNCINARIAS MÁS FRECUENTE QUE INFECTA HUMANOS
NECATOR AMERICANIS
178
SE DAN EN CLIMAS TROPICALES, SON SOMBRA Y HUMEDAD, SE RELACIONA CON ESTADOS SOCIOECONÓMICOS BAJOS Y POCA HIGIENE + ANEMIA FERROPÉNICA Y DESNUTRICIÓN HIPOPROTÉICA
ANQUILOSTOMIASIS / UNCINARIASIS
179
MORBILIDAD PRINCIPAL DE LA ANQUILOSTOMIASIS
RESULTADO DIRECTO DE LAS PÉRDIDAS SANGUÍNEAS INTESTINALES, YA QUE SE ANCLAN A LA MUCOSA Y SUBMUCOSA INTESTINAL DEL INTESTINO DELGADO PROXIMAL POR MEDIO DE PLACAS CORTANTES O DIENTES, PARA DESPUÉS PROVOCAR PRESIÓN NEGATIVA EN ESTE PUNTO
180
SE ALIMENTAN DE SANGRE POR ESO DA ANEMIA FERROPÉNICA
ANQUILOSTOMIASIS/ UNCINARIASIS
181
ANTECEDENTE DE CLIMA TROPICAL + MUCHO TIEMPO DESCALZO + ANEMIA, EOSINOFILIA, DESNUTRICION HIPOPROTEICA
ANQUILOSTOMIASIS/ UNCINARIASIS
182
CUADRO CLÍNICO ANQUILOSTOMIASIS
DERMATITIS AL PENETRAR PIEL CON PRESENCIA DE VESÍCULAS EN PULMONES, LARINGOTRAQUEITIS Y/O FARINGITIS EN TUVO DIGESTIVO, EOSINOFILIA Y DOLOR ABDOMINAL, ANOREXIA Y DIARREA CON GUSANOS
183
DX ANQUILOSTOMIASIS
EXAMEN DIRECTO EN HECES, DETECCIÓN DE HUEVOS
184
TX ANQUILOSTOMIASIS
ALBENDAZOL MEBENDAZOL PAMOATO DE PIRANTEL + APOYO NUTRICIONAL
185
ZONAS CON POCA HIGIENE + BAJO NIVEL SOCIOECONÓMICO + DOLOR FID O PERIUMBILICAL + PROLAPSO RECTAL, EN FORMAS GRAVES HAY DISENTERÍA CRÓNICA
TRICHURIASIS
186
TX TRICHURIASIS
MEBENDAZOL, ALBENDAZOL O IVERMECTINA
187
DX TRICHURIASIS
OBSERVACIÓN DIRECTA EN HECES DE HUEVOS (FORMA EN TONEL) NO HAY EOSINOFILIA
188
ENTEROBIUS VERMICULARIS
OXIURIASIS (ENTEROBIASIS)
189
AGLOMERACION DE NIÑOS O MUCHAS PERSONAS DURMIENDO JUNTAS + SUEÑO INTERRUMPIDO POR PRURITO PERIANAL + BRUXISMO NOCTURNO (APRETAR DIENTES) + PÉRDIDA DE PESO
ENTEROBIASIS (OXIURIASIS)
190
DX ENTEROBIASIS
IDENTIFICACIÓN DE HUEVOS EN EXAMEN MICROSCÓPICO EN UN CELOFÁN ADHESICO PRESIONADO CONTRA LA REGIÓN PERIANAL A PRIMERA HORA DE LA MAÑANA
191
TX ENTEROBIASIS
ALBENDAZOL
192
ENTEROBIASIS
NO HAY EOSINOFILIA NI ANEMIA
193
DISEMINACIÓN HEMATÓGENA DE LA MYCOBECTERIUM TUBERCULOSIS
TUBERCULOSIS MILIAR
194
ORIGEN DE ÁREA RURAL DE ALTA MARGINACIÓN + FIEBRE + SUDORACIÓN NOCTURNA + ANOREXIA + DEGILIDAD + PÉRDIDA DE PESO + SÍNTOMAS CLÁSICOS DE TUBERCULOSIS + “HEPATOESPLENOMEGALIA” + ADENOMEGALIAS + RX INFILTRADO RETÍCULO NODULAR MILIAR CARACTERÍSTICO
TUBERCULOSIS MILIAR
195
ORIGEN RURAL DE ALTA MARGINACIÓN + SINTOMAS RESPIRATORIOS + RX INFILTRADO RETÍCULO NODULAR MILIAR
TB MILIAR
196
TX ESTÁNDAR DE ORO PARA TUBERCULOSIS PULMONAR
6 MESES = ISONIACIDA, RIFAMPICINA, + (POR LOS PRIMEROS DOS MESES) PIRAZINAMIDA Y ETAMBUTOL PREI-RI
197
(INFECCIÓN PULMONAR)MICOSIS OPORTUNISTA QUE AFECTA CASI EXCLUSIVAMENTE A PACIENTES INMUNOSUPRIMIDOS CON NEUTROPENIA PROLONGADA
ASPERGILOSIS INVASORA
198
MOHO HIALINO
ASPERGILLUS
199
CONTACTO CON FABRICA DE ADOBE + INMUNOCOMPROMETIDO (VIH) + HEMOPTISIS + DIF RESPIRATORIA + RX CON OPACIDADES NODULARES EN PULMÓN CON HALO
ASPERGILOSIS
200
ENFERMEDAD PULMONAR AFECTA PRINCIPALMENTE A INFECTADOS CON VIH QUE NO SE ADMINISTRA TX ARV. EL PRINCIPAL FACTOR DE RIESGO ES IN RECUENTO DE CÉLULAS CD4 INFERIOR A 200 CELS/MCL Y EL RIESGO RS MAYOR CUÁNTO MÁS BAJA
NEUMONÍA POR PNEUMOCYSTIS
201
PRESENTACIÓN CLÁSICA DE NEUMONÍA POR PNEUMOCYSTIS CON VIH
FIEBRE, TOS NO PRODUCTIVA Y DISNEA DE ESFUERZO DURACIÓN DE 2 O MÁS SEMANAS
202
HALLAZGOS RADIOLÓGICOS TÍPICOS EN NEUMONÍA POR PNEYMOCYSTIS EN VIH
INFILTRADO PERIHILIARES BILATERALRS NEUMATOCELES, NEUMOTÓRAX OPACIDADES EN FORMA DE VIDRIO ESMERILADO INFILTRADOS EN EL LÓBULO SUPERIOR O ASIMÉTRICOS (MENOS FRECUENTE)
203
TX NEUMOCISTIS CARINI
⭐️TMP-SMX
204
FAMILIA; PICORNAVIRIDAE | GÉNERO: HEPATOVIRUS
HEPATITIS A
205
FAMILIA: HEPADNAVIRIDAE | GÉNERO: HEPADNAVIRUS
HEPATITIS B
206
FAMILIA: FLAVIVIRIDAE GENERO: HEPACIVIRUS
HEPATITIS C
207
ESTE VIRUS SE PUEDE TRANSMITIR ÚNICAMENTE A LOS PACIENTES QUE SUFREN INFECCIÓN AGUDA O CRÓNICA POR VIRUS DE LA HEPATITIS B
HEPATITIS D
208
VIAJEROS QUE VAN A PAÍSES EN DESARROLLO, NIÑOS EN GUARDERÍAS, SEXO HOMBRES CON HOMBRES, USUARIOS DE DROGAS IV, RESIDENTES DE ASILOS
HEPATITIS A
209
TX HEPATITIS A
NO ES NECESARIO NINGÚN ANTIVIRAL ESPECÍFICO
210
ES LA CAUSA MÁS FRECUENTE DE HEPATITIS COLESTÁSICA RECIDIVANTE
HEPATITIS A
211
TX HEPATITIS C
⭐️INTERFERON ALFA2A O INTERFERON ALFA 2B PEGILADO
212
HONGO TERMICAMENTO DIMORFO. ESCALOFRÍOS, FIEBRE, ANOREXIA, PÉRDIDA DE PESO, HIPOTENSION, DISNEA, HEPATOESPLENOMEHALIA Y LESIONES EN LA PIEL Y DE LAS MEMBRANAS MUCOSAS. COMÚN EN INMUNOCOMPROMETIDOS
HISTOPLASMOSIS
213
PANCITOPENIA, INFILTRADOS PULMONARES DIFUSOS, DATOS DE CID E INSUF RESPIRATORIA AGUDA
HISTOPLASMOSIS
214
DX DEFINTIVO EN HISTOPLASMOSIS
CRECIMIENTO DEL MICROORGANISMO EN CULTIVO
215
TX DE ELECCIÓN HISTOPLASMOSIS LEVE O MODERADA
⭐️ITRACONAZOL
216
TX HISTOPLASMOSIS GRAVE
ANFOTERICINA B
217
SARCOPTES SCABIEI
Escabiosis
218
PRINCIPAL SÍNTOMA DE LA ESCABIOSIS
PRURITO
219
HUELLAS DE RASCADO, PRESENCIA DE TÚNELES
ESCABIOSIS
220
ESCABIOSIS ATÍPICA
SON COMUNES EN NIÑOS
221
ESCABIOSIS NODULAR
TIENE LA CAPACIDAD DE DESARROLLAR URTICARIA GENERALIZADA
222
ESCABIOSIS COSTROSA O DE NORUEGA
SE PRESENTA EN ALGÚN TIPO DE INMUNOCOMPROMISO
223
AUXILIAR DIAGNÓSTICO MÁS RECOMENDADO EN ESCABIOSIS NODULAR (NIÑOS)
PRUEBA DE CINTA ADHESIVA
224
DIAGNÓSTICO DE ESCABIOSIS
PRINCIPALMENTE CLÍNICO
225
TRATAMIENTO MÁS EFECTIVO PARA ESCABIOSIS
PERMETRI A TÓPICA
226
TRATAMIENTO ORAL EFECTIVO ESCABIOSIS
IVERMECTINA
227
TRATAMIENTO ALTERNATIVO EN DADO CASO QUE NO SE CUENTEN CON LOS DE PRIMERA LÍNEA PARA ESCABIOSIS
BENZOATO DE BENCILO (NO EN EMB NI NIÑOS <5 AÑOS)