TyO Flashcards

(286 cards)

1
Q

Causa más común de años de vida ajustados por discapacidad en el mundo

A

Lumbalgia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Factor de riesgo de lumbalgia que favorece cronicidad

A

Depresión

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Nervio afectado mayormente en lumbalgia

A

Rama posterior del NERVIO ESPINAL

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Hay alta sospecha de compresión radicular si existe:

A

Paresias en muslo y pierna

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Mecanismo provocador de dolor en la ciática

A

Si la raíz es comprimida o tensada (solo al estímulo del nervio)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Sospechar dolor lumbar asociado a NEOPLASIA si:

A
  • > 50 años
  • Antecedente de cáncer
  • Pérdida de peso
  • No mejoría de 4-6 semanas
  • Dolor continuo o progresivo
  • Dolor en reposo o nocturno
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Lumbalgia AGUDA

A

<6 semanas (son el 95% de todas las lumbalgias)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Lumbalgia SUBAGUDA

A

Entre 6 y 12 semanas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Lumbalgia CRÓNICA

A

> 12 semanas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Lumbalgia + FIEBRE, sospechar:

A

Parainfección vertebral

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Sospechar fractura lumbar si:

A
  • > 60 años
  • Femenino
  • Antecedente de osteoporosis
  • Empleo crónico de esteroides
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Si lumbalgia + LESIONES CUTÁNEAS, investigar:

A

Herpes Zoster

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Radiografía lumbar en >50 años

A

Alteraciones degenerativas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Prueba que evalúa RADICULOPATÍA

A

Prueba de LASSEGUE
Paciente en decúbito dorsal, flexionando la cadera de la extremidad afectada con la rodilla en extensión, de manera progresiva y lenta se levanta.
Es POSITIVO en casi de dolor agudo irradiado hacia la pierna en la flexión de cadera

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Retención urinaria + Anestesia en SILLA DE MONTAR:

A

CAUDA EQUINA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Sospecharon dolor lumbar de origen INFLAMATORIO si:

A
Edad <45 años
Dolor que mejora con movimiento
Rigidez con duración >3 (LUPUS)
Inicio incidioso
Expansión torácica disminuida
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Tratamiento de LUMBALGIA en dolor agudo y subagudo

A
  1. Paracetamol

2. AINEs

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Tratamiento de lumbalgia CRÓNICA

A

Antidepresivos tricíclicos (AMITRIPTILINA, IMIPRAMINA)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Se hacen inflitraciones con esteroides, cierto o falso?

A

FALSO. Proscritos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Hay cambios DEGENERATIVOS (en articulaciones intervertebrales discales situados anteriormente como en las articulaciones facetarias posterolaterales.
CC: Dolor agudo o crónico con irradiación somática a GLÚTEOS y EXTREMIDADES INFERIORES.
DX: En la RX hay estrechamiento de los discos o del espacio articular, esclerosis subcondral y osteofitos:

A

ESPONDILÓSIS LUMBAR

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

El núcleo pulposo degenerado prolapsa y empuja el anillo fibroso debilitado, generalmente en sentido posterolateral, estamos hablando de:

A

HERNIA DISCAL

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Causa más frecuente de ciática en adultos jóvenes

A

Hernia discal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Vertebras mayormente afectadas en hernias discales

A
  1. L5-S1
  2. L4-L4

Entre los 44 y 55 años

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Cuadro de dolor radicular BILATERAL y déficit motor bilateral con debilidad en las extremidades inferiores

A

Hernia discal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Prueba diagnóstica con mayor precisión para hernia discal
RMN
26
Sensibilidad urinaria alterada o reducida + perdida del deseo de vaciamiento de vejiga o chorro debil + disfunción sexual + ANESTESIA EN SILLA DE MONTAR
Síndrome de cauda equina
27
Desplazamiento anterior de una vertebra sobre la que se encuentra debajo de ella
ESPONDILOLISTESIS
28
Tipo de espondilolistesis donde se afecta frecuentemente L5-L1, causada por espondilósis bilateral -se caracteriza por fractura por fatiga al inicio de la vida (más común en NIÑOS)
ÍSTMICA
29
Tipo de espondilolistesis donde hay cambios degenerativos graves y SUBLUXACION de las articulaciones facetarias que permite el movimiento anterior o posterior de una vertebra sobre otra. Es más frecuente en >60 años, mujeres y suele afectar a L4-L5
Degenerativa
30
Tipo de estenosis lumbar degenerativa. Hay estrechamiento del canal VERTEBRAL CENTRAL, con compresión de raíces nerviosas lumbosacras. Más común en >60 años
Estenosis de canal
31
El disco intervertebral pierde ALTURA a medida que degenera. Esto produce una PROTUBERANCIA o plegamiento del ligamento AMARILLO de la parte posterior del canal (suele estar hipertrofiado)
Estenosis de canal
32
Dolor en glúteos, muslos y pierna (dolor urente y/o parestesias). Se DESENCADENA al permanecer de pie o caminar y se ALIVIA al sentarse con la flexión hacia delante
Claudicación neurógena
33
Tratamiento de elección para claudicación neurógena
LAMINECTOMÍA LUMBAR de L3 a L5 (para descomprimir los nervios radiculares)
34
Dolor lumbar persistente y progresivo que no se alicia con reposo y a menudo empeora en la NOCHE
Sospechar causa neoplásica
35
Tumor benigno que se manifiesta con dolor lumbar en los 20-30 años. El dolor se acompaña de escoliosis funcional secundario a espasmo vertebral
Osteoma osteoide
36
Diagnóstico de elección en Osteoma osteoide
RMN
37
Microorganismo principal en osteomelitis vertebral
1. STAPYLOCOCCUS AEREUS | 2. E. Coli
38
El uso prolongado de fajas de soporte lumbar se asocia a:
Disminución de la fuerza de contracción concéntrica y excéntrica de los flexores y extensores de la columna
39
La actividad física regular se recomienda en lumbalgia aguda y crónica, cierto o falso?
CIERTO. Es parte del tratamiento
40
Dolor que se localiza en al area anteroposterior o parabertebral durante las fases de inclinación, extensión y flexión. Debe durar >12 semanas
Dolor de cuello no específico CRÓNICO
41
Prevalencia de cervicalgia
25-30%
42
Causa más frecuente de síntomas de columna cervical
Sindrome facetario cervical
43
Segmentos mas afectados en esguince cervical
C5 y C6
44
Factores de riesgo de cervicalgia
Estrés físico y mental Sobreuso de la articulación cervical (Sx facetario cervical) Esguince cervical (accidente con sx de latigazo) Espondilosis
45
Signos y sintomas de disfunción e inestabilidad clínica por cervicalgia
Cefalea persistente Nucalgirigidez cervical Dolor cronico de cuello
46
Primer estudio requerido en cervicalgia y antecedente de NEOPLASIA
Radiografías en 5 proyecciones
47
Primer estudio solicitado en cervicalgia y antecedente de cirugía de cuello:
Radiografías en 5 proyecciones
48
En evidencia d radiografía con destrucción osea o del margen discal vertebral o Rc con trauma degenerativo y signos o sintomas NEUROLOGICOS, solicitar:
RMN
49
Datos de alarma en cervicalgia
Sugieren alteracion neurológica: - rigidez cervical - dolor en hombro - Entumecimiento - parestesias en manos - trastornos del equilibrio - cefalea - dism del rango de movimiento
50
Causa más frecuente de tortícolis y n el recién nacido:
FIBROSIS DEL ESTERNOCLEIDOMASTOIDEO
51
Signos en fibrosis del esternocleidomastoideo
- Inclinación del cuello y rotación al lado contrario de la lesión - asimetría facial
52
Antecedente importante en fibrosis del esternocleidomastoideo
PARTO DE NALGAS
53
Tratamiento de fibrosis del esternocleidomastoideo
Rehabilitación precoz por movimientos flexo-extensión, lateralización y rotación de cuello Si no mejora en 6 meses: Qx
54
Complicaciones de tortícolis en el RN
1. Luxación de caderas 2. Pie zambo 3. Deformidades en clavículas / hombro 4. Alteración de la musculatura ocular
55
Enfermedad de inicio agudo con dolor y aumento de temperatura en una articulación y limitación del movimiento
Artritis séptica
56
Causa más común de artritis septica en niños
Diseminación hematógena bacteriana
57
Articulaciones mayormente afectadas en artritis séptica
Rodilla (35-40% Cadera (25-30%) Otras: hombro y codo
58
La artritis séptica es más frecuente en:
Niños menores de 5 años (50% de los casos) Después mayores de 80 años
59
Sitios anatómicos mayormente afectados en niños
Cadera y rodilla
60
Factores de riesgo en artritis séptica
``` Edad (>80 años o <5años) Nivel socioeconomico bajo Genero masculino (edad Pediatrica) Prematurez o bajo peso al nacer Cateterización del cordón umbilical Sc de distrés resporatorio DM Hemodiálisis VIH Sepsis Varicela Ausencia de vacuna vs H. influenzae tipo B Heridas arriculares penetrantes ```
61
Microorganismo mas frecuente en artritis séptica (en todas las edades)
Staph Aureus
62
Segunda causa etiológica de artritis septica
Gonococo
63
Manifestaciones localizadas más frecuentes a cualquier edad son:
``` Claudicacion Pseudoparálisis Dolor articular o referido a la extremidad Aumento de volumen Calor local ``` Puede incluso haber celulitis o absceso de partes blandas
64
Diagnóstico más específico para artritis séptica
Hemocultivo
65
Diagnostico confirmatorio de artritis séptica
Punción articular al obtener liquido articular turbio o purulento
66
Laboratorios en artritis séptica
Bhc: leucos por arriba de 12mil VSG: superior a 20 PCR: >20 Determinación de procalcitonina
67
Estudio de liquido sinovial en artritis séptica
-Leucocitos mayor a 50mil se asocian a SEPSIS ARTICULAR
68
Primer estudio de imagen que se solicita en artritis séptica
Radiografia simple de zona afectada: | -aumento en el espacio articular y de los tejidos blandos en fase aguda
69
Característica ecográficas en artritis séptica
Grosor de 5mm de la capsula sinovial o una diferencia mayor a 2mm en comparación con la cadera contralateral “sana”: Criterio para derrame articular
70
Metodo diagnostico que permite dierenciar entre origen inflamatorio o infeccioso
Gammagrana con 99mTv-cipro
71
La RMN nos sirve en artritis séptica para:
Diferenciar con osteomelitis, piomiosisits y abscesos e infecciones multifocales. Debe realizarse cuando la ecografía es negativa, en función de sospecha de infección
72
Tratamiento en artritis septica en menores de 2 años o con menos de 3 dosis vacunales contra H. influenzae y S. Penumomiae
Iniciar con CEFUROXIMA alt: dicloxaxilina asociada a cefotaxima o amoxi-clav
73
Tratamiento en artritis septica con S. aereus multirresistente en <5 años
CLINDAMICINA asociado a un betalactamico
74
Tratamiento de artritis septica con etiologia de S. aereus multirresistente
Vancomicina con rifampicina
75
Se aconseja agregar al tratamiento de artritis septica
Dexametasona, al inicio del tratamiento, permite una mejoria clinica más rapida y acortamiendo de la duración de hospitalización
76
Tratamiento quirurgico en artritis séptica
Artrotomía evacuadora, cuando después de 2 o 3 atrocentesis no existe una respuesta satisfactoria
77
Microorganismo relacionado a artritis septica y herida punzante en pie con calzado deportivo
P. aeruginosa
78
Miscroorgamismo relacionado con artritis septica y varicela y heridas
S. Pyogenes
79
Microorganismo relacionado con artritis septica y DREPANOCITOSIS
Salmonella spp
80
Proceso infeccioso de origen bacteriano piógeno, originado en un foco séptico a DISTANCIA y diseminado vía sanguínea
Osteomelitis hematógena
81
Complicación más severa dentro del sistema musculo-esquelético
Osteomelitis hematógena
82
Osteomelitis aguda
Duración de <2 semanas
83
Osteomelitis subaguda
Duración de síntomas entre 2 a 4 semanas
84
Osteomelitis crónica
Duración >4 semanas
85
Osteomielitis residual
En etapa de secuelas
86
Microorganismo mas frecuente de osteomielitis
Stahylococcus Aeurus (igual que en artritis séptica)
87
A quién afecta la osteomielitis?
Lactantes, niños y adultos 🤷🏻‍♂️
88
Enviar paciente con osteomielitis directamente a tercer nivel si:
Antecedente de cirugía ortopédica Fractura expuesta Colocación de prótesis y/o implantes metálicos Datos sugestivos de infección
89
Factores de riesgo de osteomielitis
``` Infecciones a distancia Cirugía previa Desnutrición DM descompensada Inmunodeficiencias Adicciones vascularetraumatismos ```
90
Síntomas de osteomielitis en lactante
``` Pseudoparálisis de extremidad afectada Ausencia de fiebre Esoasmocontractura muscular Irritabilidad Pédida del apetito ```
91
Síntomas de osteomielitis en niños
Limitación de movilidad articular Dolor articular Fiebre
92
Sintomás de osteomielitis en ADULTOS
Dolor localizado que aumenta con la movilización activa y pasiva de articulaciones adyacentes Aumento de volumen e hipertermia local Hiperemia Diebte Escalofríos Celulitis Incapacidad funcional de la extremidad afectada
93
Primer estudio solicitado en osteomielitis
Radiografía simple con técnica de partes blandas - en los primeros días de iniciada la infección no hay alteraciones óseas pero si aumento de partes blandas profundas - a partir del 7mo día de inciada la infección, hay elevación del periostio, lisis, esclerosis y reducción de densidad ósea
94
Si se cuenta con USG en osteomielitis:
Documentar cambios en tejidos blandos, subperiosticos y yuxtacorticales
95
Datos de laboratorio en osteomielitis
BHC en busca de leucocitosis VSG se eleva el 1er y 5to día PCR se eleva desde las primeras 8hrs con pico máxico a los dos días
96
Tratamiento en osteomielitis en menores de 5 años
CEFUROXIMA | O: penicilina G sódica
97
Tratamiento de osteomielitis en mayores de 5 y adultos
CEFALOTINA
98
Antibiotico de ELECCIÓN y empírico para osteomielitis
DICLOXAXILINA asociaso a un aminoglucosido (amikacina o gentamicina)
99
Herida en rodilla + estado inmunodeprimido + sintomatología =
ARTRITIS SÉPTICA
100
También llamado sindrome de latigazo; es el resultado de una lesión combinada entre extensión/flexión de los tejidos blandos de la columna cervical que ocasiona la lesión de ligamentos con estiramiento de los musculos de la columna cervical
Esguince cervical
101
Mecanismo causante de esguince cervical
Aceleracion desaceleración de energía transmitida al cuello
102
Factores de riesgo para esguince cervical
- sexo femenino - adolescente - ant de dolor de cuello - alcance de proyección en el camino
103
Signos clinicos tipicos de esguince cervical
- Dolor en cuello | - esoasmo en musculos paraespinales y esternocleidomastoideo
104
Evaluación neurologica de esfuinxe cervical en C5
Debilidad del DELTOIDES | Disminución o ausencia del reflejo BICIPITAL y disminución de la sensibilidad de la cara externa del hombro y brazo
105
Hay debilidad de EXTENSORES DE LA MUÑECA y disminución de la sensibilidad del antebrazo, pulgar y dedo medio, hablados de lesión a nivel de:
C6
106
Debilidad de los FLEXORES DE LA MUÑECA, conreflejo TRICIPITAL disminuido e hipoestesia del dedo medio, lesión a nivel de:
C7
107
Hay debilidad de los FLEXORES DE LOS DEDOS, alteración de la sensibilidad de la mitad distal del antebrazo, de los dedos y anular y meñique, lesión a nivel de:
C8
108
Segun la clasificacion de Queben (esguince cervical) cual es el grado 0?
Asintomático
109
Segun la clasificacion de Queben (esguince cervical) cual es el grado 1?
DOLOR CERVICAL, espasmo, sin signos físicos
110
Segun la clasificacion de Queben (esguince cervical) cual es el grado II?
RIGIDEZ, dolor localizado
111
Segun la clasificacion de Queben (esguince cervical) cual es el grado III?
Hay signos y síntomas NEUROLÓGICOS
112
Segun la clasificacion de Queben (esguince cervical) cual es el grado IV?
Hay lesión ósea; FRACTURA/LUXACIÓN
113
Metodo diagnostico de gabinete inicial para esguince cervical
Radiografía simple cervical lateral
114
La recitifación de los cuerpos vertebrales cervicales en una Rx simple, se correlaciona con el mecanismo de la lesión o el grado de esguince
No siempre, es un dato inespecífico. Se pide para descartar lesion osea o degenerativas
115
Factores de alto riesgo para saber si pedir o no una radiografía cervical: (siempre y cuando el paciente esté estable)
- mayores de 65 años - parestesia en extremidades - mecanismo peligroso de lesión ✅Sí solicitar radiografía cervical
116
Factores de riesgo bajo: a estos pacientes NO 🚫se les solicita radiografia cervical
- simple colisión en la parte posterior del vehiculo - permanecer sentado mientras se consigue cama en urgencias - caminar todo el tiempo - estado ambulatorio de cuello - retraso del dolor de cuello - ausencia de relajación de musculos de columna cervical
117
Metas de tratamiento de esguince cervical en fase I:
Del inicio a los 4 días. Reducir el dolor y disminución de cargas.
118
Metas de tratamiento de esguince cervical en fase II:
De 4 días a 4 semanas. Se incrementa la actividad del paciente y el manejo de las cargas aumenta de forma gradual. (En esguince Grado II)
119
Metas de tratamiento de esguince cervical en fase III:
De 3 semanas a 6 semanas. Se continuará incrementando la actividad física y el maneio de cargas.
120
Metas de tratamiento de esguince cervical en fase IV:
De 6 semanas a 3 meses. Si recuperacion se ha retrasado, se debe continuar incrementando hasta alcanzar su máxima capacidad.
121
Qué son los ejercicios de WILLIAMS
Son ejercicios de flexión usados en el tratamiento de LUMBALGIA(sx doloroso lumbar)
122
De qué constan los ejercicios de Williams
Estando boca arriba con las rodillas dobladas y separadas y los pies apoyados: - levantar la cadera - levantar las rodillas, sujetarlas con las manos y jalarlas hacia los hombros. - sostener contando hasta tres y regresar a la posición inicial - apretar el abdomen y los gluteos al mismo tiempo, de manera que la columna se pegue a la colchoneta. - con la puerna izquierda diblada y la derecha extendida, levantar la pierna derecha sin doblar la rodilla y con el pie a 90°
123
Lumbalgia de menos de 6 semanas de duración (95% de todas las lumbalgias)
Aguda
124
Lumbalgia de entre 6 y 12 semanas de duración
Subaguda
125
Lumbalgia de más de 12 semanas de duración
Crónica
126
Causa más común de años dd vida ajustados por discapacidad en el mundo
Lumbalgia
127
Factores de riesgo para lumbalgia
- sobrepeso y obesidad - uso de ESTEROIDES - osteoporosis por los mismos esteroides - sedentarismo asociado a posiciones viciosas - cargar cosas pesadas - poco ejercicio
128
Factor de riesgo asociado a lumbalgia crónica + alteración psicosocial
DEPRESIÓN
129
Nervios asociados a lumbalgia
Lateral, medial e intermedia —> procedentes dd la rama posterior del NERVIO ESPINAL
130
Alta sospecha de compresión radicular sí al paciente presenta:
Parestesias en muslo y pierna
131
Sospechar dolor lumbar asociado a NEOPLASIA si:
``` >50 años Antecedente de cancer Perdida de peso Sin mejoria después de 4-6 semanas Dolor continuo o progresivo Dolor en reposo y nocturno ```
132
Tratamiento de primera elección para tratamiento de lumbalgia inespecifica agudo y crónico
Ibuprofeno
133
Lesión benigna de cartílago hialino de localización central en el hueso . La mayoría son asintomáticas y se localizan en las MANOS En las radiografías OCUPAN EL CANAL MEDULAR Son solitarios
Encondroma
134
Tumor poco frecuente localizado por lo general en la epifisis de los huesos largos -La atrofia muscular y el dolor a la palpación pueden ser los únicos hallazgos clínicos AFECTAN A LOS HUESOS LARGOS
Condroblastomas
135
Tumor de crecimiento progresivo, destructivo, localmente con PREDILECCIÓN POR LAS VÉRTEBRAS (cervical, torácico y lumbar) -se presenta en adolescentes y adultos jóvenes -Inicio gradual de dolor sordo que puede estar presente durante meses -Las lesiones vertebrales pueden producir síntomas o déficit neurologico ES EL TUMOR BENIGNO DE HUESO CARACTERÍSTICAMENTE LOCALIZADO EN LA REGION VERTEBRAL
Osteoblastoma
136
Tratamiento de osteoblastoma
Legrado e injerto óseo en bloque.
137
Es uno de los tumores óseos benignos más frecuentes en los mis que crecen con ellos hasta la madurez esquelética. - Sin completamente asintomáticos - La mayoría dicen en la infancia, en la METAFISIS DE UN HUESO LARGO, sobre todo el Fermina distal, el húmero proximal y la tibia proximal. - En la radiografía son PROYECCIONES PEDICULADAS (LESIONES EXOFITICAS)
Osteocondroma
138
Son lesiones que se presentan con mayor frecuencia en los huesos largos en la región proximal -Su característica principal es que son REDONDOS U OVALADOS que se presentan en nidos
Osteoma osteoide
139
Mecanismo de lesión de luxación metacarofalangica
HIPEREXTENSIÓN: Suelen ser en dirección dorsal y se presentan con una postura hiperextendida
140
Tratamiento de luxación simple metacarpofalangica
Puede reducirse con flexión de la articulación sin tracción; la flexión de la muñeca permite que el tendón del flexor se relaje, lo cual puede facilitar la maniobra reductiva.
141
Tratamiento de luxaciones complejas metacarpofalangicas
Se presentan con una placa volar interpuesta y son irreductibles. DATO PATOGNOMONICO: PRESENCIA DEL SESAMOIDEO DENTRO DEL ESPACIO ARTICULAR.‼️ Requieren cirugía
142
Clasificación de luxaciones de la articulación metacarpofalangicas
Dorsales, laterales y palmares o volares
143
Son las más frecuentes de las luxaciones metacarpofalangicas, se producen mediante un mecanismo de “HIPEREXTENSION FORZADA”, debido a que la cápsula articular no se encuentra reforzada en su cara dorsal.
Luxaciones dorsales
144
Luxaciones dorsales simples metacarpofalangicas
Cuando el sesamoideo esté en su posición, ello indica que es simple y puede reducirse con facilidad
145
Luxaciones dorsales complejas metacarpofalangicas
Si el sesamoideo está desplazado, se trata de una compleja
146
Estas luxaciones metacarpofalangicas son poco frecuentes, se ven favorecidas por falta de refuerzo finrocartilaginoso en cara lateral. Con frecuencia se asocian con desgarro parcial o total de los ligamentos laterales. En el caso de las luxaciones doro laterales del quinto dedo, siempre se presentan con lesión del ligamento radial, tienen más posibilidad de presentar inestabilidad por estiramiento del músculo abductor del 5to dedo
Luxaciones laterales
147
Son luxaciones de alta energía en las que es necesario una exploración Neurovascular detallada. Generalmente requieren intervención quirúrgica para mantener la reducción de la luxacion estable.
Luxación carpometacarpiana
148
La falange del pulgar tiene a luxarse en dirección volar y rota al derredor del ligamento opuesto La lesión aguda se denomina “pulgar de esquiador” La lesión crónica de se denomina “pulgar de guarda bosques “
Luxación metacarpofalangica del pulgar
149
Tratamiento de luxación metacarpofalangica del pulgar
Conservador con reducción y fertilización en espiga de yeso suelen ser suficientes
150
Origen: L2 - L3 Función motora: Flexión y aducción de la cadera, extensión de la rodilla. Función sensitiva: Región anterior y medial del muslo, medial a la pantorrilla
Nervio FEMOROCUTÁNEO
151
Origen: L4-S3 Función motora: Extensión del muslo, flexión de la rodilla, flexión plantar e inversión del pie Función sensitiva: superficie plantar del pie, dedos
Nervio tibial
152
Origen: S2-S4 Función motora: músculos del perineo, esfínteres análogos y uretral externos. Función sensitiva: Perineo
Nervio pudendo
153
Origen: L4-S2 Función motora: flexión de la rodilla, dorsiflexion y eversión del pie, extensión de los dedos. Función sensitiva: Region lateral de la pantorrilla, dorso del pie.
Nervio peroneo común
154
Esta lesión es más frecuente después de una fractura/herida abierta en el codo, antebrazo(nervio Interóseo anterior) o la muñeca. El nervio puede sufrir compresión en el codo entre las cebras del pronador redondo (síndrome pronador). La lesión puede ser alta o baja.
Lesión del nervio mediano
155
Manifestaciones clínicas en lesión alta (codo) Nervio mediano
✅Parálisis de la pronación, flexión palmar de muñeca ✅Atrofia muscular del compartimento flexor del antebrazo (nervio interóseo anterior) ✅Pérdida sensitiva en la región lateral de la palpa y de los tres primeros dedos y la mitad del cuarto
156
Manifestaciones clínicas lesión baja (muñeca) Nervio mediano
✅Parálisis +/- atrofia de los músculos tenares y de los dos lumnricales rádiales ✅Pérdida sensitiva en los tres primeros dedos y la mitad del cuarto
157
Esta lesión se localiza con frecuencia alrededor del surco espiral del húmero. Puede haber una lesión o una compresión solo del nervio Interóseo posterior a su paseo entre las dos cabezas del supinador corto y alrededor del cuello radial. Puede estar asociada a traumatismo repetitivo, por ejemplo, movimiento de pronacion-supinación, o a lesión iateogena-traumatismo (posquirurgica) después de una fractura y/o luxación radial proximal.
Lesión del nervio radial
158
Manifestaciones clínicas de la lesión del nervio radial
✅Parálisis de los extensores de la muñeca, el pulgar y los dedos con la mano caída y disminución de la fuerza de presión. ✅Posible atrofia muscular del antebrazo o tríceps ✅Pérdida sensitiva en una región pequeña del dorso de la mano, es decir, primera comisura.
159
Esta lesión se produce con más frecuencia a su paso a través de la arcada de Struthers, en la región posterior alrededor de la epitróclea y a través del túnel cubital, o en la zona adyacente del gancho del gancho so en el canal de Guyon en la muñeca. Los factores desencadenantes de compren o lesión son embarazo, artritis reumatoide o artrosis con deformidad ósea en el codo.
Lesión del nervio cubital (ULNAR NERVE)
160
Manifestaciones clínicas de la lesión del nervio cubital (ulnar nerve) “MANO EN GARRA “
✅Dolor y parestesia en el lado medial del codo con irradiación al territorio de distribución del nervio cubital (pérdida sensitiva en el meñique y en la mitad cubital del cuarto dedo) ✅Debilidad y atrofia de los músculos intrinsecos de la mano (hipotenar, 3er y 4to lumbricales, aductor del pulgar e Interóseos) con parálisis y posible mano en garra
161
Esta lesión está causada con más frecuencia por una luxación anterior del hombro o una fractura humeral proximal (donde el nervio circunflejo pasa alrededor del cuello quirúrgico del húmero).
Lesión del nervio axilar (circunflejo)
162
Presentación de lesión del nervio axilar (circunflejo)
Parestesia o pérdida de la sensibilidad en la cara lateral del brazo (“signo del escudo de hombro”) con afectación predominante en la abducción del hombro por parálisis del músculo deltoides.
163
Es una de las luxaciones más frecuentes, por ser una articulación con una superfice articular poco profunda y con inestabilidad intrínseca. El mecanismo de acción es por una caída hacia atrás con la extremidad superior entendida, es decir, desplazamiento del hombro en abducción y rotación externa.
Luxación galenohumeral anterior
164
Manifestaciones clínicas de la luxación glenohumeral
Dolor de hombro con disminución de la amplitud de movimiento Extremidad superior afectada sujeta con la contraria o pegada al tronco Deformidad notoria: pérdida del contorno del hombro (forma más cuadrada) con un escalón palpable y abultamiendo (cabeza humeral)
165
Luxación asociada a convulsiones (epilepsia), electrocución o un traumatismo directo en la cara anterior del hombro que desplaza la extremidad superior en abducción y rotación interna, con desplazamiento de la cabeza humeral en dirección posterioinferior.
Luxación glenohumeral posterior
166
Manifestaciones clínicas de luxación glenohumeral posterior
✅Dolor intenso en el hombro sin amplitud de movimiento | ✅Extremidades superior en rotacion interna (pérdida de rotación externa)
167
Fracturas más frecuentes en la infancia
Fracturas de antebrazo
168
Causa más frecuente de fractura de antebrazo
Caída sobre la mano extendida
169
Características clínicas de fractura de antebrazo
✅Dolor espontáneo y en la palpación en el antebrazo y/o la muñeca ✅Tumefacción y desplazamiento dorsal de los fragmentos distales ✅Deformidad puede ser notoria
170
La causa habitual de la pronacion dolosa es un <> de la mu peca de un niño en deuda de empezar a andar con su luxación de la cabeza radial fuera del ligamento anular
Pronacion dolorosa / CODO DE NIÑERA
171
Presentación clínica de pronacion dolorosa/ codo de niñera
Dolor en el codo al forzar la extensión
172
Tratamiento de codo de niñera
Reducción delicada inmediata mediante supinación y flexion del codo.
173
Etas fracturas son frecuentes en niños de 3 a 10 años por una caída sobre la mano extendida. Es más frecuente por el desplazamiento posterior (tipo extensión) del fragmento distal.
Fractura supracondilea humeral
174
Características clínicas de la fractura supracondilea humeral
✅⭐️La más frecuentes es la PARÁLISIS DEL NERVIO INTERÓSEO ANTERIOR ✅Dolor espontáneo y al pálpales el codo ✅Tumefacción y posible deformidad ✅Determinar estado vasculonervioso de la extremidad
175
Fracturas poco frecuentes en la infancia y son más frecuentes las del confíelo externo
Fractura de los condilos humeral
176
Características clínicas de fractura de cóndilos humerales
✅Dolor espontáneo y al palpar el codo ✅Tumefacción y lateralizarían hacia el lado afectado ✅Determinar el estado calculó nervioso la extremidad (pulso humeral y radial, relleno capilar, nervio cubital)
177
Tumor maligno que produce osteoide neoplasico. Puede haber cartílago o tejido fibroso neoplasico. Radiografía: elevación perióstica (TRIÁNGULO DE CODMAN) , destruccion cortical y extensión del tumor a los tejidos blandos.
Osteosarcoma
178
La característica distintiva molecular del este tumor es la translocacion entre la proteína del sarcoma de Ewing y un factor de transcripción de la familia ETS. Tiene a desarrollarse en la región díafisaria de los huesos largos, en la pelvis o en las costillas.
Sarcoma de Ewing
179
Punto de vista radiológico del sarcoma de Ewing
Se caracterizan por un aspecto permeable y <> del hueso afectado, junto con reacción periostica de numerosas caparas <>
180
Causa más común de estenosis del canal vertebral
Cambios degenerativos
181
Raíces nerviosas más afectadas por hernia discal
En L4-L5 y L6-S1
182
Desplazamiento anterior de un cuerpo vertebral respecto al inferior
Estondilolistesis
183
Población que más presente espondilolistesis
Gimnastas
184
Características clínicas de espondilolistesis
✅Lumbalgia crónica en posición levantada y al hacer ejercicio ✅La hiperextension vertebral empeora los síntomas ✅A veces limita la movilidad y el ejercicio ✅Es frecuente la ciática y la radiculopatía
185
🔺Triada de O’Donoghue
1. Ruptura del menisco medial 2. Ruptura del ligamento colateral medial (lig lateral interno) 3. Ruptura del ligamento cruzado anterior
186
Mecanismo de la triada de O’Donoghue
Trauma en valgo intenso
187
Disminución del arco plantar, hay aumento de la huella plantar como resultado de alteraciones en la elasticidad ligamentaria, condicionando desequilibrio muscular del pie.
Pie plano
188
✅Hay eversión del complejo astragalino ✅El retropie está en valgo ✅Hay colapso del mediopié, la cabeza del astrágalo está descubierta y protruye en el borde medial y plantar del mediopié/retropié.
Pie plano
189
✅Laxitud ligamentaria generalizada. ☑️Arco plantar se abate al explorar ☑️El arco aparece al tener el pie sin apoyo y al pararse en las puntas d ellos pies ☑️Movilidad completa del pie y el tobillo completas e indolora
Pie plano flexible
190
✅Limitación de la dorsiflexion del tobillo (menos de 15 grados) ☑️Sensación de cansancio con actividad física ☑️Dolor en la pantorrilla o tobillo ☑️Talón horizontal
Pie plano flexible con talón de Aquiles corto
191
✅Producido por un acortamiento o espasticidad del tendón de Aquiles ☑️Pie plano doloroso ☑️Limitación funcional
Pie plano rígido
192
Pie plano presente en todas las posiciones + Pie plano rígido doloroso + espasmo de los peroneos (parte lateral de la pantorrilla) sin que exista espasticidad verdadera
Coalición tardía a (PIE PLANO PERONRO ESPASTICO)
193
Flexión plantar del antepie o mediopié sobre el retropié. Hay elevación del arco longitudinal medial Todo lo contrario al pie plano
Pie cavo
194
Origen del pie plano flexible
Hiperlaxitud ligamentaria fisiológica
195
Trastornos neurologicos
Pie cavo
196
Acortamiento del tendón de Aquiles
Pie plano rígido
197
Inmovilizacion simple de fractura del cuello del húmero si
Desplazamiento
198
Parálisis flácida por interrupción fisiológica de todas las funciones medulares que suele localizarles por debajo del nivel anatómico de la lesión medular
Shock medular
199
Vértebras más afectadas en fracturas vertebrales
T11 y L1
200
Localización más frecuente en fracturas vertebrales
Regiones torácica y lumbar
201
Lesiones por fuerzas de FLEXIÓN
Fractura de apodofisis odontoides
202
HIPEREXTENSION - TRACCIÓN, HIPEREXTENSION-COMPRESIÓN O FLEXIÓN EXAGERADA, SE DA EN C2
Fracturas por colgajo
203
Lesión por fuerzas de COMPRESIÓN (sobrecarga axial, golpe directo en la cabeza, quedando como el tío Lucas )
Fractura de JEFFERSON (DEL ATLAS O C1)
204
Ruptura de ambos anillos, anterior y posterior de C1
Fractura de JEFFERSON
205
Dx fractura de C1
Proyección con boca abierta para odontoides
206
Tx fractura de JEFFERSON luxadas menores de 7mm
Collarín cervical rigido
207
Tx fracturas de JEFFERSON luxadas con más de 7mm (inestables)
Chaleco con halo
208
Factores relacionados a fracturas
ESTEROIDES TRAUMATISMOS EDAD MAYOR A 50 AÑOS
209
Medicamento relacionado a osteoporosis
Esteroides (incrementa la apoptosis de osteoblastos y osteocitos y disminuye la apoptosis de osteoclastos)
210
Fractura de Colles
Fracturas del radio
211
Dorso de tenedor
Fractura de Colles
212
Mecanismo de lesión fractura de Colles
CAÍDA SOBRE LA MANO EN HIPEREXTENSION Y DESVIACÓN RADIAL
213
Deformidad en “pala de jardinero”
Fractura de Smith
214
Mecanismo de fractura de Smith
Caída sobre la mano con la muñeca en flexión y antebrazo en supinación
215
Fractura con anulación volar (vértice dorsal) del radio con deformidad “en pala de jardinero”
Fractura de smith
216
Fractura-luxación o subluxacion de la muñeca en la cual el margen dorsal o volar del radio distal acompaña en su desplazamiento el carpo y la mano
Fractura de Barton
217
Mecanismo de lesión de la fractura de Barton
Caída sobre muñeca en dorsiflexion y antebrazo en pronacion
218
Fractura-avulsion en la cual los ligamentos extrínsecos permanecen unidos al fragmento de estiloides. también puede ser por un traumatismo directo.
Fractura de Chofer o fractura de Hutchinson
219
Mecanismo de lesión de fractura de chauffer o hutchinson
Compresión del escafoides sobre la apofisis estiloides
220
UNIDAD VERTEBRAL FUNCIONAL
DOS VÉRTEBRAS, UN DISCO INTERVERTEBRAL, ARTICULACIONES Y LIGAMENTOS
221
PROYECCIÓN ANTEROPOSTERIOR COLUMNA
ALTURA DEL CUERPO VERTEBRAL DISTANCIA INTERPEDICULAR ALINEACIÓN Y DISTANCIA ENTRE LAS APOSIFIS ESPINOSAS
222
PROYECCIÓN LATERAL COLUMNA
MÁRGENES DE LOS CUERPOS VERTEBRALES LÍNEA ESPINOLAMINAR DE LAS FACETAS ARTICUALRES DISTANCIA ENTRE LAS APOFISIS ESPINOSAS ALTURA DEL CUERPO VERTEBRAL
223
PROYECCIÓN OBLICUA COLUMNA
VALORACIÓN DE FRACTUAS “PARS INTERARTICULARES | SUBLIXACION DE LAS FACETAS ARTICULARES
224
Estudio de primera elección que valora profundidad de las lesiones ÓSEAS
TAC
225
Estudio de elección para valorar lesiones medulares
RMN
226
SECUELA DE LA TENDINITIS DEL MANGUITO ROTADOR
CAPSULITIS ADHESIVA
227
LA CAPSULITIS ADHESIVA EN LA TENDINITIS DEL MANGUITO ROTADOR SE PUEDE PREVENIR CON
REPOSO DE LA ARTICULACIÓN (INMOVILIZACIÓN) PARA EVITAR ADHERENCIAS
228
TX SÍNDROME DOLOROSO LUMBAR
EJERICIOS DE WILLIAMS
229
EJERCICIOS DE WILLIAMS (SX DOLOROSO LUMBAR)
Estando acostada boca arriba con las rodillas dobladas y separadas y los pies apoyados. - levantar la cadera - levantar las rodillas, sujetarlas con las manos y jalarlas hacia los hombros. Sostener contando hasta tres y regresar a la posición inicial. - apretar el abdomen y los glúteos al mismo tiempo, de manera que la columna se pegue a la colchoneta. - con la pierna izquierda doblada y la derecha extendida, levantar la pierna derecha sin doblar la rodilla y con el pie a 90 grados.
230
NO SE RECOMIENDA EL REPOSO EN CAMA EN PACIENTES CON
DOLOR LUMBAR INESPECÍFICO
231
TRIADA DE O’DONOGHUE
✅RUPTURA DEL MENISCO MEDIAL ✅DEL LIGAMENTO COLATERAL MEDIAL ✅DEL LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR
232
MECANISMO DE LESIÓN TRIADA DE O’DONOGHUE
VALGO INTENSO
233
TIRÓN DE BRAZO EN LACTANTES MAYORES Y PREESCOLARES
CODO DE NIÑERA
234
CODO DE NIÑERA
SUBLUXACIÓN DE RADIO
235
TIRÓN DEL BRAZO + CODO EN EXTENSIÓN Y PRONACIÓN + DOLOR Y LIMITACIÓN A LA FUNCIÓN
SUBLUXACION DE LA CABEZA DEL RADIO (CODO DE NIÑERA)
236
RX EN SUBLUXACION DE LA CABEZA DEL RADIO (CODO DE NILERA)
SOLO PARA DESCARTAR FRACTURA (AP Y LATERAL DEL CODO)
237
TX SUBLUXACION DE LA CABEZA DEL RADIO (CODO DE NIÑERA)
REDUCCIÓN CON TRACCIÓN DEL CODO A LA VEZ QUE SE SUPINA EL ANTEBRAZO
238
OSTEOCONDROSIS DE LA “ESPINA TIBIAL ANTERIOR”
ENFERMEDAD DE OSGOOD-SHCLATTER
239
DOLOR EN PARTE ANTERIOR DE LA RODILLA DESENCADENADO POR EL EJERCICIO FÍSICO INTENSO, CEDE AL REPOSO A LA EF HAY PROMINENCIA EXCESIVA DELA TUBEROSIDAD TIBIAL, DOLOROSA A LA PALPACIÓN
ENFERMEDAD DE OSGOOD-SCHLATTER
240
DX ENF OSGOOD RADIOGRAFÍA
IMAGEN DE SEPARACIÓN DE LA ESPINA TIBIAL ANTERIOR O ARRANCAMIENTO DE LA TUBEROSIDAD TIBIAL (FRAGMENTACIÓN EPIFISIARIA DE LA TUBEROSIDAD TIBIAL)
241
TX ENFERMEDAD OSGOOD-SHLATTER
SUSPENSIÓN DE ACTIVIDADES FÍSICAS | VENDAJES Y ANALGÉSICOS
242
ESTUDIO DE PRIMERA ELECCIÓN PARA EVALUAR EXTENSIÓN DE OSTEOMIELITIS
RADIOGRAFÍA SIMPLE
243
ESTUDIO DE ELECCIÓN PARA DX DE OSTEOMIELITIS
⭐️RM CON GANDOLINO
244
FRACTURA INESTABLE DE PELVIS
FRACTURA ACETABULAR (CONFIERE INESTABILIDAD ROTACIONAL Y VERTICAL)
245
MANEJO INICIAL DE FRACTURAS ESTABLES DE PELVIS
REPOSO EN CAMA, REHABILITACIÓN, MEDIDAS DE SOSTÉN Y PREVENCIÓN DE LAS COMPLICACIONES TROMBOEMBÓLICAS
246
FRACTURAS ESTABLES DE PELVIS
FRACTURAS DE PELVIS QUE NO AFECTEN EL ANILO, FRACTURAS MÍNIMAS ESTABLES QUE AFECTEN EL ANILLO.
247
TX INICIAL FRACTURAS DE PELVIS INESTABLES
FIJADOR EXTERNO
248
TX DE ELECCIÓN DE FRACTURAS DE PELVIS INESTABLES
QX: OSTEOSÍNTESIS RÍGIDA
249
FRACTURA MÁS COMÚN DE CADERA
FRACTURA INTERTROCANTÉRICA
250
MIEMBRO PÉLVICO CORTO CON ROTACIÓN INTERNA Y ADUCCIÓN (PA DENTRO)
LUXACIÓN DE CADERA POSTERIOR
251
MIEMBRO PÉLVICO MÁS LARGO, EN ROTACIÓN EXTERNA Y ABDUCCIÓN (AFUERA)
LUXACIÓN CADERA ANTERIOR
252
TODO PACIENTE CON IMC <20 TIENE RIESGO DE
FRACTURAS AÚN SIN OSTEOPORISIS Y DE OSTEOPOROSIS AÚN SIN FRACTURAS
253
MEJOR PROYECCION PARA OBSERVAR SESAMOIDEOS (JUANETES) “BUNIONS” “HALLUX VALGUS”
PROYECCIONES AXIALES
254
DATO RADIOGRÁFICO IMPORTANTE EN SESAMOIDEOS
EL DESPLAZAMIENTO LATERAL DE LOS SESAMOIDEOS ES UN DATO RADIOGRÁFICO DE HALLUX VALGUS
255
RADIOGRAFÍAS EN BIPEDESTACION PARA SESAMOIDEOS
DEMUESTRA EL ESTADO ESTRUCTURAL DEL PIE
256
RADIOGRAFÍAS SIN SOPORTE DE PESO EN SESAMOIDEOS
SIRVEN PARA ELEGIR MEJOR EL PROCEDIMIENTO QUIRÚRGICO
257
MEDICIÓN DEL ÁNGULO FORMADO EN LA INTERSECCIÓN DE LA LÍNEA QUE SIGUE EL EJE DEL PRIMER METATARSIANO CON LA LÍNEA MEDIA QUE REPRESENTA EL EJE DE LA PRIMERA FALANGE DEL PRIMER DEDO
ÁNGULO ABDUCTOR DE HALLUX, ABDUCTOR DEL HALLUX VALGUS O DE HALLUX NORMAL SI <10º
258
MEDICIÓN DEL ÁNGULO FORMADO POR LA INTERSECCIÓN DE LA LÍNDA LONGITUDINAL DEL PRIMER METATARSIANO CON LA LÍNEA LONGITUDINAL DEL SEGUNDO METATARSIANO
ÁNGULO INTERMETATARSAL NORMAL SI <10º
259
MEDICIÓN DEL ÁNGULO ENTRE LA LÍNEA LONGITUDINAL DE LA FALANGE PROXIMAL Y LA LÍNEA LONGITUDINAL DE LA FALANGE DISTAL DEL PRIMER DEDO DEL PIE
ÁNGULO DE ABDUCTOR INTERFALANGICO NORMAL SI <10º
260
AGENTE CAUSAL MÁS COMÚN EN OSTEOMIELITIS
STAPHYLOCOCCUS AEREUS
261
ANTECEDENTE DE INFECCIÓN (CUALQUIER PARTE DEL CUERPO) + “DOLOR A LA PALPACIÓN SOBRE UN HUESO LARGO” + DOLOR ARTICULAR Y ÓSEO LOCALIZADO + AUMENTO DE VOLUMEN + HIPERTERMIE E HIPEREMIA LOCAL + FIEBRE
OSTEOMIELITIS HEMATÓGENA
262
LOCALIZACIÓN MÁS FRECUENTE DE OSTEOMIELITIS EN NIÑOS
HUEOS LARGOS( FÉMUR Y TIBIA)
263
CLAVE: DOLOR QUE SE DESPIERTA SOBRE EL TRAYECTO DEL HUESO
OSTEOMIELITIS HEMATÓGENA
264
DOLOR LOCALIZADO INTENSO, CONSTANTE Y PROGRESIVO CON DURACIÓN DE 1 A 15 DÍAS, AUMENTA CON LA MOVILIZACIÓN ACTIVA Y PASIVA DE LAS ARTICULACIONES ADYACENTES
OSTEMIELITIS HEMATÓGENA
265
ARTRITIS SÉPTICA VS OSTEOMIELITIS
ARTRITIS : NIÑOS MUY PEQUEÑOS, DOLOR EN ARTICULACIÓN OSTEMIELITIS: DOLOR EN TRAYECTO DEL HUESO, NO SOLO ARTICULACIÓN
266
ADUCCION DEL ANTEPIÉ EN RELACIÓN AL RETROPIÉ CUANDO EL ANTEPIÉ ESTÁ SUPINADO Y ADUCTO, LA DEFORMIDAD SE DENOMINA METATARSO VARO ES PRODUCIDO FRECUENTEMENTE POR EL MODELADO INTRAUTERINO “EL ANTEPIE ESTÁ EN ADUCTO, EL MEDIOPIÉ Y RETROPIÉ NORMALES, EL BORDE LATERAL DEL PIE ES CONVEXO Y LA BASE DEL QUINTO METATARSRIANO ES PROMINENTE
METATARSO ADUCTO
267
ES SECUNDARIO A LA POSICIÓN INTRAUTERINA. SE CARACTERIZA POR DORSIFLEXION Y EVERSIÓN EN EL RETROPIÉ, Y EL ANTEPIÉ PUEDE ESTAR EN ABDUCCIÓN. EN OCASIONRS EL DORSO DEL PIE O DE LOS DEDOS ENTRA EN COTACTO CON LA CARA ANTEROLATERAL DE LA PIERNA
PIE CALCANEOVALGO
268
DEFORMIDAD CON UNA MALA ALINEACIOND EL COMPLEJO CALCANEO-ASTRÁGALO-ESCAFOIDEO. LOS COMPONENTES SON “CAVE” (CAVO, ADUCTO, VARO, EQUINO) SE TRATA DE UNA DEFORMIDAD DEL RETROPIÉ, PERO TAMBIÉN HAY UNA FLEXIÓN PLANTAR (CAVO) DEL PRIMER RADIO Y ADUCCIÓN DEL ANTEPIÉ/MEDIOPIÉ RESPECTO AL RETROPIÉ. ESTE SE HALLA EN CARO Y EQUINO.
PIE ZAMBO (EQUINOVARO)
269
ES UN PIE NORMAL QUE SE HA MANTENIDO EN MALA POSICIÓN INTRAÚTERO Y ES FLEXIBLE EN LA EXPLORACIÓN AL NACIMIENTO
PIE ZAMBO POSICIONAL O POSTURAL
270
PUEDE SER IDIOPÁTICO O SINDRÓMICO. HAY CAVO Y ADUCTO DEL ANTEPIÉ Y UN VARO Y EQUINO DEL RETROPIÉ. EL GRADO DE FLEXIBILIDAD VARÍA Y TODOS LOS PACIENTES PRESENTAN UNA TROFIA DE LA PANTORRILLA.
PIE ZAMBO CONGÉNITO(EQUINOVARO)
271
INFRECUENTE. EL MEDIOPIÉ SE ENCUENTRA LUXADO DORSALMENTE SOBRE EL RETROPIÉ Y EL TOBILLO ESTÁ FIJO EN EQUINO. TAMBIÉN LE LLAMAN PIE EN MECEDORA O PIE EN ZAPATILLA
ASTRÁGALO VERTICAL CONGÉNITO
272
EXISTE UNA RETRACCIÓN ASOCIADA DE LAS PARTES BLANDAS ANTEROLATERALES (TIBIAL ANTERIOR, EXTENSORES MALFORMACIONES CONGÉNITAS DE LOS DEDOS) Y POSTERIORES (TENDÓN DE AQUILES, TENDONEES PERONEOS) LA DEFORMIDAD RS TÍPICAMENTE RÍGIDA.
PIE ASTRÁGALO VERTICAL CONGÉNITO
273
DEDOS Y METATARSIANOS
ANTEPIÉ
274
CUNEIFORMES, ESCAFOIDES Y CUCOIDES
MEDIOPIÉ
275
ASTRÁGALO Y CALCÁNEO
RETROPIÉ
276
INFLAMACIÓN Y ESTENOSIS DE LAS VAINAS TENDINOSAS DEL ABDUCTOR LARGO DEL PUOGAR Y EL EXTENSOR CORTO DEL PULGAR (PRIMER COMPARTIMENTO EXTENSOR)
TENOSINOVITIS DE QUERVAIN
277
HAY INFLAMACIÓN Y EL DOLOR SUELEN SER SECUNDARIOS A UN MOVIMIENTO REPETITIVO. SE ASOCIA A ARTRITIS INFLAMATORIA Y ES FRECUENTE EN MUJERES DE 30 A 50 AÑOS DE EDAD. SE ASOCIA A FACTORES COMO EMBARAZO, MICROGRAUMATISMOS REPETIDOS Y ATROPATÍAS INFALAMTORIAS
TENOSINOVITIS DE QUERVAIN
278
DOLOR AL UTILIZAR LA MULECA Y EL PULGAR PERO CON AOMPLITUD DE MOVIMIENTO COMPLETO. DOLOR EN LA SONA DE INFLAMACIÓN, AL PASAR LOS TENDONDES ENTRE LOS ESTILOIDES RADIAL Y EL RETINÁCULO EXTENSOR SUPRAYACENTE
TENOSINITIVITIS DE QUERVAIN
279
TORSIÓN EN VALGO, HIPEREXTENSION, PIE RÍGIDO EN EL SUELO, RODILLA FLEXIONADA (SE ASOCIA A LESIÓN DE MENISCO EXTERNO) HAY LIMITACIÓN DE MOVILIDAD, DERRAME Y DOLOR, CAJÓN ANTERIOR (LACHMAN POSITIVO)
LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR
280
FRECUENTE POR ACCIDENTE DE TRÁFICO (RODILLA FLEXIONADA, TIBIA DESPLAZADA HACIA ATRÁS) SE ASOCIA A OTRA LESIÓN LIGAMENTOSA CAJÓN POSTERIOR POSITIVO INCAPACIDAD PARA APOYAR EN CARGA, INESTABILIDAD DE RODILLA
LIGAMENTO CRUZADO POSTERIOR
281
LESIÓN MÁS FRECUENTE DE LIG DE LA RODILLA. SE ASOCIA A LESIÓN DEL ‼️MENISCO MEDIAL‼️ HAY TRAUMATISMO LATERAL (TENSIÓN EN VALGO) DOLOR A LA PALPACIÓN PRUEBA DE TENSIÓN EN VALGO POSITIVA
LIGAMENTO LATERAL INTERNO
282
INFRECUENTE. POR TRAUMATISMO DIRECTO (TENSIÓN EN VARO) SE ASOCIA A LESIÓN EN LCA Y LCP LESIÓN ASOCIADA AL TENDION DEL BÍCEPS FEMORAL, FASCIA LATA Y NERVIO CIÁTICO POPLÍTEO EXTERNO ORUEBA DE TENSIÓN EN VARO POSITIVO
LIGAMENTO LATERAL EXTERNO
283
LESIÓN PARCIAL DE UN LIGAMENTO SIN PÉRDIDA FUNCIONAL O CON LIMITACIÓN LEVE. ES CAPAZ DE CAMINAR CON APOYO TOTAL, DOLOR MÍNIMO
1️⃣ESGUINCE DE TOBILLO GRADO I
284
LESIÓN INCOMPLETA DE UN LIGAMENTO, DOLOR Y EDEMA MODERADO. LLEGA CAMINANDO, AUNQUE CON DIFICULTAD POR EL DOLOR, EDEMA CIRCUNSCRITO Y PÉRDIDA DE LA MOVILIDAD PARCIAL
2️⃣ESGUINCE DE TOBILLO GRADO II
285
LESIÓN COMPLETA Y PÉRDIDA DE LA INTEGRIDAD DEL LIGAMENTO, EDEMA SEVERO. LIGAMENTOS COMPLETAMENTE DESGARRADOS, NO SON FUNCIONALES. NO PUEDE CAMINAR O SIQUIERA APOYAR, CON INESTABILIDAD MECÁNICA CLARA
3️⃣ESGUINCE DE TOBILLO GRADO III
286
LUXACIÓN DE LA ARTICULACIÓN
4️⃣ESGUINCE DE TOBILLO GRADO IV