Gine/Obste Flashcards

(545 cards)

1
Q

Mecanismo de trabajo de parto normal

A
  1. Encajamiento
  2. Flexión
  3. Descenso
  4. Rotación interna
  5. Extensión
  6. Rotación externa
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Consiste en un giro cefálico de modo que el occipucio de desplace gradualmente hacia la sinfisis del pubis a partir de su posición original (posición durante el encajamiento), con menor frecuencia esta eotación se hace hacia el huevo del sacro.
Sucede después del DESCENSO fetal

A

ROTACIÓN INTERNA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Ultimo movimiento fetal previo a ma expulsión completa del producto. También llamado RESTITUCIÓN; consiste en devolver la posición cefalica feral a la que guardaba originalmente durante el encajamiento.

A

ROTACIÓN EXTERNA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Si el occipucio originalmente estaba hacia la izquierda, la cabeza gura hacia la tuberosidad isquiatica izquierda.
Y si el occipucio se encontraba a la derecha, la cabeza girará hacia la tuberosidad isquiática derecha

A

ROTACIÓN EXTERNA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Actitud más frecuente y más normal

A

De flexión

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Se palpa fontanela OCCIPITAL, el mentón toca el esternón

A

Actitud de FLEXIÓN

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

El mentón está ALEJADO del esternón.

Se palpa sutura FRONTAL y fontanela ANTERIOR, se pueden palpar también bordes de las órbitas

A

DEFLEXIÓN o también llamada presentación de frente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Cuello EXTENDIDO, el occipucio y la espalda se tocan y la cara está de frente.
Se palpa el mentón o la boca

A

HIPEREXTENSIÓN o también llamado extensión total o simplemente extensión ó Presentación de CARA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Dificultad o dolor durante la menstruación tipo cólico en la porción inferior del abdomen durante al menos 3 ciclos menstruales

A

DISMEMORREA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Edad más frecuente de dismemorrea

A

12-24 años

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Factores de riesgo para dismenorrea

A
Edad
Raza
IMC <20
Ocupación de alto estrés
Menarca precoz
Hiperpolimenorrea
Sx tensión menstrual
EPI
OTB
Infertilidad
Abortos
Ansiedad o depresión
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Patogenia en la dismenorrea

A

Sobreproducción de PROSTAGLANDINAS

En la primaria hay actividad miometrial, modulada por la síntesis de prostaglandinas, ocasionando isquemia uterina y esto desencadena el dolor

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Dolor pélvico CRÓNICO

A

Dolor no cíclico, de al menos 3 MESES o cíclico de 6 meses de duración

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Si dismenorrea, >25 años, sin historia previa de dolor, sospechar:

A

Endometriosis
EPI
Adenomiosis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Diagnóstico inicial en dismenorrea

A

Exploración bimanual ginecológica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Diagnóstico GOLD STANDARD para dolor pélvico

A

Laparoscopía

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Tratamiento de elección en dismenorrea

A
  1. PARACETAMOL o AINES
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Cuándo se da el paracetamol en dismenorrea?

A

2-3 días antes del ciclo y 2-3 días después del ciclo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Tratamiento de segunda línea en dismenorrea

A

Tratamiento hormonal, cuando no hay una buena respuesta a los AINES

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Cuándo considerar anticonceptivos hormonales como primera opción en dismenorrea?

A

Si la paciente es sexualmente activa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Nacido entre la semana 20.1 a la 36.6 SDG

A

Parto PREMATURO

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

RN pretérmino extremo

A

_< 28 SDG

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

RN pretermino moderado

A

29-32 SDG

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

RN pretermino LIMÍTROFE

A

36-37 SDG

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
RN pretérmino TARDÍO
24-36 SDG
26
Contracciones de Bracton-Hicks
Contracciones fisiológicas esporádicas dolorosas o no. Preparan al segmento inferior para el parto
27
Favtor que condiciona a alteración uterina de amenaza de parto pretérmino
Aumento del factor liberador de corticotropina
28
Criterios para AMENAZA DE PARTO PRETERMINO (al menos uno o más)
- Contracciones uterinas clinicamente documentadas de 1/10 minutos, 4/20 min o 6/60min. - Dilatación cervical mayor o igual a 2cm - Borramiento cervical mayor o igual a 80%
29
Además de aumentar el factor liberador de corticotropina, qué otros factores se asocian a APP
Aumento de OXITOCINA Liberacion de INTERLEUCINAS Producción de ELASTASAS
30
Causa más frecuente de consultas en embarazadas
Infecciones de vías urinarias
31
Tamizaje para parto pretérmino
Medición cervical a partir de la semana 24 En embarazo multiple, medicion longitud cervical desde la 20 SDG Mujeres asintomáticas con emb único y antecedente de parto pretérmino con mediciones cervicales de 15mm o menos Medir PROGESTERONA a partir de la 24 SDG
32
Manejo primario de amenaza de parto pretérmino
HIDRATACIÓN Y TOCOLÍTICOS
33
Tocolítico de primera elección
ATOSIBAN (antagonista de oxitocina)
34
Factores de riesgo para incompetencia cervical
Antecedente de trauma cervical( dilatación, LUI, CONIZACION, cauterización)
35
Cuándo se hace cerclaje de emergencia?
En dilatación prematura con exposición de membranas fetales (14-24 SDG) = rescate
36
MEMBRANAS EN RELOJ DE ARENA
Incompetencia cervical
37
Cerclaje indicado por historia clínica
Antecedente de 3 o más partos pretérminos y abortos | Cervix = <25 mm
38
Cerclaje indicado por USG:
Longitud cervical acortada (mujeres asintomáticas) entre la 12 y 24 SDG sin exposición de las membranas amnióticas hacia la vagina. -cervix <15mm
39
Pronóstico fetal si hay exposición de membranas o protrusion (en reloj de arena)
No rebasan las 30-32 SDG
40
Incompetencia cervical congénita
Se presenta en el 1er embarazo | -si aborto habitual= se asocia a alt anatómicas
41
Tamizaje de incompetencia cervical
USG transvaginal
42
Cuáles son las tres principales infecciones genitales ulcerosas
Herpes simple Sifilis Chancroide
43
La infección del VPH a nivel vulvar se asocia con:
Infecciones de REPETICIÓN por virus Herpes Simple, tabaquismo y VIH.
44
Los pacientes con infección por VPH y cáncer vulvar se manifiestan con
Prurito vulvar Lesión visible que se acompaña de dolor, hemorragia y ulceración POCAS VECES se relaciona a sintomas urinarios porque el tiempo de incubación es muy largo
45
Microorganismo causante de sifilis
Treponema Pallidum
46
Sifilis primaria
La lesión original se denomina chancro, típicamente aparece como una lesión ÚNICA aislada, NO dolorosa, bordes redondos y elevados de base integra, limpia.
47
En cuanto tiempo desaparece la ulcera por sifilis primaria
A las 10-12 semanas
48
Si el chancro es doloro, pensar en
Infeccion secundaria o sobreagregada
49
Sifilis secundaria
Se acompaña de bacteremia y aparece entre las 6 semanas y los 6 meses después del contacto
50
Carcterísticas de sifilis secundaria
Eritema maculopapular que puede presentarse en todo el cuerpo e involucra PALMAS y PLANTAS de los pies provocando CONDILOMA PLANO, se acompaña de sintomas generales
51
Sifilis latente
Ocurre durante el primero año después de la infección no tratada; mientras que la tardía ocurre en un periodo mayor a este
52
Sifilis terciaria
Puede aparecer hasta 20 años despues de la latencia y se caracteriza por ataque a organo blanco (cardiovascular, musculo esq, sist nervioso)
53
La sifilis clasicamente se caracteriza por
- Chancro INDOLORO en fase primaria | - eritema MACULOPAPULAR en fase secundaria
54
Tiempo de incubación del virus herpes 2
6-7 días (muy corto)
55
El virus herpes 2 se caracteriza por:
Lesiones genitales con vesiculas onúlceras DOLOROSAS que pueden acompañarse de ardor y prurito, algunas veces con sintomas urinarios(disuria, polaqiuiuria y descarga uretral y/o vaginal)
56
La úlcera por herpes 2 es el resultado de:
Infección d elas celulas epidermicas de los genitales, lo que provoca eritema y papulas y pueden evolucionar a flictenas una vez que las celulas mueren y deja. Una ULCERA DOLOROSA al romperse.
57
Tres fases clasicas de las lesiones en herpes 2
1. Vesicula con o sin formación de pustulas que persisten por una semana 2. Úlceras 3. Costras
58
El herpes simple entonces se caracteriza por:
ULCERA DOLOROSA + sintomas URINARIOS
59
Característica patogénica del herpes simple:
PENTRA TERMINACIONES NERVIOSAS
60
Agente causal del CHANCROIDE
Haemophilus Ducreyi
61
Periodo de incubación del chancroide
10 días
62
El chancroide se manifiesta con
-Ulcera generalmente ÚNICA DOLOROSA (Es muy poco frecuente que sea múltiple) -Fondo sucio y purulento (a diferencia de sifilis que es limpia) -bordes mal delimitados -sangra al contacto -
63
El 50% de los pacientes con chancroide o chanceo blando tiene:
Adenopatía inguinal dolorosa, unilateral y supurativa
64
Factores de riesgo para chancroide
Sexo servidoras Bajo nivel socioeconómico Poca higiene Promiscuidad
65
Sitio más frecuente de localización de úlcera por chancroide
Varones: FRENILLO Mujeres: labios mayores y menores
66
Qué es el chancro de NISBET
Adenopatías pequeñas en forma de corona de rosas
67
Diagnóstico gold standard 🌟 de chancroide
Cultivo de H. Ducreyi
68
Tratamiento de elección para chancroide
AZITROMICINA
69
La infección por chancroide es más frecuente ante la presencia de
Una solución de continuidad (aunque otras infecciones también penetrán mejor a través de una sol de continuidad)
70
Tratamiento de elección para HERPES SIMPLE
Aciclovir
71
Tratamiento para sifilis
PENICILINA G BENZATÍNICA
72
Tratamiento en el manejo de verrugas asociadas al VPH
Terapia tópica: acido salicílico, IMIQUIMOD, podofilotoxina
73
Bacteriuria asintomática
Colonización de un germen generalmente mayor a 100,000 UFC de orina en dos o más muestras y en ausencia total de síntomas urinarios
74
Cuándo se hace el tamizaje para bacteriuria asintomática (EGO)
Entre las 12 y 16 SDG | Con seguimiento entre la 18 y 20, y uno más entre las 32 y 34 SDG
75
La tira reactiva se utiliza como tamizaje, cierto o falso?
FALSO, muy poco sensibilidad por lo que se debe hacer EGO
76
Tratamiento de elección en bacteriuria asíntomática
NITROFURANTOINA | AMOXICILINA
77
Las fluoroquinolonas se dan en el embarazo
FALSO, están contraindicados en el embarazo
78
Complicación de IVU en el embarazo
Pielonefritis aguda
79
Se relaciona con parálisis cerebral en los recién nacidos pretérmino
UROSEPSIS
80
Principal microorganismo asociado a pielonefritis aguda
E. COLI (70-80%)
81
Tratamiento en pielonefritis aguda
Ampicilina + gentamicina | Cefalosporinas + gentamicina
82
Moliasis es:
Candidiasis vaginal
83
Vulvitis infecciosa es
Candidiasis vaginal
84
Se presenta con PRURITO y ardor vulvar intenso; secreción vaginal “blanca” “parecida a queso”, hay eritema vulvar. Puede haber sensación quemando después de la micción
Candidiasis vaginal
85
pH en Candidiasis vaginal
<4.5
86
Factores de riesgo para candidiasis vaginal
``` Embarazo DM ANTIBIÓTICOS SISTÉMICOS ( barren con la flora normal dejando el camino libre) Anticonceptivos Ambientales como humedad, meceración ```
87
Sí la paciente con candidiasis vaginal está gordita tienes que pensar en
Diabetes, se asocia a CANDIDIASIS RECURRENTE y abortos recurrentes
88
Sí paciente gordita con diabetes, tratamiento:
Dieta e insulina
89
Candidiasis aguda
1 episodio al año
90
Candidiasis recurrente
4 episodios al año
91
Candidiasis crónica
Manifestaciones clínicas persistentes (sin remisiones infecciosas)
92
Criterios de certeza para candidiasis vaginal
Flujo o secreción vaginal SIN OLOR Cultivo positivo a candidiasis spp Aislamiento repetido de la misma especie
93
Diagnóstico Gold standard 🌟 para candidiasis vaginal
Cultivo de levadura
94
En candidiasis vaginal, se observa al microscopio:
Pseudohifas. En el KOH hay aminas negativas
95
Tratamiento de elección en candidiasis
1. Fluconazol | 2. Nistatina
96
Tratamiento en candidiasis en el embarazo ASINTOMÁTICAS
No requieren tratamiento
97
Tratamiento en candidiasis en el embarazo SINTOMÁTICAS
NISTATINA LOCAL
98
Recuerda lo siguiente:
Los azoles ORALES están contraindicados durante en emabarazo
99
Recuerda también que en candidiasis puede haber piel engrosada por:
Rascado intenso por el prurito
100
Norma oficial mexicana sobre control prenatal
NOM 007 SSA2 2016
101
Número de consultas mínimas en el embarazo
8 consultas
102
La primera consulta del embarazo debe ser
<12 semanas
103
Suplementario con hierro si:
He <11mg/dl
104
Confirmacion del embarazo si:
B-HGC: a partir de 50mU
105
El saco gestacional es visible a las:
5ta semana
106
El embrión es visible por USG a las:
6 semanas
107
Cuando se ofrece la vacuna anti Rh negativo en caso necesario?
A la semana 28
108
Actividad cardiaca visible a partir de:
6ta semana
109
Suplementación de ácido fólico
0.4 mg en bajo riesgo | 4mg en alto riesgo (desde la Concepción, hasta la 12va semana)
110
Qué previene el ácido fólico
Defectos en el tubo neural
111
Cuando se ofrece la 2nda dosis de vacuna anti RH negativo?
A la semana 34
112
Ganancia de peso normal en el embarazo
7-18 kg
113
En qué semana debe hacerse el tamiz para diabetes gestacional
Entre la 24 y 28 SDG
114
Con qué prueba se hace tamiz para diabetes gestacional
Carga con 50g de glucosa; si mayor o igual a 140mg/dl realizar CTGO
115
Principal agente causal de sepsis neonatal
St. BETA HEMOLÍTICO DEL GRUPO B (st. Agalactiae)
116
Tratamiento para prevenir sepsis neonatal
AMPICILINA IV TRANSPARTO
117
Tratamiento de elección para hipertiroidismo en el embarazo
Metimazol (Tapazol)
118
Vacunas PROCRITAS en el embarazo (son 9)
``` Varicela Sarampión Rubéola Parotiditis Fiebre amarilla Poliovirus Salmonella typhoon Rotavirus Influenza ```
119
Ingerir vitamina A a dosis mayor de 700mcg es:
TERATÓGENICO
120
Altura de utero a las 8-10 SDG
En sínfisis del pubis
121
Altura de utero a las 12-14 SDG
Punto medio entre sínfisis y ombligo
122
Utero a las 20-22 SDG
A la altura del ombligo (20cm)
123
Utero a las 26-28 SDG
Punto medio umbilical y apéndice xifoides (24 cm)
124
Utero a las 36 SDG
Por debajo del borde costal (32 cm)
125
Utero a las 40 SDG
30-32 cm (desciende un poco)
126
Medicamentos contraindicados en el embarazo (teratogénicos)
Categoría C, D y X 💀
127
Medicamentos aceptados en el embarazo
Categoría A y B
128
Principal factor materno para RCIU
TABAQUISMO
129
Estado de ánimo crónicamente deprimido que NO cumple con los criterios para el trastorno depresivo mayor, o lo hace en periodos muy cortos
DISTIMIA
130
CLAVE: a pesar de la fatiga o falta de energía, del estado de ánimo bajo y la pérdida parcial de la capacidad de disfrutar, las personas con distimia:
“Suelen ser capaces de HACER FRENTE A LA VIDA” por lo que seguirán trabajando o estudiando. Debe ser en un periodo de 2 AÑOS
131
Criterios diagnósticos para distimia: en
A) presencia de un periodo de, al menos 2 años de humor depresivo constante y recurrente B) ninguno o muy pocos episodios individuales de depresión C) presencia de, por lo menos tres de los siguientes síntomas, en al menos algunos de los periodos de depresión 1. Dism de energía o actividad 2. Insomnio 3. Pérdida de la confianza en sí mismo o sentimientos de inferioridad 4. DIF para concentrarse 5. Llanto fácil 6. Pérdida de interés o satisfacción por la actividad sexual o actividades placenteras 7. Sentimientos de desesperanza o desesperación 8. Percepción de incapacidad para enfrentar las responsabilidades habituales 9. Pesimismo sobre el futuro 10. Aislamiento social 11. Disminución de locuacidad
132
Enfermedad depresiva no psicótica que ocurre durante el primer año posterior al parto
Depresión post parto
133
Criterios diagnósticos de depresión post parto
- el episodio depresivo debe durar al menor 2 semanas - no síntomas hipomaniacos o maniacos para cumplir criterios de manía - el episodio no es atribuible al consumo de sustancias paicoactivas o a ningún trastorno mental orgánico
134
La persona presenta un estado de ánimo depresivo o la pérdida de placer en la mayoría de las actividades, así como una serie de síntomas emocionales, cognitivos, físicos y de conducta asociados
Depresión mayor
135
Tratamiento depresión post parto
ISRS y tricíclicos | NO usar estrógenos
136
Tratamiento en depresión post parto en lactancia
Paroxetina o serré aliña
137
Cuándo usar terapia electroconvulsiva en depresión post parto?
En depresión severa + retraso piscomotor
138
Lesión que afecta musgosa GINGIVAL y VULVOVAGINAL
Liquen plano erosivo
139
Grupo que se afecta más de liquen plano erosivo
Mujeres > 60 años (70%)
140
Característicamente el liquen plano erosivo
Es MUY DOLOROSO
141
Manifestaciones clínicas de liquen plano erosivo
- Dispareunia severa - puede sangrar postcoito - en algunos casos puede haber erosiones rojas con borden blancos o grisáceos en la zona vestibular
142
También se puede observar en liquen plano erosivo
``` Vaginitis descansa tú a Vagina con erosiones Atrofia Flujo maloliente Sinequias (adherencias) y cicatrices ```
143
La evolución del liquen plano erosivo es:
Crónica y de aparición insidiosa
144
Recuerda: el liquen plano erosivo es CRÓNICO E INDCIDIOSO
La piel debe presentar EROSIONES por eso se llama liquen plano erosivo. Se puede confundir con candidiasis pero el liquen es MUY DOLOROSO, la candidiasis da PURURITO INTENSTO. En La candidiasis hay piel engrosada pero es por el rascado y NO ES EROSIVA
145
Diagnóstico en liquen plano erosivo
Lesiones el PIEL y BOCA | Biopsia e inmunofluorescencia
146
Tratamiento de liquen plano erosivo
✅Corticoides locales | Sí caso grave: hidrocortisona
147
El origen del liquen plano erosivo parece ser de origen:
Inmunológico, pero pueden haber infecciones sobreagregadas
148
Incapacidad del feto para alcanzar un potencial de crecimiento de acuerdo a las condiciones propias de la gestación y del entorno
Restricción del crecimiento intrauterino
149
Se establece diagnóstico de RCIU cuando:
Peso fetal por debajo del PERCENTIL 10
150
Los RN con RCIU tienen más probabilidades de tener complicaciones como:
``` Asfixia perinatal SAM Hipoglucemia Hipocalcemia Enterocolitis necrotizante Policitemia ```
151
Complicaciones a largo plazo de RCIU
Lesión NEUROLÓGICA o retraso en el derrame rollo psicomotor
152
Enfermedades que se asocian a largo plazo con RCIU
Hipertensión arterial Hipercolesterolemia Enf coronaria Diabetes mellitus
153
Hasta 72% de las muertes fetales inexplicables están asociadas con
PFE POR DEBAJO DE PERCENTIL 10
154
Factores de riesgo para RCIU
``` Tabaquismo Preeclampsia Desnutrición de la madre Anemia Diabetes gestacional Enfermedad renal SAAF ```
155
Parámetro más adecuado para establecer diagnóstico de RCIU
TENDENCIA DE CRECIMIENTO, PESO, CIRCUNFERENCIA ABDOMINAL FETAL PARA LA EDAD GESTACIONAL
156
Parámetro más adecuado para estimar edad gestacional y fecha probable de parto
USG del 1er trimestre, específicamente MEDICIÓN DE LA LONGITUD CRANEO-CAUDA
157
Método para distinguir entre RCIU de origen placentario o no placentario
USG DOPPLER
158
Tratamiento RCIU
Maduración pulmonar | ASA para prevenir preeclampsia
159
Tratamiento DEFINITIVO DE RCIU
Nacimiento
160
En caso de tabaquismo en RCIU, se puede evitar si la madre suspende el tabaquismo
Al menos 4 meses antes del embarazo
161
Infecciones asociadas a RCIU
Rubéola (60%) Citomegalovirus (40%) Sifilis toxoplasma fondo
162
El desgarro perineal se puede evitar con episiotomía:
Medio lateral
163
La episiotomía medio lateral se relación a
MAYOR RIESGO DE SANGRADO
164
Desgarro perineal con daño solo a piel
Grado I | Usualmente no requiere sutura
165
Desgarro perineal con daño a músculos perineales, PERO sin daño al esfínter anal
Grado II | Requiere sutura CONTINUA
166
Daño muscular perineales, hay involucramiento de esfínter anal
GRADO III | requiere reparación con SUPERPOSICIÓN (en todos los grados III)
167
Hay lesión con afectación <50% del esfínter anal
Grado IIIA
168
Lesión con afectación >50% del esfínter anal
Grado IIIB
169
Lesión con afectación del esfínter anal interno
Grado IIIC
170
Daño al perineo o involucrado el esfínter anal COMPLETO (ext o interno) y del epitelio anal
Grado IV
171
Producción de anticuerpos en el organismo en respuesta a la estimulación del antígeno derivado de un MIEMBRO DIFERENTE de la misma especie
ALOINMUNOZACION
172
Producción de anticuerpos en el organismo del individuo, en respuesta de un antígeno derivado del MISMO INDIVIDUO
Isoinmunización
173
Producción de anticuerpos en el organismo de un individuo a los antígenos de histocompatibilidad de las membranas del eritrocito, derivados de un miembro diferente de la misma especie
Incompatibilidad ABO
174
Cómo prevenir abortos por niños Rh (-)
Se pone anti Rh IgG en la terminación del PRIMER embarazo
175
Embarazada Rh (-) + pareja Rh (-)=
Ambos homo cigotos, no necesitan de pruebas adicionales
176
Embarazada Rh (-) + pareja Rh (+)=
Incompatibilidad Rh. | Investigar si madre sensibilizada, hacer Coombs indirecto
177
Embarazada Rh(-) con incompatibilidad Rh y COOMBS indirecto:
Valorar isoinmunizacion
178
Embarazada Rh (-) con incompatibilidad Rh y COMBS INDIRECTO (+) (o seasele sencibilizada)
Requerirá seguimiento y vigilar | Tratar anemia fetal
179
Coombs indirecto
A la madre | Sí es positivo quiere decir que está sensibilizada
180
Qué quiere decir que esté sensibilizada?
Qué la madre ya tuvo un niño con incompatibilidad Rh, en el primer embarazo no hay problema, pero la mamá ya hizo anticuerpos contra los del bebé, ya se preparó y si está sensibilizada, el próximo bebé tiene riesgo de ERITROBLASOTIS FETAL
181
COOMBS directo
Se le hace al feto | Si es positivo, entonces el mismo feto se ha sensibilizado él solo.
182
Enfermedad en el recién nacido por riesgo de sensibilización por incompatibilidad Rh
Eritroblastosis fetal o enfermedad hemolítica del recién nacido
183
se movida de la Inmunoglobulina Anti-D
24 días (6 semanas)= es recomendable aplicar una dosis en las primeras 72 hrs postparto
184
Tratamiento materno en incompatibilidad Rh
Plasmaferesis intensiva y gammaglobulina
185
Tratamiento al feto con incompatibilidad Rh
Transfusión instrauterina
186
Se administra en la mujer Rh (-) la vacuna anti Rh
En la semana 28 y 34 SDG del primer embarazo
187
Prevención para evitar sensibilización en mujeres Rh (-)
Inmunoglobulina anti-D
188
Tipo de anemia por deficiencia de hierro
Hipocromica y microcicita
189
Valores normales de BH (mujeres)
Hb: 14g VCM: 80-100 HCM: 28 CHCM: 30
190
Entonces hagamos un recuento de daños
Sí VCM <80= MICROCITICA | Si HCM <28= HIPOCROMICA
191
Una vez establecido el tratamiento de anemia ferropénica, se solicitará una nueva BH en un periodo de
``` 4 semanas (1mes) El incremento de Hb postratamiento es de 1-2g ```
192
Tipo de anemia en pérdida repentina de sangre, prótesis calculates, sepsis, rumores, anemia aplásica
NORMO-NORMO
193
Anemia por quimioterapia, deficiencia de fila tos o deficiencia de vitamina B12 (megaloblastica)
MACROCITICA-NORMOCRÓMICA
194
Tipo de anemia presentada en deficiencia de eritropoyetina (como en insuficiencia renal crónica)
MICROCITICA-NORMOCROMICA
195
Neoplasia maligna número 1! En la mujer y de mortalidad
Cáncer de mama
196
Factores de riesgo familiares para cáncer de mama
- ca de mama familiar - Historia paterna de 2 o más familiares con ca de mama - ca de ovario en familiar <50 años - antecedente de ca de mama en varones - ant familiar con sarcoma, ca de endometrio, Colon y tiroides
197
Método diagnóstico de cáncer de mama en mujeres de 25 años o menores
USG
198
Método diagnóstico para cáncer de mama a partir de los 40 años
MASTOGRAFIA
199
Tipo histológico de cáncer de mama más frecuente
DUCTAL INFILTRANTE (90%)
200
Factores de riesgo para cáncer de mama MODIFICABLES
- NULIPARIDAD - Alcoholismo - obesidad - sedentarismo - embarazo tardío - lactancia corta - ACOs por más de 10 años
201
Recuerda entonces que lo que no se usa
Se atrofia o se convierte en cáncer
202
Factores de riesgo NO modificables para cáncer de mama
- antecedente familiar BRCA 1-2 - lesión hidrológica precursora - menopausia tardía - menarquia precoz (Más tiempo expuestas a hormonas)
203
Tipo de cáncer de mama in situ más frecuente
DUCTAL in situ
204
Signos y síntomas de cáncer de mama
- tumor palpable - Ganglio de mayor consistencia, -No doloroso, persistente que tiene formar conglomerados de crecimiento progresivo. - Edema de piel (Piel de naranja) - retracción del pezón - Úlcera de piel - Úlcera o descamación del pezón - Telorrea (secreción serosanguinolenta)
205
Localización más frecuente de masa por cáncer de mama
CUADRANTE SUPERIOR EXTERNO
206
Sospecha sugestiva de malignidad
Mastografía con BI-RADS 5
207
Principal vía de diseminación de cáncer de mama
LINFÁTICA
208
Grupo linfático más afectado en cáncer de mama
1. Aculares homolateres | 2. Cadena manaría interna
209
Principal lugar de metástasis en cáncer de mama
Pulmón (63%)
210
Constituye el cáncer de mama el primer sitio de metástasis en:
Metástasis ósea (pelvis, Columba, fémur, costillas y craneo)
211
Factores de mal pronóstico en cáncer de mama
- NÚMERO DE GANGLIOS AFECTADOS (más importante) - tamaño >2cm - edad <35 años - grado histologico G2 o G3 - multicentricidad - invasión vascular o linfática - angiogenesis - oncogen c-erb B2 y gen supresión o-53 - embarazo
212
En mujeres perimenopausicas, la exploración para prevenir cáncer de mama debe hacerse en:
Entre el 5to y 7mo día posterior a la menstruacion
213
Momento para auto explorarse en mujeres postmenopausicas para prevenir cáncer
El día que quieran 🤷🏻‍♂️ a fin de cuentas ya no hay elevaciones hormonales
214
La mastografia se ha visto que reduce la mortalidad de cáncer de mama en un
30-40% 👀
215
Diagnóstico definitivo para cáncer de mama
🌟 Biopsia, estudio histológico
216
Se ha descrito que el ejercicio físico reduce el cáncer de mama en un
30-40% igual que la mastografia 😱
217
Método diagnóstico de elección en cáncer de mama en EMBARAZADAS
USG Macario | La mastografia está contraindicada
218
Tratamiento en cáncer de mama en EMBARAZO
Quimioterapia ✅
219
Tratamiento quirúrgico en cáncer de mama EMBARAZO
Mastectomies en cualquier trimestre
220
La radioterapia en cáncer de mama en EMBARAZO está indicada, cierto o falso?
FALSO 💀 | A menos que se desembarace la paciente y ya se la puedan hacer, pero durante el embarazo, jamás
221
La cirugía conservadora en cáncer de mama EMBARAZO se hace en
Después del 3er trimestre
222
Consecuencia de uso de TRASTAZUMAB en el tratamiento de cáncer de mama en el embarazo
Oligohidramnios
223
Categoría 0 en BI-RADS
Incompleto, se necesita otra muestra
224
Categoría 1 en BI-RADS
Negativo ✅ Posibilidad de cáncer 0% Manejo: mastografia screening de rutina
225
Categoría 2 en BI-RADS
BENIGNO✅ Manejo: mastografia screening de rutina Posibilidad de cáncer: 0%
226
Categoría 3 en BI-RADS
Probabablemente BENIGNO✅ Manejo: intervención temprana (6meses) seguir con mastografia Posibilidad de cáncer: 0-2%
227
Categoría 4 de BI-RADS
SOSPECHOSO 🚨 Manejo: diagnóstico histologico Probabilidad de cáncer: >2-<10%
228
Categoría 4a en BI-RADS
Baja sospecha de malignidad 🚨 Manejo: diagnóstico histologico Posibilidad de cáncer: >2-<10%
229
Categoría 4b en BI-RADS
Moderada sospecha de malignidad 🚨 Manejo: diagnóstico histologico Posibilidad de cáncer: >10% y <50%
230
Categoría 4c en BI-RADS
Alta sospecha de malignidad alerta 🚨 🚨 Manejo: diagnóstico histologico Posibilidad de cáncer: >50% y <85%
231
Categoría 5 de BI-RADS
Altamente sugestivo de malignidad 🚨🚨🚨 Manejo: diagnóstico histologico Posibilidad de cáncer: 95%
232
Categoría 6 de BI-RADS
Malignidad comprobada por biopsia 💀 | Manejo: excision quirúrgica cuando sea posible
233
Cuadro clínico súbito, hay eritema, edema, piel de naranja y sensación de aumento de temperatura pero no hay fiebre
Cáncer de mama inflamatorio
234
Todos los Cánceres inflamatorios son
T4d
235
Diagnóstico de cáncer de mama inflamatorio
Biopsia con aguja cortante
236
Tratamiento de cáncer de mama inflamatorio
Inicial: quimioterapia no adyuvante Sí hay respuesta benigna ✅ MASTECTOMIA Si no hay respuesta ❌ administrar un segundo esequema de Qt o Rt
237
En enfermedad de pager (mama) el diagnóstico es
Biopsia con aguja cortante
238
Sí enfermedad de pager (mama) + carcinoma in situ
Tratar como carcinoma in situ ( QX conservador + RT) o mastectomia radical
239
Tratamiento de enfermedades paget (mama)
MASTECTOMIA TOTAL + biopsia de ganglio centinela + rexosntruccion manaría Si se llagara a plantear tratamiento conservador, SIEMPRE incluir Radioterapia
240
Tipo de cáncer de mama más frecuente en HOMBRES
Cáncer DUCTAL invasivo
241
También es llamado FIBROADENOMA GIGANTE
Tumor filosofes
242
Edad de presentación del tumor Filoides
40 años
243
Diagnóstico definitivo de tumor filoides
Histologico
244
Procede del esgrima mamario o trapo ulular y se compone de tejido conectivo y epithelial
Tumor filoides
245
Sitio de metástasis más frecuente de tumor filoides
Pulmón 👀 como en una ca de mama
246
👀 OJO!!! Obviamente en el tumor filoides se debe hacer todo el protocolo de mamá (mastografia y USG) pero sí ya te dijeron en el caso clínico que es un tumor FILOIDES
Eso quiere decir que ya le hicieron diagnóstico histologico, por lo que no deberás escoger biopsia ni estudio histológico
247
💡 Entonces RECUERDA: al ya haberte dado el diagnóstico de tumor Filoides y estirpe histológica, si te piden un estudio diagnóstico para complementar:
Debe ir dirigido a las complicaciones, buscando metástasis y determinar el estadío de la enfermedad
248
Método diagnóstico para clasificar tumor Filoides (casos malignos)
TAC y Radiografía de tórax
249
Tratamiento de elección de tumor Filoides
Siempre es QUIRURGICO Debe hacerse resección de margenes al menos de 1 cm (a no ser que el tamaño no permita una buena disección o no sea estético)
250
Trastorno funcional en el cual hay secreción lechosa bilateral y prurito al que se produce fuera de la gestación o Puerperio
GALACTORREA | Buscar tumores en adenohipofisis por prolactina
251
Sí galactorrea+ alteraciones menstruales + esterilidad?
PROLACTINOMA
252
Elevación persistente de los niveles de prolactina por arriba de lo normal (>20-25ng)
Hiperprolactinemia
253
Rumores secretores más comunes de hormonas hipofisiarias
Prolactinomas
254
Causas de hiperprolactinemia
Inhibición en la liberación de GnRH, disminución de LH
255
Causa más común de hiperprolactinemia
Embarazo
256
Manifestaciones clínicas más comunes de hiperprolactinemia
Galactorrea (20-40%) | Oligomenorrrea
257
Niveles normales de prolactina
Mujeres <25ng | Hombres <20ng
258
El prolactinoma se clasifica por su característica fisiológica como
HIPOGINADISMO HIPOGONADOTRÓFICO
259
Los niveles de FSH y LH en prolactinoma son
Bajos, secundariamente a un defecto a nivel central (Hipotálamo y/o hipófisis)
260
Diagnóstico gold standard de hiperprolactinemia
🌟 CROMATOGRAFIA DE FILTRACIÓN EN GEL (CGF)
261
Prueba más utilizada en hiperprolactinemia (ojo, más utilizada, no la de elección)
✅prueba polietielenglicol, (por ser más barata)
262
Técnica de imagen de elección para trastornos pituitarios
RMN
263
Tratamiento de elección para hiperprolactinemia
1️⃣✅CABERGOLINA 2️⃣bromocriptina Estos son agonistas de la DOPAMINA
264
Sí los agonistas de dopamina no sirvieron, entonces el tratamiento será
Resección transesfenoidal, y si no se puede operar: RT
265
Isquemia o necrosis de la hipofisis secundaria a una HEMORRAGIA OBSTETRICA con hipopituitarismo secundario
Síndrome de SHEEHAN
266
Sospechar de Sx de Sheehan sí: | EVENTO OBSTETRICO + HIPOPITUITARISMO
- Incapacidad para lactar - amenorrhea - atrofia mamaria - pérdida de vello pubico y axilar, uñas quebradizas - hipotiroidismo - insuf suprarrenal
267
Tratamiento de Sx de sheehan
Sustitución hormonal específica | Ej: hipotiroidismo: hormona tiroidea
268
Secreción del pezon funcional o fisiológica con presencia de SANGRE
Telorrea
269
Dilatación de conductos galactóforos principales
Ectasia DUCTAL
270
Sospechar de extasía ductal si:
Secreción verdosa o sanguinolenta UNILATERAL | aparece en Menopausia
271
Factor de riesgo importante en ectasia ductal
Fumadores (imaginate que el humo tapa los conductos)
272
Tratamiento de ectasia ductal:
Generalmente no requiere Tx, pero si la clínica es importante, puede hacer ESCISION LOCAL
273
Microorganismo mas frecuente en MASTITIS aguda
1. S, Aereus | 2. S. Epidermidis
274
Sospechar de mastitis aguda si:
Dolor en mama, con fiebre y linfangitis mamaria
275
Tratamiento de mastitis aguda
CLOXACILINA Si alergia: eritromicina Si hay absceso: drenarlo
276
Tipo de mastitis crónica que consiste en una tromboflebitis de las venas subcutáneas de la pared torácica secundaria a un TRAUMATISMO local y no requiere tx
Enfermedad de MONDOR 🧟‍♂️🧟🧟‍♀️ 👁 ⚔️ (como en el señor de los anillos, Mordor que se agarran a fregazos)
277
Dolor manaría CÍCLICO que aumenta con la menstruacion
Mastodonia
278
Enfermedad de mama más frecuente en mujeres premenopausicas
Mastoptia fibroquística (MFQ)
279
Etiología de MFQ
Híperestrógenismo
280
Síntoma más frecuente de MFQ
Mastodinia premenstrual (dolor cíclico)
281
Tipo histologico mas frecuente en MFQ
❗️No proliferativa (68%)
282
Tipo histologico de MFQ con mayor riesgo de Ca de mama
🚨 proliferativa con atipias
283
Diagnóstico de MFQ
USG
284
Diagnóstico confirmatorio de MFQ
🌟 PAAF (aguja fina)
285
RECUERDA 💡 Los tumores NO PALPABLES se hacen con
Biopsia excisional con o sin arpón
286
💡 los tumores PALPABLES y bien ubicados se diagnostican con
🌟 biopsia con aguja cortante
287
Tratamiento de MFQ:
Progestágenos
288
Tratamiento asociado a mastalgia cíclica
Danazol | Tamoxifeno
289
Tratamiento en mastalgia NO cíclica
AINES
290
Qué es la prueba triple en cuanto a patología de mama se refiere
1. Exploración física 2. Estudios de imagen 3. Biopsia con aguja fina
291
Tumor BENIGNO de mama más frecuente
FIBROADENOMA
292
Edad de mayor aparición en fibroadenoma
15-35 años
293
Caracterisiticas del fibroadenoma
Movil, bien delimitado, superficie lisa, localizado mayormente en cuadrante superoexterno. Crece con la gestación, lactancia y trastornos anovulatorios
294
Primer prueba diagnóstica en fibroadenoma
ECOGRAFÍA
295
El fibroadenoma en la mastografía tiene aspecto de
Palomita de maíz
296
Tratamiento de fibroadenoma
Exceresis si >3cm
297
Tratamiento de mastalgia en fibroadenoma
LINAZA ✅
298
Tratamiento más efectivo para fibroadenoma
MASTECTOMIA parcial
299
Se desarrolla cuando la circulación linfàtica se daña y el exceso de FLUIDO Y PROTEINA se acumula en el espacio interstitial
Linfedema
300
El linfedema es una complicación crónica que se presenta en
Mujeres sobrevivientes de cáncer de mama. | Resección axilar de ganglios linfáticos
301
Segundo cáncer en frecuencia en la mujer a nivel mundial
Cáncer de cervix
302
Máxima incidencia de cáncer cervical
40-45 años
303
Síubtipos de VPH que puedan ser malignos
16 y 18
304
Tipo histologico más frecuente en cáncer cervical
1️⃣ESCAMOSO O ESPINOCELULAR 2️⃣adenocarcinoma
305
Factores de riesgo para Ca CU
- <30 años sin control citológico - inmunocomprometido - uso de ACOs - infección por VPH - IVSA temprana - déficit de ácido fólico - tabaquismo
306
Clínica de cáncer CU
En estadios avanzados: -metrorragia “agua de lavar carne” (síntoma más frecuente) -sangrado poscoital, e Inter menstrúan
307
Cancer invasor confinado el cervix diagnosticado por microscopía con invasión máxima en profundidad _<5mm y extensión horizontal máximo _<7mm
Grado 1A
308
Invación al estroma _<3mm en profundidad y _<7mm en extensión horizontal
Grado 1A1 (ca cu)
309
Invasión del esgrima >3mm y <5mm en profunidad y <7mm en extensión horizontal
Grado IA2 (cacu)
310
Lesión clínicamente visible _<4cm, limitada al cuello uterino
Grado 1B1
311
Lesión clínicamente visible (limitada al cuello) >4cm
Grado 1B2 (cacu)
312
Tumor más allá del utero sin llegar a la pared pélvica o tercio inferior de la vagina SIN afección parametrial
Grado IIA (cacu)
313
Tumor más allá del utero sin llegar a la pared pélvica o tercio inferior de la vagina clínicamente visible _< 4cm en su dimensión máxima
Grado IIA1
314
Tumor más allá del utero sin llegar a la pared pélvica o tercio inferior de la vagina clínicamente visible >4cm en su dimensión máxima
Grado IIA2 cacu
317
Tumor extendido a la PARED PÉLVICA o al tercio inferior de la vagina
Grado III cacu
318
Tumor que se extiende al tercio inferior de la vagina SIN extensión a la pared pélvica
Grado IIIa
319
Tumor que se extiende a la pared pélvica o causa hidronefrosis o anulación de la función renal
Grado IIIB cacu
320
Tumor que invade mucosa de la vejiga o del recto más allá de la película verdadera
Grado IV A cacu
321
Metástasis de cacu a distancia
Grado IV B cacu | Tratamiento: RT+ QT paliativa (no hay más🤷🏻‍♂️)
322
Tumores >4 cm cacu de denominan
Tumores Bulky
323
Vía más frecuente de metástasis de CACU
Extensión local (se extiende a vagina de forma precoz, afectando fondo de saco y luego tercio superior y finalmente parametrios)
324
Tratamiento de cacu grado IA1
Histerectomia simple | Hacer conización si se quiere embarazar y es el único estadío donde se puede preservar la fertilidad)
325
Piedra angular en el tratamiento de CACU en grado IIB a IVA)
Radioterapia
326
Se prefiere entonces para tratamiento aduyvante en cacu
✅Radioterapia sobre la quimioterapia
327
Edad en la que se comienza tamizaje para CACU
- A toda mujer que en algún momento de su vida haya tenido relaciones sexuales - si no: iniciar a los 25 AÑOS
328
Si citologías negativo para CACU
Realizar estudio nuevo en un año
329
Si el resultado de citología es negativo para cacu por dos años
El periodo de seguimiento será cada 3 años
330
Si citología dudosa o inadecuada para CACU
Repetir citología a los 2 años
331
Si citología positiva para CACU
Referir a colposcopía o vigilancia estrecha
332
Si paciente >35 años con VPH (-)
Realizar proxima citología para CACU en 5 años
333
Si paciente >35 años con VPH (+)
Repetir citología para CACU en un año
334
Si contesting negativo para CACU
Regresar a su periodicidad normal
335
Si alguna de las pruebas para CACU es positiva
Realizar colposcopía
336
Diagnóstico de elección para CACU
🌟 Cotesting (detección bio molecular de VPH-AR o combinada de citología)
337
Cáncer invasor confinado al cervix clínicamente visible o lesión microscópica
Grado 1B
338
Tumor más allá del utero sin llegar a la pared pélvica o tercio inferior de la vagina CON afectación parametrial
``` Grado IIB (cacu) 🚨 (a partir de aquí se considera malo: avanzado!) ```
339
Constituye el 3-4% de las neoplasias ginecológicas (5to en frecuencia después de ca de mama, endometrio, ovario y cervix)
Cáncer vulvar
340
Cáncer de vulva es más frecuente en
Ancianas
341
Tipo histologico más frecuente en cáncer vulvar
EPIDERMOIDE O CARCINOMA INTRAEPITELIAL
342
Tipo de cáncer de vulva más frecuente
El tipo II (aparece en mujeres mayores, tiene peor pronóstico)
343
El tipo I de cáncer de vulva aparece en
Mujeres jóvenes, tiene buen pronóstico
344
Factores de riesgo para cáncer vulvar
- Tabaco - nuliparidad - inmunosupresores - menarquia tardía - menopausia precoz - VPH - cancer de cervix
345
Es un precursoe de cáncer de vulva
Liquen escleroso en labios mayores (también llamado craurosis vulvar)
346
El liquen escleroso es común en mujeres
Posmenopausicas
347
Síntoma principal de liquen escleroso
``` PURITO VULVAR (por resultado de la inflamación de las fibras nerviosas terminales locales) -el rascado secundario al prurito crea un círculo vicioso que genera escoriacoones y engrosamiento de la piel ```
348
Generalmente son placas blancas y atrofia a se reúnen formando placas blancas como “porcelana que general regresión de labios menores
Liquen escleroso
349
Con el tiempo, la lesión se extiende hasta periné y el ani formando una figura en 8 o en reloj de arena
Liquen escleroso
350
Clínica de cáncer vulvar
``` Prurito intenso (síntoma principal) Dolor o ardor en vulva Hemorragia Secreción Molestias al orinar Cambio en la simetría o color de un nevo o lunar existente ```
351
Aspecto de una lesión de cáncer de vulva
Lesión eritematosa, ulcerada, BORDES DUROS
352
Diagnóstico de eleccion para cáncer de vulva
BIOPSIAS MÚLTIPLES
353
Sospechar de cáncer de vulva sí prueba:
Prueba de yodo/ Schiler positiva
354
Diseminación más frecuente de cáncer vulvar
Por contigüidad a vacuna, uretra y recto | La más importante es la LINFÁTICA (mets rara)
355
Tratamiento de cáncer vulvar
Vulvectomia
356
Diagnóstico confirmatorio para Rubéola en el embarazo
Una prueba positiva de anticuerpos IgM específicos para es suficiente
357
Cuando se realiza la determinación de anticuerpos IgG para rubéola
En la fase aguda y la fase de convalecencia - la primera muestra será entre el día 7 y 10 después de iniciar exantema. - la segunda muestra será 7 y 14 días de la primera muestra
358
Niveles de IgG anti-rubéola para considerarse POSITIVOS
Mayor o igual a 0.2mg/dL Si menor a 0.2 es negativo
359
En el método diagnóstico de aislamiento del virus de la rubéola, se obtiene mejores resultados si la rima es de
Frotis de secreción de GARGANTA
360
Las pruebas diagnósticas en el feto para rubéola son
RT-PCR y/o aislamiento del virus
361
Lugar donde se toma la muestra para el diagnóstico de rubéola en el feto
Vellosidades corionicas (entre la 10-12 SDG)
362
Tratamiento de la mujer embarazada con rubéola
SINTOMÁTICO
363
El uso de Inmunoglobulina en mujeres embarazadas para el tratamiento de rubéola
Es limitado su uso a mujeres que conocen con certeza que tuvo contacto con el virus de la ribereña antes de la 16 SDG y hayan declinado la interrupción del embarazo
364
Si una paciente embarazada (<16SDG) refiere haber estado en contacto, no confirmado, con un enfermo de rubéola, se debe:
Vigilar el embarazo solamente
365
Defectos congénitos de rubéola
- Sordera neurosensorial - cataratas - cardiopatía (PCA) - microcefalia, retraso mental
366
La triada de Gregg es para referirnos a
RUBÉOLA 1. Sordera neurosensorial 2. Cardiopatía (PCA) 3. Cataratas
367
Riesgo de transmisión perinatal por VIH en ausencia de cualquier tipo de intervención
Del 15-40%
368
Patogénesis de la transmisión vertical
Multifactorial - está mediada por microtransfusiones sanguíneas que se producen durante las contracciones uterinas - por corioamnionitis - por el ascenso del virus a través de secreciones vaginales después de la ruptura de membranas
369
Si se efectuara cesarea (cualquiera que fuera su indicación) si la carga viral es <400copias cerca del nacimiento
NO SÉ REQUIERE ADMINISTRACIÓN DE ZIDOVUDINA
370
Factores de riesgo de transmisión vertical de VIH
- carga viral materna elevada cerca del nacimiento | - cuenta baja de linfocitos CD4 en infección primaria o enfermedad avanzada
371
Existe un incremento de la transmisión de VIH DOS VECES mayor cuando la embarazada:
Tiene cuenta de linfocitos CD4 <200
372
El VIH-1 vs VIH-2
El VIH1 tiene mayor riesgo de transmisión vertical
373
Factores de riesgo socioculturales para adquirir VIH
- contacto sexual con infectados - antecedente de ITS - trabajadoras sexuales - historia del transfusión (antes de 1986)
374
El uso de anticonceptivos reducen la eficacia de
Antirretrovirales
375
Si no se conoce la situación serológica de una mujer embarazada (con riesgo de VIH) en el momento del parto
Se debe indicar urgentemente una prueba rápida para VIH | -si hay factores de riesgo: hacer ELISA o CARGA VIRAL
376
Beneficios del tratamiento antiretroviral
Reducción de carga viral y por consiguiente del riesgo de la transmision del VIH
377
Si la paciente embarazada con VIH presenta intolerancia, comido o efectos secundarios de los ARV, se deberá:
Suspender todo el esquema ARV
378
Si una paciente embarazada da prueba positiva para VIH al final del embarazo, se deberá:
Actuar rápidamente para disminuir el riesgo de transmisión vertical: - hacer ELISA - evaluación del tratamiento ARV - profilaxis con ZIDOVUDINA - nacimiento por CESÁREA - evitar lactancia materna
379
Objetivo del tratamiento ARV durante la gestación
Mantener carga viral INDETECTABLE
380
El tratamiento Antiretroviral para VIH está indicado en:
TODAS las embarazadas con VIH independientemente de linfocitos CD4 y carga viral
381
Tratamiento de ELECCIÓN para mujer embarazada con VIH
-Dos análogos de nucleosidos + -un inhibido de la proteasa potenciado= ZIDOVUDINA/lamivudina + LOPINAVIR/ritonavir Abacavir/Lamivudina
382
Precaución en el tratamiento ARV en VIH mujeres embarazadas
NO usar la combinación de D4T(estavudina) + DDI (dioanosina)
383
Si la paciente con VIH embarazada ya recibía tratamiento ARV
No suspender tratamiento
384
Uso de EFAVIRENZ en tratamiento ARV mujer embarazada
Es Categoría D! 🚨 no se debe usar las primeras 8 SDG, es teratógeno
385
Efecto secundario de la ZIDOVUDINA
Anemia
386
Efecto secundario de la neviparina
Produce incremento de las transaminasas hepáticas y exantema en las primas 18 semanas de tratamiento -en embarazadas con CD4 <250cels=exantema y hepatotoxicidad
387
Efectos secundarios de inhibido ted de proteasa
Hiperglucemia o Diabetes
388
Inhibido ted de la transcriptase reversa análogos de nucleosidos
Toxicidad mitocondrias por acidosis láctica | Por eso NO se administra D4T y DDI en combinación
389
Tratamiento de mujer embarazada con VIH que NUNCA ha recibido tratamiento
-2 INHIBIDORES NUCLEÓSIDOS DE LA TRANSCRIPTASA REVERSA (ZDV/LMV, ABC/LMV o TDF/FTL) + -1 INHIBIDOR DE PROTEASA REFORZADO(ATZ/r, LPV/r)
390
Conducta a seguir con mujer embarazada con VIH que se presenta >28 SDG
Iniciar inmediatamente el tratamiento ARV para reducir lo máximo posible la carga viral antes del nacimiento
391
Si carga viral es desconocida o >100,000 copias cerca del nacimiento, se deberá:
Usar un esquema ARV combinado con 3 o 4 fármacos que puede incluir RALTEGRAVIR
392
Si una paciente embarazada infectada se presenta en trabajo de parto al término del embarazo y NO ha recibido tratamiento ARV, se deberá:
Administrar dosis única de NEVIPARINA(la cual cruza rápidamente la placenta) además de iniciar ZDV/LMV y RALTEGRAVIR
393
En el caso de que la paciente embarazada infectada se presenta en trabajo de parto al término del embarazo y NO ha recibido tratamiento ARV, el RECIÉN NACIDO, debe recibir:
También NEVIPARINA
394
Cuando una embarazada VIH de encuentra al final del embarazo con carga viral <10,000 copias y cuenta de linfocitos CD4 >350, se deberá:
Plantear CESÁREA | Profilaxis con ZIDOVUDINA IV
395
Si paciente embarazada con carga viral de >1000 copias y se decide cambio de ARV, se debe basar en
Pruebas de resistencia
396
Seguimiento de la embarazada con VIH
Desde la primera visita (a las 2-4 SDG) mensualmente hasta obtener carga viral indetectable Después, cada 3 meses y a las 34-36 SDG
397
En pacientes con Tratamiento ARV y carga viral suprimida, con cuenta de CE4 por arriba del riesgo para infecciones oportunistas
Se debe evaluar cada 6 meses
398
Se deberá monitorizar glucosa en embarazadas con VIH en la semana
Entre la semana 24 y 28 ( sobre todo si reciben inhibido ted de proteasa)
399
Persona con ELISA Y WÉSTERN BLOT positivos, con infecciones clínicas definitivas -Todos aquellos con <200 linfocitos CD4
Caso de sida
400
Se deberá programar CESÁREA electiva en paciente con VIH a las 38 SDG con estas recomendaciones:
1. Carga viral desconocida o >1000 copias 2. Sin tratamiento ARV(triple) o con moño terapia con ZDV durante el embarazo 3. Si la paciente no acepta nacimiento vaginal 4. Valorar cesárea con ROM o sospecha de sufrimiento fetal
401
En pocas palabras: el tratamiento ARV en embarazo debe ser
Esquema TRIPLE
402
Patología del embarazo que se desarrolla después de la semana 20 y no se prolonga más allá del parto (la proteinuria es el indicador más válido)
PREECLAMPSIA
403
Criterios de preeclampsia
- TA mayor o igual a 140/90mmHg - Tira reactiva 1+ o muestra aislada de orina con 300mg en 24hrs - relación proteína:creatinina >0.3
404
Fisiopatología de la preeclampsia
- Hay disminución de ÓXIDO NÍTRICO - hay hipoperfusión tisular - aumento del la respuesta inflamatoria - AUMENTO DE RESISTENCIA PERIFÉRICA - disminución de filtración glomerular
405
En pocas palabras, la preeclampsia se debe a
Isquemia placentaria: - Disminución del flujo sanguíneo - aumento de la resistencia - aumento de ANGIOTENSINA II - disminución del volumen plasmático - disminución de albumina
406
Únicos TRES casos en los que puede haber preeclampsia después de la semana 20
- Mola hidatiforme - embarazo gemelas - Hydrops Fetal Si te fijas,en las tres hay aumento del tamaño de la placenta
407
Preeclampsia con criterios de severidad (con uno o más de los siguientes)
* sintomas maternos: - Cefalea persistente o de Novo - Epigastralgia o dolor en HCD - Edema agudo pulmonar - Sospecha de DPPNI * alteraciones de lab - elevación de Cr sérica (>1.1mg) - aumento de AST o ALT (>70) o DHL (>600) - plaquetas <100,000 - TA >160/110 en dos ocasiones con 15 min de diferencia 👀
408
OJO: si la TA está en 140/90 y se agrega daño a órgano blanco
Siempre es preeclampsia severa
409
Aumento de tensiones arteriales PREVIAS en más de 30mmHg de sistolica y/o en más de 15mmHg de diastolica acompañada de peoteinuria o edema generalizado
HTA crónica con preeclampsia sobreagregada
410
Hipertensión antes del embarazo o que se diagnóstica ANTES de la semana 20
HTA crónica en el embarazo
411
HTA que se presenta por primera vez posterior a las 20 SDG con ausencia de proteinuria demostrada por recolecion de orina de 24hrs o por cociente proteínas/creatinina ruinaría en una muestra al azar (>140/90)
Hipertensión gestacional
412
Factores de riesgo de preeclampsia
1. NULIPARIDAD (factor más importante) - edad >40 años primípara ó >40 años multípara - historía familia (1º) - preeclampsia previa - embarazo múltiple - periodo intergenesico 10 años - IMC >30 - DM gestacional
413
Tratamiento de primera elección para preeclampsia
1️⃣✅Alfametildopa 2. Labetalol 3. Nifedipino 4. Metoprolol 5. Hidralazina
414
Tratamiento para crisis hipertensiva en el embarazo
1. Labetalol 2. Nifedipino 3. Hidralazina
415
Predictores de preeclampsia
- marcadores sericos 1er y 2ndo trimestre | - factor de crecimiento placentario (PIGF)
416
Mecanismo de acción de ALFAMETILDOPA (pregunta proedumed)
Estimula receptores ALFA 2 presinápticos centrales e inhibe la descarga adrenergica del SNC
417
Tratamiento definitivo de preeclampsia
✅NACIMIENTO
418
Tratamiento para prevenir preeclampsia
ASA en dosis bajas (<16 SDG)
419
En caso de hemorragia obstetrica + preeclampsia nunca en la vida se debe dar:
🚫ERGONOVINA ( la TA aumenta y hay riesgo cardiovascular)
420
Aparición de una o más crisis convulsivas generalizadas o no de coma con preeclampsia y en ausencia de enfermedad neurologica
ECLAMPSIA (siempre fíjate en la TA si una mujer embarazada convulsiona)
421
Es el síntoma más premonitorio de ECLAMPSIA
CEFALEA
422
Diagnóstico de eclampsia
Aparición de convulsiones tónico-clónicas en ausencia de una causa neurologica
423
Principal complicación materna de eclampsia
Desprendimiento de placenta
424
Tratamiento en eclampsia para disminuir TA
1. Labetalol 2. Nifedipino 3. hidralazina
425
Tratamiento de primera línea para prevención de eclampsia
Sulfato de magnesio
426
Tratamiento definitivo de eclampsia
Finalización del embarazo
427
Hemólisis Elevated Liver enzimas Low plaquets +preeclampsia =
Síndrome de HELLP
428
Fisiopatología de Sx De HELLP
- hay anemia hemolitica microangiopatica - disminución de plaquetas por consumo periférico, consumo hepatico - aumento de megacariocitos = renovación de plaquetas por la med ósea - disminución del Flujo sanguíneo obstruido por depósito de fibrina en la sinusoides
429
Diagnóstico de Sx de HELLP
-dolor en epigastrio o HCD (85-90%) -sensibilidad a la palpación de HCD (85%) -malestar general -nausea y vomitos PA >110mmHg -edema -sintomas visuales
430
Diagnóstico por laboratorio de Sx de HELLP
1. Hemólisis (en FSP esquistocitos o equinocitos) - bilirrubinas totales >1.2mg - LDH sérica >600 2. Aumento de PFH (AST y ALT >70) 3. Trombocitopenia (<100,000) - clase 1 <50,000 - clase 2 >50,000 y <100,000 - clase 3 >100,00 y <150,000
431
Único tratamiento del SX DE HELLP
Terminación del embarazo
432
El Sx d HELLP es indicación de cesárea, cierto o falso?
FALSO, puede ser parto si >34sdg | Puede darse maduración pulmonar con BETEMETASONA
433
Los mejores métodos anticonceptivos de emergencia son
Píldoras anticonceptivas de emergencia (ertinilestradiol y levonorgestrel) y DIU de cobre
434
Signo del embarazo, cambio de coloración de la vulva y vagina (rosado se torna púrpura)
Signo de Chadwick
435
Ablandamiento del cuello uterino (signo del embarazo)
Signo de Goodell
436
Signo de embarazo, cuello uterino edema todo, con contorno circular
Signo de shelheim
437
Signo del embarazo, existencia de varicosidades al rededor del orificio externo
Signo de Kluge
438
Signo del embarazo; reblandecimiento del hocico de renca al tacto se percibe superficial sobre una base más dura, “como si se tocara el puño de un bastón envuelto en una piel de gamuza”
Signo de Pschyrembel
439
Signo del embarazo; explorando digitalmente a traves del fondo de saco, al nivel de la zona lateral del istmo En ocasiones se distingue el latido de la arteria cervicovaginal
Signo de Osiander
440
Anticonceptivo ideal para pacientes con ANEMIA
DIU CON LEVONORGESTREL ✅no eleva el riesgo de trimbiembolismo venoso ✅mejor método para tratar menorragia
441
👀 OJO: cuando un caso clínico te hable de cáncer (pulmón, gástrico, o ginecológico)
Debe de haber ANEMIA y si te piden un método anticonceptivo, debe ser DIU con LEVONORGESTREL
442
Acción del DIU con levonorgestrel
Activa de forma primaria haciendo cambios en el endometrio, en adición, con los cambios del loco cervical para evitar la PENETRACION ESPERMATICA. La mayoría de las pacientes seguirán ovulando
443
Tiempo de duración de DIU con levonorgestrel
5 años
444
Los anticonceptivos hormonales combinados (estrógeno y progestina) en pacientes con CÁNCER ACTIVO
🚫Deben ser evitados, debido al riesgo de tromboembolismo venoso
445
El DIU de COBRE se usa en pacientes con anemia, cierto o falso?
FALSO❌ ya que sea asocia con altas tasas de sangrado
446
La presentación clásica de esta patología consta de hemorragia SIN dolor, “sangrado silente” al final del segundo o inicio del tercer trimestre del embarazo
Placenta previa
447
Inflamación que afecta principalmente a células EPITELIALES de las glándulas endocerbicames. Puede ser debido a etiología infecciosa o no infecciosa
Cervicitis
448
Localización más frecuente de la cervicitis
En las células del epitelio COLUMNAR de las glándulas endocervicales, también puede afectar al epitelio escamoso.
449
Factores de riesgo de cervicitis
``` Comportamiento sexual de alto riesgo Antecedente de ETS Múltiples parejas sexuales Sexo a temprana edad Pareja con riesgo ```
450
Microorganismos involucrados en la cervicitis
C. Trachomatis y N. Gonorrea en el epitelio columnar
451
Manifestaciones clínicas de cervicitis
``` DISURIA DISPAREUNIA Endocervix enrojecido Descarga vaginal purulenta Sangrado intermenstrual/ postcoital ```
452
Factor de riesgo de cervicitis crónica
Cervicovaginitis de repetición
453
Manifestación clásica en la cervicitis crónica
Quistes de Naboth
454
En cervicitis crónica, la prueba de Schiller es
Negativa, si fuera positiva hay que realizar colposcopía
455
Diagnóstico de cervicitis
ESPECULOSCOPÍA
456
Tratamiento de cervicitis
1. Antibióticos empíricos | 2. Después electrofulguración
457
Criterio principal para sospechar malignidad en cervicitis
La magnitud de la lesión
458
A partir de qué edad es recomendada la autoexploración de mama
A partir de los 20 años | Se debe recomendar de manera cíclica, de 5 a 7 días después de la menstruación
459
El tratamiento para tumor Filoides debe ser
Siempre QUIRÚRGICO
460
Úlcera UNICA, NO dolorosa, indurada, con linfadenopatía NO dolorosa
Sifilis
461
Hay MÚLTIPLES ulceras NO DOLOROSAS, puede haber o no adenopatía inguinal
Graniloma inguinal (donovanosis)
462
Cuadro clásico de SIFILIS
Erupción maculopapular simétrica en tronco, palmas de las manos y pues En la boca aparecen placas mucosas (zonas brillantes o placas blanco a rojo) En zona genital, condilomas planos (papulas o placas blancas lisas en region perianal, vulva, escrito, parte interna de muslos, axilas, piel bajo las mamas)
463
Principales formas de neurosifilis
Sifilis meningea Sifilis meningivasculat Sifilis prenquimatosa
464
Sifilis parenquimatosa
Parálisis menongovascular y TANES DORSAL
465
Lesión UNICA (es poco común que sea múltiple) la úlcera es necrótica, sangrante y altamente DOLOROSA, con adenopatía inguinal DOLOROSA
Chancro blando
466
Lesión genital FUGAZ (desaparece rápidamente), presencia de bubones
LINFOGRANULOMA VENEREO
467
Metodo diagnostico indicado en sifilis
Observación en CAMPO OSCURO Y FLUORESCENCIA | Demostración del T, Pallidum
468
Diagnostico de laboratorio del CHANCROIDE
Se basa en el aislamiento de H. ducreyi de la úlcera genital CULTIVO DE H. DUCREYI 🌟
469
Metodo diagnostico indicado en Chlamydia trachomatis
Aislamiento de C. trachomatis Con prueba de fijación del complemento con antgeno termoestable esoecífico
470
Diagnostico confirmatorio de Granuloma Inguinal
Identificación de los cuerpos de Donovan en el estudio microscópico de la miedtra con tinción de Wright-Giemsa
471
Tratamiento de elección en CHANCRO BLANCO
1. AZITROMICINA ✅ | 2. Ceftriaxona
472
Tratamiento de elección en SIFILIS
1. Penicilina G benzatínica ✅ | 2. Doxicilclina
473
Tratamiento de primera elección en LINFOGRANULOMA VENEREO
1. DOXICICLINA ✅ 2. Eritromicina Atlernativa: Azitromicina
474
Tratamiento de elección en GRANULOMA INGUINAL
1. AZITROMICINA ✅ 2. Doxiciclina 3. Ciprofloxacino
475
Estirpe histológica más común en cancer endometrial
Cancer endometrial ENDOMETROIDE
476
Estirpe histológica de ca endometrial con mejor pronóstico
ENDOMETROIDE
477
Estiroe histológica con PEOR pronóstico de ca endometrial
Carcinoma de CÉLULAS CLARAS
478
Son factores de riesgo para desarrollar cancer de endometrio
Uso de estrgenos SIN PROGESTÁGENOS ✅ - edad >60 años - NULIPARIDAD - INFERTILIDAD - hiperestrogenismo - menarquia precoz - SOP - uso de tamoxifeno
479
Sospechar de cancer endometrial en
Toda mujer con sangrado POSTMENOPÁUSICO (y más si toma estrógenos)
480
Diagnostico inicial en cancer de endometrio
USG TV
481
Estudio de elección para corroborar diagnostico de cancer de endometrio
LEGRADO FRACCIONADO 🌟
482
Cancer de endomtrio: Tumor confinado al cuerpo uterino
Estadio I
483
Ca endomtrio: Tumor que invade el estroma cervical pero no se extiende más allá del útero
Estadio II
484
Ca endometrio: Tumor extendido local o regionalmente
Estadio III
485
Ca de endometrio: Tumor que invade mucosa dd la vejiga o del recto o mets a distancia
Estadio IV
486
Diseminación más frecuente en Ca de endometrio
Por contigüidad y por vía linfática
487
Si en un caso clínico NO especifica el tipo de cancer de endometrio, se asume que es:
Tipo 1 por ser el más frecuentr
488
Estirpe histológica más frecuente en cancer de mama
Carcinoma ductal infiltrante
489
Terapia más eficaz para el control de sintomas vasomotees y atrofia urogenital del climaterio
Terapia de reemplazo hormonal
490
La terapia de reemplazo hormonal disminuye la frecuencia de los sintomás vasomotores en un
75%
491
La terapia hormonal COMBINADA se indica en
Mujeres con UTERO íntegro para reducir el riesgo de hiperplasia o cáncer de endometrio
492
Vía de administración de metodo de primera elección de terapia hormonal con sindrome climetérico portadora de HTA, hipertrigliceridemia y/o hepatopatía crónica
Vía transdermica
493
Terapia hormonal de reemplazo indicada exclusivamente en atrofia genitourinaria
Administración tópica
494
Los PROGESTÁGENOS están indicados en el tratamiento demanifestaciones genitourinarias de menopausia
FALSO, solo son eficaces para el tratamiento de bochornos en las mujeres que existe alguna contraindicación para administrar estrógenos (como en Tromboembolias venosas o ca de mama)
495
Efectos adversos de los progestágenos
Hemorragia vaginal y aumento de peso
496
Técnica quirirgica que se lleva acabo para disminuir el riesgo de ruptura uterina un futuros eventos obstétricos
Cesarea tipo KERR con histerorrafia de miometrio en dos planos
497
Es el cese permanente de la menstruación, se diagnostica tras “12 MESES CONSECUTIVOS DE AMENORREA” sinque exista otra causa patológica
MENOPAUSIA
498
Es el resultado de la pérdida de la actividad folicular ovárica y ocurre aproximadamente a los 49 años en la mujer mexicana
Menopausia
499
Menopausia prematura
Antes de los 40 años de edad
500
Proceso de envejecimiento durante el cual una mujer pasa de la etapa reproductiva a la no reproductiva
CLIMATERIO | Cuando hay sintomas : Sx climatérico
501
Es el periodo comprendido desde el inicio de los eventos biologicos, endocrinológicos clínicos y psicológicos que preceden a la menopausia hasta la terminación del primer año después de la misma. Etapa en la que se presenta frecuentemente el síndrome VASOMOTOR
PERIMENOPAUSIA
502
Etapa que inicia a partir del último periodo menstrual hasta la muerte. Cese absoluto de la menstruación
POSMENOPAUSIA Fíjate si hay sx vasomotor o atrofia vaginal
503
Posmenopausia temprana
Inicia con la menopausia hasta aprox los primeros 10 años de amenorrea Hay predominio de SINDROME VASOMOTOR
504
Posmenopausia TARDÍA
Posterior a los primeros 10 años hasta la muerte Predominio de ATROFIA GENIOURINARIA Y ENF CRONICODEG OJO 👁 Si te dan datos colposcópicos de atrofia genital (musica vaginal lisa), aunque no te digan la fecha de última menstruación, es posmenopausia TARDÍA, con deficiencia importante de Estrógenos
505
Signo más precoz de climaterio
Aumento de FSH
506
En la menopausia hay baja de
ESTRÓGENOS!!
507
Principal estrógeno producido por el ovario
17 B ESTRADIOL
508
Diagnóstico confirmatorio de menopausia
FSH >40 Estradiol <20
509
Tratamiento en mujeres peri o postmenopausicas “SIN UTERO”
ESTRÓGENO CONTINUO SIN INTERRUPCIÓN
510
Tratamiento para mujeres peri o postmenopáusicas CON o SIN UTERO “con intensa disminución del LÍBIFO”. Falta de respuesta a dosis habituales de terapia de reemplazo hormonal
ESTRÓGENOS CON ANDRÓGENOS COMBINADOS
511
Tratamiento hormonal en mujeres postmenopáusicas con OSTEOPOROSIS
MODULADORES SELECTIVOS DE LOS RECEPTORES DE ESTRÓGENOS
512
Desventajas del uso de moduladores selectivos de los receptores de estrógenos
Incrementa la incidencia de trombósis, incrementa sintomatología vasomotora
513
Tratamiento hormonal en mujeres con sintomatología genitourinaria por deficiencia de estrógenos y/o atrofia urogenital
ESTRÓGENO LOCAL
514
Tratamiento hormonal indicado en mujer peromenopáusica CON ÚTERO y “alteraciones menstruales y/o hiperplasia simple de endometrio”
PROGESTÁGENO SOLO
515
Ventajas de progestageno solo;
Permite reconocer clinicamente el momento de la menopausia y regulariza el ciclo
516
Desventajas del progestageno solo
La administración cíclica es más dificl y afecta el apego de la paciente a la terapia y no elimina totalmente la sintomatología vasomotora
517
Causa mas común de hipertiroidismo autoinmune en el embarazo. Produce anticuerpos estimuladores de tiroides
Enfermedad de graves
518
Más frecuente que la Enf de Graves, como causa de tirotoxicosis, “es un hipertiroidismo transitorio limitado a la primera mutad ddl embarazo caravterizado por T4L elevado o TT4 ajustado y TSH sérica suprimida o indetectable, en ausencia en suero de marcadores de autoinmunidad tiroidea.
Sindrome hipertiroidismo gestacional Si bien, es una causa muy común de hipertiroidismo en la mujer embarazada y se asocia con HIPEREMESIS “NO SE ASOCIA CON MARCADORES AUTOINMUNITARIOS”
519
Tratamiento de hipertiroidismo de primera línea en el PRIMER TRIMESTRE de embarazo
PROPILTIURACILO según la GPC no hay en méxico y tiene acción corta en el organismo así que no escojas esta opción al no haber buen apego al tratamiento
520
El tratamiento para hipertiroidismo DESPUES del primer trimestre es:
Metimazol (tiamazol) debe administrarse cada 8hrs lo que genera un mal apego al tratamiento
521
El medicamento para hipertiroidismo en el embarazo que permite mejor apego es:
CARBIMAZOL | se administra una sola vez al día, lo que favilita un mayor apego
522
Son medicamentos para hipertiroidismo que se consideran HEPATOTÓXICOS
PROPILTIOURACILO y metimazol
523
Medicamentos para hipertiroidismo que se excretan por leche materna
Metimazol y propiltiouracilo; sin embargo a dosis prudentes, son seguros durante la lactancia
524
Medicamentos de hipertiroidismo que actúan como antagonistas de la Vitamina K
Metimazol y propiltiouracilo
525
Medicamento antitiroideo incidaxo para tratar hipertiroidismo en el embarazo y su acción es exclusiva del medicamento
Cabrimazol; es una PRODROGA del metimazol
526
Pérdida de continuidad de las membranas corio-amnióticas antes del inicio del parto, independientemente que se produzca antes del término, a término o después del embarazo
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS
527
Metodo diagnóstico de elección para ruptura prematura de membranas
Cristalografía
528
Metodo diagnostico para ruptura prematura de membranas en caso de que la cristalografía sea negativa
Prueba de NITRAZINA
529
Criterios diagnósticos de CARDIOMIOPATIA PERIPARTO
1. Desarrollo de la falla cardíaca en el último mes de embarazo o 5 meses después del parto. 2. Ausencia de causa identificable de cardiopatía 3. Ausencia de enfermedad cardíaca conocida previa al último mes del embarazo 4. Disfunción sistolica ventrículo izquierda.
530
Factores de riesgo para cardiomiopatía periparto
Edad Multiparidad Embarazo múltiple Uso prolongado de tocoliticos
531
Cuadro clínico de cardiomiopatia periparto
Síntomas en el último trimestre caracterizados signos de insuficiencia cardíaca congestiva (fatiga, disnea, edema en miembros inferiores) -función cardíaca disminuida (ortopnea, palpitaciones, soplos, dolor torácico, estertores, hepatomegalia)
532
INICIO SÚBITO DE SÍNTOMAS DE INSUFICIENCIA CARDÍACA COMGRSTIVA ALMFINAL DEL EMBARAZO AUNADO A FSCOTRS DE RIESGO
Cardiomiopatía periparto
533
Tratamiento de cardiomiopatía periparto
LA BASE ES REDUCIR LA SOBRECARGA HÍDRICA: - Restricción hidrosalina - DIURÉTICOS - Vasodilatadores (hidralazina, nitritos, amlodipino) NO USO DE IECAS (CONTRAINDICADO EN EMBARAZO)
534
Elevación persistente de la presión arterial pulmonar media más allá de 25mmHg
HIPERTENSIÓN ARTERIAL PULMONAR
535
Datos clínicos de hipertensión arterial pulmonar
``` Disnea Tos crónica Cianosis Hemoptisis Síncope ```
536
Complicaciones de hipertensión arterial pulmonar, en què momento del embarazo
En el periparto, con un pico alto de mortalidad entre el día 2 y 9 después del parto debido a FALLA VENTRICULAR DERECHA IRREVERSIBLE O ARRITMIAS
537
Cuadro clínico de Rubéola aguda en el embarazo
✅febricula entre 37.2 y 37.8°C de duración de 1 a 2 días ✅adenomegalias dolorosas en cu leo y retroauriculares que persisten por semanas ✅exantema cutánea o que inicia en cara y tiene una evolución descentente con desaparición evolutiva de las lesiones ✅LESIONES MACULOPAPULARES COLOR ROSA O ROJO CLARO que se agrupan acompañadas de prurito con duración de 3 días, al desaparecer pueden descamarse en láminas muy finas ✅síntomas generales (cefalea, disminución del apetito, conjuntivitis , congestión nasal, rinorrea, poliartralgias LA DURACIÓN DE LOS SÍNTOMAS ES DE 14 A 23 DÍAS
538
El ácido tranexámico reduce el sangrado de hemorragia uterina disfuncional en un
88% de los casos
539
Es un vestigio de la parte causada del conducto Wolff en la mujer
Conducto de Gartner
540
Están revestidos de células cuboides bajas, no secretoras de mucosa, que casi siempre se localizan cerca de la pared anterolateral de la vaginal, siguiendo la ruta del conducto mesonefrico
Quiste del conducto de Gartner
541
Habitualmente tiene una única cavidad rellenad e un fluido mucosidad opalescente y recubierta por una capa de epitelio columnar o cubo ideal, ocasionalmente asociada o a células ciliadas. Una delgada capa muscular por fuera del epitelio, separa el quiste del tejido conjuntivo paravahinal.
Quiste de Gartner
542
Es el tumor de partes blandas más frecuente que afecta a vagina, uretra o vejiga en edad pediatrica Se caracteriza por su origen en el tejido mesón ají al embrionario y por su capacidad de invasión local y de metastatizar.
Tumor botroide o rabdomiosarcoma vaginal
543
Suele dar en niñas por debajo de los 5 años y suele localizar en la pared anterior vaginal. Puede manifestarse como una masa en forma de uva de tejido tumoral que protruye por el orificio vaginal, puede causar síntomas urinarios o del intestino grueso Puede causar hemorragia vaginal u obstrucción uretral rectal. A menudo se observa como una MASA ULCERADA
Tumor botroide
544
La masa del tumor es normalmente pequeña, con una superficie más definida (NO LISA) ulcerada y sangrante
Tumor botroide
545
Esta es una masa dependiente de vagina que se encuentra dentro de la clasificación histologica de tumoracionrs epiteliales benignas Se presenta como una masa vulvar rosada, de consistencia blanda, aspecto blando, poliploide o, no sangrante.
Pólipo fibroepitelial de la vagina
546
Histología de los pólipos fibroepitelial de la vagina
Tejido fibrosas cular con epitelio escamoso hiperqueratósico
547
Es una anomalía poco frecuente y ocurre en todas la edades. Es el resultado de debilidad de fibras musculares uretrales asociado a episodios recurrentes de aumento de presión intraabdominal. SE PRESENTA COMO UNA MASA HEMORRAGICA Y EDEMATOSAS ALREDEDOR DEL MEATO URETRAL.
Prolapso uretral