Nefrología Flashcards

(88 cards)

1
Q

Características de ITU atípica

A
  • Fiebre tras 48-72h
  • Masa abdominal
  • Patógeno diferente a E. coli
  • Aumento de creatinina
  • Flujo urinario escaso
  • Sepsis
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Cómo calificamos una ITU como recurrente?

A

En un año:
- 2 ITU alta
- 1 ITU alta y 1 ITU baja
- 3 ITU bajas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Fx de riesgo de ITU recurrente

A
  • Uropatía obstructiva
  • Reflujo
  • Disfunción vesico-ureteral
  • Catéter vesical
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Fx de riesgo de ITU por germen atípico

A
  • Hospitalización reciente
  • Antibióticos recientes
  • Uropatías
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Qué gérmenes podemos esperar en una ITU en un paciente que ha estado ingresado recientemente?

A

Proteus o K. pneumoniae

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

ITU más frecuente según la edad

A

a) Neonatos –> Alta por hematógena
b) Niños –> Baja por ascendente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Clínica de una ITU (resumen)

A

Cuanto más pequeño más inespecífica es, y según crece aparece clínica miccional

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Proceso diagnóstico resumido de una ITU

A

1) Sospecha: tira de orina en bolsa de recogida: esterasa leucocitaria, nitritos y SyS
2) Confirmación: urinocultivo en orina estéril

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Diferencias esterasa leucocitaria y nitritos para la sospecha de ITU

A
  • EL: sensible
  • Nitritos: específica
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Cómo valoramos el resultado de EL y nitritos en una tira de orina para el diagnóstico de ITU?

A
  • EL+ N+: tto empírico
  • EL- N+: tto empírico
  • EL+ N-: esperamos UC
  • EL- N-: buscamos otra causa para la clínica
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Cómo valoramos el SyS en la sospecha de ITU?

A

> 10-20 leucos/campo es patológico, pero puede ocurrir también en hematuria, pus o bacterias por balanitis por ejemplo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Cómo valoramos el UC en la sospecha de ITU?

A
  • Chorro medio limpio: > 50 000 - 100 000 UFC/ml
  • Catéter vesical: > 10 000 UFC/ml
  • Punción suprapúbica: cualquier crecimiento bacteriano es patológico
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Qué pruebas complementarias está indicado hacer en un lactante < 3 meses para el dx de ITU?

A

Después de la tira de orina, SyS y UC, está indicado una PUNCIÓN LUMBAR y a veces una analítica de sangre

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Tratamiento empírico de las ITUS altas y bajas:

A

A) ITU alta:
- Con ingreso: gentamicina o cefotaxima iv hasta afebril y luego oral 10-14d
- Sin ingreso: cefixima oral 7-10d

B) ITU baja:
- > 12 años: cefuroxima 3-5d
- < 12 años: fosfomicina-trometamol 1d

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Criterios de ingreso en una ITU

A
  • MEG (sepsis)
  • Uropatía obstructiva
  • Monorreno
  • < 3 meses
  • Mala tolerancia oral
  • Mala evolución
  • Alteración de la función renal
  • Reflujo grave III-V
  • Inmunosupresión
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

En qué casos está indicada la ecografía de seguimiento en una ITU y cuándo?

A
  • Primer episodio de ITU en < 6 meses –> a las 6 semanas de la curación
  • ITU atípica o recurrente: durante el episodio

Ante ITU atípica / recurrente o alteración ecográfica hacemos una gammagrafía-DSMA o CUMS

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Profilaxis secundaria de ITUS

A
  • Hábitos de micción
  • No son útiles vacunas y probióticos, pero si fármacos en algunas situaciones: reflujo III-V (niñas) o IV-V (niños); hidronefrosis con sospecha de obstrucción hasta tratarlo o ITU recurrente según el caso
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

V/F: para pruebas diagnósticas como el CUMS es obligatorio usar un catéter vesical

A

VERDADERO

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

V/F: para la cirugía es obligatorio usar un catéter vesical

A

FALSO

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Causa más frecuente de ERC en niños

A

CAKUT

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Causas obstructivas de dilatación congénita de la vía urinaria

A
  • SUP (es unilateral)
  • Unión del uréter a la vejiga
  • VUP (es bilateral)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Causas no obstructivas de dilatación congénita de la vía urinaria

A
  • Megauréter primario
  • Estenosis fisiológica
  • Reflujo
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Proceso diagnóstico de una CAKUT (en general)

A

Ecografía semana 20 –> decide si es leve-moderada o moderada-grave (necesita nacer en hospital de 3º nivel)

Analítica y ecografía al nacer, solo urgente en caso de:
- Afectación bilateral
- Oligoamnios
- Sospecha de masa renal
- Sospecha de obstrucción grave

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Proceso diagnóstico de una dilatación de la vía urinaria

A

Ecografías: > 4mm 2T, > 7 mm 3T –> cuanta más dilatación, más compresión del parénquima

Analítica y ecografía a los 3d de nacer (por oliguria fisiológica) o urgente en caso de afectación grave bilateral o en monorreno

  • CUMS si sospecha de reflujo
  • DSMA si sospecha de obstrucción
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
En qué casos se trata un reflujo
IV y V I-III resuelve solo
26
Primera sospecha en un niño de 8 años con proteinuria persistente
GNCM (1-10 años)
27
Cuándo está indicado hacer un CUMS o una DSMA en niños?
- CUMS si sospecha de reflujo - DSMA si sospecha de obstrucción
28
Manejo de un niño con hidronefosis bilateral de 9mm
Ecografía a los 3d + renograma o CUMS según sospecha
29
Manejo de un niño con hidronefosis unilateral de 17mm
Ecografía a los 3d + renograma o CUMS según sospecha
30
Manejo de un niño con hidronefosis unilateral de 9 mm
Ecografía la primera semana
31
Manejo de un niño con hidronefrosis de 17mm monorreno
Ecografía urgente + CUMS si se confirma + renograma a las 4-6 semanas (no antes del mes)
32
Manejo de un niño con hidronefrosis de 17mm bilateral
Ecografía urgente + CUMS si se confirma + renograma a las 4-6 semanas (no antes del mes)
33
V/F: la proteinuria en niños suele ser un proceso autolimitado
VERDADERO, en general son transitorias u ortostáticas
34
Cómo saber si la proteinuria es selectiva o no selectiva
> 85% albúmina = selectiva (implica una alteración en la carga de la barrera, menos preocupante) < 85% = estructural (implica alteración estructural de la barrera por mutaciones en las proteinas de los pedicelos, más preocupante)
35
Métodos para medir la proteinuria
A) TIRA DE ORINA: no mide la microalbuminuria (< 300 mg/dl) ni las proteínas tubulares - < 30 mg/dl (<1+) = fisiológica - > 30 mg/dl (>1+) = proteinuria B) Orina 24h C) Cociente proteína / creatinina en una muestra aislada: > 0,5 (lactantes) o > 0,2 (niños) es patológico - < 1 leve - 1-2 moderada - > 2 grave
36
Proceso diagnóstico de proteinuria en niños
1) Sospecha --> tira de orina 2) Descartar cuadros benignos (ejercicio, fiebre...) 3) Repetir la tira 4) Cociente proteína / creatinina u orina 24h 5) Si persiste: historia familiar, bioquímica, ecografía, ANA...
37
Principales cuadros benignos de proteinuria transitoria en niño
A) PROTEINURIA FUNCIONAL: tras un cuadro de fiebre, ejercicio intenso, sepsis, ACV... proteinuria leve-moderada, es autolimitado (desaparece con la causa). B) ORTOSTÁTICA: proteinuria que aparece a lo largo del día. También es leve-moderada
38
Causa más frecuente de proteinuria en edad pediátrica
PROTEINURIA TRANSITORIA ORTOSTÁTICA
39
Si obtenemos una proteinuria permanente, cómo sabemos si es glomerular o tubular?
- GLOMERULAR: > 3,5g/dl, SyS alterado, clínica sistémica. Si es primaria es un sd nefrótico, si es secundaria puede ser DM, LES... - TUBULAR: < 2 g/dl, SyS normal, clínica de tubulopatía.
40
Por qué se produce el síndrome nefrótico?
Por alteración de la MFG: - Genético: mutación de proteínas (chungo) - Primario idiopático: GNCM
41
Cómo se manifiesta un sd nefrótico genético?
Pérdida masiva de proteínas al nacimiento --> evoluciona a ERC, pero recupera con el trasplante
42
Qué dejan pasar las hendiduras de la MFG en condiciones normales?
Sustancias pequeñas de carga negativa
43
Fisiopatología de la GNCM
Cursa por brotes: tras una infección se puede desencadenar una respuesta autoinmune con LT y LB que causan edema de los pedicelos = aumento de la permeabilidad
44
Criterios de sospecha de GNCM (IMPORTANTE)
- 1-10 años - No HTA - No hematuria entre brotes - No IRA (3%) = f. renal normal - No AF - Complemento normal - Proteinuria selectiva que resuelve con corticoides
45
Clínica de la GNCM
Brotes: edema que empieza en la cara y se expande a lo largo del día + proteinuria + hipoalbulinemia A veces puede asociar: cefaleas, ascitis, hepatomegalia, TEP, peritonitis, IRA, HTAM hematuria, infecciones o derrame pleural
46
Manejo ante sospecha de GNCM
1) Si sospecha: evaluar clínica acompañante y constantes 2) Pruebas de orina: - Tira de orina: 3-4+ - Orina 24h: > 40 mg/m2/h o > 50 mg/kg/día - Prot/creat > 2 - SyS: solo hematuria en 25% 3) Otras pruebas: - Hipercoagulabilidad - Urea y creatinina normales - Complemento normal - Anticuerpos normales - Tiroglobulina en orina alta y T4 baja en sangre - Ig bajas - Hemoconcentración - Aumento de colesterol, TAG y lípidos totales 4) Estudios microbiológicos para descartar infección 5) Biopsia SOLO en caso de inicio raro, resistencia a corticoides o mala evolución --> fusión de pedicelos en MET 5) Prednisona en el brote
47
Tratamiento del brote normal de GNCM
Prednisona 60 mg/m2/día 4 semanas + 40 mg/m2/48h 4 semanas + reducción progresiva
48
Tratamiento de la recaída de GNCM
Prednisona 60 mg/m2/día hasta 5 días de proteinuria negativa + 40 mg/m2/48h 4-6 semanas + reducción progresiva
49
Tratamiento de la resistencia a corticoides o remisión parcial de la GNCM
3 bolos de metilprednisolona 600 mg/m2 vía iv en días alternos concomitante a los corticoides Si no responde: inmunosupresores más potentes
50
Tratamiento de las GNCM con recaídas frecuentes
Corticoides a dosis bajas de mantenimiento
51
Tratamiento de las GNCM corticodependientes
Ciclofosfamida
52
Qué se considera una GNCM con recaídas frecuentes?
> 2 recaídas en 6 meses o > 3 en un año
53
Qué se considera remisión parcial de la GNCM?
Normalización de albúmina, pero proteinuria leve (0,2-2 mg/mg)
54
Tratamiento sintomático de la GNCM
- Infecciones --> atb no indicados, pero sí estar altera - Osteoporosis --> suplementos de calcio y vitamina D - Hipercoagulabilidad --> Aspirina y heparinas en casos de alto riego. - Colesterol y HTA --> estatinas o enalapril en casos graves - Diuréticos y albúmina solo en casos graves
55
Haces una tira de orina a un paciente de 12 años. Encontramos proteinuria. Selecciona la combinación incorrecta: a) El antecedente de ejercicio físico previo orienta hacia proteinuria transitoria. b) La ausencia de proteinuria en la primera orina de la mañana orienta a proteinuria ortostática. c) En caso de ser una proteinuria persistente, la alteración del sistemático y sedimento orienta a cuadro de origen glomerular. d) Si tiene un cociente proteínas / creatinina > 2 mg/mg es un síndrome nefrótico de cambios mínimos sin duda.
D --> no tiene 1-10 años
56
Qué esperaríamos encontrar en la analítica de un niño que acude a Urgencias por edemas faciales y tiene un cociente de proteínas / creatinina > 2 mg/mg? a) Hormona T4 alta b) Elevación de urea y creatinina c) Hipoalbuminemia < 2,5 g/dl d) Complemento C3 bajo.
C
57
Tras 6 meses asintomático, Martín presenta de nuevo edema facial. ¿Qué podemos decirle? a) Para considera recaída tiene que haber proteinuria significativa (>2+) durante 15 días. b) Ya solo la clínica se considera una recaída. c) Si confirma recaída, el tratamiento es prednisona a dosis altas hasta 5 días de proteinuria negativa + 40 mg/m2 de desescalada y retirada lenta de corticoides. d) Se debe iniciar el tratamiento ya de segundo nivel con ciclofosfamida.
C (es una recaída)
58
Causa más frecuente de macrohematuria en niños
ITU o traumatismo
59
Métodos para saber si hay hematuria
Tira de orina: solo fiable si es negativa SyS: confirmación (> 5 hematíes/campo micro, > 5000 hematíes/campo macro)
60
Qué hacemos cuando vemos en el SyS hematuria?
Diferenciar la etiología: A) GLOMERULAR: dismórficos y pequeños, acantocitos > 5%, proteinuria frecuente y variable (100-500 mg/dl). Causas: nefropatía IgA o postestreptocócica B) TUBULAR: eumórficos, acantocitos < 5%, proteinuria infrecuente. Causas: infecciones, traumatismos...
61
Causas de la GN postinfecciosa
Ocurre tras unos días de una infección por S. pyogenes (impétigo o amigdalitis reciente), también por otros agentes (sería simultáneo) o cirrosis, más infrecuente. Es una respuesta INMUNE, no infecciosa, en la que se generan IC en la MFG del glomérulo --> inflamación --> HEMATURIA glomerular
62
V/F: la GNCM suele tener origen esporádico, no familiar
VERDADERO
63
Qué se vería en la biopsia de una GN postinfecciosa?
MO: hipercelularidad difusa (>50% de glomérulos, >50% del glomérulo) MET: jorobas IF: depósitos de IC (IgG y C3)
64
V/F: la GN postinfecciosa es exudativa y proliferativa
VERDADERO: exudativa (acúmulo PMN) y proliferativa (hipercelularidad difusa mesangial y endocapilar)
65
V/F: en la GN postinfecciosa siempre se requiere biopsia para su diagnóstico
FALSO, es infrecuente
66
Clínica de sospecha de GN postinfecciosa
Hematuria + HTA + proteinuria leve + IRA = oliguria y edemas ANTECEDENTE DE IMPÉTIGO O AMIGDALITIS Los edemas pueden llevar a EAP en casos graves.
67
Ante la sospecha de GN postinfecciosa, qué alteraciones podemos ver en las pruebas complementarias?
- Complemento: C3 bajo, C4 normal - Anemia e hiponatremia dilucionales por acúmulo de líquido - Frotis: 75% negativos pq ya ha pasado la infección - ASLO+ - Aumento de urea y creatinina - Alteración hidroelectrolíticas - ANA negativos - PCR y VSG elevadas
68
Criterios para pedir una biopsia ante GN postinfecciosa
- Alteración inmune que no coincida (p.e.: complemento normal) - Evolución rápida de IRA - IRA > 3d - Proteinuria grave
69
Tratamiento de la GN postinfecciosa
Síntomático: - Furosemida - Dieta pobre en agua y Na - Atb si frotis positivo - Ingreso y diálisis en pocos casos - Carbonato cálcico (acidosis) y resinas (hiperK)
70
Pronóstico de la GN postinfecciosa
- 1sem: diuresis - 1mes: hematuria macro - 2-3 meses: complemento - 6 meses: hematuria micro Seguimiento estrecho: no suele recurrir
71
Clínica de la nefropatía por IgA
Infección con hematuria simultánea
72
Diferencias entre nefropatía por IgA y GN postinfección
Nefropatía por IgA: - Complemento normal - No asocia edemas ni HTA - ASLO negativo
73
Tratamiento de la nefropatía por IgA
Corticoides e inmunosupresores
74
Cuál es la GN primaria más frecuente en el mundo?
Nefropatía por IgA
75
Características de sospecha de una tubulopatía
- Fallo de medro - Poliuria y polidipsia --> deshidratación - Acidosis metabólica e hipoK - Raquitismo por pérdida de Ca y P en orina, y falta de vitamina D - ERC 40% - HTA - Nefrocalcinosis y litiasis renal - Manifestaciones extrarrenales (sordera, ceguera...)
76
Manejo ante sospecha de tubulopatía
1) Preguntar AF de sordera, ceguera... y AP de polihidramnios durante la gestación, y constantes vitales 2) Prueba de orina y bq básica 3) Tto sustitutivo + suplementos de calcio y vitD
77
Diferencias entre IRA prerrenal y postrrenal
A) PRERRENAL: densidad > 1020 y osmolaridad > 500 mOsm en orina, excreción de Na < 1% o < 10 mmol, índice osmolaridad orina / plasma > 1,5, creatinina orina / plasma > 40, SyS normal, índice de fracaso renal < 1 B) RENAL: densidad y osmolaridad en orina bajas (< 1,5 con respecto al plasma), excreción de Na elevada (>20, > 1%), creatinina orina/plasma < 10, sedimento patológico (células y agua), índice de fracaso renal > 1
78
Clínica de IRA
Oliguria (no siempre) con edemas
79
Qué hacer ante sospecha de IRA?
1) Preguntar por diuresis de los últimos días y toma de fármacos + recoger constantes 2) Evaluar deshidratación y edemas 3) Pruebas de sangre y orina: creatinina y urea (elevadas), alteraciones iónicas, acidosis metabólica, SyS, osmolaridad y densidad en orina... 4) A veces hacemos eco, pero no siempre
80
Tratamiento de IRA prerrenal
Expansión con SSF
81
Tratamiento de IRA renal
Líquidos (400 ml + diuresis día anterior + pérdidas en vómitos o diarrea) Resinas para hiperK
81
Indicaciones de tto renal sustitutivo en niños por IRA
- Síntomas de uremia - Sobrecarga de volumen grave - HiperK grave
82
Qué tratamiento renal sustitutivo aplicamos en niños según el caso?
- DP: niños y lactantes - HF: IRA estable o intoxicación por drogas o fármacos - HDF: IRA inestable con disfunción multiorgánica
82
Clínica de un niño con ERC
- Fallo de medro - Retraso cognitivo (memoria) y psicosocial - Anemia - Osteodistrofia - Hipotiroidismo y pubertad retrasada - Acidosis metabólica (vómitos y náuseas), hipoNa e hiperK - Infecciones (inmunodeprimidos) - Mayor prevalencia de ACV por HTA y ateroesclerosis
83
Causas más frecuentes de ERC en niños
Poliquistosis y CAKUT
83
Qué consideramos ERC?
FG < 60 ml/min/1,73m2 durante > 3 meses En < 2 años usamos tablas específicas, > 2 años es igual que en el adulto
84
De qué se muere un niño con ERC?
Sepsis y ACV
85
Tratamiento de la ERC
Sintomático + suplementos + diálisis hasta tx renal (buen pronóstico)