ATLS Flashcards

1
Q

Estudio dx útil en shock hermorragico clase III

A

US FAST

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Sangre estimada perdida en shock hermorragico clase III

A

1500-2000 ml

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Prioridad en el manejo de casos de shock hermorragico clase III

A

Detener la hemorragia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Tratamiento shock hermorragico clase III

A

Soluciones cristaloides IV + sangre

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Procedimiento inicial en px en shock hermorragico

A

Acceso venoso periférico con 2 catéteres (calibre mínimo: 18)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Ley de Poiseuille

A

La velocidad de flujo es proporcional a la cuarta potencia del radio del canon e inversamente a la longitud

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Porcentaje de sangre perdida en shock hermorragico clase III

A

31-40%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Uresis en px con shock hermorragico clase II

A

20-30 ml/hr

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Volumen de sangre en adulto de 70 kg

A

5 litros (7% del peso corporal)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Dosis inicial de cristaloides en shock hermorragico adultos y niños >40 kg

A

1000 ml

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Dosis inicial de cristaloides en shock hermorragico para niños <40 kg

A

20 ml/kg

Nota: las soluciones deben calentarse a 37-40°C

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Perdida estimada de sangre en fx de tibia o humero

A

750 ml

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Perdida de sangre estimada en fx de fémur

A

1500 ml

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

En px con shock hermorragico clase I en cuántas horas se autocompensa la perdida de sangre

A

24 hrs

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Porcentaje estimado de perdida de sangre en shock hermorragico clase I

A

<15%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Déficit de base en shock hermorragico clase I

A

0 a -2

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Tx shock hermorragico clase I

A

Sólo se trata con cristaloides

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Mecanismo de compensación en shock hermorragico clase I

A

Relleno transcapilar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Porcentaje de perdida de sangre en shock hermorragico clase IV

A

> 40%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Tx en shock hermorragico clase IV

A

Transfusión sanguínea rápida e intervención quirúrgica inmediata

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Segundo factor (además de fx huesos largos) que contribuye a pérdida intravascular de fluidos

A

Edema

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Falla al tx con cristaloides y sangre en shock hermorragico clase III, el siguiente paso es

A

Intervención quirúrgica o angioembolizacion

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Tríada de Beck (tamponamiento cardíaco)

A

Distensión yugular, disminución TA, ruidos cardíacos apagados

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Aumento de presión venosa durante la inspiración cuando el px está respirando espontáneamente es el signo de

A

Kussmaul (verdadera alteración paradójica de presión venosa anormal asociada a tamponamiento)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Estudio de elección en tamponamiento cardíaco
US FAST
26
Tratamiento de primera línea y de elección en tamponamiento cardíaco
Pericardiotomía (mediante toracotomía o esternotomía) y líquidos IV
27
Tratamiento de segunda línea en tamponamiento cardíaco
Pericardiocentesis subxifoidea (si la cx no es posible) pero no es definitivo
28
Técnica de pericardiocentesis subxifoidea en tamponamiento cardíaco
Seldinger para catéter grande
29
Estudio de elección en neumotórax a tensión
US FAST extendido
30
Causa más común de neumotórax a tensión
Ventilación mecánica con presión positiva en px con lesión de la pleura visceral
31
Tratamiento de primera línea en neumotórax a tensión
Catéter grande en espacio pleural
32
Siguiente paso después de la descompresión en neumotórax a tensión
Toracostomía con tubo
33
Volumen de hemitórax masivo
>1500 ml o un tercio o más del volumen de sangre del px
34
Tx inicial hemotórax masivo
Cristaloides y sangre no cruzada o de tipo. Cuando hay compromiso ventilatorio, antes que todo colocar sonda endopleural (28-32 Fr) en 5 EIC LINEA AXILAR MEDIA
35
Volumen necesario para toracotomía urgente en retorno de sonda endopleural
1500 ml o más en retorno inmediato a la colocación
36
Tamaño sonda endopleural en hemotórax masivo
28-32 French en 5° EIC Indicaciones toracotomía: Sangrado >1500 ml o >200 ml/h por 1-4 hrs
37
Tasa de perdida de sangre para toracotomía
200 ml / h durante 2 a 4 hrs
38
Manejo prehospitalario de neumotórax abierto
Apostó estéril y ceñirlo por tres lados con el objetivo de crear un efecto de válvula de aleteo
39
Tratamiento de elección hospitalario de neumotórax abierto
Colocar tubo torácico alejado de la herida y posterior cierre qx definitivo
40
Principal complicación de neumotórax abierto
Neumotórax a tensión
41
Estudio dx 1 elección en rotura traumática de la aorta
TC
42
Estudio dx 2a elección en rotura traumática de la aorta
Angiografia
43
Farmaco para controlar FC en rotura traumática de la aorta
B bloqueador (esmolol)
44
FC objetivo en rotura traumática de la aorta
Menos de 80 lpm
45
Objetivo de TAM en rotura traumática de la aorta
60-70 mmHg
46
Farmaco 2a elección cuando no se puede usar esmolol en rotura traumática de la aorta
Nicardipino
47
Tx definitivo de elección en rotura traumática de la aorta
Reparación endovascular
48
Px politrauma con hemoptisis, enfisema subcutáneo cervical, neumotórax a tensión, cianosis, sospechar dx de
Lesión de la tráquea o árbol bronquial
49
Tx inicial px con contusión pulmonar y tórax inestable
O2, ventilación adecuada, líquidos IV y analgesia
50
Tx definitivo tórax inestable y contusión pulmonar
Analgesia para mejorar ventilación
51
Complicación más común de tórax inestable
Hipoxia
52
Px con tórax inestable, criterio para intubación
PaO2 <60 mmHg o SatO2 <90%
53
Rx con diafragma derecho elevado sospechar dx de
Lesión diafragmática Pero es más común en lado izquierdo
54
Estudio de elección en lesión diafragmática
TC
55
Tx elección en lesión diafragmática
Laparotomía y reparación directa
56
Lado donde son más comunes las lesiones diafragmáticas
Izquierdo
57
Tx enfisema subcutáneo
No requiere tx (en caso de +neumotórax a tensión hacer toracotomía con tubo en lado del enfisema sc)
58
Estudio dx más útil en paciente con tórax inestable
TC
59
Estudio de elección en px con ruptura traumática de esófago
Esofagograma con contraste soluble
60
Temperatura en hipotermia accidental estadio 1
35-32°C
61
Tx hipotermia accidental estadio 1
Ropa, bebidas calientes y movimiento activo
62
Temperatura hipotermia accidental estadio 2
32-28°C
63
Tx hipotermia accidental estadio 2
Inmovilización, recalentamiento externo activo
64
Temperatura hipotermia accidental estadio 3
28-24°C
65
Tx hipotermia accidental estadio 3
Mismo que 2 + ECMO o CPB
66
Temperatura hipotermia accidental estadio 4
<24°C
67
Tx hipotermia accidental estadio 4
Mismo que 2 y 3 + CPR y 3 dosis de epinefrina (1mg) y desfibrilación
68
Ejemplos de hipotermia aguda
Inmersión agua fría o una avalancha
69
Tiempo en mins que tarda la hipotermia en establecerse
30 mins
70
Ejemplo de hipotermia subcrónica
Adulto mayor cae y queda inmóvil en piso
71
Tx hipotermia leve
Recalentamiento pasivo (passive rewarming)
72
Técnicas de recalentamiento pasivo
Hidratación, ropa caliente y cubrir cabeza
73
Si el recalentamiento pasivo falla, siguiente paso en tx de hipotermia leve
Recalentamiento activo externo
74
Hallazgo EKG en hipotermia moderada
Ondas J Osborn (desviación hacia arriba después del QRS)
75
Temperatura a la que inicia la irritación cardíaca
33°C
76
En presencia de lesión, clasificación de hipotermia
Leve 36° Moderada 36-32° Severa <32°
77
Temperatura en la que puede aparecer fibrilacion ventricular
<28°
78
Temperatura a la que puede aparecer asistolia
<25°
79
Tx hipotermia severa
Recalentamiento extracorporeo y CPR
80
Grados de temperatura que aumenta la ECMO
1.5 a 10 °C
81
Técnica de recalentamiento activo externo
Inmersión agua caliente, lámparas radiantes
82
Técnicas de recalentamiento interno activo
Líquidos IV calientes, lavado gástrico peritoneal o mediastinal, inhalación oxígeno caliente
83
Técnicas de recalentamiento extracorporal
Hemodiálisis, recalentamiento arteriovenoso continuo, bypass cardiopulmonar
84
El recalentamiento externo activo es tx de elección en hipotermia estado
2
85
En ATLS significado de la letra A en ABCDE
Vía aérea con control de la columna cervical
86
En ATLS significado de la letra B en ABCDE
Respiración y ventilación
87
Significado de la letra C en ABCDE en ATLS
Circulación con control de hemorragia
88
Significado de la letra D en ABCDE en ATLS
Déficit neurológico
89
En ATLS, significado de la letra E en ABCDE
Exposición y control ambiental
90
5 lugares donde se debe buscar sangre en px con shock hermorragico
Suelo Tórax Abdomen Pelvis Fémur
91
Localización más común de hematoma epidural
Temporal a o temporoparietal
92
Desequilibrio acido-base en etapa avanzada de choque hipovolemico
Acidosis metabólica
93
Px en choque hemorragico grado II, volumen aprox perdido
15-30%
94
Nivel más alto que llega el diafragma en espiración forzada
4° EIC
95
Vía de primera elección para acceso vascular en px con trauma
Dos catéteres venosos periféricos
96
3 órganos más comúnmente lesionados en px con trauma cerrado de abdomen
Bazo Hígado Intestino delgado
97
Órgano más afectado en trauma penetrante de abdomen por arma blanca
Hígado
98
% de heridas por arma de fuego que lesionan intestinal delgado
50% Nota: colon 40%, hígado 30%, vasculares abdominales 25%
99
Primer paso en vía aérea de px con lesión de laringe
Intubación orotraqueal
100
Si no logra intubar a un px, cómo se logra vía aérea definitiva
Traqueostomia
101
Primer paso en manejo de estado de choque
Reconocer la presencia de choque
102
Principal causa de choque en px politrauma
Hemorragia
103
Maniobras para lograr permeabilidad de vía aérea en revisión primaria de px politrauma
Elevación del mentón Y levantamiento de mandíbula
104
Fisiopato de choque en neumotórax a tensión
Disminuye gasto cardíaco por descenso del retorno venoso
105
Tx inicial en neumotórax a tensión
Descompresión con aguja en 5 EIC
106
Tx definitivo neumotórax a tensión
Sonda endopleural
107
Ya que se reviso el material para intubar, cuál es el siguiente paso
Pre oxigenar al px con O2 al 100%
108
Mejor forma de evaluar que tubo endotraqueal está bien colocado
Detección de CO2 por capnografo
109
Flujo de oxígeno mínimo para mantener adecuada oxigenación del px
10 L/ min
110
La elevación de FC en px con hemorragia masiva es un mecanismo compensatorio que busca mantener
El gasto cardíaco
111
Elementos que determinan el gasto cardíaco
FC y volumen sistolico
112
Método más efectivo para restituir el gasto cardíaco en px con perdida de sangre
Restaurar retorno venoso
113
Siguiente paso después de identificar estado de choque y corregir volumen
Solicitar valoración urgente por cirujano
114
Tx inmediato que permite trasladar apx con tamponamiento cardíaco
Pericardiocentesis
115
Tx definitivo y de elección en tamponamiento cardíaco
Reparación qx pericardiotomía
116
A partir de qué % de perdida de volumen se pierde la conciencia
50%
117
Volumen que se pierde en fx de fémur
1500 ml
118
Tx inicial px con neumotórax abierto
Colocar aposito con fijación por 3 lados
119
Cuál es el segundo paso en manejo de neumotórax abierto
Sonda de drenaje pleural alejada de la herida
120
Hemotórax masivo
Drenaje inicial 1500 1/3 del volumen sanguíneo total >200 ml/hr por 2-4 hrs
121
Maniobra de exploración para fx pélvica
Maniobra de compresión/elongación
122
Dos estudios rápidos para detectar hemorragias internas
FAST Y LPD
123
Única contraindicación para realizar estudio de evaluación rápida intraabdominal
Indicación para laparotomía
124
Rx para px con trauma cerrado multisistemico
AP TORAX Y AP PELVIS
125
4 zonas que evalua el USG FAST
Pericardio Fosa hepatorrenal Fosa esplenorrenal Fondo de saco de Douglas
126
Sensibilidad del LPD para sangrado intraperotoneal
98%
127
Mejor estudio para realizar de manera seriada en detección de hemoperitoneo progresivo
USG FAST
128
Mejor estudio de imágen para confirmar lesión intraabdominal
TC
129
Mejor estudio para lesiones intraabdominales en px con herida penetrante hemodinámicamente estables
TC
130
Mejor método para detectar lesiones en órganos abdominales con herida por arma de fuego hemodinámicamente inestables
Laparotomía
131
Mejor estudio para lesiones retroperitoneales en px con trauma
TC
132
Mejor estudio de imágen para dx de lesión del aparato urinario
TC con contraste
133
Alternativa para dx de lesiones del tracto urinario al no contar con TC
Pielografia intravenosa
134
Tiempo de que se aplica contraste a visualizar cálices renales en rx
2 min
135
Procedimiento indicado en lesión abdominal por arma de fuego
Laparotomía
136
Objetivo principal del tx del TCE
Prevenir lesión cerebral secundaria
137
Medidas que mejoran el pronóstico de px con TCE
Proveer oxigenación y perfusión cerebral adecuada
138
Puntos en ECG para TCE leve
13-15
139
Puntos en ECG para TCE moderado
9-12
140
Puntos en ECG para TCE severo
3-8
141
Vaso afectado en hematoma epidural
Arteria meningea media
142
Complicación grave de la contusión cerebral
Transformarse en hematoma intracraneal
143
En cuánto tiempo se repite la TC en px con contusión cerebral
24 hrs
144
Px que deteriora en ECG, qué se debe hacer
Repetir TC e iniciar protocolo de lesión cerebral grave
145
Tipo de solución para px con TCE
SS 0.9% Ringer lactato
146
Complicación en px con TCE + hiponatremia
Edema cerebral
147
Tx de px con TCE + crisis convulsivas en fase aguda
Fenitoína Fosfenitoína
148
Complicación de uso de anticonvulsivantes en px con TCE
Inhiben recuperación cerebral
149
Estudio dx INICIAL (1A ELECCIÓN) para TCE penetrante
TC
150
MEJOR estudio dx para TCE penetrante
RM
151
Profilaxis para herida penetrante de cráneo
Antibiótica
152
Región de columna vertebral mas lesionada en traumatismo
Cervical 55%
153
% de lesiones en columna torácica, lumbar y sacra en traumatismo
15% en cada una
154
Alteración de laa vías simpáticas descendentes en la médula espinal cervical con perdida de tono vasomotor y simpático del corazón es la definición de
Shock neurogénico
155
Segmento de la médula espinal que su lesión ocasiona cuadriplejia
Lesiones por arriba de C8
156
Segmento de médula que su lesión ocasiona paraplejia
Por debajo de T1
157
Punto de referencia para cuadriplejia y paraplejia
T1
158
Complicación por Sx de aplastamiento no tratado
Insuficiencia renal aguda
159
Alt electrolíticas en px con rabdomiolisis
HiperKalemia e hipoCalcemia
160
Quemadura moteada o blanca como cera, no dolorosa, seca, no palidece a la presión de qué grado es
Tercer grado
161
Quemadura circunferencial en cuello es indicación para
Intubación endotraqueal temprana
162
Regla para superficie corporal quemada
Regla de los 9 de Wallace
163
Cabeza y cuello quemados son el
9%
164
Tórax anterior quemado es el
9%
165
Abdomen anterior quemado es el
9%
166
Espalda superior y espalda inferior quemados son el
9% y 9%
167
Cada extremidad superior quemadas son el
9% (18% ambas)
168
Cada extremidad inferior quemada es el
18% (36% ambas)
169
% que representan los genitales quemados
1%
170
Cabeza de lactante quemada representa el
18%
171
Cada extremidad superior quemada en lactante representa
9% (18%) ambas
172
Tórax y abdomen quemados en lactante representa
18%
173
Espalda inferior y superior quemadas en lactante representa
13%
174
Nalgas quemadas en lactante representa
5%
175
Cada extremidad inferior quemada de lactante representa
14% (28% ambas)
176
Cuánto tiempo se deben irrigar con agua las quemaduras por agentes químicos
20-30 mins
177
Nombre de lesiones por frío o humedad sin congelamiento
Pie de trinchera
178
Manifestación secundaria a la exposición al frío de forma repetida
Sabañon o pernio
179
Hipotermia en px con trauma
<36°
180
Hipotermia en px sin trauma
<35°
181
Temperatura para hipotermia en px que no especifican si tiene trauma o no
<35°
182
Grados hipotermia leve
33-35
183
Grados hipotermia moderada
30-32
184
Grados hipotermia grave
<30
185
Tx hipotermia leve 35-32
Recalentamiento pasivo
186
Tecnicas de recalentamiento pasivo
Secar, ropa caliente, cubrir cabeza
187
Tx hipotermia moderada 28-32 °
Recalentamiento activo externo
188
Técnica de recalentamiento activo externo
Agua caliente, lámparas radiantes
189
Recalentamiento en hipotermia severa 24-28°
Recalentamiento activo interno
190
Técnicas de recalentamiento activo interno
Líquidos IV calientes, lavado gástrico, peritoneal y mediastinal, inhalar oxígeno caliente
191
Tx hipotermia<25°
Recalentamiento extracorporal
192
Técnicas de recalentamiento extracorporal
Hemodiálisis Bypass cardiopulmonar
193
Complicaciones que pudiera presentar embarazada con cinturón de seguridad de cadera
Ruptura uterina y desgarro placentario
194
Atención del binomio materno fetal en trauma
Primero se evalúa a la madre, luego al feto antes de una revisión secundaria de la madre
195
Causa principal de muerte fetal en trauma
Shock y muerte materna
196
Segunda causa más común de muerte fetal en trauma
Desprendimiento de placenta
197
Complicación si pasa líquido amniótico a circulación materna
Embolia amniótica y CID
198
Px geriátrico con trauma, la placa intacta dental se retira hasta
Tener control de via aérea
199
Fx más comunes en adulto mayor
Costillas, fémur proximal, cadera Húmero y muñeca
200
Excepción a la regla no está muerto hasta que esté caliente y muerto
Potasio sérico mayor a 10 mmol/L
201
Dx para herida penetrante + hipotensión
LAPE
202
Desequilibrio acido-base en etapas TEMPRANAS del choque hipovolemico
Alcalosis respiratoria
203
Vaso sanguíneo en hematoma epidural
Arteria meningea media
204
Leucos en LPD para positivo
>500
205
Si en rx hay SNG en tórax, en px con trauma se debe sospechar
Ruptura diafragmática
206
% de px que se les realiza LAPE después de trauma cerrado de abdomen que presentan hematoma retroperitoneal
15%
207
Perdida aprox de 950 ML de sangre es choque grado
II
208
Solución con que se inicia reanimación
Cristaloides
209
Mejor forma de acceso vascular para reanimación en estados de choque
Dos catéteres venosos periféricos
210
Calibre mínimo para catéter venoso periférico en px con trauma
18 G
211
Tipo de choque que provoca el neumotórax a tensión
Obstructivo
212
DDX más importante en neumotórax a tensión
Tamponamiento cardíaco
213
Medidas de aguja para descompresión neumotórax a tensión
6.5 cm largo y 14-16 Fr diámetro
214
Sitio para aguja y descomprimir neumotórax a tensión
5 EIC línea axilar anterior o media
215
Tx definitivo de neumotórax a tensión
Colocar tubo pleural en mismo sitio de aguja previa
216
Sitio de colocación de tubo pleural para neumotórax a tensión
5 EIC línea axilar anterior o media
217
Fr de la sonda endopleural en tx de neumotórax a tensión
28-32 Fr Para drenar aire: 28 Fr
218
Tx INICIAL de neumotórax abierto
Aposito con fijación por 3 lados
219
Principal complicación si se cierra un aposito por todos los lados en neumotórax abierto
Neumotórax a tensión
220
Tx INICIAL tórax inestable
Ventilación O2 Reanimación con líquidos
221
Lesión más importante asociada a tórax inestable
Contusión pulmonar
222
Tx inicial hemotórax masivo
Restituir volumen Descompresión del tórax por sonda pleural
223
Hemotórax masivo
>1500 ml Gasto >200 ml / hr por 2-4 hrs + inestabilidad o no para = LAPE
224
Método no invasivo DE ELECCIÓN para tamponamiento cardíaco
Ecocardiograma
225
Estudio dx de elección en px con INESTABILIDAD HEMODINAMICA y tamponamiento cardíaco
FAST o VENTANA PERICARDICA
226
Mejor estudio de imágen para lesión de órganos abdominales
TC
227
Ventaja de TC sobre FAST Y LPD
Puede dx lesiones retroperitoneales
228
Volumen para niños en LPD
10 ml/kg
229
Eritrocitos para LPD positivo
>100 000
230
Mejor estudio para lesión de vejiga
Cistografia
231
Ventaja de cistografia por TC y no rx
Evalua riñones y huesos pélvicos
232
% de px con herida por arma de fuego en abdomen que presentan lesión intraperotoneal
98%
233
Contraindicion para dar manitol como tx de hipertensión intracraneal en px con TCE
Hipotensión
234
Mecanismo de acción de manitol
Diurético osmotico
235
Región del diafragma que se lesiona más común en trauma cerrados
Posterolateral izquierdo
236
Objetivo de TC en px con TCE
Identificar lesiones con efecto de masa
237
Zona de las arterias meningeas medias
Epidural
238
Vaso sanguíneo más común lesionado en TCE
Arteria meningea media
239
Presión intracraneal normal
10 mmHg
240
Fórmula de la presión de perfusión cerebral
PPC=PAM-PIC
241
Px con TCE y desgarro de vasos sanguíneos superficiales, hematoma de tipo
Subdural
242
Px que deteriora neurológicamente, hemiparesias, MIDRIASIS, por TCE, dar
Manitol
243
Tx de PIC elevada refractaria que no cede a manitol
Pentobarbital (Barbitúricos)
244
Alteración gasometrica TEMPRANA en trauma
Alcalosis respiratoria
245
Alteración gasometrica TARDIA en trauma
Acidosis metabólica
246
Px con lesión penetrante de tórax sin dificultades respiratorias, la razón de esto es
Se lesionaron órganos abdominales y no torácicos
247
EIC más alto que alcanza el diafragma
4° EIC
248
Acción de manitol en px hipovolemicos
Exacerba la isquemia cerebral
249
Tx elección en px con hipertensión intracraneal en px con TCE
Solución salina hipertonica
250
% de px con TCE severo desarrollan epilepsia
15%
251
Estudio de imágen en px con lesión penetrante de cráneo
TAC
252
Indicación para angioTC en px con lesión penetrante de cráneo
Trayecto en base de cráneo Herida en órbita o región pterional Hemorragia subaracnoidea Hematoma tardío
253
% de lesiones de columna en región cervical
55%
254
Px con caída, HIPOTENSIÓN, BRADICARDIA, sospechar choque
Neurogénico
255
Tx para normalizar TA en choque neurogénico
Vasopresores (norepinefrina)
256
Tx bradicardia en px con choque neurogénico
Atropina
257
Complicación por sobrecarga de volumen con líquidos en px con trauma
Edema pulmonar
258
Px en incendio, marcas en las narinas, quemaduras en cara, secreciones carbonosas, edema faríngeo posterior, disfonía, carboxihemoglobina>10, AUNQUE RESPIRE BIEN, la vía aérea se maneja con
Intubación orotraqueal
259
Quemaduras rojas, AMPOLLAS, MUY DOLOROSAS, son de grado
Segundo grado
260
Vida media del CO al respirar aire ambiente
250 mins
261
Fórmula de Parkland actualizada
2 ml x kg x SCQ para >14 años o 30 kg 3 mL x kg x SCQ para <14 años o 30 kg SOLUCION RINGER LACTATO
262
Cómo se dan los líquidos calculados en quemados?
50% en las primeras 8 hrs y 40% en siguientes 16 hrs
263
Fisiopato de la lesio irreversible por congelación o frostbite
Formación de cristales de hielo en la microvasculatura
264
PRIMER PASO en manejo de pacientes con congelación
Retirar ropa húmeda, mantas calientes, líquidos calientes VO
265
Manejo local de lesiones por congelamiento
Colocar en agua circulando a 40° unos 20-30 mins EVITAR CALOR SECO Y NO FROTAR
266
Monitorización en recalentamientos
Cardíaca
267
Volumen que puede perder una embarazada en tercer trimestre antes de presentar signos de hipovolemia
1200-1500 ml
268
SDG en que embarazada alcanza nivel máximo de volumen plasmático
34 SDG
269
Posición correcta para trasladar embarazada en segunda mitad del embarazo con trauma
Decúbito supino con rotación de 15-30° (o 10-15 cm) hacía la izquierda
270
Motivo de colocación especial en embarazada para traslado en segunda mitad del embarazo
Evitar compresión de la vena cava
271
Complicación fisiológica que se presenta si se comprime la vena cava inferior en px embarazadas
Disminución del retorno venoso
272
Tiempo para Anti RH en embarazadas con trauma si son negativas
Primeras 72 hrs de la lesión
273
UNICA circunstancia en que se omite antiRh en embarazada negativa después de una lesión
Si las lesiones son distantes al útero
274
Tiempo para cesárea perimortem
Primeros 4-5 mins post mortem SI LA MADRE NO MURIO POR HEMORRAGIA
275
Técnica para cánula orofaringea en NIÑOS
No se recomienda la maniobra de introducir la cánula al revés y girarla 180°
276
Px con impacto de manubrio de bicicleta, colisión de vehículo con impacto frontal sin cinturón, sospechar lesión de
Duodeno
277
Estudio dx y tx indicados en trauma de duodeno
TC con contraste Laparotomía
278
Complicación más grave de hematoma epidural
Herniación por aumento de PIC NOTA: desplazamiento de >5 mm de la linea media suele considerarse indicación de evacuación quirúrgica del hematoma
279
Estudio dx indicado en fx base de cráneo
TC
280
Complicación a corto plazo de fx base de cráneo
Hematoma intracraneal (aumenta riesgo 400 veces)
281
Lesión a descartar en hemotórax
Lesión diafragmática
282
Tx de elección en fx de clavícula desplazada
Cirugía Nota: indicaciones tx qx: fx abierta, lesión neurovascular, hombro flotante
283
Metas tx de TCE
Glucosa 80-180 Hemoglobina >7 Oxígeno 94-98% Sodio 135-145 Temperatura<38 Confort manejo del dolor Arterial presión (PAM >80 PIC >60) PaCO2 35-45