CARDIOLOGÍA Flashcards

(300 cards)

1
Q

Millones de personas mayores de 19 años portadoras de HAS en México

A

25.5 millones

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Prevalente de HAS en mayores de 20 años en México

A

25.5%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Fórmula de la TA

A

TA= gasto cardíaco x resistencia vascular sistémica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Cantidad de sal que es FR para HAS

A

> 3 g día

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Cantidad de alcohol recomendada en mujeres y hombre para prevención de HAS

A

Limitar a
14 unidades en hombres
8 unidades en mujeres

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Cuánto es una unidad de alcohol

A

10 ml u 8 g de alcohol

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Actividad física para px con HAS

A

30-45 min por 5-7 días a la semana de ejercicio aeróbico o
Ejercicios de resistencia 2-3 veces por semana

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Ingesta de sodio recomendada en px con HAS

A

2000 mg de sodio (5g sal) o 87 mmol de sodio al día

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Escala de riesgo para px con HAS

A

Escala de Framingham

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Método dx de elección para HAS

A

MAPA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Dx de HAS por MDPA

A

> 135/80
Por 7 días, 2 tomas mañana y 2 noche
Se descartan cifras del primer día

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

HAS estadio 1

A

140-160 / 90-99

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

HAS estadio 2

A

160-179 / 100-109

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

HAS estadio 3

A

> 180/110

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

HAS en px con DM2 o daño renal

A

> 135/85

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Cifras TA casual para dx de HAS según GPC

A

> 150/110

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Cuánto reduce la TA con control de peso (IMC 18-25)

A

5-20 mmHg

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Cuánto reduce la TA con reducción de consumo de sal (NO EXCEDER 5 G AL DIA)

A

2-8 mmHg

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Cuánto reduce la TA con actividad física regular (30 MIN AL DIA)

A

4-9 mmHg

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Cuánto reduce la TA con DASH

A

8-14 mmHg

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Cuánto reduce la TA con reducción en consumo de alcohol (NO Consumir MAS DE 30 ML DE ETANOL AL DIA)

A

2-4 mmHg

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Cuánto reduce la TA con evitar el tabaquismo

A

5-10 mmHg

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Tx elección px con proteinuria

A

IECA o ARA II

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Meta TA en px menores de 80 años con HAS

A

<140/90

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Meta TA px con globorisck >10%
<130/80
26
Criterios IAMCEST
Elevación ST >1 mm en 2 derivaciones contiguas Bloqueo rama izquierda Elevación ST en V2 y V3 >2.5 mm en <40 años, >2 mm en >40 años, >1.5 mm en mujeres
27
Principal FR para IAMCEST en México
Hipertensión arterial (60%)
28
Arteria afectada en infarto de cara anterior (V1-V6)
Descendente anterior izquierda
29
Arteria afectada en infarto cara lateral (DI y aVL, V5 y V6)
Circunfleja izquierda
30
Arteria afectada en infarto cara inferior (DII, DIII, aVF)
Coronaria derecha 85% Circunfleja 8%
31
Arteria afectada en infarto V3R y V4R (ventrículo derecho)
Coronaria derecha
32
Arteria afectada en infarto V7, V8, V9 (cara posterior)
Coronaria derecha/ circunfleja
33
Nombre de la HTA que no se controla con tres fármacos diferentes a dosis máximas y uno de ellos es un diurético
HTA resistente
34
Manejo inicial de elección en emergencia hipertensiva + EPA
Furosemida + nitroglicerina
35
Objetivo de reducción de TA en px con emergencia hipertensiva+ EPA
Disminuir de inmediato PAS <140
36
3 datos EKG para dx de sx wolf Parkinson white
PR <0.12 seg QRS ancho con onda delta Onda T y segmento ST de polaridad inversa a vectores del QRS
37
Tx primera línea para arritmias en px con Sx wolf Parkinson white
Propafenona o B bloqueadores o Amiodarona
38
Signo clínico de mejor rendimiento para dx de IC
Apex desplazado
39
Puntos de corte para NT-proBNP y BNP en IC aguda y crónica
Aguda: NT-PROBNP>300 BNP: >100 Crónica: NT-PROBNP>125 BNP: >35
40
Tx ICC con fracción de eyección reducida
Enalapril+ metoprolol+ espironolactona+ Furosemida
41
Tx IAMSEST
Oxígeno + isosorbide+ AAS + clopidogrel + enoxaparina NO SE RECOMIENDA TX FIBRINOLITICO
42
Escalas para valorar riesgo de muerte en px con IAMSEST
TIMI, GRACE, PURSUIT
43
Px sin estertores, sin 3 er ruido es una Killip-Kimbal clase
I (mortalidad 5%)
44
Px con estertores en mitad de los campos pulmonares o 3er ruido cardíaco es Killip-Kimbal clase
II (mortalidad 10%)
45
Px con estertores pulmonares en más de la mitad de los campos (+EPA) es Killip-Kimbal clase
III (mortalidad 40%)
46
Px en estado de choque cardiogenico es Killip-Kimbal clase
IV (mortalidad 90%)
47
Mejor tx definitivo para px IAMSEST
Angiografia percutánea precoz <24 hrs
48
Cambios EKG en pericarditis aguda
Estadio I (<2 sem): elevación difusa del ST Estadio II (2-3 sem): aplanamiento onda T Estadio III (final 3 sem): onda T negativa Estadio IV (>3 meses): normalización
49
Tx primera línea pericarditis aguda
-Restricción de ejercicio (en caso de atletas suspender por 3 meses) -AAS o AINE(ibuprofeno o Indometacina) -Colchicina
50
Manejo de elección Sx de Brugada
Desfibrilador cardíaco implantable
51
Fisiopatología de fibrilacion auricular
Despolarizacion prematura originada en vena pulmonares
52
Definición fibrilacion auricular persistente
Persiste por >7 días o hasta ser cardiovertida
53
Definición fibrilacion auricular paroxistica
Termina espontáneamente
54
Definición fibrilacion auricular permanente
Persiste a la cardioversion eléctrica o farmacológica
55
Escala para tromboprofilaxis farmacológica en px con fibrilación auricular
CHA2DS2-VASc Px con puntaje >2 anticoagulación crónica con antagonistas de vitamina K (meta INR 2-3)
56
Antiarritmico más utilizado en px con fibrilacion auricular <48 hrs + cardiopatía estructural
Amiodarona
57
Pulso Quincke, signo Musset, soplo Austin-Flint, son dx de
Insuficiencia aórtica
58
Hallazgos en cateterismo cardiaco de px con insuficiencia aórtica
Presión de pulso amplia y regurgitación del medio de contraste hacia el ventrículo izquierdo
59
Tx de primera elección en insuficiencia aórtica
Nitroprusiato
60
Tx eleccion en insuficiencia aórtica crónica
Cirugía
61
Indicacion para cirugía en insuficiencia aórtica aguda
Cierre prematuro de válvula mitral
62
Dato fisiopatologico de estenosis mitral
Aumento de la presión auricular izquierda
63
Complicación de estenosis mitral
Hipertensión pulmonar
64
Válvula cardíaca más afectada en fiebre reumática crónica
Mitral
65
Tx inicial para corea severa en px con fiebre reumática
Carbamazepina
66
Objetivo de reducción de TA en px con emergencia hipertensiva+ disección aortic
Descenso rápido de la PAS <120 y FC <60 en 20 mins Primero dar esmolol o labetalol Luego dar nitroprusiato de sodio o nitroglicerina
67
Cifras de PAD para mayor riesgo de disfunción orgánica
>130 mmHg
68
% de mortalidad en px con cardiopatía isquémica en RENASCA IMSS
14.9%
69
IAM tipo 1
Rotura o erosión de la placa de aterosclerosis (más frecuente)
70
IAM tipo 2
Secundario a desequilibrio isquémico (espasmo, taquiarritmias)
71
IAM tipo 3
Muerte súbita sin biomarcadores
72
Tipo de IAM 4
4a: relacionado con intervención coronaria percutánea 4b: relacionado con trombosis de stent 4c: relacionado con reestenosis del stent o después de angioplastia con balon
73
IAM tipo 5
Relacionado con cirugía de derivación arterial coronaria
74
FR más frecuentes en México para IAM
Hipertesion Tabaquismo DM DL Sx metabólico
75
Presentación clínica más frecuente de IAM en México
Dolor toracico típico Síntomas neurovegetativos Disnea Sincope
76
Biomarcador altamente predictivo de MORTALIDAD e IC en IAM
BNP/NT-proBNP
77
Indicaciones para Oxigeno suplementario en px con IAM
Sat O2<90% o PaO2 <60 mmHg
78
Tx antiagregante para px tratados con ICP primaria
AAS Inhibidor P2Y12 (clopidogrel) Si el px tiene alto riesgo de hemorragia, debe ser por 6 meses
79
Terapia anticoagulante para px tratados con ICP primaria
Heparina no fraccionada Enoxaparina
80
Tx antitrombotico para px tratados con fibrinolisis
Antiagregante: AAS con clopidogrel por 12 meses Anticoagulantes: enoxaparina
81
Periodo de tiempo más óptimo para realizar ICP desde el primer contacto médico
No mayor a 120 mins
82
Dosis de tenecteplasa para px de 78 años que pesa 95 kg para fibrinolisis
25 mg
83
Fibrinolisis para IAM
Preferencia en primeras 2 hrs de dx, plazo hasta 12 hrs Tenecteplasa o alteplasa IV en bolo de 10 min
84
Dosis de tenecteplasa por peso
<60 kg 30 mg 60-70 kg 35 mg 70-80 kg 40 mg 80-90 kg 45 mg >90 kg 50 mg PARA MAYORES DE 75 AÑOS SE REDUCE DOSIS A LA MITAD
85
Contraindicaciones de nitroglicerina en tx de IAM
PAS <90 o infarto de ventrículo derecho
86
Complicaciones mecánicas del IAMCEST
Rotura del tabique IV (0.2%) Rotura de la pared libre del VI (<1%) Insuficiencia mitral aguda severa (0.1-0.9%)
87
Escala para muerte cardiovascular y escala para hospitalización por IC en px con IAMCEST
Muerte cardiovascular: GRACE Hospitalización por IC : Zwolle
88
Cuándo se debe repetir ecocardiograma en px con IAMCEST+ alteración de fracción de eyección
En 3 meses post IAMCEST
89
Estudio para estratificar riesgo de muerte en px con antecedente de IAMCEST
Tomografía de emisión de positrones de reperfusión miocárdica
90
Estudio para identificar segmentos miocárdicos viables en px con antecedente de IAMCEST
Strain ecocardiografico con inducción de dobutamina
91
Px con disnea progresiva, se fatiga al caminar unas cuadras, tos por las noches, dificultad respiratoria, disnea paroxistica nocturna (sopecharla cuando el caso dice que px despierta por las noches y debe sentarse para tomar aire) y 3er ruido cardíaco, sospechar dx de
Insuficiencia cardíaca
92
Criterios de Framingham para dx de IC
2 mayores o 1 mayor y 2 menores
93
Estudio inicial en px con IC
ECG
94
Hallazgos en EKG de IC
-Fibrilación auricular (QRS angosto, RR irregular, ausencia de onda P) -Crecimiento ventricular izquierdo (V1 + V5 = 45 mm)
95
Tx farmacológico de IC con fracción de eyección disminuida
IECA + B BLOQUEADOR +espironolactona *Si tiene fibrilación auricular: agregar anticoagulantes *Si tiene datos de retención de líquidos: agregar diurético
96
Px con ejercicio físico normal, sin fatiga ni disnea es NYHA
Clase I
97
Px con ligera limitación de actividad física, actividad física normal causa fatiga, palpitaciones o disnea, sin síntomas en reposo es NYHA
Clase II
98
Px con acusada limitación de la actividad física, cualquier actividad provoca síntomas, sin síntomas en reposo es NYHA
Clase III
99
Px con incapacidad de realizar cualquier actividad física, síntomas en reposo es NYHA
Clase IV
100
Farmaco contraindicado en IC
Dronedarona
101
Fármacos que se pueden usar para fibrilación auricular en px con IC de fracción de eyección conservada
Verapamilo Diltiazem
102
Farmaco que se puede usar para fibrilación auricular en px con IC de fracción de eyección reducida
Digoxina
103
Px con IC fracción de eyección reducida, tratado con B bloq pero la FC no disminuye <70 lpm, qué fármaco utilizar
Ivrabadina
104
Arteria afectada en infarto de cara anterior V3-V4
Arteria descendente anterior izquierda
105
Manejo de urgencia hipertensiva
Captopril 25-50 mg VO o clonidina 0.1-0.3 mg o prazosin 5-10 mg y vigilancia corta en urgencias -Egresar si TA <160/100 con remisión de síntomas -Evitar nifedipino sublingual
106
Punto de corte para dx de HAS por MDPA
>135/85
107
HAS con monitorización ambulatorio durante el día
>135/85 Durante la noche: >120/75
108
Hallazgos EKG de cor pulmonale
S1-S2-S3 Eje de P mayor a 90°
109
Grupo 1 de hipertensión pulmonar
-Hipertensión arterial pulmonar -Enfermedad pulmonar veno-oclusiva -Hipertensión pulmonar persistente del RN
110
Hipertesion pulmonar del grupo 2
Hipertensión pulmonar secundaria a enfermedad cardíaca izquierda
111
Hipertensión pulmonar del grupo 3
Hipertensión pulmonar secundaria a enfermedad pulmonar o hipoxia
112
Hipertensión pulmonar del grupo 4
Hipertensión pulmonar tromboembolica crónica
113
Hipertensión pulmonar del grupo 5
Hipertensión pulmonar con mecanismo desconocido
114
Método dx de elección para TEP crónica
Gammagrama pulmonar ventilatorio/perfusorio
115
Cuando se recomienda la terapia con oxígeno continuo a largo plazo en px con cor pulmonale
PaO2 <60 mmHg SatO2 <88%
116
Dx EKG con dientes de sierra
Flutter auricular
117
Tx definitivo de elección de Flutter auricular
Ablacion con catéter de radiofrecuencia
118
Arteria afectada en infarto cara septal (V1-V2 con o sin aVR)
Arteria descendente anterior izquierda proximal
119
Arteria afectada en infarto de cara apical ( V5-V6)
Descendente anterior izquierda distal
120
Arteria afectada en infarto de cara dorsal o inferobasal (V7-V9)
Arteria coronaria derecha / arteria circunfleja
121
Mejor tx médico inmediato de IAMCEST
AAS, clopidogrel, enoxaparina, atorvastatina, tenecteplasa
122
Px con dolor toracico, se inclina hacia adelante para mejorar síntomas, auscultación con sonido de roce, sospechar dx de
Pericarditis aguda
123
Sintoma más frecuente de pericarditis aguda
Dolor precordial 95% El frote pericardico está en el 20-35% de los px y tiene sensibilidad del 95%, se escucha mejor con el diafragma del estetoscopio cerca de borde esternal izquierdo
124
Dosis de AAS que se recomienda agregar a px con pericarditis aguda
750 mg - 1 gr cada 8 hrs por 1-2 semanas Luego, disminuir 250-500 cada 1-2 sem HASTA COMPLETAR 4-6 SEMANAS
125
Dosis de colchicina para px con pericarditis aguda
0.5 mg cada 24 hrs en <70 kg 0.5 mg cada 12 hrs en >70 kg
126
Causa más frecuente de taquicardia supraventricular
Reentrada en nodo auriculoventricular También pero menos frecuente: reentrada AV con vía accesoria
127
Mecanismo arritmogenico de la taquicardia por reentrada del nodo AV en taquicardia supraventricular
Movimiento circular en el nodo AV y su periferia
128
Manejo inicial de eleccion de taquicardia supraventricular
Maniobras vagales
129
Tx farmacológico de elección en tx de taquicardia supraventricular
1 Adenosina IV 2 Verapamilo/ diltiazem 3 Esmolol
130
Tx inicial en taquicardia supraventricular sin estabilidad hemodinamica o hipotensión
Cardioversion eléctrica
131
Tx para taquicardia supraventricular que no responde a cardioversion eléctrica
Amiodarona IV
132
Definición de bradicardia sinusal
Disminución de la FC <60 lpm con ritmo sinusal en ekg
133
Manejo inmediato de eleccion de bradicardia
Atropina
134
Causa fisiopato más probable de Sx del seno enfermo
Envejecimiento
135
Manejo definitivo de elección de sx del seno enfermo
Colocación de marcapasos
136
Triada en histología de cardiomiopatia hipertrófica
Hipertrofia miocitaria Desagrupamiento de los miocitos Fibrosis intersticial
137
Estándar dx de miocardiopatía hipertrofica
Ecocardiograma bidimensional -RM Y TC alternativas si la calidad de ecocardiograma es suboptima
138
Tx inicial y definitivo de elección en caso de obstrucción de salida ventricular en cardiomiopatia hipertrófica
Inicial: beta bloqueador Definitivo: miomectomia septal ventricular
139
Fármacos contraindicados en IC-FER
Verapamilo, diltiazem Clozapina Pioglitazona Corticosteroides Dronedarona (mayor mortalidad) Trastuzumab (reduce FEVI)
140
Clasificación de retinopatia hipertensiva
Keith Wagener Barker
141
Grado 1 de retinopatia hipertensiva
Estrechamiento arteriolar generalizado
142
Grado 2 de retinopatia hipertensiva
Estrechamiento focal y escitaduras o indentaciones arteriovenosas
143
Grado 3 de retinopatia hipertensiva
Alteraciones del grado 2 con EXUDADOS, HEMORRAGIAS, PUNTOS ALGODONOSOS
144
Grado 4 de retinopatia hipertensiva
Alteraciones del grado 3 con EDEMA DEL DISCO OPTICO
145
Tx primera línea en con HAS + Sx metabólico, obesidad o DM2
IECA + BCC ARA + BCC
146
Tx primera línea px HAS sin comorbilidades
IECA + indapamida ARA + HTZ
147
Tx si px con HAS no logra metas con terapia dual
IECA + indapamida + BCC o ARA + HTZ + BCC
148
Medicamento que se agrega a terapia triple si en 2 semanas no logra metas de TA en px con HAS
Espironolactona
149
Meta de TA en px con HAS <80 años sin comorbilidades
<140/90
150
Meta TA adultos con HAS y Enfermedad cardiovascular conocida (IAM) o riesgo de EVC >10%
<130/80
151
Biomarcador más específico y sensible para lesión cardíaca
Troponina I y T (valores > percentil 99)
152
Tiempo máximo desde primer contacto médico hasta EKG y dx de IAMCEST
<10 min
153
Máxima demora entre dx de IAMCEST y ICP o fibrinolisis
120 min (Si pasa este tiempo, dar fibrinolisis)
154
Máxima demora entre dx de IAMCEST y el paso de la guía (catéter) en px en centro con ICP
< 60 min
155
Máxima demora entre dx de IAMCEST y paso de guía (catéter) en px trasladados
< 90 min
156
Máxima demora entre dx de IAMCEST hasta bolo o infusión de fibrinolisis a px que no podrán cumplir plazos para IC
<10 min
157
Máxima demora entre inicio de fibrinolisis hasta evaluación de su efecto (éxito o fracaso)
60-90 min
158
Farmaco en px con IC relacionada a IAM para reducir la presión telediastolica del ventrículo izquierdo
Nitroglicerina IV en infusión continua
159
Contraindicaciones de nitroglicerina en px con IC relacionada a infarto del miocardio
PAS <90 mmHg Infartos del ventrículo derecho
160
Px con dolor torácico, opresivo, irradiación mandibular, enzimas cardíacas normales, EKG CON ONDAS T BIFASICAS EN V1-V4, sospechar dx de
Six Isquémico Coronario Agudo o Sx Wellens -Tipo 1: onda T BIFASICAS (24%) -Tipo 2: onda T invertida (76%)
161
Escala para riesgo de muerte, infarto miocardio, isquemia recurrente en px con IAMSEST
GRACE
162
Mortalidad hospitalaria en px con GRACE bajo (puntaje <108)
<1%
163
Mortalidad hospitalaria en px con GRACE intermedio (puntaje 109-140)
1-3%
164
Mortalidad hospitalaria en px con GRACE alto (puntaje >140)
>3%
165
Mortalidad a 6 meses en px con GRACE bajo (<88 puntos)
<3%
166
Mortalidad a 6 meses en px con GRACE intermedio (89-118 puntos)
3-8%
167
Mortalidad a 6 meses en px con GRACE alto (>118 puntos)
>8%
168
Tx antiisquemico óptimo en px con SCASEST
Oxígeno Nitratos B bloqueador Antiagregante (AAS) Inhibidor P2Y12 (CLOPIDOGREL por 12 meses) Anticoagulante (enoxaparina o HBPM)
169
Tiempo para angiografia coronaria percutánea en px con SCASEST riesgo Intermedio, alto y muy alto
Intermedio <72 hrs Alto <24 hrs Muy alto <2 hrs
170
Px con PALPITACIONES PAROXISTICAS, disnea, dolor torácico, sincope, ONDAS DELTA EN EKG, sospechar dx de
SWPW
171
Arritmia más común en SWPW
Taquicardia reentrante auriculoventricular
172
Riesgo de muerte súbita en px con Sx wolf Parkinson white
0.25% por año 3-4% de por vida
173
Farmaco de elección para taquicardia por reentrada auriculoventricular recurrente en px con SWPW
Propafenona Flecainida también CONTRAINDICADOS: B BLOQUEADORES
174
Tx elección curativo de sx wolf Parkinson white
Ablacion con catéter
175
Px con disnea, dolor torácico, sensación de palpitaciones, ANTECEDENTE DE SINTOMAS DE RESFRIADO COMUN, FIEBRE, sospechar dx de
Miocarditis
176
Px con EKG con cambios inespecíficos de la onda T, latidos ectopicos auriculares/ventriculares únicos, sospechar dx de
Miocarditis
177
Método más útil para detectar deterioro de la función ventricular en px con miocarditis
Ecocardiograma
178
Estudio QUE CONFIRMA dx de miocarditis
Examen histologico de corazón mediante biopsia endomiocardica
179
Tx de elección e px con miocarditis e infección por citomegalovirus
Hiperinmunoglobulina
180
Causa más común de miocarditis linfocitica
Viral
181
Antiagregante plaquetario de elección para px con angina estable
AAS
182
Meta LDL px con angina estable
<100
183
Px con disnea, soplo en la punta que disminuye con maniobra de Valsalva, chasquido de apertura precede al soplo, sospechar dx de
Estenosis mitral
184
Área normal de la válvula mitral
4-5 cm2 Estenosis leve: 1.5-2 Estenosis moderada: 1-1.5 Estenosis severa: <1
185
Hallazgos rx tórax px con estenosis mitral
-4 arcos en borde cardíaco izq -Densidad auricular doble en borde derecho -Lines B de Kerley -agrandamiento de arterias pulmonares
186
Manejo general de eleccion en estenosis mitral
Diureticos Anticoagulantes (INR 2.5-3.5) Digitalicos B bloqueadores Verapamilo o diltiazem para FC
187
Tx estenosis mitral
Valvuloplastia percutánea
188
Puntaje para candidatos a valvuloplastia mitral percutánea
Puntaje de Wilkins (16 puntos) o índice ecocardiografico
189
Px con bloqueo AV asintomático, criterio para recibir tx
Prolongación del QT
190
Px con EKG con retraso de la conducción AV con PR >200 ms y relación P/QRS 1:1, sospechar dx de
Bloqueo AV de primer grado
191
Seguimiento según GPC en pericarditis
Cada 7-10 días
192
Px con soplo SISTÓLICO, precedido DE CLIC DE EYECCIÓN y es mejor detectado en SEGUNDO EIC DERECHO, soplo se IRRADIA A CUELLO, también se puede palpar FREMITO, pulso PARVUS TARDUS, sospechar dx de
Estenosis aórtica
193
Pronóstico de muerte en px con estenosis aórtica
Depende del sintoma cardinal: -Angina: 5 años -Síncope: 3 años -Disnea: 2 años EDAD PROMEDIO DE MUERTE: 63 años
194
Manejo médico de elección en estenosis aórtica
Enalapril
195
Estudio de elección para evaluar gravedad de la enfermedad en estenosis aórtica
Ecocardiograma
196
Cifras dx HAS por MAPA
-Promedio 24 hrs >130/80 mmHg -Horas diurnas promedio >135/85 -Horad nocturnas promedio >120/70
197
Fármacos tx HAS en px >65 años
Tiazidas BCC IECA ARA II
198
Meta de reducción de TA y tx en px con emergencia hipertensiva por encefalopatía hipertensiva
Reducir TA 20-25% en primera hora Primera línea: Labetalol Segunda línea: nitroprusiato de sodio
199
Tx eleccion en px con hipertensión perioperatoria o >160/90 que persista por más de 15 minutos
Esmolol Nitroglicerina
200
Tx más adecuado en fibrilacion auricular inestable
Cardioversion sincronizada con 200 joules
201
Contraindicaciones fibrinolisis
ABSOLUTAS Hemorragia intracraneal previa EVC isquémico en 6 meses antes Neoplasias SNC STD en último mes Disección aórtica Punciones en últimas 24 hrs
202
Cierto o falso, la válvula pulmonar cierra antes que la aórtica
Falso
203
Px con disnea, ortopnea, disnea paroxistica nocturna, soplo HOLOSISTOLICO APICAL IRRADIADO A LA AXILA y desplazamiento hacia abajo y a la izquierda de punto de choque, sospechar dx de
Regurgitación mitral
204
Px con disnea, soplo DIASTÓLICO EN 2 EIC DERECHO, sospechar dx de
Insuficiencia aórtica
205
Px con soplo holosistolico POSTINSPIRATORIO en región paraesternal izquierda, sospechar dx de
Regurgitación tricúspidea
206
Causas de insuficiencia cardíaca por falla sistólica
Cardiopatía isquémica, hipertensión arterial, valvulopatías, cardiomiopatía dilatada A LA EXPLORACIÓN FISICA HAY GALOPE VENTRICULAR (S3)
207
Causas de insuficiencia cardíaca diastólica
Cardiomiopatia hipertrofica, restrictiva Tamponamiento cardíaco Pericarditis constrictiva A LA EXPLORACIÓN FISICA HAY GALOPE AURICULAR (S4)
208
Px con IC y datos de congestión y adecuada perfusión periférica es clasificación
Húmedo y caliente (B) Tx: con diuréticos
209
Px con IC y datos de congestión sin adecuada perfusión periférica es clasificación
Húmedo y frío (C) Tx: inotropicos
210
Px con IC sin datos de congestión con adecuada perfusión tisular, es clasificación
Seco y caliente (A) Tx: ajuste tx oral de la IC
211
Px con IC sin datos de congestión y sin adecuada perfusión tisular es clasificación
Seco y frio (L) Tx: soluciones IV o inotropicos para refractarios
212
Hallazgos EKG en hiperpotasemia
Onda T acuminada Alargamiento PR Alargamiento QRS
213
Indicaciones de cirugía mitral en insuficiencia mitral
-Moderada, sin síntomas, FEVI <60% -Moderada con síntomas -Severa con FEVI >30%
214
Tx de insuficiencia mitral severa con FEVI <30%
Tx médico, mal pronóstico
215
Marcadores de congestión en IC
Disnea de esfuerzo Ortopnea Edema Distensión venosa yugular S3
216
Marcador de congestión en IC más sensible y más específico
Más sensible: S3 Más específico: distensión venosa yugular en reposo
217
Medidas de estenosis mitral por severidad
Leve 1.5-2 cm Mod 1-1.5 cm Severa <1 cm
218
Tx estenosis mitral por severidad en clase funcional I - II
-Leve: tx médico/vigilancia -Moderada/severa anatomía favorable: plastia mitral fln balón -Moderada/severa anatomía desfavorable: cirugía mitral
219
Px con disnea, disfonía (Sx Ortner), chasquido de apertura con estruendo DIASTÓLICO, S1 alto, P2 alto (ritmo de Duroziez), sospechar dx de
Estenosis mitral
220
EKG en fiebre reumática (criterio menor Jones)
Prolongación de PR 3-12 años: >0.16 seg 12-16 años: >0.18 >17 años: >0.2
221
Principal causa de pericarditis
Idiopática (>40%)
222
Estudio elección pericarditis aguda
Ecocardiograma transtorácico
223
Complicaciones pericarditis aguda
Pericarditis recurrente Tamponamiento cardíaco Pericarditis constrictiva
224
Estudio para confirmar VDRL positivo para sífilis
FTA-ABS
225
Etiología más probable de estenosis aórtica
<70 años: válvula aórtica bicuspide >70 años: degenerativa por calcificación
226
Hallazgos en ecocardiograma por estenosis aórtica
Hipertrofia ventricular izquierda Gradiente transvalvular medio >40 mmHg
227
Manejo HAS para px con estenosis aórtica
IECA (EVITAR b bloq, diuréticos, vasodilatadores)
228
Anticoagulante de elección en px con FA + válvula cardíaca mecánica
Antagonistas de vitamina K
229
Farmaco de elección para control de FC en fibrilacion auricular
Beta bloqueador
230
HAS por monitoreo domiciliario
>135/85
231
Fármacos de clase IA Vaughan Williams
Procainamida Quinidina
232
Fármacos clase IC Vaughan Williams
Flecainida Propafenona Moricicina
233
Fármacos clase II Vaughan Williams
Metoprolol
234
Fármacos clase III Vaughan Williams
Amiodarona
235
Fármacos clase IV Vaughan Williams
Diltiazem Verapamilo
236
Tx inmediato de elección en bloqueo de tercer grado
Atropina IV
237
Manejo segunda línea bloqueo tercer grado
Marcapasos transcutaneo
238
Tx definitivo bloqueo de tercer grado
Marcapasos definitivo
239
Tx intoxicación por B bloqueador o antagonistas de calcio
Glucagon
240
Px con dolor toracico, disnea de estrés o paroxistica nocturna, sincope, palpitaciones, INCREMENTO DE VOLTAJE QRS,CAMBIOS ST U ONDA T sospechar dx de
Miocardiopatía hipertrofica
241
Hallazgos histologicos de miocardiopatía hipertrofica
Hipertrofia miocitaria Desagrupamiento de los miocitos Fibrosis intersticial
242
Método confirmar dx de miocardiopatía hipertrofica
Ecocardiograma bidimensional
243
Hallazgos en ecocardiograma de miocardiopatía hipertrofica
Espesor mural >15 mm varones y >13 mm mujeres
244
Tx definitivo en caso de obstrucción de salida ventricular en miocardiopatía hipertrofica
Ablacion etílica percutánea del septo IV
245
Px con ERC, disnea, esputo asalmonado, estertores y edema, sospechar dx de
Edema agudo pulmonar
246
Tx inicial elección en EAP
Furosemida IV
247
Meta y tx de TA en px con EAP y emergencia hipertensiva
TAS <140 de inmediato Primera línea: Furosemida + nitroprusiato de sodio o nitroglicerina
248
Fármacos contraindicados en px con EAP + emergencia hipertensiva
B bloqueador
249
% de pacientes con HAS que pueden presentar crisis hipertensiva TA >180/120
Emergencia 24% Urgencia 76%
250
Meta, tx en emergencia hipertensiva + EVC Isquémico
Tx: labetalol Metas: ---No candidatos a tx trombolitico y >220/120 disminuir TAM 15% en primeras 24 horas ---Candidatos a tx trombolitico, disminuir TA <185/110
251
Tx y meta de px con emergencia hipertensiva+ hemorragia intracerebral
ECV hemorragico disminuir TAS <180 Primera línea cuando TAS >220: labetalol
252
Meta y tx de hipertensión maligna
Disminuir TAM 20-25% en varias horas Primera línea: labetalol Segunda línea: nitroprusiato de sodio
253
Meta y tx de px con emergencia hipertensiva+ Sx coronario agudo
Disminuir de manera inmediata TAS <140 Primera línea: nitroglicerina, labetalol o esmolol Segunda línea: dinitrato de isosorbide NO USAR B BLOQ EN PX CON BRADICARDIA, BLOQUEOS, ASMA
254
Tx de emergencia hipertensiva en px con intoxicación por drogas
Por consumo de metanfetaminas o cocaína: benzos Si requiere adicional: nitroprusiato de sodio
255
En sospecha de IAMCEST la troponina no está lelevada, repetir en
3-6 horas
256
Px con IAMCEST, cuándo dar oxígeno suplementario
SatO2 <90% PaO2 <60
257
Dosis AAS en SCASEST
Dosis carga 150-300 mg Mantenimiento 75-100 mg al dia
258
Prevención secundaria SCA en terapia antiplaquetaria
Aspirina 100-150 MG/día Clopidogrel
259
Prevención secundaria de SCA en px con fibrilación auricular
Warfarina para CHA2DS2-VASC 2 o más Aspirina para CHA2DS2-VASC 1o menos
260
Prevención secundaria SCA meta de TA
<130/80
261
Prevención secundaria SCA colesterol
LDL <55
262
Prevención secundaria SCA dieta y peso
IMC 18.5-24.9 Cintura H <94 M <90 Disminuir 3-10% peso corporal Dieta 1200-1500 kcal M y 1500-1800 H 25 gr de fibra al día
263
Meta HbA1c en prevención secundaria de SCA
<7%
264
Prevención secundaria SCA ejercicio
Acumular >10 000 pasos al día Ejercicio aeróbico 150 min a la semana
265
Px con soplo de eyección SISTÓLICO en 2 EIC línea paraesternal izquierda, sospechar dx de
Estenosis pulmonar
266
Tx estenosis pulmonar
Valvulotomía con balón Si no son candidatos: reemplazo transcateter
267
Soplo DIASTÓLICO en 2 EIC línea paraesternal izquierda, sospechar dx de
Insuficiencia pulmonar
268
Tx insuficiencia pulmonar
Reemplazo valvular qx
269
Etiología de estenosis aórtica
>70 años : degenerativa por calcificación <70 años: bicuspide
270
Soplo SISTÓLICO en 2 EIC línea paraesternal derecha que IRRADIA A CAROTIDAS, pulsus tardus et parvus, fenómeno de Gallavardin (irradia a vértice musical), es dx de
Estenosis aórtica
271
Tx estenosis aórtica
Asintomática: tx de factores de riesgo Severa y cualquier síntoma: referir y reemplazo valvular
272
Soplo DIASTÓLICO en 2 EIC línea paraesternal derecha, soplo Austin-Flint Signo de Corrigan (pulsos periféricos aumentan y disminuyen) Signo de Musset ( cabeza sube/baja con cada latido) Signo Quincke (pulsación visible capilares ungueales) es dx de
Insuficiencia aórtica
273
Tx insuficiencia aórtica
Reemplazo valvular en grave sintomática
274
Px con soplo DIASTÓLICO en 4 EIC línea paraesternal izquierda, es dx de
Estenosis tricúspidea
275
Grados de estenosis tricuspidea
Leve >1.5 cm Mod 1-1.5 cm Severa <1 cm
276
Tx estenosis tricuspidea
Bajo riesgo qx: cirugía Alto riesgo qx: valvulotomía con balón
277
Soplo SISTÓLICO en 4 EIC línea paraesternal izquierda, es dx de
Insuficiencia tricuspidea
278
Tx insuficiencia tricuspidea
Diuréticos de asa, ahorradores de potasio, vasodilatadores Por Sx carcinoide: prótesis mecánica Severa, sintomatica: cirugía
279
Soplo DIASTÓLICO en 5 EIC línea medio clavicular o apice, es dx de
Estenosis mitral
280
Tx estenosis mitral
-Sintomas: diuréticos, B bloq, digoxina -En caso de FA: anticoagulación -Área valvular <1.5 reemplazo valvular -Congénita: cirugía comisurotomia mitral abierta
281
Soplo SISTÓLICO en 5 EIC línea medio clavicular o apice, es dx de
Insuficiencia mitral
282
Tx insuficiencia mitral sintomática
Cirugía o reparación transcateter
283
Px con hipertensión arterial, cefalea, mareo, tinnitus, epistaxis, disnea, claudicación y EXTREMIDADES FRIAS, DISMINUCIÓN O RETARDO DE PULSOS FEMORALES, SOPLO SISTÓLICO EYECTIVO EN LA ESPALDA REGION INTERESCAPULAR IZQUIERDA, sospechar dx de
Coartacion de aorta
284
Causa de coartación aórtica congénita
Anormalidad en el desarrollo del cuarto y sexto arco aórtico
285
Nivel anatómico de la aorta donde se encuentra el defecto en la mayoría de los casos de coartación aórtica
Ligamento arterioso, adyacente al nacimiento de la subclavia izquierda
286
Muescas de la tercera a octava costilla en px con coartación aórtica, recibe el nombre de
Signo de Roesler (únicamente se encuentra en escolares y adolescentes) Nota: si se da un trago de bario permite identificar el signo de la E o del 3 inverso
287
Tx de PRIMERA LINEA en px con coartación aórtica e Hipertensión arterial
B bloqueadores, IECA o ARA II
288
Indicaciones de tx intervencionista en px con coartación aórtica
Gradiente pico-pico >20 mmHg Gradiente pico-pico <20 mmHg con imagen anatómica de coartación significativa con evidencia rx de circulación colateral abundante
289
Anormalidades cardiovasculares asociadas a coartación aórtica
VALVULA AÓRTICA BICUSPIDE (>85%) Estenosis subvalvular Aneurismas intracraneales Arteritis Takayasu Neurofibromatosis
290
Prevalencia de HAS en México
18.4%
291
Prevalencia de HAS en México
18.4%
292
Prevalencia de HAS en población adulta con obesidad en México
42.3%
293
Prevalencia de HAS en población adulta con obesidad en México
42.3%
294
% de los px en tx para HAS que están bajo control
<50%
295
% de los px en tx para HAS que están bajo control
<50%
296
Túnica arterial que sufre modificaciones con envejecimiento
Media
297
Túnica arterial que sufre modificaciones con envejecimiento
Media
298
Prevalencia de hipertensión de beta blanca en pacientes de tercera edad en México
5-15%
299
Meta de TA en px con emergencia hipertensiva y Sx coronario agudo
Disminuir inmediatamente la PAS <140 mmHg con NITROGLICERINA, LABETALOL O ESMOLOL
300
Definición hipertensión arterial refractaria
No se logra TA meta con tx a base de 5 o más fármacos incluyendo clortalidona y espironolactona