TYO Flashcards

(234 cards)

1
Q

Px con lesión incompleta de un ligamento, dolor y edema moderados, discapacidad funcional moderada, equimosis leve o moderada, es un esguince de tobillo grado

A

II

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Tx en las primeras 72 hrs de esguince de tobillo

A

Evitar apoyo de la articulación por 48 hrs
Hielo local por 20 min casa 8 horas
Movilizar tobillo a tolerancia
Vendaje elástico no compresivo (si hay edema bimaleolar vendaje tipo Jones)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Tx analgésico en esguince de tobillo

A

Paracetamol 500 mg cada 6 hrs en primeros dos días

Luego cada 8 hrs 3 días más

(Px con edema bimaleolar o dolor importante piroxicam o diclofenaco más paracetamol)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Manejo después de 72 hrs en esguince de tobillo

A

Iniciar apoyo parcial con vendaje elástico compresivo

Ejercicios de propiocepción

Ejercicios de estiramiento y fortalecimiento

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Px con lesión completa (ruptura) y perdida de la integridad del ligamento, edema severo MAS DE 4 CM ARRIBA DEL PERONE, equimosis severa, es esguince de tobillo grado

A

III

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Ligamento lesionado con mayor frecuencia en esguince de tobillo

A

Peroneo astragalino anterior

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Reglas de Ottawa para esguince de tobillo

A

A) dolor en la zona maleolar y 1 o más de:
-dolor a la palpación a lo largo de los 6 cm distales de la tibia
-dolor a la palpación a lo largo de los 6 cm distales del peroné
-incapacidad de soportar el propio peso (dar 4 pasos sin ayuda)

B) dolor en la región media de pie y 1 o más de:
-dolor en base de 5° metatarsiano
-dolor palpación hueso navicular
-incapacidad de soportar el propio peso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Tiempo de consolidación de fx de clavícula manejada con tx conservador

A

Promedio de 90 días

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Lesión más frecuente asociada a fx diafisis de húmero

A

Lesión neurológica
También de vasos sanguíneos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Tx de fx cerrada de diafisis de húmero

A

Reducción cerrada e inmovilizador (férula o yeso)

Nota: tx qx en caso de fx abierta

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Tiempo promedio en qué sana una fx de diafisis de húmero

A

8-16 semanas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Fx de diáfisis de húmero en que se recomienda fijación externa

A

Fx expuesta grado III-B y III-C de GyA

Fx conminuta

Fx asociada a lesiones articulares o vasculares

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Manejo en fx expuestas de diáfisis de húmero después de estabilizar al px

A

Antibiótico
Vacuna antitetánica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Manejo inmediato de px con fx de diáfisis de húmero

A

ABCD2
Ver si es cerrada o abierta
Estado neurocirculatorio
Grado contaminación
NO torniquetes
Férula
Lavar con solución fisiológica (NO antisépticos)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Factor que empeora pronóstico de fx de diáfisis de húmero

A

Si se asocia a luxación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Datos de Sx compartimental en px con fx de diáfisis de tibia

A

Edema leñoso, parálisis, dolor al estiramiento pasivo, parestesias

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Método dx de elección en Sx compartimental en px con fx de diáfisis de tibia

A

Medir la presión (norma <8 mmHg)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Cifra de presión dx de Sx compartimental

A

> 30 mmHg

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Tx de sx compartimental en fx de diáfisis de tibia

A

Dermofasciotomía de urgencia de los 4 compartimientos de la pierna

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Tx farmacológico en niños con fx o luxación de codo

A

Ketorolaco IV
0.3-0.5 mg/kg cada 6-8 hrs máximo 3 días

Paracetamol 15 mg/kg VO o IV por 5 días

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Número de núcleos de osificación que tiene la articulación del codo en niños

A

6

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Tx inicial de fx y luxación del codo en niños

A

Férula braquipalmar sin tracción

Herida abierta: cubrir con gasa estéril con solución salina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Tx de fx cerrada de codo en niños

A

Reducción cerrada y abierta con inmovilización

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Px con fx de hueso largo, hipoxemia, exantema petequial, rx tórax en tormenta de nieve, sospechar dx de

A

Embolia grasa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Medida de prevención más eficaz para embolia grasa
Inmovilización inmediata de fx
26
Complicación más importante de Sx compartimental
Gangrena (necrosis)
27
Fx de diáfisis radial con luxación del cúbito a nivel de articulación radiocubital distal, recibe el nombre de
Fx de Galeazzi
28
Tx elección fx de Galeazzi
Manejo qx
29
Complicación de fx de Galeazzi que amerita manejo urgente
Sx compartimental (datos: piel lisa brillante, alteraciones neurológicas, dolor al estiramiento)
30
Px con fx de cadera, además de reanimación con líquidos, manejo inmediato
Estabilizar con dispositivo fijador pélvico
31
Fx de cadera en libro abierto, la causa es
Lesión por compresión AP, se asocia a motocicletas o choque frontal de auto
32
Tx definitivo de fx de cadera
IC tyo para fijación externa
33
Px con accidente, equimosis perineal, sangre en meato, sospechar dx de
Lesión uretral
34
Estudio dx indicado en lesión uretral por trauma
Uretrograma retrógrado
35
Manejo temporal de elección en trauma de uretra
Cateterismo suprapúbico
36
Diuresis a mantener en niños quemados según GPC
>1 mL/kg/hora en niños <40 kg 0.5 ML/kg/hora en >40 kg
37
Cuándo se recomienda antibiótico profiláctico en niño quemado
No se recomienda
38
Tiempo recomendado para nutrición integral en niño quemado
Dentro de primeras 24 hrs Nota: SCQT >20% sonda orogástrica
39
Características de lesión por congelamiento según el grado
Primer grado: hiperemia, edema sin necrosis Segundo grado: vesículas grandes con hiperemia y edema con necrosis cutánea de espesor parcial Tercer grado: necrosis tisular de grosor completo y SC, vesículas hemorrágicas Cuarto grado: necrosis grosos completo, incluye hueso
40
Fisiopatología de lesiones por congelamiento
Oclusión microvascular Anoxia tisular
41
Tx elección en lesión por congelamiento grado II
Irrigación con agua caliente, aposito estéril
42
De qué depende el pronóstico de lesiones por congelamiento
De la extensión del daño tisular
43
Tx local para quemadura
Apósito con plata mano cristalina
44
Estudio de imágen dx más útil en lesión del ligamento cruzado anterior
RM
45
Tx qx de elección en lesión del ligamento cruzado anterior
Plastía total con autoinjerto
46
Px con antecedente de CONVULSIONES, px con brazo en aducción y rotación interna, sospechar dx de
Luxación de hombro posterior
47
Tx elección en luxación posterior de hombro
Reducción cerrada e inmovilización
48
Nervio más lesionado en fx diáfisis de húmero
Radial
49
Fx de la diáfisis cubital con luxación de la cabeza de radio recibe el nombre de
Fx Monteggia
50
Nervios que lesionan las siguientes Fx: 1 Fx húmero proximal 2 Fx diáfisis humeral 3 Fx codo 4 Fx radio distal (Colles) 5 Fx Monteggia
1 Nervio axilar o circunflejo 2 Nervio radial 3 Nervio cubital o Ulnar 4 Nervio mediano 5 Nervio interóseo posterior
51
Tx fx de Bennet y la fx de Rolando
Bennet: Reducción y osteosíntesis Rolando: tx ortopédico y movilización temprana
52
Tx fx del 5° metatarsiano
Reducción cerrada e inmovilización con yeso
53
Cómo se clasifica una fx + dientes incrustados
Grado IIIA de Gustilo y Anderson
54
Hueso que más se fractura y luxa del carpo
Fx escafoides Luxa semilunar
55
Px joven, causa sobre e talón de la mano con extensión forzada y dolor en la tabaquera anatómica, sospechar dx de
Fx escafoides Nota: inmovilización con escayola incluyendo primer dedo por 3 meses Desplazada: reducción y osteosíntesis con tornillos
56
Px con deformidad en dorso de tenedor, es la FX MAS FRECUENTE DE RADIO DISTAL y caída en hipertensión de muñeca, sospechar dx de
Fx de Colles Nota: puede ser tx conservador
57
Segunda fx de radio distal más frecuente, deformidad en pala de jardinero, caida en hiperflexión, Sospechar dx de
Fx Smith
58
Huesos que forman el retropié, mediopié y antepié
Retropié: Astrágalo y calcáneo Mediopié: escafoides (navicular), cuboides, y 3 cuneiformes Antepié: 5 metatarsianos y 14 falanges
59
Mecanismo de lesión de las fx de 5° metatarsiano
Abducción forzada de pie cuando estaba en flexión plantar
60
Función reglas de Ottawa
Indican si solicitar rx AP y lateral de pie y tobillo
61
Circunstancias para considerar amputación comoanejo inical
Lesión masiva de pie, daño extenso por machacamiento e isquemia distal irreversible
62
Proyecciones rx en lesión de retropié y mediopié
AP, lateral y oblicua a 30° con rotación interna
63
Tx primera línea analgésico para fx del pie
Paracetamol
64
Función esperada de una férula en fx de pie
Estabilizar la fx Evitar movimiento articular, acortamiento y contractura
65
Efecto terapéutico de baños de contraste en fx de pie
Estimula la circulación local de la zona afectada
66
Características de baños de contraste para fx de pie
Temperatura agua caliente: 38-44° Temperatura agua fría: 10-20° Iniciar con agua caliente por 3-4 min, luego agua fría por 1 min, y alternar así hasta completar 20 min
67
Estudio a realizar (post rx) en px con fx de pie conminuta, desplazada, por compresión o con lesión de tejidos blandos
TC
68
Acción a realizar en px con sospecha de fx de pie
Inmovilización parcial con vendaje almohadillado o férula suropodálica y enviar a TYO
69
Px con sospecha de fx de antebrazo, qué partes debe incluir la rx
Codo y muñeca
70
Clasificación fx de antebrazo
AO A: simples B: cuña C: complejas
71
Px con fxde antebrazo y DOLOR A LA EXTENSIÓN PASIVA DE LOS DEDOS, sospechar dx de
Sx compartimental
72
3 signos clásicos de Sx compartimental
Piel lisa y brillante Alteraciones neurológicas Dolor al estiramiento
73
Px candidatos a manejo no qx (reducción cerrada e inmovilización con férula o yeso) de fx radio o cúbito
-Niños -Ancianos sedentarios con RIESGO ANESTÉSICO ALTO Nota: fx no desplazadas con angulación <10°, transversales, fx simples
74
Posible complicación de tx conservador de fx de radio o cúbito
Pérdida de la función de la prono-supinación, por lo que se usa sólo en px con riesgo anestésico alto
75
3 articulaciones verdaderas y 2 falsas del hombro
Verdaderas: Glenohumeral Esternocostoclavicular Acromioclavicular Falsas: Escapulotorácica Subacromial
76
Medicamentos a dar en infiltración subacromial para hombro doloroso
Lidocaína y cortisona Nota: después iniciar programa de rehabilitación
77
Zona de lesión más común en Sx de hombro doloroso
Periarticular
78
Población en qué es más frecuente Sx hombro doloroso
Mujeres adultas
79
Factores de riesgo Sx de hombro doloroso
Tabaco, cafeína, deportes con lanzamiento
80
Px con dolor en región deltoidea con limitación para la abducción, rotación interna y externa del hombro, sospechar dx de
Patología del manguito rotador
81
Estudio dx inicial de px con lesión en manguito rotador
Rx de hombro en posición neutra AP
82
Estándar de oro dx de Sx manguito rotador
RM de hombro
83
Tx inicial en px con lesión del manguito rotador
Leve: AINE Parcial con limitación funcional: bursectomía y acromioplastía
84
Px con dolor e hipersensibilidad en tercio superior del hombro con limitación para abducción pasiva y activa , siendo mayor en movimientos activos Sospechar dx de
Bursitis del hombro
85
Cuando tomar estudios paraclínicos en px con Sx hombro doloroso
Pasadas 4-6 semanas de manejo conservador si no hay mejoría
86
Tx inicial para px con hombro doloroso por bursitis
Paracetamol
87
Si en consulta de seguimiento un px no ha tenido mejoría de hombro doloroso con paracetamol, siguiente paso
Cambiar a un AINE
88
En México, primera causa de amputación no traumática en adulto mayor
Pie diabético
89
Pronóstico de pie diabético
15-25% de px con DM pueden desarrollar úlceras y pie diabético 30% sufrirá amputación 50% de px con amputación, pierden la otra extremidad en <5 años 30% fallecen en primer año, 50% dentro de 3 años y 70% en siguientes 5 años a amputación por causa cardiovascular
90
Tiempo de evolución promedio de px con DM que desarrollan pie diabético
5 años
91
Instrumento y frecuencia en que se debe evaluar sensibilidad en pies de px diabético
Monofilamento de 10 g Evaluación por especialista: Mínimo cada 12 meses px bajo riesgo Factores de riesgo: cada 3-6 meses Si es de alto riesgo (pulsos ausentes) y pie ulcerado: cada 1-3 meses En primer nivel: en cada cita Autoexploración: diaria
92
Criterios para pie diabético infectado
Al menos 2 síntomas/signos clásicos de inflamación o secreción purulenta
93
Factores para clasificar pie diabético de alto riesgo
Neuropatía o pulsos ausentes junto con deformidad o cambios en la piel o úlcera previa
94
Situación en que están indicados estudios microbiológicos en px con pie diabético
Dx de osteomielitis
95
Estudio de imágen a solicitar a px con recién dx de pie diabético
Rx Nota; para buscar osteomielitis, alteraciones oseas, gas en tejidos blandos
96
Contra qué microorganismos debe ir dirigido en tx antibiótico empírico en infección de por diabético
Cocos gram+ aerobios
97
Al cuánto tiempo de dx de DM2 se debe iniciar exploración para detección oportuna del pie diabético
Al momento del dx
98
% de población que sufre lumbalgia por lo menos una vez en su vida
60-70%
99
Tipo de ejercicio que disminuye el dolor lumbar
Ejercicio aeróbico de bajo impacto
100
Sustancia que se asocia a lumbalgia
Alcohol
101
Clasificación de lumbalgia
Aguda <6 semanas Crónica >6 semanas
102
Recomendación que provoca se cronifique la lumbalgia
Reposo prolongado
103
Tx farmacológico de primera línea en lumbalgia aguda y subaguda
Paracetamol
104
Px con dolor en región lumbar y PARESIA bilteral en las piernas, sospechar dx de
Compresión radicular
105
Px con dolor lumbar, >60 años, femenino, APP de osteoporosis, empleo crónico de esteroides, fx previa, sospechar dx de
Fx de columna
106
Px con retención urinaria, tono de esfinter reducido, dolor e ambas piernas, anestesia en silla de montar, dolor lumbar, sospechar dx de
Sx cauda equina
107
Tx primera línea lumbalgia crónica
Paracetamol
108
Clasificación de pie equino-varo aducto congénito
Tipo I o postural: ausencia de pliegues displásicos, clínicamente se corrige Tipo II o displásico blando: tiene pliegues displasicos pero corrige al neutro, requiere cx en 85% Tipo III o displásico duro: pliegues displasicos severos, no se corrige clínicamente, siempre requiere cx, recurrencia del 35% Tipo IV o teratológico rígido: pliegues displasicos severos, difícil de corregir incluso con cx
109
Estudio dx inicial de px con pie equino-varo aducto congénito
Rx con plantilla de acrílico fijada a la planta del pie con cintas adhesivas Rx con pie colocado sobre marco de madera
110
Estándar de oro en tx conservador de pie equino-varo aducto congénito
Método de Ponseti que son yesos correctores por 3 meses, después tenotomía percutánea del Aquiles en consultorio con anestesia local
111
Principales causas de pie plano en niños y adolescentes
Hiperlaxitud ligamentaria Sobrepeso
112
Clasificación del pie plano
Pie plano flexible Pie plano flexible con tendón Aquiles corto Pie plano rígido
113
Proyecciones de rx en px con pie plano doloroso
Dorsoplantar y lateral con apoyo de ambos pies
114
Indicaciones de referencia a TYO de px con pie plano
Trisomía 21, Sx Marfan Pie plano rígido o doloroso Artritis juvenil Escafoides accesorio
115
Población con mayor riesgo de sufrir fx distales de radio
Mujeres >50 años raza blanca Riesgo del 15%
116
Factores de riesgo de fx distal de radio
Mayor edad Sexo femenino en climaterio Osteoporosis (34% de px)
117
Proyecciones rx a solicitar en px con fx de radio distal
AP, lateral y oblicua Nota: además solicitar densitometría osea
118
Clasificación de fx distal de radio
AO Fernández
119
Tx conservador de fx epífisis distal de radio sin desplazamiento
-Reducción externa -Yeso braquipalmar -Vigilar reducción a los 3,7y 12 días (clínico y rx) -Si hay perdida de la reducción a los 12 días o antes, valorar tx qx
120
Complicación más frecuente de las fx distales de radio
Lesión ligamentaria (98%) Artrosis (7-65%) Perdida de movilidad (0-31%)
121
A qué edad se recomienda iniciar evaluación para detectar displasia de cadera
Primera semana de vida (primeros 7 días)
122
Factores de riesgo displasia de cadera
Antecedente familiar de DDC Presentación pélvica Sexo femenino
123
Niveles de riesgo en displasia de cadera
Bajo riesgo: varones, antecedente familiar positivo Riesgo intermedio: niñas sin factores de riesgo, niños presentación pélvica Riesgo alto: niñas con antecedente familiar positivo, niñas con presentación pélvica
124
A qué predispone envolver al RN de manera apretada con extremidades inferiores en extensión y aducción
Displasia de cadera
125
Edad a la que tiene más especificidad el USG para dx de displasia de cadera
3 meses de edad Nota: el estudio rx mayor sensibilidad a los 6 meses de edad
126
Tx en niños <6 meses de edad con displasia de cadera
Férulas de abducción (arnés Pavlik, cojín o férula Frejka) durante 3 meses
127
Maniobra que busca luxar la cadera
Barlow Nota: la maniobra que busca reducir cadera luxada por DDC es Ortolani
128
Proyecciones rx en estudio de niños con DDC según GPC
Posición neutra y la de Von Rosen
129
A partir de que edad ya no son confiables las maniobras de Barlow y Ortolani para dx de DCC
3 meses
130
Datos clínicos de utilidad dx de DDC en niños >3 meses
Limitación abducción de cadera Asimetría de pliegues en muslos y glúteos Signo Galeazzi Acortamiento de extremidad Signo de pistón
131
Signos secundarios de cadera en riesgo de DDC que pueden aparecer antes de los 9 meses de edad
Limitación abducción de cadera Asimetría de pliegues de muslos y glúteos Asimetría de extremidad
132
Signos a buscar en px con sospecha de DDC >6 meses de edad
Galeazzi y Pistón
133
Siguiente paso en tx de DDC que no responde a aparatos de abducción o niños 6-24 meses de edad
Reducción quirúrgica cerrada con tenotomías de aductores y psoas Inmovilización
134
Tx en px >24 meses de edad con displasia de cadera
Reducción quirúrgica abierta
135
Estudio dx inicial en px que sospecha lesión meniscal
Rx AP, lateral simple y con apoyo
136
Estudio dx que confirma lesión meniscal
RM, exactitud del 88% para menisco medial y 96% para el lateral
137
Tríada de O'Donoghue
Ruptura menisco medial Ruptura ligamento colateral medial Ruptura del ligamento cruzado anterior
138
Mecanismo de lesión más frecuente de ligamento cruzado anterior
Caídas y actividades deportivas
139
Maniobras para detectar lesión de ligamento cruzado anterior
Lachman S 80-99% E 95% Pivote S 35-98% E >98%
140
Estudio de imágen que confirma dx de lesión ligamento cruzado anterior
RM
141
Tx elección en lesión de ligamento cruzado anterior
Sustitución quirúrgica con injerto
142
Cuando iniciar rehabilitación en px postqx de sustitución ligamentaria
4 semanas postqx y hasta por 6 meses
143
Lesión asociada más común a lesión de ligamento cruzado anterior
Lesión del menisco lateral
144
Al cuánto tiempo se pueden retomar actividades deportivas después de lesión de ligamento cruzado anterior
Después de 6 meses
145
Tipo de luxación más frecuente de hombro
Anterior
146
Estructura neurovascular que más frecuentemente se lesiona en luxación de hombro
Nervio axilar
147
Estudio dx de luxación de hombro
Rx de hombro
148
Maniobra para reducción cerrada de hombro
Kocher
149
Incidencia de recidiva en luxación de hombro
20 años: 80-92% 30 años: 60% 40 años: 10-15%
150
Mecanismo de lesión más común en fx de codo
Caída sobre la palma de la mano en dorsiflexión con codo extendido (tipo en extensión 95%) Traumatismo directo sobre olécranon con codo flexionado (tipo en flexión 5%)
151
Clasificación de Gartland para fx supracondílea humeral
Tipo I: fx no desplazada Tipo II: fx angulada y desplazada pero conserva contacto cortical Tipo III: fx desplazada sin contacto entre corticales
152
6 núcleos de osificación del codo
Cóndilo: 1-2 años Cabeza radio: 3 años Epicóndilo medial: 5 años Tróclea: 7 años Olécranon: 9 años Epicóndilo lateral: 11 años
153
Tx de fx supracondílea de codo
Tipo I: yeso o férula braquipalmar codo a 90° Tipo II-III: reducción cerrada con fijación Fx abiertas: reducción abierta con fijación
154
Complicación que ocurre en 80% de px con fx de codo
Neuropraxias Nota: esperar 2-3 meses para nueva explotación quirúrgica
155
Factores de riesgo para esguince de tobillo
Alteraciones anatómicas del pie Sobrepeso Trombosis venosa Uso crónico de AINES o anticoagulantes
156
Utilidad reglas de Ottawa
Sensibilidad del 100% para rx necesarias Reduce 30-40% rx innecesarias Px que cumple criterios, solicitar rx AP, lateral y AP con rotación medial de 15-30° (oblicua) de tobillo lesionado
157
Esguince grado II tiempo de recuperación
28 días
158
Población más afectada en fx de clavícula
Hombres jóvenes <25 años Después más comunes en >55 años y mujeres >75 años
159
Estudio dx de primera línea en fx de clavícula
Rx simple AP de hombro afectado
160
Tiempo de recuperación de fx de clavícula con tx conservador
90 días
161
Indicaciones absolutas de tx qx en fx de clavícula
Fx expuesta Fx inminencia de exposición Lesión neurológica o vascular asociada Fx ambas clavículas Hombro flotante Fx clavícula+ tórax inestable
162
Complicación más frecuente en fx de clavícula
Seudoartrosis Factores de riesgo que la aumentan: falta de contacto en fragmentos, px mujeres, fx conminuta
163
Factores determinantes de artroplastía total de rodilla
>60 años Osteoartrosis grado III-IV Síntomas graves sin mejoría a tx
164
Contraindicaciones absolutas para artroplastía total de rodilla
Antecedente de infección articular Osteomielitis del fémur distal Enfermedad vascular local Artrodesis de rodilla funcional
165
Antibióticos para profilaxis en artroplastía total de rodilla
Cefazolina o cefuroxima
166
Seguimiento de artroplastía total de rodilla
Retiro de puntos en 10 días Primera evaluación postqx a las 6 semanas Luego a las 12 semanas (ahí evaluar flexión 90-110° y extensión a 0°) Valoraciones a los 3 y 6 meses por los siguientes 3 años
167
Datos para sospechar bursitis olecraneana
Traumatismo de codo Aumento de volumen en la región del codo Aumento de la temperatura local Dolor a la flexo extensión del codo
168
Estudio de primera elección en bursitis olecraneana
USG
169
Tx inicial en bursitis olecraneana
Protección Reposo Hielo Compresión Elevación Medicamento y terapia física
170
Tiempo promedio para mejoría de síntomas en bursitis olecraneana
Mejoría completa a las 6-7 semanas en 97%
171
Principal agente causal de infección en bursitis olecraneana
S. aureus Nota: tx primera línea dicloxacilina y segunda línea TMP/SMX
172
Mecanismo de lesión más frecuente en fx diafisaria de cúbito
Levantar antebrazo para protección de un golpe Nota: frecuente en hombres jóvenes con actividades deportivas
173
Según GPC, % de fx de antebrazo qué son tratadas quirúrgicamente
10-15%
174
Cuántos grados de angulación tolera la fx diafisaria de cúbito de trazo simple
10°
175
Tx elección en caso de requerir tx qx en fx diafisaria de cúbito
Reducción abierta y fijación interna con placa de compresión dinámica para tornillos de 3.5
176
Tx conservador de fx diafisaria de cúbito
Yeso corto antebraquiplamar con mano en posición neutra Nota: para fx no desplazadas, trazo simple, o desplazamiento <50% del diámetro del hueso o angulación de 10° o menos
177
En cuanto tiempo hay datos de consolidación en px tratado quirúrgicamente en fx diafisaria de cúbito
6-8 semanas
178
Nervio lesionado en Sx del túnel del carpo
Nervio mediano
179
Signos en Sx túnel del carpo
Tinel: se percute el ligamento anular con martillo de reflejos, si está lesionado se produce calambre en primer, segundo y tercer dedos Phallen: dolor a la flexión plantar de la muñeca a 90° durante un minuto y parestesias en mano
180
Estudio para CONFIRMAR dx de Sx túnel del carpo
Electromiografía
181
Indicaciones de tx qx en Sx túnel del carpo
Déficit sensitivo o motor >3-6 meses de evolución con persistencia o aumento de síntomas
182
En cuánto tiempo se espera que desaparezcan síntomas de Sx túnel del carpo en embarazada después del parto
6-12 semanas
183
Px con trauma directo en rodilla, dolor, tumefacción, limitación funcional, sospechar dx de
Fx de rótula
184
Mejor estudio para valorar fx de rótula además de rx
TAC
185
Definición de fx de rótula desplazada según Bostrom
Separación de >3 mm entre los fragmentos de fx, incongruencia articular >2 mm
186
Tx de fx de rótula conminuta
Patelectomía total o parcial
187
Complicaciones de fx rótula
Infección Rigidez articular Perdida de reducción Pseudoartrosis Osteoartrosis
188
Factores que se relacionan a presencia de fx diáfisis de húmero
Edad avanzada Osteoporosis Mal nutrición Alt oseas congénitas Violencia intrafamiliar Bulliyng
189
Fx de diáfisis de húmero donde se recomienda fijación externa
Fx expuesta grado III-B y III-C de Gustilo y Anderson Fx conminuta Fx asociada a lesiones articulares o vasculares
190
Cuánto tiempo tarda en sanar la fx de diáfisis de húmero
8-16 semanas
191
Datos para sospechar lesión vascular en fx de diáfisis de tibia
Alteraciones en pulso distal Extremidad fría Cianosis distal
192
Estudio a solicitar en px con fx diáfisis de tibia y sospecha de lesión vascular
US Doppler o arteriografía de urgencia
193
Tx primera elección y también estándar de oro en fx de diáfisis de tibia
Clavo endomedular
194
Tiempo para inicio de apoyo total y envío a rehabilitación en fx de diáfisis de tibia
12 semanas
195
Px que cae con flexión dorsal (dorsiflexión) y mano extendida, sospechar fx de
Fx radio distal
196
Proyecciones rx a solicitar en fx de radio distal
Rx AP, lateral y oblicua
197
Mediciones a realizar en proyecciones de muñeca
Proyección AP: -Ángulo inclinación radial (normal 20°) -Longitud radial (normal 2 mm) Proyección lateral: -Ángulo radial (normal 11°) Proyección oblicua: -Escalón articular radio-cubital distal -Vacío articular
198
Criterios de fx inestable de epífisis distal de radio para tx qx
Angulo dorsal >20° Conminución >50% Fx lado cubital Fx con desplazamiento Brecha >2 mm Escalón >2 mm Acortamiento de radio >4 mm
199
Complicaciones de fx distal de radio
Lesión ligamentaria (98%) Artrosis (7-65%) Perdida de la movilidad (0-31%)
200
Proyecciones rx a solicitar en fx de tobillo
AP, lateral y mortaja
201
Características de lesión de Maisonneuve
Fx espiroidea del tercio proximal del peroné asociada a disrupción de la sindesmosis
202
Tiempo aproximado en formación de callo óseo en fx de tobillo en adulto
6-8 semanas
203
Complicación en fx de tobillo
Falta de consolidación o seudoartrosis
204
Factores de riesgo para lesión de manguito rotador
DM Sobrepeso y obesidad Consumo alcohol y cigarrillos Artritis reumatoide
205
Músculos del manguito rotador
Supraespinoso Infraespinoso Redondo menor Subescapular
206
Estándar de oro dx en lesión de manguito rotador
RM
207
Contraindicaciones para tx qx de lesión manguito rotador
Hombro congelado Infiltración grasa del subescapular e infraespinoso Artrodesis Artrosis severa >65 años
208
Secuela postqx más frecuente de lesión manguito rotador
Capsulitis adhesiva Luego: dolor residual y calcificación tendinosa
209
Maniobras para lesión de meniscos
Apley Steinmann I y II McMurray
210
Estudio de gabinete para dx de lesión de meniscos
RM rodilla Exactitud 88% menisco medial y 96% lateral
211
Indicaciones de tx qx con menisectomía parcial artroscópica en lesiones meniscales
No susceptibles a sutura Lesión en zona avascular Rupturas horizontales o radiales Lesiones degenerativas Rupturas pediculares o colgajos
212
Seguimiento después de hacer sutura qx de lesión de menisco
Inmovilizar rodilla por 2 semanas A partir de semana 4: rango de movilidad 0-100° A partir de semana 6: apoyo parcial A los 6 meses: actividades deportivas
213
Factores de riesgo para fx transtrocantéricas en >65 años
Sobrepeso Bajo peso (IMC <18.5) Menopausia Pobre masa osea Tabaquismo Ingesta de café y alcohol
214
Mortalidad en primer año de px con fx transtrocantéricas de fémur
20%
215
Tx estándar en fx transtrocantéricas
Fijación con tornillo de compresión dinámica
216
Alteraciones hidroelectroliticas más comunes en posoperatorio de fx transtrocantéricas de fémur
hipoNatremia hipoKalemia
217
Tiempo de recuperación de fx transtrocantéricas de fémur
90-120 días
218
En fx de meseta tibial, qué % representan de todas las fx en general
1% 8% en px edad avanzada
219
Estudio más adecuado en fx de meseta tibial compleja y planificar tx qx
TC con reconstrucción tridimensional
220
Sistema de clasificación para fx de meseta tibial
Schatzker
221
Indicaciones de tx conservador en fx de meseta tibial
Sin compromiso de la estabilidad (sin hundimientos <3 mm) Incompletas Desplazamientos <3 mm Edad avanzada Densidad osea disminuida Osteomielitis
222
Complicaciones de fx meseta tibial
Infección Rigidez articular Pérdida de la reducción Pseudoartrosis Artrosis postraumática
223
Definición de osteocondritis disecante de rodilla
Alteración localizada en el hueso subcondral y cartílago articular subyacente Más frecuente en hombres
224
Edad media de dx osteocondritis disecante juvenil
5-15 años
225
Estándar de oro dx en osteocondritis disecante de rodilla
RM rodilla
226
Clasificación Dipaola en osteocondritis disecante de rodilla y tx
I. Engrosamiento sin ruptura de cartílago articular II. Cartílago articular disecado con un borde de baja intensidad III. Cartílago articular disecado con cambios de alta señal IV. Cuerpo libre intra articular Tx I y II: conservador Tx III Y IV: tx artroscópico o mosaico plastia
227
Incidencia de osteoartrosis severa a moderada en px con osteocondritis disecante juvenil no tratados
32%
228
Prevalencia de pie plano patológico
<1% Prevalencia pie plano flexible en 2-6 años: 21-57% (más en niños)
229
Prueba de confirmación dx de pie plano flexible
Prueba de Jack: vaora flexibilidad del pie Prueba de Rodríguez Fonseca: demuestra lesión del tendón tibial posterior
230
Complicación más común de fx de Colles
Mal unión
231
Px de 4-12 AÑOS, con ligera asimetría de columna y curvatura lateral de 30 grados, sospechar dx de
Escoliosis idiopática juvenil Notas: -Infantil es de 0-3 años -<35° resuelven espontáneas y que el niño duerma en decúbito prono -Del adolescente es >12 años -El tx depende de la deformidad 10-20°: observación seriada 20-50°: corsés de termoplástico 40-50°: artrodesis qx
232
Tipo de zapato que es factor de riesgo para hallux valgus
Estrecho (termina en punta) y tacón >7 cm Nota: se recomienda tacón entre 3-4 cm de altura
233
Maniobra de Yergason
Px con codo a 90° y antebrazo en supinación, el dr palpa el área de la corredera bicipital y con la otra mano toma la mano del px en forma de saludo ejecutando pronación Explora la estabilidad de la porción larga del bíceps S 86% y E 37%
234
Maniobra de Yergason
Px con codo a 90° y antebrazo en supinación, el dr palpa el área de la corredera bicipital y con la otra mano toma la mano del px en forma de saludo ejecutando pronación Explora la estabilidad de la porción larga del bíceps S 86% y E 37%