PUNTO ENARM Flashcards

(724 cards)

1
Q

Síntoma más frecuente de fiebre reumática

A

Artritis

Nota: causa más frecuente de estenosis mitral es fiebre reumática

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Tumor cardíaco más frecuente

A

Metástasis de neoplasias primarias de mama y pulmón

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

En qué consiste Sx de Eisenmenger

A

Inversión del shunt en cardiopatías congénitas no cianógenas, causada por hipertensión pulmonar y apareciendo cianosis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Causa más frecuente de no cicatrización de úlcera péptica

A

Tabaquismo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Patrón típico de elevación de transaminasas en alcoholismo

A

AST/ALT >2

(GOT/GPT)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Dosis de paracetamol a la que aparece necrosis hepática

A

> 10 gr

En alcohólicos a partir de 2 grs

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Tumor hepático benigno más común y tx

A

Hemangioma, no requiere tx

Si es sintomático: resección qx

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Única hormona hipofisaria que presenta un control hipotalámico INHIBITORIO

A

Prolactina

Adenomas hipofisarios funcionales más frecuentes: prolactinomas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Forma más frecuente de presentación del feocromocitoma

A

HTA mantenida o en paroxismos repetidos resistente a tx

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Causa más frecuente de muerte en niños con CAD

A

Edema cerebral

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Vida media plasmática de la albúmina

A

20 dias

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Efecto adverso MAS SEVERO de metformina

A

Acidosis láctica

Más frecuentes: gastrointestinales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Tipo de dislipidemia asociada a DM2

A

Hipertrigliceridemia por exceso de VLDL y descenso de HDL

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Causa más frecuente de anemia normocítica

A

Anemia por enfermedad crónica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Primera manifestación clínica analítica de la anemia ferropénica

A

DESCENSO DE LA FERRITINA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Causa más frecuente de ferropenia en varón

A

Sangrado tubo digestivo

Sitio absorción hierro: duodeno o yeyuno proximal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Primer signo de respuesta al tx con hierro oral

A

Incremento en el % de reticulocitos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Causa más frecuente de déficit de cobalamina

A

Anemia perniciosa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Localización más típica de adenopatías en linfoma de Hodgkin

A

Cervicales y mediastinicas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Microorganismo que más frecuente causa endocarditis

A

S. aureus

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Localización extrapulmonar más frecuente de TB

A

Ganglionar/urogenital

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Principal factor de riesgo para TB ACTIVA

A

VIH

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Etiología más frecuente de la erisipela

A

S. pyogenes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Causa más frecuente de meningitis en adulto y epididimitis en <35 años

A

Meningitis: S. penumoniae

Epididimitis: C. trachomatis (tx Azitromicina)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Lesión típica de absceso cerebral en TC
Lesión redondeada con contraste en anillo
26
Causa más frecuente de obstrucción bilateral de vía urinaria
HPB
27
Causa más frecuente de Sx nefrótico en niños
Enfermedad de cambios mínimos
28
Px diabético que presenta Sx nefrótico, sospechar en
Nefropatía membranosa
29
Proteínas en Sx nefrótico y nefrítico
Nefrítico <3.5 gr/dia Nefrótico >3.5 gr/dia
30
Causa más frecuente de amenorrea primaria
Disgenesia gonadal Más común: Sx Turner
31
Cáncer de ovario más frecuente en Sx de Swyer
Gonadoblastoma
32
Fenotipo femenino normal, 46 XX, agenesia de 2/3 superiores de vagina es Sx de
Rokitansky
33
Tumor más frecuente del tracto genital femenino
Mioma
34
Causa más frecuente de panhipopituitarismo en mujer en edad fértil
Sx Sheehan
35
Tx médico previo a cx de miomas gigantes
Análogos de GNRH
36
Con qué tumor hepático se asocian los anticonceptivos hormonales
Adenoma hepático
37
Localización más frecuente de endometriosis
Ovario
38
Prurito vulvar en >65 años
Cáncer de vulva
39
Tipo histológico más frecuente de cáncer de endometrio
Adenocarcinoma endometroide
40
ENFERMEDAD Y TUMOR benignos más frecuente de mama
ENFERMEDAD: mastopatía fibroquística TUMOR: fibroadenoma
41
Factor pronóstico más importante en cáncer de mama
Afectación ganglionar
42
Carcinoma INVASOR más frecuente en cáncer de mama
Carcinoma ductal infiltrante
43
Semana en que aparecen los niveles máximos de GCH
Semana 10 En sangre aparecen a las 3 semanas En orina aparecen a las 5 semanas
44
Causa más frecuente de sangrado en tercer trimestre
Placenta previa
45
Causa más frecuente de aborto tardío
Incompetencia cervical
46
Principal utilidad de fibronectina fetal en parto pretérmino
Elevado valor predictivo negativo
47
Antirretroviral que es teratogénico
Efavirenz
48
Malformaciones congénitas asociadas a VIH en el feto
No sé han observado
49
Se aconseja cesárea en VIH si
CD4 1000 COPIAS Tx inadecuado en gestación Prematuridad RPM >4 hrs
50
Antídoto para intoxicación por sulfato de magnesio
Gluconato de calcio
51
Malformación más frecuente de diabetes gestacional
Hipertrofia del tabique cardíaco
52
Vísceras abdominales que más se lesionan en un parto traumático
1. hígado 2. bazo
53
En qué SDG el surfactante alcanza totalmente la superficie pulmonar
Semana 34-35
54
Px con soplo en MAQUINA, continuo en foco pulmonar (soplo de Gibson), sospechar dx de
Persistencia de conducto arterioso
55
Causa más frecuente de ileon meconial
Fibrosis quística
56
Factor protector para enterocolitis necrosante y signo rx típico
Lactancia materna Rx: neumatosis intestinal
57
Causa más frecuente de ictericia las primeras 24 hrs de vida
Incompatibilidad grupo AB
58
Etiología del Sx de Arias
Lactancia materna
59
Niño con poliposis bilateral, descartar
Fibrosis quística
60
Ante una hiperplasia amigdalar unilateral, descartar
Carcinoma epidermoide y linfoma
61
Malformación digestiva congénita más frecuente en hijo de madre diabética
Hipoplasia de colon izquierdo
62
Malformación más característica en hijo de madre diabética
Agenesia lumbosacra
63
Tétrada de Sabin (Toxoplasmosis congénita)
Coriorretinitis Calcificaciones intracraneales difusas Hidrocefalia Convulsiones
64
Tipo de calcificaciones intracraneales en CMV congénito
Periventriculares
65
Tríada de Hutchinson (sífilis tardía)
Queratitis Hipoacusia Alteraciones dentarias
66
Tríada de Gregg (rubéola)
Cardiopatía: DAP, estenosis pulmonar Oculares: catarata, glaucoma, retinitis en saby pimienta Cabeza: microcefalia Oido: hipoacusia neurosensorial
67
De acuerdo al peso del lactante, a los cuantos meses lo duplica
A los 5 meses (6kg) A los 12 meses lo triplica (9kg) A los 24 meses lo cuadriplica (12kg)
68
De acuerdo a la talla, a qué edad aumenta un 50% de talla al nacer
A los 12 meses (76 cm) A los 2 años (86 cm) A los 3 años (91 cm) A los 4 años lo duplican (101 cm)
69
La lactancia materna exclusiva más allá de 6 meses, se asocia a
Anemia ferropénica
70
Causa de raquitismo por déficit
Déficit de vitamina EN ESPECIAL D3
71
Causa más frecuente de anemia normocítica
Enfermedad crónica
72
Principal agente de laringotraqueítis bacteriana
S. aureus
73
Anomalía congénita más frecuente del tubo digestivo
Divertículo de Meckel
74
Atresia esofágica más frecuente
Tipo 3: atresia proximal y fístula distal (clínica es distensión abdominal) Tambié recordar la tipo 5: fístula sin atresia (se asocia a neumonía)
75
Hernia diafragmática más frecuente
Bochdaleck
76
DDX entre atresia pilórica y atresia duodenal
1. Vómito no bilioso, una burbuja gástrica en rx 2. Vomitos biliosos, doble burbuja en rx
77
Cx elección en estenosis hipertrófica de píloro
Pilorotomía de Ramstedt
78
Niño de 1 año con crisis de llanto, vómito, heces en JALEA DE GROSELLA
Invaginación intestinal
79
pH de las heces de intolerancia a lactosa transitoria
Ácido
80
Haplotipos más relacionados a enfermedad celíaca
DQ2 y DQ8
81
A qué edad es más frecuente IVU en hombres
En primer año de vida Agente IVU pediátrica: E. coli
82
Causa más frecuente de escroto agudo en niños de 2-11 años
Torsión de apéndice testicular
83
Neoplasia infantil más frecuente
Leucemia aguda linfoide (tipo B)
84
Neoplasia infantil sólida más frecuente
Tumores del SNC (astrocitoma)
85
Tumor intracraneal más frecuente en edad pediátrica
Astrocitoma cerebeloso
86
Neoplasia renal más frecuente en la infancia
Tumor de Wilms Mets más frecuente: pulmón
87
Familia del sarampión
Paramixovirus (ARN)
88
Agente más frecuente de eritema infeccioso
Parvovirus B19
89
Niño con inflamación dolorosa de tejido palpebral, AGUDEZA VISUAL NORMAL Y OTRO CON AGUDEZA VISUAL DISMINUIDA, sospechar dx de
Normal: celulitis preseptal Disminuida: orbitaria
90
Conjuntivitis neonatal más frecuente
Por C. trachomatis (después del día 7 de vida)
91
Causa de úlcera corneal dendrítica, geográfica o punteada
Herpes
92
Px con ojo rojo, doloroso, inyección ciliar, pérdida de visión, pupila en miosis, sospechar dx de
Uveítis aguda
93
Px con visión borrosa, miodesopsias, sin fosfenos, sospechar dx de
Uveítis posterior
94
Fondo de ojo típico de coriorretinitis por toxoplasma
Placa blanco-amarilla con pigmento cicatricial en bordes y área gris adyacente
95
Fondo de ojo típico de coriorretinitis por CMV
Vasculitis exudativo-hemorrágica
96
Px que comienza viendo miodesopsias y destellos, luego SOMBRA EN CAMPO VISUAL, sospechar dx de
Desprendimiento de retina regmatógeno
97
Tipo y causa más frecuente de desprendimiento de retina
Regmatógeno por desprendimiento de vítreo posterior
98
Primera lesión detectable en retinopatía diabética
Microaneurismas
99
Causa más frecuente de pérdida de visión en retinopatía diabética
Edema macular
100
Adulto joven con ceguera nocturna (hemeralopía) y escotoma anular, sospechar dx de
Retinosis pigmentaria
101
Enfermedad con signo de trago positivo
Otitis externa
102
Maniobra dx de VPPB
Dix Hallpike
103
Pruebas funcionales en sorderas de conducción y percepción
Conducción: Rinne negativo, Weber al lado enfermo Percepción: Rinne positivo, Weber al lado sano
104
Mayoría de epistaxis tienen su origen en
Área de Kiesselbach en el tercio anterior del tabique
105
Fx facial más frecuente
Nasal
106
Sinusitis más frecuente en niños y en adultos
Niños: seno etmoidal Adulto: seno maxilar
107
Px diabético, ptosis, oftalmoplejía, afectación de pares craneales, sospechar dx de
Mucormicosis rinocerebral
108
Tipo de VPH más frecuente en papilomatosis laríngea
6 y 11
109
Cáncer más frecuente de cabeza y cuello
Cáncer de laringe
110
Localización del dolor en las fx de escafoides
Tabaquera anatómica
111
Localización más frecuente de fx de clavícula
Tercio medio (tx vendaje en 8)
112
Neuropatía por compresión más frecuente
Sx del túnel carpiano Enfermedades sistémicas asociadas: AR e hipotiroidismo
113
Tumor óseo maligno primario más frecuente
Mieloma Benigno: osteocondroma
114
Translocación del sarcoma de Ewing
11,22 Clínica: dolor, masa palpable, fiebre, mal estado general Rx: capas de cebolla
115
Signo rx en osteosarcoma
Sol naciente
116
Signos cardinales de apendicitis
1 dolor migrante periumbilical a FID 2 signos de irritación peritoneal 3 datos bioquímicos de SRIS
117
Px con dolor intenso periumbilical agudo, leucocitosis, AUMENTO DE LDH Y AMILASA, sospechar dx de
Isquemia mesentérica aguda Localización: nacimiento de la cólica media
118
Localización de la isquemia mesentérica crónica
Arterioesclerosis de las ramas de la mesentérica superior
119
Anciano diabético con bajo gasto cardíaco y rectorragia, sospechar dx de
Colitis isquémica
120
Clínica en función de la localización del tumor de colon
Colon derecho: sangrado crónico Colon transverso: obstrucción, perforación Colon izquierdo: hematoquecia, tenesmo
121
Cuándo se da RT en cáncer de colon
Nunca
122
Técnicas donde la laparoscopía es de primera elección
Colecistectomía Funduplicatura Salpingo Acalasia
123
Qué hernia tiene mayor riesgo de incarcerarse
Femoral
124
Dx de hipoglucemia en RN
<47 mg/dl
125
Principal causa de reingreso hospitalario
Ictericia
126
Labs en sepsis neonatal
PCR >10 IL 6 y 8 elevadas
127
Tx choque séptico en RN
Dopamina + dobutamina Cardiopatía: PG E
128
Mortalidad sepsis neonatal
11-19% Notas: Enterocolitis necrosante 40% Encefalopatía hipóxico isquémica 60%
129
Dx encefalopatía hipóxico isquémica
Mismos que asfixia neonatal+ US transfontanelar los primeros 7 días de vida Escala gravedad: SARNAT 1 estable 2 letargico 3 estuporoso Tx: hipotermia, fenobarbital si convulsiona
130
Clasificación de la hemorragia de matriz germinal
Papile y Volpe Está patología se presenta en RN <32 SDG o <1500 gr Prevención: sulfato de magnesio y corticoesteroides antes de 32 SDG
131
Definición de displasia broncopulmonar
Neonato >28 días de vida, tiene daño pulmonar por oxigenoterapia RX CON PATRON EN ESPONJA TX: restricción hídrica, diuréticos, dexa
132
En RN con cianosis pese a SAT 100% sospechar
Hipertensión pulmonar persistente Tx: óxido nítrico
133
Px con enterocolitis necrosante y PCR >40 indica alto riesgo de
Estenosis intestinal
134
Antibiótico que se asocia a enterocolitis necrosante
Amoxi-clav Nota: es la principal causa de intestino corto, mortalidad 20-40%
135
Qué se solicita a px <45 años y sospecha de EPOC
Alfa-1-antitripsina
136
Dx EPOC
Espirometría con FEVI/FVC <0.7 Solicitar espirometría a todo px con tríada cardinal: disnea de esfuerzo PROGRESIVA+tos+producción de esputo
137
Tx EPOC
Grupo A (FEVI >50, disnea mínimamente sintomática): salbutamol o bromuro de ipratropio (broncodilat acción corta) Grupo B (FEVI >50, disnea sintomática): salmeterol (broncodilat acción larga) Grupo C y D (FEVI <50, >2 exacerbaciones al año): fluticasona (corticoides inhalado) + salmeterol (broncodilatador de acción larga)
138
Complicaciones de EPOC
Enfisema: px ROSADOS, policitemia, corazón pequeño Bronquitis crónica: px CIANÓTICO, cardiomegalia
139
Principales agentes etiológicos de exacerbaciones de EPOC
H. influenzae 50% M. catarrhalis 21% S. penumoniae Viral: picornavirus
140
Tx exacerbación de EPOC
Broncodilatador acción corta (salbutamol) + glucocorticoides sistémicos Oxígeno a bajo flujo para SAT 88-92% UNICO QUE DISMINUYE MORTALIDAD PREVENCIÓN: abandonar tabaquismo, rehabilitación pulmonar, ejercicio, vacunación influenza y neumococo
141
Qué evalúa la escala GOLD para EPOC
Alto riesgo de exacerbación + pronóstico
142
Qué evalúa la escala mMRC en EPOC
Predice hospitalizaciones y exacerbaciones
143
Qué evalúa la escala BODE en EPOC
Pronóstica + respuesta a tx farmacológico o riesgo de muerte
144
Qué evalúa la escala CAT en EPOC
Impacto de EPOC en calidad de vida
145
Factor desencadenante más frecuente de asma
Ejercicio
146
Niveles de control de asma GPC
Bien controlado: sin síntomas, PFR normal Parcialmente controlado: perdida de control, aumentan síntomas No controlado: cualquier tipo de crisis
147
Prueba a realizar en px con alta sospecha de asma pero espirometría normal
FEM: fuerza espiratoria mínima
148
Tx asma ENARM
Crisis leve (FEVI >70%): salbutamol Crisis moderada, grave, paro: salbutamol + bromuro de ipratropio + oxígeno
149
Qué hacer en caso de asma inducida por ejercicio
Utilizar beta agonista de acción corta (salbutamol) 15 min antes de empezar la actividad
150
Fármaco que deben recibir todos los px con asma persistente leve
Esteroide inhalado
151
Punto de corte de px con asma para mandarlo a segundo nivel
Si no se controla CON TX PASO TRES
152
Tx mantenimiento asma ENARM
Paso 1: rescate con SABA Paso 2: CEI dosis baja Paso 3: CEI dosis baja + LABA Paso 4 (neumo): CEI dosis media + LABA Paso 5: CEI dosis alta + LABA Tx rescate en niños <11 años: salbutamol o segunda línea: budesonida Tx rescate en niños >12 años: formoterol
153
Tipos de crisis de asma
Leve-mod: FEVI >70%, hala en frases, no músculos accesorios, FC <120 DAR SALBUTAMOL Grave: FEVI <50%, habla entrecortado, músculos accesorios, FC 120-140 DAR SALBUTAMOL+ IPRATROPIO+ O2 Y TRASLADO URGENTE A UNIDAD MEDICA
154
Cómo se indica el SABA en tx de rescate
4-10 inhalaciones mediante pMDI+espaciador, repetir cada 20 min durante una hora Objetivo de saturación >94%
155
Mecanismo de acción del asma
Estimula (agonista) de receptores B2 adrenérgicos para relajar mucosa bronquial
156
Tipo de intoxicación que puede ocasionar bromuro de ipratropio a altas dosis
Anticolinérgico
157
Trastorno electrolítico asociado al salbutamol
Hipocalemia
158
Cómo es llamado el salbutamol
Albuterol
159
Patrón respiratorio en px con asma
Obstrucción intermitente de via aérea
160
Hallazgo rx en asma
Normal
161
Tipo de medicamentos que se han asociado a ataques de asma
AINES
162
Ig e IL involucradas en asma
IgE IL 5
163
Px e que está contraindicadonel bromuro de ipratropio
Px con glaucoma
164
En qué año el anuario de epidemiología mencionó que el padecimiento de vía aérea más frecuente en preescolares en México es asma
2005
165
A qué Sx se asocia la atresia intestinal
Sx VACTERL y polihidramnios
166
Causa más frecuente de obstrucción intestinal congénita
Atresia intestinal
167
RN que no pasa SNG, cianosis cíclica que desaparece al llanto, sospecha dx de
Atresia de coanas Dx: TAC simple Tx: qx e intubar de urgencia si es bilateral SE ASOCIA A SX DE CHARGE
168
Atresia esofágica se asocia a Sx
VACTERL y malformaciones cardíacas
169
Complicación más frecuente por cx de atresia esofágica
RGE
170
Hernia diafragmática más frecuente
Bochdaleck (posterior izq) La segunda es Morgagni (anterior derecha)
171
Tx de onfalocele
Sí está intacto: qx con técnica de Luca Sí está roto: qx con técnica de Schuster SE ASOCIA A SX DE BECKWITH-WIDEMANN NOTA: se indica parto en onfalocele y gastrosquisis
172
Indicación de fototerapia y exanguinotransfusión
Fototerapia: bili no conjugada>150 umol/L Exanguinotransfusión: BI >300 umol/L RN termino 80 ml/kg x2 RN pretérmino 90 ml/kg x2
173
% de RN que presentan ictericia
Termino 60% Prematuro 80% KRAMER Cabeza y cuello 5.8 Hasta ombligo 8.8 Hasta rodillas 11.7 Brazos y piernas 14.7 Palmas y plantas >14.7
174
Causa más frecuente de ictericia a los 3-7 días de vida (no importa si ponen incompatibilidad de RH porque ésta es <48 hrs)
Ictericia fisiológica por deficiencia de glucuroniltransferasa
175
En qué consiste Sx de Arias
Ictericia por lactancia materna Inicia día 5-7 y puede durar hasta 12 semanas Seguir lactancia materna y tx conservador
176
Única patolología que eleva bilirrubina directa
Atresia vías biliares La ictericia aparece normalmente después de 2 semanas de vida y hepatoesplenomegalia Clasificación: Tipo I: colédoco (mejor pronóstico) Tipo II: hepático común Tipo III: toda la vía (más frecuente) Dx elección: USG CON SIGNO DE LA CUERDA TRIANGULAR ESTÁNDAR DE ORO: BIOPSIA Tx: trasplante hepático o cx con técnica de Kasai
177
Causa más común de colestasis qx en neonato
Atresia vía biliar
178
Sx de Gilbert
Causa más frecuente de ictericia metabólica En segunda década de la vida Exacerba en estrés BD <5 mg Dx: prueba de ayuno
179
Sx Crigler Najjar tipo I
Ausencia COMPLETA de actividad de glucuroniltransferasa Autosómica recesiva BI >20 Tx: trasplante o mueren en primer año de vida
180
Sx Crigler Najjar tipo II
Déficit PARCIAL de glucuroniltransferasa Autosómica recesiva BI 6-20 Debutan en adolescentes Benigno
181
Defecto más común en hipotiroidismo congénito
Disgenesia tiroidea 85% La localización ectópica más frecuente en sublingual FR: Sx Down Dx: TSH <10 descarta, 10-20 repetir, 20-40 tomar perfil y >40 confirma Estándar de oro dx: gammagrama I123 Tx: levotiroxina 10-15 mcg Metas: normalizar T4 en 2 semanas y TSH en 1 mes
182
Gen mutado en hiperplasia suprarrenal congénita
CYP21A Etiología: deficiencia de 21 hidroxilasa y aumento de 17 hidroxiprogesterona MC: ambiguedad de genitales, hipoglucemia Dx: 17 hidroxiprogesterona >20 Tx: hidrocortisona
183
Deficiencia en galactosemia
Enzima galactosa 1 fosfatouridiltransferasa (GALT) MC: rechazo a la vía oral Dx: inicial galactosa en sangre y definitivo: GATL1P EN PLASMA Tx: eliminar galactosa de dieta
184
Causa de fenilcetonuria
Ausencia de fenilalanina HIDROXILASA MC: OLOR A HUMEDAD O RATÓN MOJADO, retraso mental, pelo rubio, ojos azules Dx: Fenilalanina en sangre Tx: eliminar Fenilalanina, lactancia es contraindicada relativamente
185
Tx de deficiencia de biotinidasa (incluida en tamiz neonatal)
Biotina 10 mg/día
186
Mutación en fibrosis quística
Gen CFTR en cromosoma 7 MC: ILEO MECONIAL, estearorrea, en el lactante hay infecciones pulmonares de repetición Dx: estándar de oro cloro en sudor <40 descarta, 40-60 dudoso, >60 confirma
187
Causa más frecuente de infección congénita y de sordera neurosensorial
CMV Más grave: si se adquiere en 1er trimestre Más frecuente: se adquiere en 3er trim Clínica: calcificaciones PERIVENTRICULARES, coriorretinitis en sal y pimienta, microcefalia, Síntoma más frecuente es ictericia Dx: En embarazo IgG o amniocentesis >20 SDG y RN con PCR Tx: ganciclovir + vangaciclovir UN RN PUEDE ADQUIRIR LA INFECCIÓN POR LACTANCIA MATERNA
188
Tétrada de Sabin para toxoplasmosis congénita
Coriorretinitis Cabezón macrocefalia Calcificaciones DIFUSAS Convulsiones Pero la manifestación más frecuente es esplenomegalia Dx: PCR en líquido amniótico en 18-20 SDG Profilaxis <18 SDG: espiramicina >18 SDG: pirimeramina + sulfadiazina + ácido fólico + espiramicina Tx: pirimeramina + sulfa + ácido fólico por un año y se agrega prednisona si afecta SNC PARA QUE SEA CONGÉNITA LA PRIMO INFECCIÓN DEBE SER DURANTE EMBARAZO
189
Riesgo de contagio rubéola congénita por sdg
Semana 11: 90% Semana 14: 11% Semana 16: sin riesgo Clínica Tríada de Gregg Sordera neurosensorial (MAS COMUN) Alteraciones oculares (catarata/glaucoma) Cardiopatía congénita (más común PCA) Dx: IgM o PCR TX: Ig en <16 SDG DESDE ABRIL 2015 NO SE REPORTA NINGUN CASO, ES LA UNICA QUE DA PROBLEMAS CARDIACOS
190
Tipo de herpes que causa el 90% de herpes congénito
VHS 2 (genital) Clínica: lesiones en gotas de rocío, cataratas y coriorretinitis Dx: serología Tx: Aciclovir 400 mg VO cada 6 hrs por 7-10 días PALABRA CLAVE GOTAS DE ROCIO porque puedes pensar sepsis
191
En qué etapa del embarazo es mayor el riesgo de adquirir sífilis congénita
Etapas tardías del embarazo Temprana: pénfigo ampolloso, tibia en sable Tardía: tríada de Hutchinson (queratitis, sordera, incisivos en forma de pala) Dx: tamizaje VDRL y confirmatorio FTA ABS TX: <1 mes penicilina G CRISTALINA 50,000 UI cada 8 h por 10 días >1 mes penicilina G PROCAINA 50,000 UI cada 24 h por 10 días SE DEBE DAR SEGUIMIENTO CADA 2 MESES HASTA VDRL NEGATIVO
192
En qué momento es más frecuente la transmisión de VIH al RN
Periparto 50-70% y lactancia 7-22% Si una prueba rápida sale positiva, hacer ELISA y luego WB para confirmar
193
Tx para VIH durante trabajo de parto
Sí recibió TAR: zidovudina No recibió TAR: zidovudina + lamivudina + nevirapina
194
En caso de que px embarazada tomó efavirenz en primer trimestre, qué se debe hacer
Continuar medicamento y solicitar UD estructural en 18-20 SDG
195
Profilaxis VIH en RN
Madre con buen control: zidovudina 4-6 sem Madre con tx sólo intraparto: zidovudina+ nevirapina Madre que no recibió TAR: zidovudina + nevirapina + lamivudina EL DX EN EL NEONATO ES POR PCR SI <18 MESES DE EDAD (2 PRUEBAS POSITIVAS HACEN DX) la primera se puede hacer 14-21 días de vida, segunda 1-2 meses y tercera 4-6 meses (mas específica) SIEMPRE HACER CITOLOGIA CERVICAL A EMBARAZADA CON VIH
196
Vacunas que aplicaría a niño de 1 año que nunca ha sido vacunado
BCG Hexavalente Neumococo SRP Influenza Contraindicadas: rotavirus y hepatitis B
197
Vacunas a aplicar a niño de 1 año
Neumococo SRP Influenza si no se ha aplicado
198
Componente de la SRP que provoca artritis
Rubéola
199
Alergia a neomicina qué vacunas contraindica
Hexavalente SRP SR Sabin
200
Cuándo se pone la primer y última vacuna de rotavirus
Primera antes de los 4 meses Última nunca después de los 8 meses
201
Cuándo aplicar vacuna de hepatitis B a neonato con peso <1500
Hasta las 6 semanas de vida o peso 2500
202
Vacunas para hepatitis B en personal de salud
1 dosis 40% 2 dosis 80-95% 3 dosis 98%
203
Qué se puede hacer en px que no recibieron segunda dosis de SRP
Poner SR a partir de los 10 años
204
Cuándo se aplica vacuna hepatitis A
12 meses y segunda 6 meses después a hijos de jornaleros y niños que van a guarderías
205
Vacuna varicela en caso de brotes
Px esquema completo: vigilar 10-21 días Px esquema incompleto (1 vacuna): dar Ig (96 hrs) y al día 5 segunda dosis de vacuna Px inmunocomprometidos dar Ig siempre
206
Esquema vacuna TD
Esquema completo, refuerzo cada 10 años a partir de los 12 años Incompleto: mayores de 12 años dosis 0 y otra al mes y posterior cada 10 años EN CASO DE HERIDA Px con <3 dosis o desconocido: -Herida limpia vacunar -Herida sucia vacunar + Ig Px >3 dosis: -Herida limpia no vacunar si última dosis menos de 10 años -Herida sucia no vacunar si última dosis menos de 5 años
207
Qué evalúa el test de Denver
Motor grueso (control cabeza, sentarse) Motor fino (agarrar, soltar) Aspectos personales
208
Hitos a memorizar
2 meses sonrisa social 4 meses sostén cefálico, pinza 6 meses se sienta, monosílabos 9 meses gatea, dice mamá y papá 12 meses camina 16 meses cuchara y vaso 18 meses sube escaleras
209
Reflejos a memorizar en RN
Succión aparece en 34 SDG y desaparece 4 meses Presión palmar: desaparece 3-4 meses Moro: desaparece 4-6 meses Plantar: desaparece 6-9 meses
210
Datos a memorizar en dentición
Primer diente: 6 meses es el incisivo central inferior Dentición completa: 2 años Los primeros dientes definitivos en salir son los primeros molares
211
Apilación cubos ENARM
18 meses: 4 cubos 2 años: 6 cubos 2-3 años: 8 cubos
212
Evaluación visual en el niño
Reflejo pupilar día 7, 28 y 6 meses de vida Pruebas de oclusión (estrabismo) a los 6 meses y 2 años Agudeza visual a partir de los 2 años
213
Evaluación auditiva en el niño
Identificar hipoacusia a los 3 meses Tratar hipoacusia a los 6 meses
214
Relación suero-caseína en leche materna
70-30% Nota: la leche madura sale a partir del día 15
215
Contraindicaciones absolutas de lactancia materna
VIH Galactosemia Enfermedad mental grave en la madre Lesiones herpéticas activas TB y hepatitis B son relativas
216
Fármacos más preguntados contraindicados en lactancia
Anticonvulsivos (valproato es más el aceptado) No dar diuréticos ni captopril Hipoglucemiantes orales (sólo metformina glibenclamida) METRONIDAZOL, SUSPENDER LACTANCIA 24 HORAS
217
Recipientes para almacenar leche materna
Vidrio o polipropileno Contraindicados: polietileno o acero
218
Tiempo de almacenamiento de leche materna
Refrigerada en casa 72 hrs y hospital 48 hrs
219
Edad para dar cereales con gluten
6 meses La leche de vaca se da hasta los 12 meses Espinacas, acelgas y col hasta los 12 meses por riesgo de METAHEMOGLOBINEMIA NOTA: EN HIJO DE MADRE DIABÉTICA INICIAR LACTANCIA EN PRIMEROS 60 MIN POR RIESGO DE HIPOGLUCEMIA
220
Complicaciones de enfermedades exantemáticas
Sarampión Más frecuente: neumonía Más grave: encefalitis Rubéola Más frecuente: artritis Más grave: encefalitis SIGNO DE TEODOR: ADENOPATIAS RETROAURICULARES DOLOROSAS Varicela Impetignización Eritema infeccioso Anemia aplásica Roseola Más frecuente: crisis febril Más grave: convulsiones Escarlatina Glomerulonefritis Kawasaki Aneurisma coronario, causa más común de cardiopatía adquirida, si albúmina <3.5 agregar a tx acenocumarina
221
Tumor abdominal que cruza la linea media en un niño, sospechar
Neuroblastoma Edad dx: 5 años Localización más común: glándula suprarrenal Dx inicial rx con masa abdominal calcificada, estándar de oro biopsia con rosetas de Homer Wright Tx: bajo riesgo cx, intermedio cx+qt, alto cx+qt,rt
222
Neoplasia ósea más frecuente en la infancia
Osteosarcoma Edad: 10-25 años Localización: tercio DISTAL de fémur y tibia proximal (siempre inicia en METAFISIS OSEAS) MC: dolor durante descanso y noche que no mejora con aines Dx: inicial con rx IMAGEN EN SOL NACIENTE, definitivo biopsia a cielo abierto Tx: QT neoadyuvante + cx (no RT)
223
Segundo cáncer de hueso más común en infancia
Sarcoma de Ewing Edad: 10-15 años Localización: diáfisis del fémur MC: dolor que exacerba con ejercicio, fiebre, pérdida de peso Dx: inicial con rx IMAGEN EN CAPAS DE CEBOLLA Tx: QT
224
Signos a explorar para DCC en menores de 3 meses
Barlow y Ortolani En mayores de 3 meses Galeazzi Estudio de imágen: 1. <4 meses hacer USG (se recomienda alas 4-6 semanas si hay FR o EF alterada) 2. >4 meses hacer rx Tx: 1. <45 días: expectante 2. <6 meses: Pavlik (elección) o Frejka 3. 6-24 meses: reducción cerrada (tenotomías de aductor y psoas) 4. >24 meses: reducción abierta
225
Tipos de riesgo para DCC
Bajo riesgo: masculino sin FR, masculino con AHF Riesgo intermedio: masculino pélvico o femenino sin FR Riesgo alto: femenina pélvica o femenina con AHF de DCC
226
Número de consultas prenatales
Mínimas: 5 Ideales: 8 GPC 2022: 10-12
227
Cuántas porciones de pescado aportan el Omega 3 necesario en embarazo
Dos
228
Consumo de agua en embarazo
Agua natural 2.3 L Líquidos totales 3.1 L
229
Cómo aplicar la Ig anti D en embarazada con coombs indirecto NEGATIVO
Primera dosis 28 sdg Segunda dosis 72 hrs postparto SI HAY PATOLOGIA COMO DPPNI O PLACENTA PREVIA o algo que salga sangre: -Si ocurre en primer trimestre se aplica en ese momento y la segunda a las 28 sdg -Si ocurre en segundo trimestre aplicar en ese momento y la segunda a las 34 sdg
230
Qué hacer si embarazada Rh- y coombs indirecto POSITIVO
Enviar a segundo nivel
231
Cuándo realizar USG en control prenatal
1. 11-13.5 sdg y valora edad gestacional con LCC 2. 18-22 sdg estructural y edad gestacional con diámetro biparietal 3. >29 sdg
232
Valores de GCH con que se ve el saco gestacional
>1500
233
Valores de GCH con que se ve saco vitelino
>5800 O saco gestacional >6.7 mm
234
A partir de qué semana se identifica latido cardíaco
6.4 semanas de amenorrea
235
Cuántas kcal se agregan a dieta de embarazada
300-400 kcal por día En lactancia se agregan 500 kcal por día
236
Cuántos movimientos fetales se sienten en 2 horas
10
237
Esquema de vacunación contra tétanos si embarazada no tiene esquema completo
3 dosis 1. TD primera consulta 2. TDPA 8 semanas después 3. TD 6-12 meses después
238
Esquema de vacunación contra tétanos si embarazada tiene esquema completo
1 dosis TDPA entre 28-36 sdg
239
Vacunas obligatorias en embarazo
Tétanos Influenza VHB si tiene factores de riesgo
240
Dx de embarazo por B GCH
Orina a las 4-5 SDG Sangre a partir de 3 SDG
241
Tamizaje depresión en embarazo
Se hace con escala de Edimburgo 10-12 puntos repetir en 2-4 semanas >12 puntos enviar a segundo nivel
242
A qué se asocia enfermedad periodontal en embarazo
A parto pretérmino y RPM PREVENCIÓN CON ENJUAGUE BUCAL CON CLORHEXIDINA AL 0.12%
243
A qué se asocia VIH en embarazo
Parto pretérmino Bajo peso Preeclampsia
244
Causa de hidronefrosis a partir de la 6 sdg
Fisiológica
245
Semana con niveles máximos de B GCH
9-12 o más concreto 10 SDG
246
Maniobras de Leopold
Primera: fondo uterino Segunda: posición fetal Tercera: presentación fetal Cuarta: encajamiento
247
Cuándo realizar un registro cardiotocográfico
No es de rutina, sólo con factores de riesgo ES POSITIVO SI HAY >30% DE DIP II
248
Cuándo se realiza tamizaje de cromosomopatías
Edad materna >35 Edad paterna >45 USG en primer trimestre con translucencia nucal es el dato con mayor importancia
249
Estudios de laboratorio a solicitar cuando se sospecha cromosomopatías
Primer trimestre: duo test (BGCH, PAPP-A) Segundo trimestre: cuádruple test (BGCH, ESTRIOL, AFP, INHIBINA)
250
En qué semana se realizan estudios invasivos para dx de cromosomopatías
Biopsia corial 9-13 sdg (mayor riesgo aborto) Amniocentesis 13-20 sdg (menor riesgo aborto) Cordocentesis a partir de la 20 sdg
251
Marcadores de predicción de aborto
Bradicardia fetal <110 Hematoma intrauterino Saco de Yolk irregular
252
Dx inicial de placenta previa
Especuloscopía y exploración fisica Elección: USG transvaginal
253
Tamizaje placenta previa
Inicial: 20 sdg Confirmatorio: 32 sdg
254
Principal causa de sangrado en tercer trimestre de embarazo
Placenta previa FR: cesárea y tabaquismo NUNCA HACER TACTO VAGINAL
255
Hallazgos en US de px con acretismo placentario
Vasos confluentes o espacios vasculares lacunares (queso gruyere) Tx: cesárea + histerectomía Acreta 75% Increta 17% Percreta 5%
256
Principal causa de sangrado intraparto
DPPNI También principal causa de CID en embarazo FR: estados hipertensivos de embarazo, tabaquismo, cocaína, trauma Incipiente: <25% (hematoma) Avanzado >25% Dx: US transvaginal Tx: cesárea urge, feto muerto parto
257
Factores de riesgo para ruptura uterina
OXITOCINA, cicatriz uterina, maniobra Kristeller Dx inicial USG transvaginal Dx confirmatorio: laparotomía Tx: estabilizar, laparotomía más cesárea
258
Tamizaje DM pregestacional
Antes de semana 13 glucosa en ayuno <92 normal 92-125 curva de tolerancia de 1 paso >126 dm pregestacional
259
En qué consiste la curva de tolerancia de 1 paso para dx de DM pregestacional
Carga de 75 gr 1 hr post: confirma DM si >180 2 hrs post: confirma DM si >153
260
Tamizaje DM gestacional
En 24-28 sdg carga con 50 gr <140 normal >140 hacer segundo paso SEGUNDO PASO: Carga con 100 gr en ayuno (CARPENTER Y SE HACE DX CON 2 DE 4 POSITIVOS) Ayuno >95 1 hr post >180 2 hrs post >155 3 hrs post >140
261
3 criterios directos de DM gestacional
Ayuno >126 Azar >200 HbA1c >6.5%
262
Niveles de Hba1c que se asocian a malformaciones fetales en DM
>7% Nota: el tamizaje se hace a las 24-28 sdg por aumento de LACTOGENO PLACENTARIO
263
Metas DM gestacional
Glucosa ayuno <95 Glucosa 1 hr postprandial: <140 Glucosa 2 hrs postprandial: <120
264
Metas DM pregestacional
Glucosa ayuno <90 1 hr postprandial 130-140 2 hrs postprandial <120
265
Complicación más FRECUENTE en DM gestacional
Macrosomía
266
Malformación más CARACTERÍSTICA de diabetes gestacional
Regresión caudal
267
Malformación más FRECUENTE de DM gestacional
Hipertrofia del tabique interventricular
268
Manifestación patológica más frecuente en hijo de madre diabética
Hipoglucemia
269
Criterios hospitalización DM gestacional
Glucosa ayuno >140 Glucosa postprandial >180 Hipoglucemia<60 Complicaciones: CAD O EHH
270
Meta de HBA1C en DM gestacional
6% Mujer diabética con hba1c >10% NO embarazo
271
Kcal en dieta de embarazada con DM gestacional
1600-1800 kcal
272
Px embarazada con fibronectina fetal positiva y longitud cervical <15 mm, acción a realizar
Hospitalizar Amenaza de parto pretérmino: dilatación <3 cm, borramiento <50% Parto pretérmino: dilatación >=4 cm, borramiento >80% SI LA LONGITUD CERVICAL FUERA >20 MM REPETIR USG EN UNA SEMANA
273
Índice para valorar tocólisis en px con amenaza de parto pretérmino
Gruber <4 puntos dar tx: Nifedipino o atosiban Maduración pulmonar si <34 SDG Sulfato de magnesio si <32 sdg >5 puntos no dar tocólisis
274
Prevención de parto pretérmino
Cérvix <15 mm en 12-15 sdg: cerclaje y retirarlo a la 34 sdg Cérvix <25 mm en segundo trimestre o simple antecedente de parto pretérmino: progesterona independiente de sdg
275
Datos que descargan amenaza o parto pretérmino
Longitud cervical >30 mm Fibronectina fetal negativa
276
Dx primera elección en RPM
Especuloscopía Más sensible: nitrazina Glod estándar: salida de líquido
277
Agentes que causan corioamnionitis
Más frecuente: ureaplasma Tractos vaginales: mycoplasma hominis
278
Tx antibiótico RPM
Ampicilina + genta + clinda o metro
279
Tx antibiótico PROFILÁCTICO en RPM
Ampi + eritromicina
280
Factores de riesgo para RPM
Deficiencia de cobre y vitamina C IVUS Cervicovaginitis
281
Qué es signo de Tarnier
Salida de líquido por la vagina NOTA: UNA DESCOMPRESIÓN BRUSCA POR RPM PUEDE LLEVAR A DPPNI
282
Pelvis ideal para trabajo de parto
Ginecoide La androide es de peor pronóstico y un factor de riesgo es ejercicio extenuante en adolescencia ya que vuelve a la pelvis androide
283
Cada cuánto se valora la FCF y tactos vaginales en primer periodo de trabajo de y
FCF casa 30 min Tactos vaginales cada 4 hrs
284
Última maniobra que hace el feto antes de la expulsión
Rotación externa Nota: no aplicar anestesia en segundo periodo de trabajo de parto
285
Fases de primer periodo de trabajo de parto
Latente: dilatación <5 cm y borramiento <50% se va a domicilio Activa: dilatación >5 cm y borramiento >50% se hospitaliza
286
Cómo se protege al periné en segundo periodo de trabajo de parto
Maniobra Rintgen
287
Maniobras utilizadas en tercer periodo de trabajo de parto
Dublín y Brand-Andrews
288
Primer plano de Hodge
Desde promontorio a borde superior de sínfisis de pubis Presentación móvil Lee -4 cm
289
Segundo plano de Hodge
Borde inferior de sínfisis de pubis a 2a vértebra del sacro Presentación fija Lee -2 cm
290
Tercer plano de Hodge
Nivel de espinas ilíacas Encajado Lee 0 cm
291
Cuarto plano de Hodge
Vértice de sacro a punta de cóccix Profundamente encajado Lee +4 cm
292
Cuarto plano de Hodge
Vértice de sacro a punta de cóccix Profundamente encajado Lee +4 cm
293
Piedra angular en tx de SOP
Cambios en el estilo de vida
294
Hallazgos en US de px con SOP
>12 folículos de 2-9 mm o volumen ovárico >10 ML (collar de perlas)
295
Tx para infertilidad en SOP
Citrato de clomifeno
296
Tx hiperandrogenismo en SOP
Ciproterona
297
Causa más común de infertilidad en mujeres
SOP
298
Laboratorios a solicitar en SOP
Relación LH/FSH >2.5 Curva de tolerancia a la glucosa
299
Principal estrógeno en SOP
Estrona Nota: en SOP hay hipertecosis
300
Cáncer para el que es factor de riesgo el SOP
Endometrio
301
Cáncer para el que es factor protector el SOP
Cáncer de ovario
302
Teoría más asociada a endometriosis
Sampson (menstruación retrógrada)
303
Localización más frecuente de endometriosis
Ovario izquierdo
304
Sitio más frecuente de RECURRENCIA de endometriosis
Intestino
305
Tríada endometriosis
Dismenorrea Dispareunia Infertilidad
306
Tx endometriosis
1 línea: AINES 2 línea: progestina o DIU con levonorgestrel Falla al tx se envia a segundo nivel para danazol o análogos de GNRH TX DEFINITIVO: HISTERECTOMÍA TOTAL
307
Causa más frecuente de dolor pélvico crónico
Endometriosis
308
Factor protector para EPI
Anticonceptivos orales
309
Tx EPI grado I y II
Ofloxacino + clinda Levofloxacino+ metronidazol Si es grado III se hospitaliza y es tx con ceftriaxona+ Doxiciclina
310
Escala Moniff EPI
Grado I: sin masas Grado II: masa o absceso Grado III: absceso roto
311
Nombre del Sx de EPI con afectación hepática
Sx Fitz-Hugh-Curtis
312
Principal causa de cervicovaginitis
Vaginosis bacteriana
313
pH en vaginosis bacteriana y en tricomoniasis
>4.5
314
Tx de vaginosis bacteriana y tricomoniasis
Metronidazol 2 línea: tinidazol Alérgicos: clindamicina Nota: en tricomoniasis también se da tx a la pareja
315
Criterios dx de vaginosis bacteriana
Amsel 1. Flujo vaginal olor a pescado 2. pH >4.5 3. Prueba KOH al 10% positiva 4. CELULAS CLAVE
316
Principal causa de cervicovaginitis SINTOMATICA
Candidiasis
317
pH en candidiasis
<4.5
318
Tx candidiasis
Nistatina DM: fluconazol Embarazo: 1er trimestre clotrimazol y 2-3 trimestre nistatina
319
% de mujeres tendrán un episodio en su vida de candidiasis
75%
320
Qué hacer en falla al tx de cualquier cervicovaginitis
Enviar a segundo nivel
321
Cultivo para dx de tricomoniasis
Diamond
322
Tipo histológico más frecuente de cáncer de endometrio
Adenocarcinoma tipo 1
323
Dx cáncer de endometrio
Inicial: US transvaginal Elección/confirmatorio: biopsia
324
Indicaciones de biopsia en sospecha cáncer de endometrio
Premenopausia: engrosamiento >12 mm Postmenopausia: engrosamiento >5 mm
325
Marcador tumoral en cáncer de endometrio
CA 125
326
Estudio para determinar extensión de cáncer de endometrio
Cirugía etapificadora Si no: RM o TAC
327
Tx cáncer de endometrio
Estadio I y II: cirugía Estadio III: QT Y RT, valorar cirugía Estadio IV: cirugía paliativa
328
Cáncer uterino con mayor sintomatología
Cáncer de endometrio por estados de hiperestrogenismo
329
Tipo histológico más frecuente en cáncer de ovario
Epitelial (seroso y segundo lugar mucinoso)
330
Dato de benignidad en tumor de ovario
Cuerpos de PSAMOMA (serosos) Unilateral (mucinoso)
331
Dx cáncer de ovario
Inicial: US transvaginal Confirmatorio: laparotomía con biopsia Embarazo o valorar extensión: RM
332
Tx cáncer de ovario
Estadio I: cirugía Estadio II Y III: cirugía + QT Estadio IV: irresecables
333
Marcador tumoral de cáncer de ovario epitelial
CA 125
334
Marcadores tumorales de cáncer de ovario mucinoso
CA 19-9 ACE
335
Marcador tumoral de teratoma
CA 125 AFP
336
Tipo histológico más frecuente de Cacu
Escamoso (epidermoide)
337
Principal sitio de mets en CaCu
Ganglios para aórticos
338
Anticonceptivo protector de CaCu
DIU
339
Estadio de CaCu que indica hidronefrosis
III B
340
Tx CaCu
<4 cm: cirugía >4 cm ( a partir de IB2): irresecables y se da QT Y RT
341
Etiología CaCu
Infección VPH 16,18,33,35,39,45 También deficiencia de ácido fólico
342
Cáncer más común en embarazo y su tx
CaCu <3 mm: conización <4 cm: traquelectomía + linfadenectomía >4 cm: evacuación uterina, o si no QT neoadyuvante
343
Mejor estudio para valorar extensión de CaCu
RM
344
Px con citología cervical que reporta LEIBG, qué hacer
<34 años: citología al año >35 años: colposcopia
345
Colposcopia reporta NIC1, qué hacer
<34 años: citología al año >35 años: colposcopia+ ablacion
346
Edad inicio citología cervical
25 años Nota: en px VIH realizar 2 veces en el primer año al momento de dx
347
Qué hacer si muestra de citología cervical sale inadecuada
Repetir en 21 días Y si vuelve a salir inadecuada: colposcopia
348
En cuánto tiempo una citología con resultado de cáncer debe ser enviada a segundo nivel
3 semanas Citología con displasia de alto grado: enviar antes de 6 semanas
349
Patología mamaria más frecuencia
Mastopatía fibroquística EL TUMOR mamario benigno más frecuente es FIBROADENOMA
350
Dx mastopatía fibroquística
Inicial <35 años: USG y mayores de 35 mastografía con imagen en palomitas de maíz
351
Cuándo se hace exéresis en fibroadenoma mamario
>2 cm de rápido crecimiento
352
Causa más frecuente de descarga patológica por pezón
Papiloma solitario
353
Tumor maligno que se puede confundir con fibroadenoma
Tumor Phylloides
354
Tx de primera línea para mastalgia cíclica severa
Linaza
355
Agente de mastitis puerperal
S. aureus y tx con ibuprofeno y dicloxacilina Nota: la no puerperal es multibacteriana y tx cipro+clinda
356
Tumor más frecuente en cáncer de mama
Carcinoma ductal invasor
357
Principal factor de mal pronóstico en cáncer de mama
Ganglios afectados
358
Tamizaje cáncer de mama
Autoexploración 20 años Exploración clínica 25 años Mastografía a partir de los 40 años y CADA 2 AÑOS
359
NOM de cáncer de mama
NOM-041
360
% que DISMINUYE mortalidad la mastografía en cáncer de mama
30-40% Nota: la autoexploración NO reduce mortalidad
361
Actitud a seguir en BIRADS 0
Solicitar USG
362
A partir de qué BIRADS se envía a segundo nivel
BIRADS 3
363
A partir de qué BIRADS se hace biopsia
BIRADS 4
364
Tx qx cáncer de mama
>3 cm mastectomía radical <3 cm conservadora
365
Cuándo dar RT en cáncer de mama
Si se hace cx conservadora o tumor >5 cm
366
Cuándo dar QT en cáncer de mama
Adyuvante si biopsia de ganglio centinela positivo Neoadyuvante si tumor >5 cm
367
Hormonoterapia complementaria en cáncer de mama
Premenopausia: tamoxifeno Postmenopausia anastrozol Sí HER2/NEU POSITIVA DAR TRASTUZUMAB
368
Complicación MAS FRECUENTE de ERGE
Esofagitis Tx: esomeprazol por una mejor cicatrización
369
Cuántos días tiene que presentar síntomas un px para considerar dx de dispepsia funcional
Al menos 7 días en un mes Dx: inicial es prueba terapéutica con metoclopramida, definitivo con endoscopia Tx: metoclopramida/omeprazol
370
Úlcera de Cushing
Asociada a patología del SNC o aumento de PIC, es indicativa de gastritis AGUDA
371
Úlcera de Curling
Asociada a grandes quemados por hipovolemia, indica gastritis AGUDA, HEMORRAGIA es la manifestación mas frecuente
372
Tipo de gastritis que se asocia a anemia perniciosa
Crónica tipo A
373
Tipo de gastritis que se asocia a H. pylori
Crónica tipo B, es la más frecuente
374
Principal causa de refractariedad en úlcera péptica
Tabaquismo
375
Por cuántas semanas se dan IBP en úlcera gástrica y en duodenal
Duodenal: por 8 semanas Gástrica: por 12 semanas
376
Qué capa afecta una úlcera péptica complicada
Submucosa o muscular propia
377
% de úlceras pépticas que se complican
25%
378
Principal causa de muerte en úlcera péptica complicada
Sangrado
379
Utilidad de escala de Rockall
Predictiva de muerte y hospitalización en úlcera péptica complicada 0-1 riesgo bajo endoscopía programada 2 puntos endoscopia urgente >3 puntos riesgo alto endosco y hospitalizar
380
Utilidad escala de Blatchford
Endoscopia temprana (1 punto y hacer endoscopia)
381
Clasificación Forrest úlcera péptica complicada
IA hemorragia a chorro IB hemorragia en babeo II A vaso visible II B coágulo adherido (HASTA AQUI TX EN HOSPITAL) II C fondo de hematina III base de fibrina
382
Puntaje para predecir la mortalidad en úlcera péptica perforada
Boey
383
TX ulcera péptica perforada
Parche de Graham
384
Tipo de linfoma al que se asocia H. pylori
Linfoma no Hodgkin tipo MALT
385
Con qué elemento debe de ir marcada la urea para el test de aliento en dx de H. pylori
Carbono 13
386
Tx enfermedad hepática grasa no alcohólica
No diabético: vitamina E (alfatocoferol) 800 UI al día Diabético: pioglitazona 30 MG a día
387
Tx absceso hepático piógeno
SIEMPRE DRENAJE PERCUTÁNEO+ antibiótico (metronidazol) Nota: es el absceso más frecuente y lo caracteriza FIEBRE EN PICOS
388
Px con antecedente de viaje a zona endémica o relaciones anales, tipo de absceso hepático en el que hay que sospechar
Amebiano Tx: metronidazol o tinidazol o nitasoxamida + yodoquil o paromomicina
389
Dx de enfermedad diverticular
Enema opaco
390
Tx enfermedad diverticular
Rifaximina y se puede agregar mesalazina
391
% de px con diverticulosis que harán diverticulitis
10-15% Edad promedio 62 años Más frecuente en sigmoides y colon descendente
392
Indicación de drenaje percutáneo en diverticulitis
Estadio II de Hinchey (absceso >5 cm)
393
Tx primera elección en obstrucción intestino delgado por bridas
SNG, si no mejora cx
394
Causa más común de obstrucción de intestino grueso
Cáncer LUGAR MÁS FRECUENTE DE PERFORACION: CIEGO
395
Hallazgos en rx abdominal de vólvulo de sigmoides
Ausencia de gas rectal (más frecuente) Forma en U Grano de café (DATO MAS SENSIBLE)
396
Manifestaciones cardinales de apendicitis
Dolor periumbilical que migra a cuadrante inferior derecho Datos de irritación peritoneal Leucocitosis con neutrofilia
397
Profilaxis antibiótica en apendicitis no complicada
Cefalosporina 1 o 2 generación EN COMPLICADA: CEFTRIAXONA+ METRONIDAZOL EN CASO DE ALERGIA AMIKACINA
398
Pico de edad apendicitis aguda
15-35 años
399
% de apendicitis aguda que se perfora en 24-72 hrs
20-30%
400
Para qué enfermedad reduce el riesgo la apendicectomía
CUCI Y aumenta riesgo de CROHN
401
Complicación tardía más común en apendicitis aguda
Absceso residual
402
Signo de McBurney
Dolor a la palpación y descompresión en cuadrante inferior derecho en punto de McBurney
403
Signo de Blumberg
Sensibilidad al REBOTE pasajera en pared abdominal
404
Signo Rovsing
Dolor en punto de McBurney al comprimir fosa ilíaca izquierda
405
Signo del Psoas
Dolor al levantar y extender la pierna contra una resistencia INDICA ABSCESO RETROCECAL
406
Signo del obturador
Flexión y rotación externa del muslo derecho en decúbito supino INDICA ABSCESO PÉLVICO
407
Signo de Dunphy
Aumento de dolor en fosa ilíaca derecha con LA TOS
408
Signo de Summer
Defensa involuntaria de los músculos abdominales por irritación peritoneal
409
Edad de mayor incidencia de apendicitis aguda en niños
6-10 años
410
Incidencia apendicitis aguda en niños
4/1000
411
Síntoma inicial de apendicitis aguda en lactantes
Diarrea
412
Prueba triple de apendicitis aguda en niños
PCR >8 Neutrofilia >8000 Leucocitosis >11000
413
% de perdida fetal en apendicitis perforada
20% Y SE SOSPECHA PERFORADA SI PCR >55 EN NO PERFORADA ES PERDIDA FETAL DE 3-5%
414
Tx apendicitis aguda en geriátricos
Con comorbilidades: apendicectomía abierta Sin comórbidos: laparoscópica
415
Arteria más afectada en isquemia mesentérica aguda
Arteria mesentérica superior 70% LA ETIOLOGIA ES UN EMBOLO Y SOSPECHAR EN PX CON FIBRILACIÓN AURICULAR MORTALIDAD 60-90%
416
Electrolito que predice isquemia irreversible en isquemia mesentérica aguda
Fosfato elevado
417
Dx INICIAL en isquemia mesentérica aguda
Rx Elección: TC con contraste ESTANDAR DE ORO: ANGIOGRAFIA
418
Tx isquemia mesentérica aguda sin peritonitis
Aspiración+ trombólisis Contraindicación trombólisis: embolectomía abierta
419
Tx isquemia mesentérica aguda con peritonitis
Embolectomía abierta
420
Región más afectada en colitis isquémica
Ángulo esplénico del colon (colon izquierdo) o punto de Griffith
421
Forma más común de isquemia intestinal
Colitis isquémica
422
Dx definitivo de colitis isquémica
Colonoscopia
423
Vasos más afectados en isquemia mesentérica crónica
Tronco celíaco y mesentérica superior MORTALIDAD <10% MAS COMUN EN MUJERES Y FUMADORES
424
Tx isquemia mesentérica crónica
Revascularización qx con bypass de injerto de dacron o vena safena
425
Primer síntoma de insuficiencia venosa
Sensación de aumento de peso en las piernas
426
Clasificación de Nicolaides (CEAP) en insuficiencia venosa
I telangiectasias II venas varicosas III edema IV cambios cutáneos V úlcera cicatrizada VI úlcera activa
427
Prueba qué evalúa el reflujo a través de las venas perforantes o superficiales en insuficiencia venosa
Prueba de Trendelenberg (torniquete)
428
Maniobra que valora el sistema venoso profundo en insuficiencia venosa
Maniobra de Perthes
429
Estándar de oro dx en insuficiencia venosa según GPC
Pletismografia
430
Tx insuficiencia venosa
Pentoxifilina, diosmina, castaña de indias Qx: safenectomía
431
Prevención de insuficiencia venosa
Medias de compresión 22-29 mmHg Venas varicosas (II) 18-21 mmHg Edema (III) 22-29 mmHg Úlcera (IV) 30-40 mmHg
432
Localización más frecuente de enfermedad arterial periférica
Femoropoplítea 43%
433
Causa más frecuente de muerte en enfermedad arterial periférica
Enfermedad cardiovascular
434
Síntoma más frecuente de enfermedad arterial periférica
Claudicación intermitente Nota: SX DEL DEDO AZUL ES MANIFESTACIÓN CLASICA
435
Interpretación de índice tobillo brazo en enfermedad arterial periférica
Normal 1.4 a 1 Limítrofe 0.99-0.91 (hacerlo con ejercicio) ANORMAL <0.90
436
Tx farmacológico de enfermedad arterial periférica
Cilostazol
437
Tx qx de enfermedad arterial periférica
A partir del estado III DE FONTAINE Y IV DE RUTHEFORD (dolor isquémico en reposo) está indicado tx qx
438
Causa de insuficiencia arterial aguda
Embolismo cardíaco 80%
439
Tx para insuficiencia arterial aguda con déficit SENSITIVO
Heparina
440
Tx insuficiencia arterial aguda con deficiencia SENSITIVA Y MOTORA
Revascularización endovascular
441
Tx si se hace rabdomiólisis en insuficiencia arterial aguda
Sin daño renal: líquidos, manitol, HCO3 Con daño renal: amputación
442
Responsable de la fisiopatología de HPB
Dihidrotestosterona (DHT) producto de la acción de la enzima 5 alfa reductasa sobre la testosterona
443
Zona donde se desarrolla carcinoma de próstata
Zona periférica
444
Zona donde se produce la HPB
Zona transicional
445
Efecto adverso de la tamsulosina
Eyaculación retrógrada De la finasteride: reduce libido y volumen de eyaculación
446
Tx de HPB con IPSS <8 (leve)
Cambios higiénico dietéticos
447
Tx de HPB con IPSS 8-19 (moderada)
Alfa bloqueadores (tamsulosina) pero sí próstata >40 gr combinar con 5 alfa reductasa (finasteride)
448
Tx de HPB con IPSS >20 (severa)
Qx Estándar de oro: RTUP pero sí próstata >80 ML prostatectomía abierta
449
Estándar de oro dx litiasis renal
Tomografía helicoidal no contrastada (UROTAC) S 95% E 98%
450
Analgésico litiasis renal
Diclofenaco 75 mg IV o ketorolaco En insuficiencia renal o embarazo: opioides El tx debe ser por 7 días para prevenir un nuevo episodio Tx de rescate: clonixinato de lisina y ondansetrón para síntomas vagales
451
Tx litiasis renal
Litos <6 mm: tamsulosina Litos 7-19 mm: litotripsia extracorpórea por ondas de choque Litos >20 mm: litotripsia percutánea Cirugía abierta en litos gran tamaño o coraliformes
452
Hormona responsable de la resorción de calcio renal
Hormona paratiroidea
453
% de recidiva en litiasis renal a los 2-3 años
40%
454
Complicación más frecuente de litotripsia extracorpórea por ondas de choque
Hematuria
455
Tx específico de litos por oxalato de calcio (más frecuentes)
Tiazidas / Citrato
456
Tx específico de litiasis renal por fosfato de calcio (hiperuricosuria)
Citrato
457
Tx específico de litiasis renal estruvita (fosfato de amonio magnesio)
Ácido propionico y antibiótico porque se asocia a infección por PROTEUS O KLEBSIELLA Y SE ENCUENTRAN LOS CRISTALES EN ATAUD
458
Tx específico de litiasis renal por ácido úrico
Alcalinizar la orina
459
Localización más común de fisura anal
Linea media posterior Línea media anterior: frecuente en mujeres por trauma obstétrico Lateral: se asocia a enfermedad de CROHN, VIH, SIFILIS
460
Tríada de Brodie
Papilar anal hipertrófica Colgajo Úlcera
461
Tx qx elección en fisura anal
Enfiterotomía lateral interna
462
Localización más frecuente de absceso anal
Perianal 60%
463
Localización del absceso anal en herradura
Isquiorrectal
464
Localización del absceso anal en herradura
Isquiorrectal
465
Tx absceso anal
Drenaje qx siempre, dejando la herida abierta ANTIBIÓTICO SOLO EN INMUNOCOMPROMETIDOS, DM EN <2 AÑOS TX CONSERVADOR CON AMOXI CLAV
466
% de absceso anal que producen fístula
50%
467
% de px con CROHN que harán fístula anal
40-80%
468
Estándar de oro dx en fístula anal
RM
469
Escala que se realiza para valorar riesgo de incontinencia fecal en fístula anal
Wexner y si sale >0 se realiza manometría
470
Complicación más grave y más frecuente de fístula anal
Más grave: incontinencia fecal Más frecuente: retención de orina
471
Tx elección fístula anal
Fistulotomía con marsupialización
472
Mejor momento en embarazo para colecistectomía
Segundo trimestre
473
Tríada de Ritgler para íleo biliar
Obstrucción intestinal Aerobilia Lito Dx: rx de abdomen Tx: enterolitotomia
474
Criterios de Tokio colecistitis
A. Signos locales de inflamación B. Signos sistémicos de inflamación C. USG con pared >5 mm, doble riel A+B= sospecha A +B + C = confirma
475
Tx colecistitis leve
1 antibiótico (cipro o cefepime) + colecistectomía temprana
476
Tx colecistitis moderada (leucos >18,000 masa en CSD, duración >72 hrs)
2 antibióticos: pipe-tazo + colecistectomía temprana
477
Qué se debe realizar si en USG se encuentra dilatación del colédoco >6 mm
ConlangioRM SI EN USG HAY DILATACIÓN >=8 MM SE REALIZA CPRE
478
ANAEROBIO más aislado en colangitis
Bacteroides fragilis
479
Tx colangitis
Antibiótico Cefalosporina 3 generación, pipe-tazo, drenaje por CPRE
480
% de pancreatitis que es de origen biliar
65%
481
Signo de Cullen
Pancreatitis. Equimosis periumbilical
482
Signo Grey-Turner
Pancreatitis. Equimosis en flancos
483
Signo de Fox
Pancreatitis. Equimosis en ligamento inguinal
484
Cómo se da la alimentación en pancreatitis
Enteral en primeras 24 hrs (parenteral última opción)
485
Antibióticos que actúan en la subunidad 30s
Aminoglucósidos Tetraciclinas
486
Antibióticos que actúan en la subunidad 50s
Macrolidos Lincosamidas (vanco) Cloranfenicol
487
Fármacos asociados a ruptura de tendones
Fluoroquinolonas
488
Qué causa Sx del niño gris
Cloranfenicol
489
Qué causa Sx de niño rojo
Vancomicina
490
ANTIBIÓTICO que se asocia a colitis por C. difficile
Clindamicina
491
Escala pronóstica en sepsis
QSOFA: Glasgow <13 FR >22 TAS <100 mmHg
492
Parámetro pronóstico de sepsis
Procalcitonina
493
En cuánto tiempo se tiene que dar antibiótico al dx de sepsis
Primeras 6 horas
494
Metas en px con sepsis
PVC 8-12 mmHg PAM 65 mmHg Gasto urinario 0.5 ML/kg/hr SatO2 >70%
495
Principal causa de fiebre de origen desconocido
Tuberculosis EN PEDIÁTRICOS DESCARTAR LEUCEMIA
496
Definición de fiebre de origen desconocido
Temperatura >38.5°C que dura más de tres semanas sin dx después de 3 días en hospital o 3 vistas extrahospitalaria con estudios
497
Principal comorbilidad en TB
DM 20%
498
Forma más frecuente de TB
Pulmonar 80% Extrapulmonar: adenitis tuberculosa y segundo lugar genitourinaria
499
Manifestación cutánea más frecuente de tuberculosis
Lupus vulgar
500
Tríada de tuberculosis genitourinaria
Colombino: Orina ácida Orina estéril Piuria Estándar de oro dx: cultivo Lowenstein Jenssen
501
Causa más frecuente de enfermedad de Addison en México
Tuberculosis
502
Dato patognomónico de tuberculosis miliar
Tuberculos en coronoides del fondo de ojo
503
Dx de TB LATENTE
Con contacto estrecho a px confirmado: PPD >5 mm, también sí VIH Sin factores de riesgo: >10 mm Si sale negativo: repetir Si sale positiva: rx de tórax
504
TRATAMIENTO de TB LATENTE
Isoniazida por 9 meses ó Isoniazida+ rifampicina por 4 meses
505
Tx TB activa
Fase intensiva: RIPE x 6 días a la semana por 10 semanas = 60 dosis Fase sostén: RIPE x 3 días a la semana por 15 semanas = 45 dosis
506
Tx PROFILAXIS para TB
Isoniazida por 6 meses
507
Fármacos de segunda línea en TB
Amikacina Ofloxacino Levofloxacino Moxifloxacino Claritromicina
508
Mecanismo de acción y efectos adversos de rifampicina
Inhibe ARN polimerasa Hepatotoxicidad, color naranja de fluidos
509
Mecanismo de acción y efectos adversos de isoniazida
Inhibe síntesis de ácidos micólicos Neuropatía periférica y hepatotoxicidad DAR TX CON PIRIDOXINA (B6)
510
Mecanismo de acción y efectos adversos de pirazinamida
Acidifica interior de macrófago Hiperuricemia
511
Mecanismo de acción y efectos adversos de etambutol
Inhibe síntesis de pared bacteriana Neuritis óptica
512
Mecanismo de acción y efectos adversos de estreptomicina
Bloquea subunidad 30s Bloqueo neuromuscular y afecta para VIII CONTRAINDICADO EN EL EMBARAZO
513
Efecto adverso del DOTBAL
Hepatitis
514
Proteína con la que VIH se une a CD4
GP120 También usa GP41
515
Tipo de VIH más frecuente en México
Tipo B El tipo A es más frecuente en el mundo
516
Cada cuánto se pide prueba rápida de VIH en personas con factores de riesgo
Cada 6 meses
517
Indicador más importante de respuesta al tx en VIH
Cuantificación de RNA en plasma (carga vital)
518
Indicador del estado inmunológico del px con VIH
Conteo CD4
519
Cuántas veces aumenta el riesgo de VIH en px con esquizofrenia
1.5 veces
520
Dermatitis no infecciosa más frecuente en px con VIH
Dermatitis seborreica
521
Único antirretroviral contraindicado en embarazo
Efavirens Se asocia a pesadillas e intentos de suicidio
522
Antirretroviral que se asocia a mielosupresión
Zidovudina
523
Antirretroviral que aumenta riesgo cardiovascular y causa dislipidemia
Inhibidores de proteasa
524
Profilaxis postexposición VIH
Hasta 72 hrs Tenofovir emtricitabina raltegravir
525
Antirretroviral que puede causar acidosis láctica
INTR
526
El tx de VIH tiene como objetivo CV <20-50 en cuánto tiempo
48 semanas
527
Definición falla al tx en VIH
Presencia de dos cargas virales consecutivas >200 a partir de 6 meses de tx
528
Ejemplos de inhibidores de la transcriptasa inversa análogos de nucleósidos
Lamivudina (LMV) Emtricitabina (FTC) Zidovudina (ZDV) Tenofovir (TDF) Abacavir (ABC)
529
Ejemplos de inhibidores de transcriptasa inversa no nucleósidos
Efavirenz (EFV) Nevirapina (NVP)
530
Ejemplos de inhibidores de la proteasa
Lopinavir Atanavir Indinavir (LITIASIS RENAL)
531
Ejemplos inhibidores de la integrasa
Raltegravir Dolutegravir
532
Conteo CD4 para P. jirovecii
<200 Dar TMP/SMX
533
Conteo CD4 para histoplasmosis
<150 Dar Itraconazol
534
Conteo CD4 para toxoplasmosis
<100 Dar TMP/SMX
535
Conteo CD4 para criptococo
<100 Dar fluconazol
536
Conteo CD4 para M. avium
<50 Dar Azitromicina
537
Conteo CD4 para CMV
<50 Dar valganciclovir
538
Toxinas del tétanos
Tetanolisna Tetanospasmina
539
Fisiopatología de tétanos
Toxina bloquea GABA en asta anterior causando hipertonía (risa sardónica y trismus)
540
Tx tétanos
Penicilina G + metronidazol BZD para hipetonia
541
Periana que consume miel, conservas, embutidos, sospechar dx de
Botulismo
542
Principal causa de muerte en botulismo
Falla respiratoria
543
Fisiopatología botulismo
Inhibe liberación de acetilcolina
544
Tx botulismo
Adultos: antitoxina botulínica de origen equino Niños: Ig humana IV
545
Fases rabia
1. Prodrómica 2. Encefalitis aguda 3. Afectación de tronco encefálico (hidrofobia, fotofobia, IRREVERSIBLE Y MUERTE EN 7 DIAS) 4. Muerte
546
Dx confirmatorio en rabia
PCR por inmunofluorescencia directa ESTÁNDAR DE ORO: HISTOPATO CON CUERPOS DE NEGRI
547
Complicación más frecuente de neumonía
Derrame pleural LA COMPLICACIÓN MAS GRAVE ES ABSCESO
548
Signo con mayor valor predictivo positivo para neumonía bacteriana
Taquipnea
549
Valor de PCR que orienta a neumonía bacteriana
>100 Sí es <20 se piensa viral
550
Predictor de mortalidad en neumonía
Procalcitonina
551
Escala para valorar hospitalización en NAC
PSI Si preguntan el más utilizado es CURB 65
552
Indicaciones de tx ambulatorio en NAC
CURB-65 1, CRB-65 0, PSI 1-3 HOSPITALIZAR a más de esos valores
553
Dx de M. penumoniae (agente más frecuente en neumonía atípica)
Prueba de crioaglutinina + IgM SOSPECHAR SI NOS DICEN COLORACION AZUL DE DEDOS)
554
Dx legionella (agente de neumonía asociada a aire acondicionado)
Agar carbon
555
Tx neumonía atípica
Azitromicina
556
Tipo de influenza más relacionado con pandemias
Tipo A H3N2
557
Componente de la influenza que le permite al virus entrar a la célula
Hemaglutinina (H)
558
Componente de la influenza que le permite al virus salir de la célula
Neuroaminidasa (N)
559
Tx en caso de resistencia a oseltamivir en influenza
Zanamivir 10 mg cada 12 hrs por 5 días Nota dosis de oseltamivir: 75 mg cada 12 horas por 5 días
560
Px con influenza y procalcitonina >0.8 qué antibiótico dar
Ceftriaxona+ macrólido
561
Datos de enfermedad moderada por COVID-19
FR <30 SatO2 >90%
562
Datos de enfermedad severa por COVID-19
FR >30 SatO2 <90 DAR DEXAMETASONA 6MG/DIA SÓLO EN ENFERMEDAD GRAVE, DARLA SI NO ES NECESARIO AUMENTA MORTALIDAD 20%
563
Fármaco a dar en COVID-19 en enfermedad leve pero alto riesgo de complicaciones
Paxlovid (nitmatrelvir + ritonavir)
564
Fecha en que se declara pandemia de COVID-19
11/03/2020 EL 30/03/2020 ES EMERGENCIA SANITARIA
565
Fecha de primer caso confirmado en México de COVID-19
27/02/2020
566
Etapas de enfermedad COVID-19
1. Infección temprana con síntomas inespecíficos 2. Fase pulmonar con neumonía e hipoxemia 3. Shock
567
Tx anticoagulante en px hospitalizado por COVID-19
Heparina de bajo peso molecular
568
Vasopresor en caso de COVID-19 que no alcance PAM >65
Noradrenalina SI EL PX TIENE IC DAR DOBUTAMINA
569
Definición neumonía intrahospitalaria
Después de 48 hrs de ingreso a hospital y hasta 72 hrs después del egreso
570
Principal causa de muerte por infección nosocomial
Neumonía
571
Principal causa de muerte nosocomial
IVU
572
Agente a sospechar en brotes de neumonía hospitalaria o con dosis elevadas de corticoides
Legionella pneumophila
573
Tx neumonía hospitalaria
Bajo riesgo resistencia (SAMS): cefalosporina 3 generación Alto riesgo de resistencia (SAMR O PSEUDOMONA): ceftazidima, cefepime, PIPE-TAZO
574
Enjuague post intubación para reducir riesgo de neumonía hospitalaria
Clorhexidina 0.12%
575
Cuántos grados debe estar la cama de un px para prevenir neumonía hospitalaria
30-45°
576
Cuánto aumentan de peso los px con DM en tx con insulina
1.1-1.5 kg
577
Principal comorbilidad asociada a infecciones odontogénicas
DM
578
% que disminuye el riesgo de complicaciones microangiopáticas la reducción de 1% de HbA1c en DM
35%
579
Cuánto ejercicio deben hacer los px con DM
30 min 5 veces por semana para reducir 7% de peso corporal
580
Cuándo iniciar tamizaje de DM
Adulto sin factor de riesgo: 45 años Adulto con favor de riesgo: 25 años Todos los niños con sobrepeso a los 10 años
581
Cuándo hacer tamizaje de nefropatía en DM
Al momento del dx y casa año posterior Se hace con cociente albumina/creatinina urinaria en 24 hrs y será positiva >30
582
Tamizaje de retinopatía en DM
Al momento del dx y repetir anual
583
Ecuación por la que se calcula la TFG en adulto mayor con DM
CKD-EPI
584
Es la elevación de glicemia en ayuno por aumento de las hormonas contrarreguladoras en respuesta a la hipoglucemia nocturna
Fenómeno de Somogyi
585
Es la elevación de la glucosa plasmática en las primeras horas de la mañana por la secreción nocturna de GH o el ritmo circadiano del cortisiol
Fenómeno del alba
586
Meta de glucosa en ayuno, postprandial y HBA1C en DM1
Ayuno 72-126 Postprandial 90-180 adolescentes 108-180 niños HBA1C <7.5%
587
Meta de glucosa en ayuno, postprandial y HBA1C en DM2
Ayuno: <130 Postprandial <180 HbA1c <7%
588
Metas de glucosa en ayuno, postprandial y HBA1C en geriátricos con DM
Ayuno <130 Postprandial <180 HbA1c <7.5%
589
Metas glucosa en ayuno y HBA1C en geriátricos frágiles
Ayuno 100-180 HbA1c <8.5% TA <150/90
590
Tx en px con DM y HBA1C >9% ASINTOMÁTICO
metformina+sitagliptina+glipizida
591
Tx en px con DM y HBA1C >9% SINTOMÁTICO
Insulina glargina + metformina 10 UI o 0.2 UI por kg
592
Tx en px con DM y HBA1C 8-9%
Metformina + sitagliptina (IDPP4)
593
Tx px con DM y HBA1C cuando está contraindicada metformina como en adultos mayores
Sitagliptina
594
Px con DM en tx con insulina basal pero picos glucémicos en comidas, qué tx indicar
Insulina regular 20-30 min antes de la comida Se dan 2 UI si pico 250 Se dan 4 UI si pico 350
595
Cuánto % de HbA1c reduce la monoterapia en DM
0.5-1.5%
596
Cuándo iniciar terapia dual en DM
Si hay elevaciones >1.5 de HBA1C
597
Cuántas unidades de insulina se deben reducir si dos tomas de glucosa son <80
2 UI de insulina
598
Mineral que potencia efecto de insulina
Cobre
599
Si se usarán sulfonilureas en DM, cuál preferir
Glimepirida
600
Antidiabéticos que se asocian a IVU y vulvovaginitis
iSGLT2
601
Tiempo para lograr metas en DM con los diferentes esquemas
3 meses
602
Arteria más frecuente afectada en EVC, HEMIPARESIA contralateral de cara y brazo, signo de la cuerda en TAC
Arteria cerebral media
603
Arteria afectada en EVC de px con apraxia de la marcha e incontinencia urinaria
Arteria cerebral ANTERIOR
604
Arteria afectada en EVC de px con HEMIANOPSIA o cuadrantanopsia
Arteria cerebral POSTERIOR
605
Escala de elección de manejo prehospitalario de EVC
Cincinnnati
606
Escala más sensible de manejo prehospitalario en EVC
FAST
607
Escala más específica de manejo prehospitalario en EVC
Angeles
608
Causa más frecuente de EVC en menores de 50 años
Cardiopatía reumática
609
Escala para valorar la necesidad de hospitalizar en EVC isquémico transitorio
ABCD2
610
Al cuánto tiempo de llegada del px con EVC se debe tomar TAC
Primeros 25 min e interpretada en primeros 45 mins (escala ASPECTS)
611
En cuánto tiempo debe ser trombolizado idealmente un px con EVC si está indicado
Primeros 60 min desde su llegada
612
Escala y su interpretación para evaluar grado de afectación en EVC
NIHSS Leve 1-4 puntos Moderado 5-20 puntos Grave 21-42 puntos
613
Escala a realizar en px con datos de afectación de arteria cerebral posterior (síntomas vestibulares y visuales)
DEFENSIVE
614
Dosis de Alteplasa para trombolizar EVC
0.9 mg/kg Segunda línea: tenecteplasa
615
Criterios trombólisis EVC
Inicio síntomas 3 hrs antes Edad 18-80 años NIHSS 6-24 ASPECTS >6
616
Criterios exclusión trombólisis EVC
TA >185/110 Se debe dar antihipertensivos labetalol o nicardipino
617
Tx angina estable
ASA 100 MG O CLOPIDOGREL ESTATINAS B BLOQ EN AGUDO: MONA
618
Tx angina inestable
ASA HEPARINA B BLOQ NITRATOS O ESTATINAS
619
Dx elección en angina estable
Prueba de esfuerzo (ergonetria) S 75%
620
Qué es y tx de angina Prinzmetal
Es una angina vasoespástica, episodio de dolor torácico anginoso brusco por la noche, hay elevación del ST Tx: calcioantagonista + nitratos
621
Parámetro que predice el riesgo de aterosclerosis en IAM
PCR
622
Ejercicio que debe realizar px con cardiopatía
3-5 veces por semana (que consuma 2200 kcal por semana)
623
Principal factor de riesgo para enfermedad coronaria
Hipertensión También pudiera ser hipercolesterolemia
624
Es una de las principales causas de IAM en personas jóvenes sin factores de riesgo
Cocaína
625
Cuánto reduce en un año el riesgo de IAM el abandono del hábito tabáquico
50%
626
En cuánto tiempo se debe tomar EKG a px con IAM
Primeros 10 min
627
Derivaciones por cara del corazón en IAM
S- septal V1 y V2 A- anterior V3 y V4 L- lateral V5, V6 y DI I- inferior DII, DIII y AVF ANTEROLATERAL ES V1-V6 Y AVL
628
Tríada del infarto de ventrículo derecho
Hipotensión Ingurgitación Auscultación
629
Arteria afectada en infarto anterior (VI-V6)
Descendente anterior
630
Arteria afectada en cara lateral (V5,V6, DI, AVL)
Circunfleja
631
Arteria afectada en cara inferior (DII, DIII,AVF)
Coronaria derecha en 85% Circunfleja 8% TAMBIÉN ESLA AFECTADA EN INFARTO VENTRÍCULO DERECHO Y POSTERIOR
632
Primera enzima cardíaca en elevarse IAM
Mioglobina (1-2 hrs) y persiste <1 día
633
Enzima que dura más tiempo elevada en IAM
Troponina T
634
IAM tipo 1
Ruptura de placa
635
IAM tipo 2
Desequilibrio en demanda y aporte
636
IAM tipo 3
Muerte cardíaca súbita antes de biomarcadores
637
IAM tipo 4 A
Secundario a tx percutáneo
638
IAM tipo 4 B
Secundario a trombosis del stent
639
IAM tipo 5
Secundario a cirugía de revascularización
640
Principal causa de muerte intrahospitalaria por IAM
Choque cardiogénico
641
Complicaciones eléctrica MAS FRECUENTE en IAM
Taquiarritmia supraventricular
642
Principal causa de muerte extrahospitalaria en IAM
Fibrilación ventricular
643
Complicación común en px con IAM inferior
Rotura del músculo papilar
644
Manejo inicial de IAMCEST
ASA 150-300 + CLOPIDOGREL O2 si SAT <90% Morfina (efecto adverso hipotensión) Nitroglicerina y B bloq Enalapril para evitar remodelado ventricular ESTATINAS dosis altas (LDL <55)
645
Tiempo puerta balón en IAMCEST
<90 min
646
Tiempo ideal para ICP en IAMCEST
<2 hrs
647
Tx fibrinolítico IAMCEST
Tenecteplasa Se da en primeros 30 min si no se puede hacer ICP en <2 hrs
648
Contraindicaciones absolutas de tx fibrinolítico en IAMCEST
Hemorragia activa en cualquier lado Hemorragia intracraneal TA >180/110 Antecedente EVC <6 meses TCE
649
A partir de qué edad se inician pruebas de detección de HAS
18 años
650
Medidas del manguito para toma de TA
12-13 cm de ancho y 35 cm de largo
651
Prevalencia de HAS
32.3% (1-2% hará crisis hipertensiva)
652
Criterios referencia segundo nivel por HAS
1.- Px <40 años para buscar HAS secundaria -sospechar estenosis de arteria renal si px joven y cr >0.7 -sospechar aldosteronismo si hipopotasemia 2.- HAS difícil control
653
Meta de TA en px con ATEROSCLEROSIS CAROTIDEA CON >80 AÑOS
<150/90
654
Contraindicaciones de diuréticos
Gota
655
Contraindicaciones de IECA
Embarazo HIPERCALCEMIA Estenosis renal bilateral
656
Perfil hemodinámico A de Nohria
Caliente y seco IC compensada Tx: conservador
657
Perfil hemodinámico B de Nohria
Caliente y húmedo Más común Tx: diuréticos de asa + nitroglicerina
658
Perfil hemodinámico C de Nohria
Frío y húmedo Perfusión mejora con vasodilatador Tx: inotrópicos (dopamina, dobutamina)
659
Perfil hemodinámico L de Nohria
Frío y seco Los más graves Tx: a veces responden a inotrópicos, líquidos IV
660
Criterios mayores de Framingham (ICC)
Distensión venosa yugular Edema agudo pulmón Tercer ruido Estertores crepitantes Reflujo hepatoyugular Dx con 2 criterios mayores
661
PRIMERA acción en cadena de supervivencia INTRAHOSPITALARIA
No es activar sistema de emergencia ES PREVENIR PARO CARDIACO
662
Cidra de PETCO2 que indica que hay que mejorar calidad de compresiones en RCP
<10 mmHg LA PETCO2 DEBE SER >20 MMHG
663
Causa más frecuente de estenosis mitral
Fiebre reumática
664
Manifestación clínica más FRECUENTE y más GRAVE de fiebre reumática
Frecuente: artritis Grave: carditis
665
Criterios de Jones MAYORES (fiebre reumática)
Carditis Artritis Nódulos subcutáneos Corea Eritema marginado
666
A qué virus se relaciona la pericarditis
Coxsackie virus A y B
667
Hallazgo EKG en pericarditis
Elevación difusa de ST
668
Principal causa de marcapasos definitivo
Bloqueos AV SOLO SE DEBE PONER A BLOQUEO MOBITZ II Y TERCER GRADO
669
Segunda causa más frecuente de marcapasos definitivo
Sx nodo sinusal enfermo
670
Arritmia crónica más frecuente
Fibrilación auricular SU FACTOR PREDISPONENTE MAS FRECUENTE ES LA HAS SE ASOCIA A EMBOLISMOS
671
Escala a realizar en todos los px con fibrilación auricular
CHA2DS2-VACS para riesgo de trombosis
672
Tx fibrilación auricular
<48 hrs: cardioversión/amiodarona
673
A qué anomalía se asocia Sx Wolf Parkinson White
Anomalía de Ebstein HAZ ACCESORIO DE KENT TX: ABLACION CON CATETER EKG: ONDA DELTA
674
Patógeno más asociado a endocarditis por drogas IV
S. aureus
675
Tumor cardíaco benigno más frecuente
Mixoma
676
Px con PLACA CON BORDE ACTIVO, CRECE DE FORMA EXCENTRICA, dx de
Tiña
677
Agente de tiña corporis, cruris, pedis
T. rubrum
678
Tx de tiña corporis, crural, pedis
1a línea: terbinafina 2a línea: miconazol
679
Agente tiña capitis con múltiples lesiones (escopetazo)
T. tonsaurans SI ES LESION UNICA: M. CANNIS
680
Dx tiña capitis
Estudio microscópico directo con hidróxido de potasio al 20%
681
Tx tiña capitis
1a línea: terbinafina 2a línea: itraconazol
682
Dx INICIAL de cáncer basocelular
Dermatoscopia (hojas de arce, ruedas de carro) ESTÁNDAR DE ORO: BIOPSIA ESCISONAL
683
Tx de basocelular si no es candidato a cx
Imiquimod o RT
684
Factor de riesgo cáncer espinocelular
Exposición a luz solar
685
Tx en cáncer espinocelular si hay METS (PULMON MAS FREC)
5- fluoracilo+ cetuximab
686
Estructuras que están afectadas en pénfigo vulgar
Desmosomas EN PÉNFIGO BULOSO: HEMIDESMOSOMAS
687
Tx pénfigo vulgar
Esteroides sistémicos (PREDNISONA)
688
Dx pitiriasis versicolor
Lámpara de Wood
689
Tx pitiriasis versicolor
Azoles tópicos (KETOCONAZOL)
690
% de adolescentes que pueden presentar acné
87%
691
Lesión inicial acné
Comedones
692
Lesiones de acné moderado
Papulas y pústulas
693
Lesiones acné severo
Nódulos
694
Tx acné leve
Tretinoina + peróxido de benzoilo
695
Tx acné moderado
Tetraciclina VO (Doxiciclina) + peróxido de benzoilo por 6-12 SEMANAS
696
Tx acné severo
Isotretinoína (por derma)
697
Pico de edad en psoriasis
20-50 años
698
Gen involucrado en psoriasis
PSORS1
699
Nombre del raspado dx de psoriasis
Raspado metódico de Broco
700
Estándar de oro dx psoriasis
Biopsia
701
Tx INICIAL psoriasis
Análogos de vitamina D3 + clobetasol + RETINOIDE TOPICO DAR POR 4 SEMANAS
702
Tx sistémico psoriasis
Ciclosporina o mtx
703
Fórmula TFG para DM y >60 años
MDRM
704
Fórmula TFG que predice mejor mortalidad
COCKCROFT-GAULT
705
TFG en ERC estadio 3
A: 59-44 B: 44-30
706
A partir de qué TFG se empieza a ajustar dosis de medicamentos
60 (estadio 2)
707
TFG para reducir metformina 50%
30-45 (estadio 3B)
708
Medicamentos a evitar en TFG <30
AINES BIFOSFONATOS METFORMINA
709
Indicaciones tx hierro IV en px con ERC
SAT transferrina <30% FERRITINA <500
710
HB para tx con eritropoyetina en ERC
<10
711
Dx Sx nefrótico
Proteinuria Adulto >3.5 gr en 24 hrs Niños >40 mg/h/m2 Tira reactiva >+++ Hipoalbuminemia<2.5 Edema
712
Tx Sx nefrótico
Proteinuria: IECA /ARA II Dieta: hiproteica 0.8g/kg/día, sodio 2 g día Diuréticos: tiazidas o espironolactona Edema grave: furo
713
Causa más frecuente de Sx nefrótico en ANCIANOS
Amiloidosis
714
Causa más frecuente de Sx nefrótico en ADULTOS
Nefropatía membranosa 30-40%
715
Causa de Sx nefrótico en NIÑOS
GN cambios mínimos (78%)
716
Principal causa de Sx nefrótico secundario de forma global en adulto
Nefropatía diabética
717
Dx de Sx NEFRÍTICO
Proteinuria <3.5 gr HTA >130/90 Hematuria
718
Causa más común de Sx NEFRÍTICO en niños
Post estreptocócica Edad 2-12 años
719
Patrón en biopsia de glomerulonefritis postestreptocócica
Cielo estrellado o guirnalda / jorobas subepiteliales
720
Cómo está el complemento en glomerulonefritis postestreptocócica
Hipocomplementemia C3 y C4
721
Causa más frecuente de Sx Nefrítico en adultos
Nefropatía por IgA (BERGER) INFECCIÓN RESPIRATORIA <5 DIAS O EJERCICIO
722
HLA que se asocia a nefropatía por IgA
HLA-BW35
723
Cómo está el complemento en nefropatía por IgA
Normal Edad más común 20-30 años
724
% de px con nefropatía por IgA que harán ERC
25%