OTORRINOLARINGOLOGÍA Flashcards

(37 cards)

1
Q

% de px con papilomatosis que son primogénitos

A

75%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Tríada típica de papilomatosis laríngea juvenil

A

Disfonía o ronquera
Estridor
Dificultad respiratoria

Nota: VPH más frecuente: 6 y 11

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Transmisión de papilomatosis laríngea

A

Perinatal
Transplacentaria
Líquido amniótico
Vía sanguínea
Contacto sexual

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Tx papilomatosis laríngea

A

Primera línea: qx con láser CO2
Si no se cuenta con láser: cirugía con pinzas

Traqueotomía en caso de obstrucción severa

Tx en recurrente: microcx excisional con láser de CO2

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Complicación a largo plazo de papilomatosis laríngea juvenil

A

Leucoplasia y carcinoma

Nota: ante dx de VPH 16,18, 31, 33, 35 seguimiento cada tres meses durante 5 años

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Dx primera elección en papilomatosis laríngea juvenil

A

Nasofibrolaringoscopía flexible

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Relación de VPH y papilomatosis laríngea juvenil

A

VPH 6 y 11: recurrencia en niños
VPH 11: alto riesgo de obstrucción traqueal
VPH 16,18,30: riesgo de malignización
VPH 31 y 13: malignos en adultos
VPH 42,43,44: verrugas anales
VPH 1,2,4,7: verrugas comunes y plantares

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Dx de sinusitis aguda

A

2 síntomas mayores o 1 mayor + 2 menores

Mayores: rinorrea purulenta, obstrucción nasal, dolor facial, hiposmia, anosmia

Menores: cefalea, tos, halitosis, otalgia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Estudio de imágen para sinusitis aguda en sospecha de complicaciones

A

TC

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Estándar de oro para dx de rinosinusitis bacteriana

A

Cultivo
>100 000 UFC / ML es positivo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Tx sinusitis aguda

A

Amoxicilina 500 mg cada 8 h por 10-14 días

Alergia: TMP/SMX 160/800 cada 12 h por 10-14 días

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Farmaco recomendado para aliviar obstrucción nasal

A

Vasoconstrictor tópico como oximetazolina al 0.5% 3-4 veces por día

Nota: en caso de fiebre/dolor: paracetamol y naproxeno

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Principal factor de riesgo para mucormicosis

A

DM mal controlada

Nota: forma clínica más frecuente es la rinocerebral

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Fármaco que predispone a mucormicosis

A

Deferoxamina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Tx alternativo útil en mucormicosis

A

Posaconazol

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Px con aumento de volumen en cuello, fiebre, halitosis, eritema en región anterior de cuello, dolor de baja intensidad, antecedente de algo DENTAL, sospechar dx de

A

Angina de Ludwig

17
Q

Tx elección angina de Ludwig

A

Drenaje qx

Tx antibiótico: Penicilina procaínica + metronidazol

18
Q

Fuente de infección en angina de Ludwig

A

Odontogénica, principalmente segundos y terceros molares inferiores

Nota: sustancias para prevención de infecciones odontogénicas fluoruro de estaño, clorhexidina, triclosán

19
Q

Px con tumor en fosa nasal con aspecto de UVA, blando, terso, traslúcido, color gris rosado alteraciones en olfato, RINOSINUSITIS CRONICA DE >12 SEM DE EVOLUCIÓN, sospechar dx de

A

Pólipos nasales

20
Q

Etiología de pólipos nasales

A

Procesos inflamatorios crónicos

21
Q

Estudio de imágen para valorar extensión de pólipos nasales

22
Q

Estudio de imágen para valorar extensión de pólipos nasales

23
Q

Características histológicas de pólipos nasales

A

Tejido conectivo laxo, eosinofilos, edema, células inflamatorias, células caliciformes

24
Q

Tx primera elección en pólipos nasales

A

Glucocorticoides tópicos y sistémicos

25
Px con pólipos nasales+ sospecha de enfermedad alérgica solicitar...
Eosinofilos en moco nasal, eosinofilia en sangre, copro en serie de 3
26
Indicaciones de tx qx en pólipos nasales
Poliposis nasal masiva y recidivas, pasos quirúrgicos: 1. Infundibulotomía 2. Meatotomía media 3. Apertura del receso frontal 4. Resección parcial del cornete medio
27
Indicaciones de tx qx en pólipos nasales
Poliposis nasal masiva y recidivas, pasos quirúrgicos: 1. Infundibulotomía 2. Meatotomía media 3. Apertura del receso frontal 4. Resección parcial del cornete medio
28
Procedimientos qx en pólipos nasales de acuerdo a patologías asociadas
Sin patología de senos: polipectomía de asa Con sinusitis maxilar: Caldwell Luc Con sinusitis etmoidal: etmoidectomía Con sinusitis esfenoidal: esfenoidectomía
29
Epidemio pólipos nasales
Más frecuente en hombres A cualquier edad, media 42 años Condiciones asociadas: Fibrosis quística 6-48% Asma 16.5%
30
Epidemio pólipos nasales
Más frecuente en hombres A cualquier edad, media 42 años Condiciones asociadas: Fibrosis quística 6-48% Asma 16.5%
31
Px con episodios de vértigo, fotofobia y fonofobia, migraña, sospechar dx de
Migraña vestibular Dx: clínico, para ddx hacer maniobra DIX HALLPIKE Fisiopato: sistema trigémino vascular TX: sumatriptán
32
Agente más frecuente en mastoiditis aguda
S. pneumoniae Notas: Estudio de imágen que confirma dx: TC Manejo primera elección: miringotomía y toma de muestra Tx antibiótico de elección m: ceftriaxona IV + clinda ALTERNATIVA EN ALERGIA: CIPROFLOXACINO Indicación de mastoidectomía: colesteatoma Duración tx en px pediátrico post tx qx: 14 días Indicación de TC en px con mastoiditis aguda: síntomas neurológicos Principal factor de riesgo: otitis media
33
Px con hipoacusia bilateral lentamente progresiva, acúfenos, TRIADA DE HOLMGREM (sequedad de piel con ausencia de cerumen, hiposensibilidad táctil, ausencia de reflejo vascular) sospechar dx de
Otosclerosis Notas: Etiopatogenia: alteración metabólica osea de la cápsula ótica Primer paso dx: audiometría Tx: fluoruro de sodio Tx qx elección: estapedectomía Estudio imagen elección: TC Objetivo del tx: retardar la reabsorción osea osteoclástica Fase de otosclerosis donde hay signo de Schwartze: osteoespongiosis Fase de otosclerosis donde hueso aspecto espongioso: transición Complicación de tx qx: desplazamiento de la prótesis
34
Etiología más común de miringitis bullosa
Viral Notas: Tx eleccion: miringotomía Tx sistémico: Amoxi/clav Etiología relacionada: micoplasma
35
Px con cerumen impactado, prueba útil en abordaje
Diapasón (Rinne y Weber) Notas: Tx elección: irrigación con solución salina Si no mejora síntomas, realizar: audiometría Profilaxis: emoliente tópico
36
Px con sonido agudo y estático en ambos oidos, sospechar dx de
Tinnitus Notas: Tx: estimulación acústica Útil para tx: terapia congnitivo conductual El 20% de px tiene remisión en 5 años Se asocia a perdida auditiva Persistente: >6 meses
37
Grados de barotrauma
I y II: hiperemia de la membrana timpánica III: efusión hemorrágica IV: ocupación serosa y hemotímpano V: perforación timpánica Notas: Tx tópico de primera elección: corticoide y vasoconstrictor Tx sistémico: AINE Valoración después de tx: a las 72 hrs Factor de riesgo: buceo, paracaidismo, aviación, camara hiperbárica Maniobra en la que se hace movimiento de deglución con fosas nasales incluidas: Toynbee