OBSTE Flashcards

(286 cards)

1
Q

Mejor parámetro para edad gestacional por ultrasonido

A

Longitud corona-rabadilla

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Fórmula utilizada para calcular SDG acorde altura fondo uterino

A

Mc Donald

AFU x 8 ÷ 7

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Causa más frecuente de embarazo prolongado

A

Imposibilidad o error de determinar el tiempo de ovulación y concepción por tiempo de FUM

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Principal razón del aumento de riesgo en fetos postermino

A

Compresión del cordón umbilical asociada con oligohidramnios

En RCTG: desaceleraciones prolongadas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Estados Clifford en posmadurez

A

I: vermix escaso, piel macerada, uñas largas, hipotrofia muscular, sin meconio

II: tinción por meconio verdoso en piel

III: tinción amarillenta brillante

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Hipótesis más aceptada en etiología de Sx posmadurez

A

Disfunción placentaria

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Principales complicaciones en embarazo postermino

A

Oligohidramnios
Macrosomía

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Definición preeclampsia

A

Después de la 20 SDG:
1. TA >140/90
2. Proteinuria:
>300 mg en recolección de 24 hrs
>1+ en tira reactiva
Relación proteína/creatinina >0.28-0.30

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Cifra de TA meta en px con preeclampsia sin comorbilidades

A

PAD: 105-80
PAS: 155-130

NOTA: CON COMORBIDOS
PAD: 89-80
PAS: 139-130

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

SDG para dar AAS (100 mg al día) en prevención de preeclampsia

A

Antes de las 16 SDG

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

MPF que no es categoría 1 en puerperio

A

Anillo vaginal combinado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Tipo de reparación en desgarro de primer grado posterior a parto

A

No requiere sutura

Los de 2-4° sí requieren reparación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Técnica de sutura que se prefiere en desgarros de segundo grado postparto

A

Sutura continua

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Técnicas qx para reparación de desgarros con lesión del esfinter anal externo postparto

A

-Termino-terminal (aproximación)

-Reparación con superposición

Ambas con puntos de sutura separadas o interrumpidas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Antibiótico de elección en desgarros perineales obstétricos grado IV

A

Metronidazol

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Fase latente del trabajo de parto

A

Contracciones uterinas dolorosas que causan modificaciones cervicales con dilatación <5 cm

Nota: la fase activa inicia a los 5 cm de dilatación y se ingresa a sala de labor

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Maniobra de Leopold que detecta la presentación

A

Tercera

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Clasificación de desgarros perineales por Sultan

A

Grado I: solo daño en piel
Grado II: daño músculos perineales
Grado III: involucra esfinter anal externo
3a: <50%
3b: >50%
3c: afecta también esfinter anal interno
Grado IV: involucra esfinter anal completo y epitelio anal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Técnica de reparación de desgarro perianal que reduce a largo plazo incontinencia anal y urgencia fecal

A

Reparación con superposición

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Factor de riesgo para desgarro perineal

A

Nuliparidad

Nota: factores de riesgo para complicación de episiotomía son variedad de posición occipitoposterior persistente, episiotomía media, nuliparidad, feto >4 kg

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Sutura recomendada en reparación de desgarros perineales

A

Poliglactina de 3-2 ceros o polidiaxanone

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Tx elección infección de episiotomía

A

Cefotaxima (cefalosporina de primera o tercera generación)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Manejo dehiscencia de episiorrafia

A

Desbridamiento y resutura cuando esté libre de infección

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Tx desgarro perineal grado II

A

Reparación con puntos continuos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Estudio dx de elección (y estándar de oro) en placenta previa
US transvaginal
26
Manejo de elección en placenta previa
Hospitalizar y vigilancia estrecha
27
Cómo diferenciar dx de DPPN y placenta previa
En DPPN: hay sangrado transvaginal con hipertonía uterina y alteración en la frecuencia cardíaca fetal En placenta previa: sangrado rojo brillante después de las 20 SDG sin otra alteración
28
Tx elección placenta previa
Programar cesárea en 36-37 SDG o entre 34-36 SDG si tiene antecedentes de uno o más episodios de sangrado transvaginal
29
Principal diagnóstico diferencial de placenta previa
Vasa previa
30
Esquema antibiótico profiláctico de elección en ruptura prematura de membranas
Ampicilina 2 g IV + eritromicina 250 mg IV
31
Tx ruptura prematura de membranas en 24-34 SDG
Conservador + maduración pulmonar y antibióticos
32
Factor etiológico en ruptura prematura de membranas
Colagenasas, mucinasas y proteasas de microorganismos
33
Complicaciones de la ruptura prematura de membranas
Nacimiento dentro de la semana próxima (50-75%) SDR del recién nacido: 35% Compresión de cordon: 32-76% Corioamnionitis: 13-60%
34
Método de dx para confirmar placenta previa
US transvaginal
35
Criterio para TAR en embarazadas
Pruebas dx de VIH positivas
36
Antirretroviral que produce defectos del tubo neural
Efavirenz
37
Sensibilidad y especificidad del USG para dx de DPPNI
Sensibilidad 80% Especificidad 92%
38
Duración de fase latente del trabajo de parto
Nulíparas 8 hrs, anormal > 20 hrs Multíparas 5 hrs, anormal > 12 hrs
39
Pérdida de sangre transvaginal con moco, sin dolor, cercana a término de embarazo, es indicativo de
Inicio de trabajo de parto y pueden preceder al parto hasta 72 hrs antes
40
Cantidad de soluciones en px con preeclampsia/eclampsia y vía oral contraindicada
125 ml/h de Ringer lactato o SS 0.9%
41
Tx definitivo en trastornos hipertensivos del embarazo
Preeclampsia: terminar embarazo a las 37 SDG o más Preeclampsia con datos de severidad: terminar embarazo a las 34 SDG Sx HELLP: terminar embarazo de inmediato
42
Estadio 2 del trabajo de parto
Es el momento de la dilatación cervical completa hasta el parto Nulíparas dura 2 hrs (mediana 50 min) Multíparas dura 1 hr (mediana 20 min)
43
Grados de DPPNI
0: asintomática I: <30% II: 30-50% III: >50%
44
Tx aborto ENARM
Aborto completo? Sí: expectante No: Requisitos de AMEU: dilatación <1 cm Requisitos de LUI: dilatación >1 cm Sin dilatación: tx médico
45
Fármaco más útil para reducir sangrado tras AMEU o LUI
Oxitocina
46
Profilaxis antibiótica de AMEU o LUI
Doxiciclina 100 mg VO antes del procedimiento y 200 mg después
47
Px con pérdida recurrente gestacional en semanas tardías (>12) sospechar dx de
Malformaciones uterinas Dx: USG TX: cirugía por histeroscopía
48
Tx elección aborto séptico
LUI
49
Estudio que confirma dx de trabajo de parto pretérmino
Longitud cervical o fibronectina fetal
50
Longitud cervical en segundo trimestre
3.5 cm
51
Contraindicaciones de cerclaje cervical
Trabajo de parto pretérmino activo Evidencia clínica de corioamnionitis Sangrado vaginal activo RPM de membranas pretérmino Defectos fetales letales Óbito
52
Manejo de dilatación cervical >5 cm y >34 SDG
Conducción del parto
53
Signos rx de muerte fetal
Signo del Halo: dentro de 48 hrs postmortem Signo de Spalding: superposición de suturas craneales en 6-8 mes de gestación en primeros 7 días por licuefacción encefálica Gas entre 6-10 hrs postmortem no es de certeza
54
Tx de preferencia en mola completa
AMEU NOTA: cuando la altura uterina es similar a 16 SDG hay mayor riesgo de embolización pulmonar
55
% de embarazos gemelar dicigótico
75% y son bicoriales biamnióticos
56
Momento ideal para evaluar la corionicidad en embarazo gemelar
Entre semanas 11 y 14 de gestación
57
Sensibilidad del USG antes de las 14 SDG para corionicidad
89.9% especialidad del 99.5%
58
Momento posterior a la fecundación en que ocurre la diferenciación en embarazo gemelar monocoriónico biamniótico
3-8 post fecundación
59
Complicación fetal más frecuente en embarazo gemelar monocoriónico biamniótico
Sx de transfusión feto fetal
60
Momento posterior a la fecundación en que ocurre la diferenciación en embarazo gemelar monocoriónico monoamniótico
8-13 días post fecundación Se asocia con mortalidad próxima al 50% por complicaciones del cordón umbilical y anomalías congénitas
61
Tratamiento antirretroviral recomendado en embarazo
TDF/FTC + RAL ( embarazo <8 sdg) ABC/3TC + DTG (embarazo >8 sdg)
62
Medidas para disminuir transmisión vertical de VIH en parto
Cesárea Zidovudina IV si carga viral >350
63
Esquema antibiótico profiláctico de elección en RPM
Ampi-eritromicina
64
Tx elección mola completa
AMEU Paridad satisfecha: HTA en bloque Nota: otorgar anticonceptivos hormonales como primera elección e intentar nuevo embarazo 6-12 meses de la remisión completa
65
Riesgo que tienen de presentar nueva mola px con mola previa
10 veces más de riesgo
66
Tx profiláctico post evacuación de mola hidatiforme con alto riesgo de desarrollar NTG
QT con actinomicina DU Nota: usar criterios de Berkowtz (dar tx si >4 puntos)
67
Clasificación de coriocarcinoma
Etapa I: confinada a utero Etapa II: confinada tracto genital Etapa III: mets pulmonares Etapa IV: mets a otros sitios
68
Tx de coriocarcinoma de alto riesgo (>6 puntos)
Etopósido, mtx, actinomicina, ciclofosfamida, vincristina
69
Metas de reanimación en px con sepsis materna
PVC 8-12 mmHg PAM >65 mmHg Gasto urinario 0.5 ml/kg/hora SATO2 >70%
70
Efecto de diabetes pregestacional en feto
Restricción del crecimiento intrauterino
71
Cuándo está indicado el tamizaje para detección oportuna de DM gestacional
24-28 SDG
72
Esquema antibiótico profiláctico de elección en RPMP (embarazo <34 sdg)
Ampicilina y eritromicina
73
Vigilancia post evacuación en px con enfermedad trofoblástica gestacional
B-HCG sérica semanal hasta su negativización y mensual hasta 6 meses post evacuación Tele de tórax
74
En px con mola hidatiforme y tirotoxicosis, tx indicado
Propranolol
75
Metas de reanimación en sepsis grave puerperal
PVC 8-12 mmHg PAM >65 mmHg Gasto urinario 0.5 ML/kg/hr
76
Tipo de solución para reanimación con liquidos en px hipovolémica
Cristaloides 1000 ml o 30 ml/kg Coloide 300-500 ml en 30 min
77
Antibiótico sepsis materna
Ampi/genta en embarazo <37 sem Amoxicilina/clav en >37 SDG y puerperio
78
Antibiótico sepsis materna
Ampi/genta en embarazo <37 sem Amoxicilina/clav en >37 SDG y puerperio
79
Mecanismo de acción del atosiban
Antagonista competitivo de los receptores de oxitocina
80
Indicaciones de Indometacina en px con APP
Enfermedad cardiovascular Hipotiroidismo DM o HAS EN <32 SDG
81
Parto con presentación franca de nalgas, maniobra más útil
Maniobra de Pinard
82
Estudio indicado en px con sospecha de corioamnionitis y APP
Amniocentesis
83
Factor de riesgo más importante para parto pretérmino
Antecedente de parto pretérmino previo
84
Punto toconómico en presentación fetal de cara
Mentón Notas: -en presentación cefálica: occipucio -en presentación pélvica: sacro
85
Indicaciones para conducción de trabajo de parto con oxitocina
Dilatación estacionaria (falta de progresión en 2 hrs) Nota: se dan 2-5 miliU por min (medio ml por min si se diluyen 10 U en 1000 ml de SS)
86
Maniobra recomendada en parto con distocia de hombros (rotación)
Maniobra de Woods Notas: -si es de hombros bilateral: maniobra de Zavanelli -si es de hombro unilateral: McRoberts (presión suprapúbica)
87
Fórceps indicado en parto con presentación podálica
Piper
88
Maniobra recomendada en extracción de la cabeza fetal en un parto con presentación podálica
Maniobra de Mauriceau
89
Coombs que se pide a madre Rh-
Coombs indirecto
90
Prueba dx de elección para detectar anemia fetal
Velocidad sistólica maxima de arteria cerebral media con Doppler
91
Definición muerte fetal GPC
Muerte previa a la expulsión del producto >22 sdg o peso >500 gr
92
SDG a la que se indica cesárea en caso de muerte fetal
>31 sdg
93
Factores de riesgo ruptura uterina
CICATRICES UTERINAS Periodo intergenésico 18-24 meses después de cesárea Malformaciones uterinas
94
Hallazgo clínico más consistente en ruptura uterina
Patrón cardíaco fetal anormal (66-76%)
95
Px embarazada con sospecha de ruptura de vasos fetales, estudio dx de elección para hemorragia fetal
Prueba Apt-Downey (ausencia de desnaturalización con hidróxido de potasio)
96
Incidencia de inserción velamentosa del cordón que predispone a ruptura de vasos umbilicales fetales
1% embarazos únicos 10% embarazos gemelares 50% embarazos triples
97
Estudio dx de elección en vasa previa
US Doppler transvaginal o abdominal Se confirma cuando los vasos fetales están a menos de 20 mm del orificio cervical interno Se debe confirmar la persistencia de Vasa previa entre las 30-34 sdg
98
Tx vasa previa
Asintomáticas: hospitalizar en 30-34 SDG y cesárea 34-36 SDG Px con RPM o trabajo de parto: cesárea de urgencia
99
Acciones a realizar en px con riesgo de parto pretérmino
Evaluación de longitud cervical a las 20-34 SDG Prueba de fibronectina fetal en las 24-34 SDG Mujeres con longitud cervical <15 mm o fibronectina positiva, citar en 14 días para repetir la prueba
100
Etiología más común en parto pretérmino
Espontánea 35-37% Embarazo múltiple 12-15%
101
Tocolíticos recomendados en parto pre término
Nifedipino primera línea Indometacina segunda línea (hasta 32 SDG) Atosiban Se recomienda sulfato de magnesio de las 24-31 SDG para neuroproteccion fetal, se puede extender hasta 33.6 sdg
102
Índice de líquido amniótico que confirma dx de RPM
<5 cm
103
Complicación materna más importante de RPM
Corioamnionitis
104
Manejo de px con RPM >36 SDG y condiciones cervicales favorables
Inducir trabajo de parto
105
Marcadores elevados en sospecha de tumor trofoblástico en sitio placentario
GCH y somatomamotropina coriónica
106
Tx elección mola invasiva
Histerectomía
107
Anticoncepción mínima en px post evacuación molar
9 meses (9-12 meses)
108
Tx primera elección anemia fetal
Transfusión intrauterina
109
Características de hidropesía fetal
Ascitis Derrame pleural Derrame pericárdico Edema cutáneo
110
Tiempo de fase latente prolongada en gestación
Nulíparas >20 hrs Multíparas >14 hrs
111
Definición de trastorno en la tasa de dilatación (en presencia de contracciones adecuadas) en gestación
Primípara: <1.2 cm/hr Multípara: <1.5 cm/hr
112
Definición arresto secundario del trabajo de parto
Ausencia de dilatación cervical en 2 hrs durante la fase activa en presencia de contracciones adecuadas Ausencia de descenso fetal después de 1 hr de dilatación y borramiento cervicales completos
113
Definición de segundo estadio de trabajo de parto prolongado
Nulípara: >2 hrs sin anestesia regional >3 hrs con anestesia regional Multípara: >1 hr sin anestesia regional >2 hrs con anestesia regional
114
Definición parto precipitado
Nacimiento <1 hr después del inicio del trabajo de parto activo
115
Fármacos a administrar en fase latente de trabajo de parto prolongada
Nalbufina, morfina, dinoprostona o dosis bajas de oxitocina
116
Factor de riesgo asociado a situación transversa
Placenta previa Anormalidades uterinas Polihidramnios Estenosis pélvica Embarazos múltiples
117
Factores de riesgo presentación de cara
Flacidez abdominal en multíparas Circulares de cordón a cuello Anencefalia
118
Manejo de elección en presentación de cara, compuesta o de nalgas
Cesárea
119
Tipos de asinclitismo
Es cuando la sutura sagital no está equidistante del pubis y sacro materno Anterior: sutura cerca del sacro materno Posterior: sutura cerca del pubis materno
120
Factores de riesgo predisponentes a asinclitismo
Reducción de la pelvis media (androide o platipeloide), relajación del piso pélvico, ineficiencia de actividad uterina Nota: el dx se hace con examen vaginal al identificar orientación de las suturas craneales y del pabellón auricular fetal
121
Manejo de primera elección en asinclitismo anterior
Rotación y extracción con fórceps medios
122
Principal complicación de parto por macrosomía fetal
Distocia de hombros
123
Maniobra que consiste en rotar progresivamente el hombro posterior 180 grados y liberar el hombro anterior impactado
Woods
124
Complicación más común de la distocia de hombros
Parálisis de Erb
125
Distocia de origen óseo se manifiesta por un arresto del descenso en la estación +1 o +2, se sospecha DCP a nivel de
Pelvis media y es la más frecuente
126
En una mujer nulípara con fracaso del encajamiento fetal, siguiente paso a seguir
Evaluación de la pelvis
127
Cuando existe fracaso en el encajamiento de la cabeza fetal, sospechar DCP de
Entrada pélvica
128
Principal dato clínico de mujer con aborto inevitable
Hemorragia + ruptura de membranas
129
Complicación del legrado uterino instrumentado
Sx de Asherman
130
Acorde GPC, fármaco más útil después de AMEU/LUI con objetivo de reducir sangrado
Oxitocina
131
Niveles de B-HCG que se correlaciona con presencia de saco gestacional por US transvaginal
>1500 Nota: >6500 detectable por US abdominal Niveles de progesterona <5 se asocia a muerte del producto
132
Tx médico de elección en aborto inevitable
Misoprostol Nota: >10 SDG la px se debe hospitalizar
133
Agente más probable en aborto séptico
Clostridium perfringens Estadio 1: endometrio y miometrio Estadio 2: anexos Estadio 3: peritonitis generalizada
134
Tx aborto séptico
Toxoide tetánico Ampicilina + gentamicina Clinda + metronidazol
135
Complicaciones de aborto séptico
CID Daño pulmonar agudo Choque séptico
136
Complicación más frecuente de aborto diferido
CID
137
Qué se debe solicitar en px con vigilancia por aborto diferido
Fibrinógeno
138
Definición de aborto recurrente o perdida repetitiva
Dos o más ocasiones consecutivas o alternas
139
Signos y síntomas presuntivos de embarazo
Amenorrea Mayor frecuencia urinaria Congestión mamaria Línea morena Náuseas o vomitos Cloasma Incremento de la temperatura corporal basal
140
Signos probables de embarazo
Chadwick Goodell Con Ferwald Piskacek Landín Mc Donald Hegar
141
En qué semana se identifica latido fetal
8 semanas
142
Valores de GCH en primer mes de embarazo
Se duplican cada 2.2 días
143
Regularidad en que se programan las consultas prenatales
Cada 4 semanas hasta las 28 sdg Cada 2-3 sem hasta las 36 sdg Semanal hasta el nacimiento
144
Cuándo se realiza pelvimetría clínica en el embarazo
Antes del inicio de trabajo de parto
145
En el embarazo, en qué momento se aplica la vacuna contra la rubéola
Contraindicada en el embarazo Se aplica en postparto inmediato
146
Síntoma gastrointestinal más común en embarazo
Náuseas y vómito El tx de elección es fraccionar los alimentos y evitar ingesta de alimentos condimentados o grasosos
147
Ganancia ponderal en embarazo
Peso bajo IMC <18.5: 12.7-18.1 kg Normal IMC <24.9: 11.3-15.8 kg Sobrepeso IMC 25-29.9: 6.8-11.3 kg Obesidad IMC >30: 5-9 kg
148
Cuales son las manifestaciones clínicas más comunes del Sx rubéola congénita
Anormalidades audiológicas (60-75%) Defectos cardíacos (10-20%) Defectos oftálmicos (10-15%)
149
Cuándo está indicada la Ig en infección de rubéola en embarazo
Certeza de que el contacto ocurrió antes de la 16 SDG
150
Cuándo se realiza tamizaje de bacteriuria asintomática con EGO y urocultivo
Entre las 12-16 SDG, o en la primer consulta porque de no tratarse 40% desarrollan pielonefritis
151
Tx bacteriuria asintomática en embarazo
Fosfomicina 3 gr DU Nitrofurantoina 100 mg cada 12 h por 5 días Amoxicilina 500 MG cada 8 h por 3 días CISTITIS AGUDA Fosfomicina 3 gr DU Nitrofurantoina 100 mg cada 12 h por 5d PIELONEFRITIS Ertapenem 1 gr cada 24 hrs por 10-14 d Ceftriaxona 2 gr cada 24 h por 10-14 d
152
Cómo está delimitado el plano pélvico de entrada
Se delimita por la cresta púbica, crestas iliopectíneas de los huesos innominados y el promontorio
153
Cómo está delimitado el plano pélvico de entrada
Se delimita por la cresta púbica, crestas iliopectíneas de los huesos innominados y el promontorio
154
Medidas de los diámetros de entrada de la pelvis
Conjugado verdadero 11-12 cm Conjugado obstétrico 10.5 cm Transverso 13-13.5 cm Oblicuo 12 cm Sagital posterior 4.5 cm
155
Medidas de los diámetros de salida de la pelvis
Anteroposterior anatómico 9.5 cm Anteroposterior obstétrico 11.5 cm Transverso 11-11.5 cm Sagital posterior 9 cm
156
Medidas de los diámetros del plano medio de la pelvis
Anteroposterior 11.5-12 cm Biespinoso 10.5 cm Sagital anterior 6 cm
157
Qué ocurre en el plano del diámetro mayor de la pelvis
La cabeza fetal rota a la posición anterior de este plano
158
Qué ocurre en el plano del diámetro menor de la pelvis
La mayoría de las detenciones del descenso ocurren a este nivel
159
Duración del trabajo de parto
Nulíparas 10.1 hrs Multíparas 6.2 hrs
160
Pacientes que son candidatas a prueba de trabajo de parto
Px con cesárea previa de incisión transversa baja y periodo intergenésico >18 meses
161
Con qué regularidad se monitoriza la FCF en primer estadio del trabajo de parto
Cada 15-30 min
162
En qué consiste la fase latente del trabajo de parto
Borramiento y dilatación temprana
163
Cada cuánto se monitoriza la FCF en segundo estadio de trabajo de parto
Cada 5 min
164
En qué consiste la fase activa del trabajo de parto
Se divide en periodos de aceleración, pendiente maxima y desaceleración
165
En qué momento se puede indicar la analgesia epidural en trabajo de parto
Cuando la paciente lo solicite
166
Cariotipo de mola
Completa 46 XX con ambos X de procedencia paterna Parcial 69 XXY en 80%
167
Seguimiento en mola
B-HCG semanal hasta negativización y mensual por 6 meses más Se puede intentar nuevo embarazo en 6-12 después de la remisión completa dela enfermedad
168
Manejo de elección en abortos >12 SDG
Inductoconducción del trabajo de aborto con misoprostol
169
En qué situación se recomienda la preparación cervical previa a un aborto quirúrgico
Embarazos mayores a 9 SDG completas nulíparas, mujeres menores de 18 años y todas las mujeres con embarazos mayores a 12 SDG completas
170
Manejo de elección en px con embarazo esplénico primario
Esplenectomía de urgencia por riesgo de exanguinación y muerte Nota: es la forma más rara de embarazo extrauterino abdominal
171
Pronóstico de fertilidad en mujeres con embarazos ectópico tubárico
Aumenta la frecuencia de embarazos intrauterinos en px sometidas a una salpingostomía lineal a diferencia de las sometidas a salpingectomía
172
En embarazo de tres fetos, cómo se estima la edad gestacional
Longitud cefalocaudal del feto más grande
173
Siguiente acción al identificar embarazo con dos o más fetos
Tamizaje de cromosomopatías Nota: sí comparten placenta y saco amniótico el primer paso es referir a centro de medicina fetal regional
174
Término de elección en embarazo triple
Cesárea electiva a las 35 SDG previa madurez pulmonar
175
Término de elección en embarazo gemelar
Cesárea electiva a las 37 SDG
176
Cuándo ofrecer parto electivo a gestaciones múltiples sin complicaciones
Monocoriales a partir de las 36 sdg Bicoriales a partir de las 37 sdg
177
Principales complicaciones de la gestación gemelar monocorial
Sx de transfusión feto-fetal y retraso selectivo del crecimiento
178
Término de elección de embarazo gemelar monocoriónico monoamniótico
Cesárea electiva a las 32 SDG
179
Clasificación que permite establecer severidad de Sx de transfusión feto-fetal
Quintero Nota: el mejor manejo para el STFF es la coagulación láser de las anastomosis placentarias por fetoscopia.
180
Cómo se diagnostica retraso selectivo del crecimiento
Detección de una diferencia de peso mayor o igual al 25% entre ambos fetos Nota: la severidad se determina con la evaluación de la onda de la arteria umbilical del feto pequeño
181
Qué acciones realizar posterior a coombs indirecto en madre Rh- y padre Rh+
Coombs indirecto negativo: Ig anti D en la 28 sdg Coombs indirecto positivo: medir la velocidad sistólica máxima de la arteria cerebral media para valorar anemia fetal
182
Complicación más grave de DPPNI
Útero de Couvaliere
183
Definición aborto inevitable GPC
Hemorragia + ruptura de membranas con o sin actividad uterina y cambios cervicales
184
Efecto secundario de Misoprostol
Diarrea Náuseas Vómito
185
Método dx en US dudoso de acretismo placentario
RM pélvica
186
Etiología de acretismo placentario
Inserción anómala a través del miometrio por formación defectuosa de la decidía (ausencia de capa de Nitabuch)
187
Tx elección embarazo con acretismo placentario
Cesárea e HTA programada
188
Complicación materna asociada a maniobra de McRoberts
Neuropatía femorocutánea transitoria
189
En px con trabajo de parto activo y distocia de hombros donde fallan maniobras primarias, cuál es la mejor opción
Maniobra de Zavanelli
190
Causa más común de amenaza de aborto
Infecciones (CMV, rubéola, sífilis)
191
En caso de sospecha de infección, cuántas horas debe recibir impregnación antibiótica una px antes de realizar AMEU o LUI
12 hrs
192
Abordaje inicial en paciente con pérdida recurrente gestacional
Búsqueda de anomalías cromosómicas
193
La actividad cardíaca fetal aparece desde la semana
6-8
194
Tipo de cesárea a realizar en px con placenta previa
A la edad de 34-35 SDG programar cesárea corporal, anterior o fúndica Nota: NUNCA a nivel de la placenta (tipo Kerr)
195
Manejo de crisis hipertensiva en embarazo
Primera línea: hidralazina IV o nifedipino VO Segunda línea: labetalol IV Última línea: alfametildopa, clonidina
196
Con qué otra presentación se puede confundir la presentación de cara
Presentación pélvica
197
Factor de riesgo para presentación de cara y también de presentación pélvica
Multiparidad
198
Nombre de la maniobra en la que se distiende el cérvix para impulsar la actividad uterina
Reflejo de Ferguson Nota: está contraindicada en la GPC
199
Complicación fetal cuando ocurre contracción del plano de entrada pélvico
Prolapso del condón umbilical
200
Dx cuando la cabeza fetal durante el trabajo de parto se encaja, desciende y se detiene entre el III y IV planos, falta el encajamiento del suboccipucio en el subpubis
Estenosis del estrecho inferior
201
Nombre de la presencia de un diámetro biisquiático de 8 cm o menos
Contracción del plano de salida de la pelvis Nota: una complicación materna son los desgarros perineales
202
Punto toconómico en presentación de hombro
Acromion Notas: -En presentación de vértice: occipucio -En presentación de bregma: angulo anterior de bregma
203
Causa de una situación fetal transversa
Feto pretérmino
204
Por qué sucede el prolapso fetal
Por el anillo de retracción patológica y predice rotura uterina inminente
205
Sí en primer maniobra de Leopold se identifica cabeza fetal ocupando fondo uterino, es una presentación
Pélvica
206
Cuando una extremidad se prolapsa junto con la presentación para entrar al canal pélvico, recibe el nombre de
Presentación compuesta
207
Maniobra que se realiza cuando la presentación es pélvica y se inicia parto quedando sólo la cabeza en el útero
Maniobra de Mauriceau
208
Nombre de la contracciones uterinas que ocurren 72 hrs postparto y más comunes en multíparas y el dolor que ocasionan aumenta con la lactancia
Entuertos
209
Medidas no farmacológicas para nausea y vómito en embarazo
Fiesta seca fraccionada en quintos Consumo de refrigerios proteicos en la noche Ingesta galletas saladas Nota: Farmacológico: antihistamínicos y piridoxina (vitamina B6)
210
Factor desencadenante de la náusea y vómito en el embarazo
Aumento de hGC
211
Px con SOP o resistencia a la insulina previas a gestación y tomaban metformina, qué deben hacer con este medicamento durante el embarazo
Continuar la metformina
212
Qué indicación tienen los fármacos antiandrogénicos en el embarazo
Están contraindicados en embarazo y mujeres que desean concebir
213
Momento adecuado para realizar cerclaje cervical de emergencia ("membranas en reloj de arena")
14-24 SDG
214
Semanas en que se realiza cerclaje cervical indicado por ultrasonido
Mujer asintomática pero longitud de cuello acortada en 12-24 SDG y no tienen expuestas membranas amnióticas
215
Cuánto incrementa la latencia de trabajo de parto un cerclaje cervical
5-10 semanas
216
Hallazgo específico en US de feto con agenesia bilateral renal que desarrolla Sx de Potter
Oligohidramnios
217
Aneuploidías que causan más frecuentemente aborto temprano
Trisomías
218
Riesgo de aborto espontáneo
Mujer que no ha tenido abortos: 11-15% Un aborto previo: 16% Dos abortos previos: 25% Tres abortos previos: 45% Cuatro abortos previos: 54%
219
Maniobra de Leopold para determinar la altura de la presentación
Cuarta
220
Maniobra de Leopold para identificar el polo fetal que ocupa fondo uterino
Primera
221
Maniobra de Leopold para identificar la espalda del feto (situación y posición)
Segunda
222
En mujeres que no lactan, al cuánto tiempo regresa la menstruación
6-8 semanas
223
Después del parto, al cuánto tiempo ocurre la involución uterina completa
A las 4 semanas
224
Cuánto pesa el útero una semana después del parto
500 gr Notas: -pesa 300 gr después de dos semanas -pesa 100 gr después de cuatro semanas
225
Tx de abscesos pélvicos en px con endometritis postparto
Drenaje qx de abscesos
226
Único método anticonceptivo hormonal recomendado en puerperio
Acetato de medroxiprogesterona
227
Analgésico más recomendable en dolor moderado en herida de episiotomía
Indometacina
228
Secuencia de manejo obstétrico de la atonía uterina
1. No invasivo: compresión bimanual, compresión aórtica externa 2. Conservador: técnica de Posadas, tamponamiento intrauterino (balón Bakri), sutura B lynch o Hayman 3. Final: HTA y traslado a UCI
229
Fórceps que se pueden utilizar cuando maniobra de Mauriceau no funciona para extraer producto pélvico
Piper
230
Dosis de antihipertensivos en tx de preeclampsia
Alfametildopa 250-500 mg VO c/8 h Labetalol 100-400 mg VO Nifedipino 20-60 mg VO c/24 h Hidralazina 25-50 mg VO c/6h
231
Dosis de antihipertensivos en tx de preeclampsia
Alfametildopa 250-500 mg VO c/8 h Labetalol 100-400 mg VO Nifedipino 20-60 mg VO c/24 h Hidralazina 25-50 mg VO c/6 h
232
Cómo se confirma dx de RPM
Presencia de líquido amniótico en la vagina mediante la visualización directa, en duda dx: Cristalografía (S 88%) Nitrazina (S 93%) Tinte índigo carmín
233
En qué situación se indica monitoreo ambulatorio en domicilio cuando la px tiene dx de RPM
Después de 48-72 hrs de observación hospitalaria y se encuentren estables px y feto
234
Px embarazada en tercer trimestre, primigesta o embarazo gemelar, con nausea, vómito, ictericia, prurito, dolor en hipocondrio derecho, edema, esplenomegalia, sospechar dx de
Hígado graso agudo del embarazo Nota: el dx se confirma con biopsia
235
Tx de hígado graso en el embarazo
Mantener: INR <1.5 Plaquetas >50 Corregir hipoglucemia Terminar embarazo
236
Qué se debe suplementar en casos severos de hiperemesis gravídica
Tiamina
237
Qué se debe suplementar en casos severos de hiperemesis gravídica
Tiamina
238
% de probabilidad de transmisión del VIH de madre a hijo en embarazo
Madre sin TARV: 22.6% Madre con CV indetectable: 0.14%
239
Hallazgo en frotis de sangre periférico de px con Sx de HELLP
Esquistocitos
240
Complicación de Sx de HELLP
Hematoma subcapsular hepático
241
A qué semana posterior al término del embarazo de espera que la presión arterial se normalice en px que tuvo hipertensión gestacional
A la semana 12
242
Escala para tamizaje de depresión postparto
Edimburgo
243
Complicaciones inmediatas de una episiotomía
Hemorragia Desgarro Hematoma Edema Infección Dehiscencia
244
Complicaciones tardías de episiotomía
Dolor perineal Procesos adherenciales Endometriosis Quiste glándula Bartholin Fístula recto vaginales
245
Riesgo de transmisión de VIH por la lactancia materna
7-22%
246
Causa más común de CID en el embarazo
Desprendimiento placentario Nota: se produce por la liberación de tromboplastina
247
Complicación en hemorragia masiva por desprendimiento de placenta
Sx Sheehan
248
Tx de paciente con longitud cervical <15 mm y 20-25 SDG que no cuente con antecedente para aplicar cerclaje cervical
Progesterona micronizada vaginal 200 mg diarios hasta las 33.6 SDG
249
Medicamento que se recomienda administrar en las primeras 3 hrs de hemorragia postparto
Ácido tranexámico 1 g dosis estándar y repetir en 15 min
250
Definición de hemorragia postparto según GPC
Pérdida de sangre igual o mayor a 1000 ml Pérdida de sangre con signos o síntomas de hipovolemia en 24 hrs postparto
251
Utilidad de la prueba de fibronectina fetal
En caso de ser positiva, indica mayor probabilidad de parto pretérmino
252
Escala de utilidad para valorar el exito de la útero inhibición farmacológica en una px con amenaza de parto pretérmino
Gruber-Baumgarten
253
% de frecuencia de las presentaciones fetales
Cefálica 96.8% Pélvica 2.7% Estática transversal 0.3% Compuesta 0.1% Frente 0.01%
254
Variedad de presentación fetal más común
Occipito anterior izquierda (66%) Derecha (33%)
255
En variedad de presentación occipito anterior izquierda, cuántos grados tiene que rotar el producto para colocarse en posición transversa y poder iniciar el descenso
45°
256
Cómo se le denomina al cambio en la forma de la cabeza fetal por fuerzas de compresión externas
Moldeamiento
257
Movimientos cardinales del trabajo de parto
Encajamiento Descenso Flexión Rotación interna extensión Rotación externa Expulsión
258
Grados del ángulo respecto al eje vertical en episiotomía
45 - 60°
259
Acorde a GPC, material de sutura más recomendado para episiorrafia
Ácido poliglicólico (vicryl)
260
Factores de riesgo para lesiones perineales en parto (1% parto vaginal por sí mismo)
FORCEPS 7% Nuliparidad 4% Periodo expulsivo >1 hr 4 % Distocia de hombros 4% Occipitoposterior 3%
261
Seguimiento de VIH en embarazo
CD4 y CV trimestral Término de embarazo entre 32-36 SDG Ajustar TAR 3 meses postparto
262
Fármaco que no está recomendado en México anteparto en mujer con VIH
Nevirapina
263
P
264
Grupo de edad con mayor razón de mortalidad materna
45-49 años
265
Grupo de edad con mayor razón de mortalidad materna
45-49 años
266
Factores de riesgo para hemorragia postparto
Bajo: feto único, <4 emb previos Medio: cesárea previa, >2 emb, gestación múltiple, leiomiomatosis de grandes elementos, corioamnionitis, sulf de mg y oxitocina Alto: acretismo, hto <30, coagulopatías, taquicardia, hipotensión
267
Causa más común de hemorragia postparto
Atonía uterina
268
Cómo se define retención placentaria
Ausencia de expulsión en 30 min post nacimiento
269
Flujo sanguíneo normal en un útero grávido
600 ml/min
270
4 T de causas de hemorragia postparto
Tono Trauma Tejido Trombina
271
Cuándo debe administrarse el uterotónico para prevenir hemorragia postparto
Posterior a la exteriorización del hombro anterior de la persona recién nacida También se hace tracción del cordón y masaje uterino Primera línea: oxitocina
272
Cuándo se usa carbetocina de primera línea en prevención hemorragia postparto
Polihidramnios Macrosomía fetal Trabajo de parto prolongado Cardiopatía o nefropatía NO DEBE COMBINARSE CON OXITOCINA
273
Uterotónico contraindicado en pacientes con hemorragia postparto y estado hipertensivo asociado al embarazo
Ergonovina, en esos casos usar misoprostol sublingual o rectal con oxitocina
274
Intervenciones quirúrgicas para hemorragia postparto
Sutura comprensiva (B-Lynch) y desarterización uterina Técnica de Posadas: ligadura arterias uterinas + ligadura arterias ováricos
275
Cuando se considera como primera opción histerectomía en tx de hemorragia postparto
Placenta increta o percreta
276
Cuándo está indicada la cirugía de control de daños (empaquetamiento abdominal tipo Mickulicz)
Hemorragia postparto persistente con coagulopatía secundaria mixta (dilucional y por consumo) El tiempo de empaquetamiento debe ser por 48-72 hrs
277
Qué se realiza en hemorragia postparto que no responde a tx médico ni quirúrgico y quiere preservar fertilidad
Embolización arterial
278
Umbral mínimo de hemoglobina para transfusión de concentrados eritrocitarios en hemorragia postparto
7 g/dl
279
Definición depresión postparto
Episodio de depresión mayor con inicio dentro de las 4 SEMANAS SIGUIENTES al parto
280
Prevalencia de depresión postparto en México
9% inicial 13.8% a las 6 semanas postparto
281
Factores de riesgo depresión postparto
Antecedente en embarazo previo Depresión anterior a embarazo Carecer de mecanismos de apoyo
282
Instrumento para cribado de depresión perinatal
Escala de depresión postnatal de Edimburgo
283
Qué es baby blues
Es melancolía postparto con síntomas leves y autolimitados que no requiere un número mínimo de síntomas Los síntomas se desarrollan 2-3 días postparto y se resuelven dos semanas posteriores
284
Puntaje en inventario de BECK y EDPE para iniciar terapia congnitivo conductual
>10
285
Riesgos de antidepresivos en embarazo
Fluoxetina y sertralina: defectos cardíacos septales ISRS: hipertensión pulmonar persistente Amitriptilina: riesgo de parto prematuro y bajo peso al nacer VENLAFAXINA es seguro en primer trimestre
286
En mujeres con dx de prolapso de cordón umbilical, acción que reduce muerte fetal
Colocar a la madre en decúbito lateral con rodillas y cara pegada al pecho (posición fetal) Nota: el llenado vesical con 500 ml de SS puede aliviar la compresión al elevar la presentación fetal