PREGUNTAS ENARM Flashcards

1
Q

Cuál es la relación compresión:ventilación en la reanimación neonatal

A

3:1

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Dosis de epinefrina en reanimación neonatal

A

0.01-0.03 mg/kg

Sí está diluida 1:10,000 son 0.1-0.3 ml/kg

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Criterios dx de EHRN

A

-INR > o igual a 4
-Plaquetas normales
-TP prolongado 4 veces el valor normal y se normaliza después de dar vitamina K

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Tx EHRN

A

Sin hemorragia grave: vitamina K parenteral (1-2 mg)

Con hemorragia grave: vitamina K parenteral + PFC (10-15 ml/kg)

si no desaparecen síntomas repetir PFC

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Nombre de la técnica con que se aplica la profilaxis de vitamina K a un RN

A

Técnica en Z

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Profilaxis para conjuntivitis neonatal

A

Eritromicina al 0.5% o Tetraciclina al 1% en caso de disponibilidad

Nota: en IMSS sólo hay cloranfenicol oftálmico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Componentes del cordón espermático

A

Arteria del conducto deferente
Arteria testicular
Arteria y vena espermática
Arteria y vena cremastérica
Plexo pampiniforme
Rama genital del nervio genitofemoral
Vasos linfaticos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Dislocación completa del diente desde su fosa alveolar

A

Avulsión

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Paraclínico a solicitar en px con riesgo de enterocolitis necrosante estadio >=2

A

Proteína de unión a ácidos grasos (i-FABP) urinaria y en sangre

Estadio I: >0.69
Estadio II: >0.76
Estadio III: >0.84

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Nivel para considerar hiperbilirrubinemia en el RN

A

Bilirrubina total >5 mg/dl o mayor al percentil 95 para la edad

Nota: en el bazo se da la mayor degradación del grupo hem

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Vida media de eritrocitos fetales

A

90 días

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Causa de ictericia por leche materna

A

Alta cantidad de beta glucuronidasa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Espectro de luz para fototerapia

A

460 nm (430-490)

LUZ AZUL:
-42,152 bilirrubina
-2 lumirrubina
-42, 15 E bilirrubina

Distancia entre la luz y el bebé: 15-20 cm

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Objetivo de descenso de bilirrubinas en fototerapia

A

0.5 mg/hr o 2.9 mg

Después de retirar fototerapia medir bilis a las 12 y 18 hrs

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Efectos secundarios fototerapia

A

Corto plazo: deshidratación, alteración temperatura, alteración HE, Sx bb bronceado

Largo plazo: nevo melanocítico, cáncer de piel, daño retina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Principal serotipo de rotavirus causante de enfermedad diarreica

A

G1

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Principal genotipo de rotavirus causante de enfermedad diarreica

A

G1P[8] y es del grupo A de rotavirus

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Vacuna que protege contra rotavirus G1P[8]

A

Monovalente
Nombre comercial: rotarix

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Cepas de E. coli y sus características

A

E. coli entero invasora: plásmido plnv
E. coli entero hemorrágica: verotoxina Vt1/Vt2
E. coli entero patógena: destrucción microvellosidades
E. coli entero toxigénica: toxina termo lábil y da diarrea del viajero, amerita tx antibiótico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Ejemplos de E. col entero hemorrágica

A

O157H7
O157:H
O26
O103
O111
O145

NO DAR ANTIBIÓTICO

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Complicación en infección por E. coli entero hemorrágica

A

Sx hemolítico urémico

Manifestaciones clínicas: anemia microangiopática, LRA, esquistocitos en frotis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Déficit hídrico como % de peso corporal en deshidratación

A

Sin signos de deshidratación: <5% (<50 ml/kg)

Algún grado de deshidratación: 5-10% (50-100 ml/kg)

Deshidratación grave: >10% (>100 ml/kg)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Método para elegir plan de rehidratación

A

Dhaka

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Osmolaridad del SRO de alta osmolaridad

A

311 mmol/L

Nota: Na >90 mmol/L

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Composición solución salina 0.9% y Hartman
Salina: Na 154 mEq Cl 154 mEq PH 5 Hartman: Na 130 K 4 Cl 109 Ca 3 Lactato 28 PH 5
26
Cómo preparar solución de hidratación oral casera
1 L agua 1 cucharada de sal 8 cucharadas de azúcar
27
Fracaso a la hidratación oral
Gasto fecal >10 g/kg/h Ingesta insuficiente por somnolencia o vómito incoercible
28
Dosis de Zinc en px pediátrico con diarrea
<6 meses: 5 mg/día >6 meses: 10 mg/día Durante 4 meses
29
Indicaciones de antibióticos en diarrea pediátrica
Diarrea con sangre y moco Diarrea duración >7 días Inmunocomprometidos
30
Criterios de gravedad en NAC pediátrica
Taquipnea por edad: 0-2 meses: >60 RPM 2-12 meses: >50 RPM 1-5 años: >40 RPM >5 años: >20 RPM
31
Criterios de hospitalización en NAC pediátrica
Lactantes: apnea, SatO2 <92%, pobre alimentación, FR >70 RPM Niños mayores: jadeos, intolerancia vía oral SatO2 <92, FR >50 RPM
32
Cepas invasoras de S. penumoniae
14, 23F, 6a
33
Manifestación clínica más frecuente en epiglotitis
Estridor 80% Dificultad respiratoria 80% Voz apagada (papa caliente) 79%
34
Tx profiláctico para contacto directo con px con epiglotitis
Rifampicina 20 mg/kg por 4 días Segunda línea: ceftriaxona 50 mg/kg DU (<12 años) o 1 gr DU (>12 años)
35
Bacteria causante de laringotraqueítis
Micoplasma penumoniae
36
Tx primera línea en laringotraqueítis
Dexametasona 0.6 mg/kg VO DU Casos graves: epinefrina racémica nebulizada Virus que puede ocasionar laringotraqueítis: sarampión
37
Agente causal de bronquiolitis
VSR (80%) Nota: quimioprofilaxis en px alto riesgo con PALIVIZUMAB
38
Tx Sx Mallory Weiss
1. IBP a dosis doble 2. Endoscopia Se recomienda que todos reciban omeprazol al menos 2 semanas
39
Tiempo máximo de sonda doble balón en sangrado incoercible por Sx Mallory Weiss
Máximo por 24 hrs
40
Cómo diferenciar ERGE de enfermedad ácido péptica
ERGE: dolor RETROESTERNAL Enfermedad ácido péptica: dolor EPIGASTRIO
41
Presión normal del esfínter esofágico inferior
10-26 mmHg Si es menor de 6 es incompetente con mayor riesgo de ERGE
42
Síntoma más frecuente de ERGE
Pirosis
43
Px con tos crónica, disfonía, DOLOR TORACICO NO CARDIACO, asma, trastorno de esmalte dentario, son manifestaciones atípicas de
ERGE con reflujo ALCALINO
44
Orden de abordaje dx en ERGE
1. IBP por dos semanas 2. Si no mejora: panendoscopía y a segundo nivel 3. Elección: pH metría 4. Estándar de oro: impedancia esofágica 5. Para trastorno motor: manometría 6. Anatomía y preqx: esofagograma de bario
45
Indicaciones de endoscopia en ERGE
Prueba IBP negativa Signos de alarma Sospecha esófago de Barrett
46
Mecanismo de acción de IBP
Inhiben bomba H-K-ATPasa
47
Medicamentos segunda línea en ERGE
Antagonistas H2 Efecto adverso: ginecomastia
48
Px pediátrico que toma un medicamento y datos de extrapiramidalismo, sospechar ingesta de
Metoclopramida
49
Px con ERGE + motilidad esofágica alterada, tx elección
Funduplicatura parcial: -270° posterior: Toupet -180° anterior: Dor Nota: en hernia hiatal >8 cm siempre poner malla protésica
50
Principal complicación de ERGE
Esófago de Barrett (10%) con epitelio cilíndrico simple en tercio DISTAL AUMENTA RIESGO DE ADENOCARCINOMA ESOFÁGICO 30-50 VECES
51
Estándar de oro para el dx de falla terapéutica en ERGE
Manometría
52
Incidencia y prevalencia de acalasia
Incidencia 1 por cada 100,000 Prevalencia 10 por cada 100,000 Segunda causa de cirugía esofágica DURA EN PROMEDIO 4.7 AÑOS ANTES DEL DX
53
Hallazgos en manometría esofágica en px con acalasia
1. Aperistalsis distal de 2/3 partes 2. Relajación incompleta EEI (>8 mmHg) 3. Presión elevada del EEI en reposo (>45 mmHg)
54
Seguimiento de px con acalasia
Escala ECKARDT (1,3,6,12 meses) Sí >3 esofagograma baritado <3 seguimiento clínico Esofagograma anual Endoscopia cada 10 años Evaluar reflujo con escala DEMEESTER
55
Estirpe histológica más frecuente de cáncer de esófago
Adenocarcinoma Más preguntas ENARM: -Principal factor de riesgo: metaplasia -Estudio inicial: endoscopia -Estándar de oro: endoscopia + biopsia
56
Factores de riesgo para cada tipo de cáncer de esófago
Epidermoide: bebidas alcohólicas, tabaco, TERCIO MEDIO 50% Adenocarcinoma: esófago de Barret, TERCIO INFERIOR
57
Principal sitio de metástasis en cáncer de esófago
Ganglionares
58
AINE con menor riesgo relativo de sangrado gastrointestinal
Ibuprofeno Mayor riesgo: inhiben COX1 y COX2
59
% de úlcera péptica que recurre
3% Incidencia: 100-200 por cada 100,000
60
Definición úlcera péptica
Daño más allá de la muscularis mucosae >5 mm
61
En qué se transforma la urea por acción de la ureasa que posee H. pylori
Amonio y CO2
62
Dx de úlcera péptica
>55 años: endoscopia <55 años: prueba de aliento Estándar de oro: cultivo H. pylori
63
IBP de primera elección en tx de úlcera péptica
Omeprazol
64
IBP con menor metabolismo por CitP450 y por lo tanto menos interacciones farmacológicas en tx de úlcera péptica
Pantoprazol
65
Esquema de erradicación de H. pylori de primera línea
Omeprazol dosis doble Claritromicina 500 mg cada 12 h Amoxicilina 1 g cada 12 h POR 14 DIAS Alergia Amoxi: levo o metronidazol
66
Esquema erradicación H. pylori segunda línea
Omeprazol dosis doble Tinidazol 1 g cada 12 h Tetraciclina 500 mg cada 6 h Bismuto 525 mg POR 14 DIAS
67
Esquema erradicación de H pylori tercera línea
POR 3 DIAS: Omeprazol dosis doble Azitromicina 500 mg/día POR 10 DIAS: Omeprazol dosis doble Furazolidona 200 mg cada 8 h por 10 días
68
Cuándo se corrobora erradicación de H pylori
A las 4 semanas de terminado el tx, con prueba de aliento Si no hay erradicación, repetir esquema
69
Cuándo se envia a segundo nivel un px con úlcera péptica
Se ha dado tx de erradicación segunda línea y la prueba de aliento sigue positiva
70
Úlcera péptica refractaria
Falla cicatrización a las 12 semanas Úlcera gástrica debe cerrar a las 12 semanas Úlcera duodenal debe cerrar a las 8 semanas
71
Complicación más frecuente de enfermedad ácido péptica
Sangrado Principal factor de riesgo: AINE Principal causa de muerte: resangrado
72
Cuándo se considera úlcera péptica complicada
Se extiende más allá de la submucosa o muscular propia
73
Escalas a realizar para determinar necesidades de endoscopia urgente por hemorragia grave en úlcera péptica complicada
Blatchford (>=1 punto hacerla) Rockall Estudio elección para STDA: endosco
74
Escala para clasificar hemorragia en úlcera péptica complicada al realizar endoscopia
Forrest
75
Tx endoscópico de úlcera péptica complicada con sangrado
Epinefrina con polidocanol Si no cede: resección de la ulcera y cierre primario laparoscópica
76
Principal factor de riesgo para perforación de úlcera péptica y sitio más frecuente
Consumo de AINE SITIO: PREPILÓRICA
77
Estudio INICIAL a realizar si sospecha de perforación gástrica en úlcera péptica complicada
Rx simple de tórax en bipedestación Hallazgo: aire subdiafragmático Estudio de ELECCIÓN: TAC con medio de contraste hidrosoluble
78
Opciones de cirugía en úlcera péptica perforada
Cierre primario con parche de epiplón Parche de Graham Gastrectomía subtotal Endoscopia de control: 1,3,6 meses
79
Cuándo aparece úlcera de Curling
En pacientes con quemaduras Notas: Úlcera de Cushing: en px con TCE -El tx de ambas es endoscopia como primera línea
80
Principal causa de pancreatitis RECURRENTE en México
Microlitiasis
81
Antirretroviral que causa pancreatitis
Didanosina Notas: Efavirenz: problemas psoquiátricos Pravastatina: rabdomiólisis Isoniazida: hepatitis fulminante
82
Estándar de oro para pronóstico de gravedad en pancreatitis aguda
PCR S 80% E 75% Punto de corte: 150 mg/l Se debe realizar hasta 48 post dx
83
Cuándo realizar CPRE en pancreatitis aguda
Al menos 48 hrs del dx
84
Tipo de solución a usar en tx de pancreatitis
Hartman/Ringer lactato/cristaloides 5-10 ml/kg/hrs Ayuno justificado Analgesia con ibuprofeno, ketorolaco Sí etiología biliar: cole 4 semanas después Antibiótico: necrosis pancreática infectada
85
Valor escala Ranson y APACHE II para enviar px con pancreatitis aguda a UCI
Ranson: >3 APACHE II: >8
86
Estirpe más frecuente de cáncer de estómago en México
Adenocarcinoma Factor de riesgo más importante: gastritis por H. pylori Genes supresores afectados: p53 y APC MUTACION DEL GEN CADHERINA E ESTANDAR DE ORO DX: ENDOSCOPIA CON AL MENOS 3 BIOPSIAS, IDEAL 8 ESTADIFICACIÓN: TC DOBLE CONTRASTE
87
Esquema QT para cáncer gástrico (T2 en adelante)
Cisplatino Fluoracilo 5 Epirrubicina Tx para náuseas: DEXA+ONDANSETRON
88
Cierre fontanela anterior
Hasta los 18 meses Posterior: primeros 6 meses
89
Perímetro cefálico por edad
Nacer: 34 cm 1 mes 37.5 cm (0.5-0.8 cm/sem) 1 año: 45-46 cm 2 años: 48-49 cm Preescolar: 51 cm Escolar 53.8 cm
90
Según GPC, hallazgo más común en citomegalovirus congénito
RMN anormal (89%)
91
Bacteria más asociada a enfermedad pilonidal
Bacteroides fragilis y cocos anaerobios
92
Tipo de absceso anal más frecuente
Perianal 60% Isquiorrectal 30%
93
% de px con absceso anal que producen fístula
50% Y 95% son de origen criptoglandular
94
Clasificación de Parks de fístula anal
La más común: interesfinterianas (perianal) Transesfinteriana (isquioanal) Supraesfinterianas (interesnfinterico) y da giro en U Más compleja: extraesfinteriana (supraelevador)
95
Estudio dx inicial y estándar de oro en fístula anal
Inicial: US endoanal S 87% E 43% Estándar de oro: RM S 87% E 69%
96
Qué significa soiling anal
"Babeo anal" y se debe realizar manometría
97
Tx elección y complicación más frecuente de fístula anal
Fistulotomía y la complicación más frecuente del tx es retención aguda de orina La complicación más grave es incontinencia fecal
98
Estudio inicial a solicitar en sospecha de cáncer de colon y sitio más afectado
Colonoscopia Sigmoides -En mayores de 65 años en colon proximal
99
Gen más afectado en poliposis adenomatosa familiar
APC NOTAS: -A px con factores de riesgo, primer colonoscopia a los 18 años -Y si se encuentran numerosos polipos ofrecer colectomia total
100
Criterios para el dx de Sx Lynch
Amsterdam Notas: -Tipo de Sx de Lynch que se asocia a cáncer de colon es el tipo 1 -Tipo de Sx de Lynch que se asocia a cáncer de endometrio es el tipo 2
101
A quién se le solicita sangre oculta en heces para tamizaje de cáncer de colon
>50 años asintomático de forma anual
102
Qué detecta la prueba de guayaco en cáncer de colon
Pseudoperoxidasa del grupo hem Evitar AINE en 7 días Evitar carnes rojas en 3 días Evitar vitamina C en exceso 3 días
103
En px con alto riesgo de cáncer de colon, cuándo se inicia colonoscopia
A los 18 años y hacerla cada 2 años
104
Mets más frecuente de cáncer de colon
Hígado (signo pseudoriñón)
105
Cada cuanto se hace rectosigmoidoscopia en px con bajo riesgo de cáncer de colon
Cada 5 años
106
Estudio para ESTADIFICAR cáncer de colon
TAC
107
Marcador tumoral con utilidad PRONOSTICA en cáncer de colon
Antígeno carcinoembrionario >20 ng/dl es de mal pronóstico
108
Seguimiento cáncer de colon
Asintomáticos: colonoscopia cada 10 años Riesgo intermedio: colonoscopia cada 5 años Riesgo alto: colonoscopia cada 2 años y la primera a los 18 años
109
Tx cáncer de colon
Etapa 0 (in situ): escision local Etapa 1 (invade musc propia): resección CON MARGEN DE 5 CM y anastomosis Etapa 2 (invade serosa ): mismo que 1 Etapa 3 (ganglios): mismo que 1 + QT Etapa 4 (mets): QT/RT paliativa
110
Estudio inicial y sitio más afectado de vólvulo intestinal
Rx simple de abdomen Sigmoides
111
Factores de riesgo para vólvulo
Sigmoides: patología neuropsiquiátrica Ciego: adulto mayor con inactividad prolongada
112
Abordaje dx de vólvulo
Colon por enema si rx no concluyente y da signo de pico de ave o as de espadas Elección: TAC signo del grano de café o del remolino
113
Tx primera elección en px con vólvulo de sigmoides
Distorsión por rectosigmoidoscopia RIGIDA TX definitivo: resección intestinal + anastomosis Complicadas: procedimiento de Hartmann Complicación más común: infección herida qx Complicación más grave: fuga de anastomosis
114
Tx vólvulo de ciego
Quirúrgico desde el inicio En px geriátrico: destorsion + cecopexia
115
Estructura afectada en fisura anal
Esfínter anal interno (>50-70 mmHg)
116
Estructura afectada en fisura anal
Esfínter anal interno (>50-70 mmHg)
117
Clasificación de fisura anal
Inespecífica 95% EN LINEA MEDIA POSTERIOR Específica: -Anteriores -Laterales (Crohn, amebiasis, SIDA, sífilis 13% DE PX VIH POSITIVOS CON PROCTITIS PRESENTA ULCERA ANAL
118
Factores protectores para fisura anal
Frutas y verduras 6 veces a la semana Pan de grano entero 3 veces a la semana
119
Fisura anal crónica
>6 semanas Y manejo inicial: diltiazem tópico 2% por 6-8 semanas EFECTO ADVERSO: PRURITO
120
Tiempo para cirugía electiva después de episodio agudo de diverticulitis
6-8 semanas
121
Causa más frecuente de mortalidad extrahospitalaria en IAM
Fibrilación ventricular
122
Px con hipotensión, sin congestión pulmonar, signos de IC retrógrada derecha, sospechar dx de
IAM ventrículo derecho Tx: líquidos, inotropicos, reperfusión NO diuréticos ni nitratos
123
Incidencia de varicela en México
320 por cada 100 000 La vacunación ha disminuido la mortalidad mundial en 68%
124
Estaciones donde ocurre más sarampión
Fines de invierno y principios de primavera
125
Cuántos niños nacen al año con rubéola congénita en el mundo
100 000 En México, se introdujo la vacuna universal contra rubéola en octubre de 1998
126
Causa de mortalidad en enfermedad de Kawasaki
IAM por trombosis de aneurisma
127
Signo de Theodor y manchas de Forchheimer
En rubéola Theodor: Adenopatías dolorosas retroauriculares Forchheimer: enantema paladar blando con pequeñas petequias Dx: IgM ELISA Notificación inmediata ante caso sospechoso
128
IgG + e IgM - para rubéola significa que
Vacuna o infección antigua
129
Grupo etario de máxima incidencia de rubéola en México
Escolar (5-9 años) promedio 8 años con brotes en primavera y epidemias cada 3-8 años Incubación: 14-23 días Transmisión: secreciones nasofaríngeas
130
Dónde se observan manchas de Nagayama
En roseola o exantema súbito y son máculas o úlceras en unión uvulopalatoglosal
131
Transmisión sarampión
Gotas de secreción Género: morbilivirus y es ARN FASE PRE-ERUPTIVA: Manchas de Herman: puntos GRIS en faringe Líneas Stimson: zonas hemorrágicas en párpado inferior Manchas Koplik: puntos BLANCOS en cara interna de mejillas Dx: IgM
132
Parte del cuerpo donde aparecen por primera vez el exantema en sarampión
Retroauricular Complicación temprana más frecuente: neumonía Complicación más grave que aparece a los 5 días: encefalitis desmielinizante Complicación varios años después de sarampión (6-8): panencefalitis esclerosante subaguda (sarampión en LCR) convulsiones mioclónicas Tx elección sarampión: vitamina A disminuye mortalidad en 83%, diarrea y neumonía
133
Dosis vitamina A en sarampión
< 6 meses: primer día 50,000 y segundo día igual 6-11 meses: 100,000 e igual segundo día >12 meses: 200,000 e igual segundo día
134
Criterios de referencia a segundo nivel en sarampión
Niños <1 año Mayores de un año con complicaciones Graves Desnutrición grado III Inmunocomprometidos
135
Qué es signo de Pastia
Exantema con predominio en ingles y codos por escarlatina Signo Filatov: palidez perioral Tx elección GPC: penicilina V, Amoxi, penicilina G benzatinica Alérgicos: eritromicina, clinda, cefalosporina
136
Complicación grave de eritema infeccioso
Anemia aplásica (en crisis aplásica hacer dx por PCR y si no por IgM) y el tx es inmunoglobulina Tx sin complicaciones: sintomático DDX: dengue
137
Px con EDEMA de extremidades, distrofia ungueal (lineas Beau), fiebre >5 días, exantema, lengua eritematosa, sospechar dx de
Sx mucocutáneo linfonodular (enfermedad de Kawasaki) Escala gravedad: KOBAYASHI Tx KOBAYASHI >5 puntos: AAS (80-100 mg) e inmunoglobulina IV (2g/kg) + metilprednisolona (30mg/kg/día) IV Si no tiene >5 puntos, sin metilprednisolona Solicitar EKG por aneurisma de arterias coronarias (vasos MEDIANO calibre) en un 15-25% sin tx y 2-3% con tx Criterios dx: AHA Etiología: idiopática Complicación más frecuente: miocarditis Más grave: aneurisma rosariado
138
Px con EDEMA de extremidades, distrofia ungueal (lineas Beau), fiebre >5 días, exantema, lengua eritematosa, sospechar dx de
Sx mucocutáneo linfonodular (enfermedad de Kawasaki) Escala gravedad: KOBAYASHI Tx KOBAYASHI >5 puntos: AAS (80-100 mg) e inmunoglobulina IV (2g/kg) + metilprednisolona (30mg/kg/día) IV Si no tiene >5 puntos, sin metilprednisolona Solicitar EKG por aneurisma de arterias coronarias (vasos MEDIANO calibre) en un 15-25% sin tx y 2-3% con tx Criterios dx: AHA Etiología: idiopática Complicación más frecuente: miocarditis Más grave: aneurisma rosariado
139
Caso confirmado de varicela
Contacto con caso persona con varicela o herpes Zoster hace 15 días, cuadro clínico e IgM+ Si tiene factores de riesgo para varicela complicada dar antivirales Si tiene datos de alarma (piel fría, marmórea, <1 mes, re infección: enviar a segundo o tercer nivel
140
Si px con fiebre, inflamación parotídea, agente causal
Paramixovirus Incubación: 14-24 días Transmisión: gotas de Flugge Complicación más frecuente: orquitis en primera semana (15-30% y 5% ovaritis) Dx: clínico o PCR, IgM + hasta por 4 semanas Tx: paracetamol y AINES, frío local, suspensorios
141
Px con artralgias,exantema, púpura PALPABLE, DOLOR ABDOMINAL, dx de
Púrpura de Henoch-Schonlein es de PEQUEÑOS VASOS Dx: IgA Hematuria= afectación renal TX: AINES, es autolimitada a 4-8 semanas -Glucocorticoides (prednisona o metilprednisolona) si afecta SNC, testículos, pulmon -Complicación: Sx nefrítico
142
Prevalencia de obesidad en edad escolar en México
33.2%
143
Fases de la intoxicación por paracetamol
I (<24 hrs): náusea, vómito, palidez, somnolencia II (24-72 hrs): dolor CSD, hepatomegalia, elevación transaminasas III (72-96 hrs): edema cerebral, encefalopatía, ictericia, falla renal aguda, muerte IV (>96 hrs): resolución progresiva
144
Dosis de N acetil cisteína para intoxicación por paracetamol
Carga de 140 mg/kg 17 dosis de 70 mg/kg cada 4 hrs por 72 hrs Vía oral: Carga 150 mg/kg Segunda: 50 mg/kg Tercera: 100 mg/kg
145
Entidad con tasa de incidencia mas alta por intoxicación por plaguicidas
Nayarit con 29.33
146
Sx agudo de intoxicación por inhibidores de la acetilcolinesterasa muscarínicos y nicotínicos
Sx agudo es de 6-8 hrs Muscarínicos: sudoración, salivación, lagrimeo, broncorrea, miosis Nicotínicos: arritmias cardíacas, fasciculaciones, debilidad muscular Sx intermedio: 1-4 días debilidad muscular y parálisis nervios craneales Sx tardío 2-3 semanas: polineuropatía periférica
147
Gravedad por actividad de colinesterasa en intoxicación por organofosforados
Normal >75% Leve 51-75% Mod 25-50% Severa <25%
148
Estados con mayor incidencia de picadura de alacrán
Nayarit aquí el más tóxico C. noxius Jalisco Michoacán Morelos
149
Vida media de escoparmina
36 hrs Neurotoxinas Na k Ca Bloqueo K en SNC y músculo Hialuronidasa: penetración del veneno 5-hidroxitriptamina: dolor y edema
150
Cuántos cm se debe separar la cama de la pared para evitar picadura de alacrán
10 cm
151
Dónde se producen la mayoría de las lesiones de árbol bronquial
A 1 pulgada de la carina Mecanismo: desaceleración rápida MC: hemoptisis, enfisema subcutáneo cervical, cianosis Dx: broncoscopia Tx: intubación selectiva y cx urgente
152
Velocidad que aumenta el riesgo de lesiones y fx en px de accidente en motocicleta o automotor
30 km/hr
153
Cuál es el espacio epidural en cráneo
Entre duramadre y craneo Subdural: entre duramadre y aracnoides Subaracnoideo: entre aracnoides y piamadre, LLENADO POR LCR
154
Presión de perfusión cerebral normal en adultos
50-70 mmHg Niños: 50-60 mmHg Lactantes: 40-50 mmHg PIC NORMAL: 10-20 MMHG (doctrina de Monro-Kellie)
155
Medicamento de elección para sedar a un px con TCE severo
Ketamina Reanimar con solución salina hipertónica
156
Causa principal de hemotórax simple
Laceración pulmonar Dx: rx tórax Tx: sonda de pleurostomía (28-32 Fr 5 EIC)
157
Órgano más afectado por objeto punzo cortante
Hígado Nota: por arma de fuego es intestino delgado
158
Ejemplos de inhibidores de acetilcolinesterasa que ocasionan Sx colinérgico
Organofosforados, carbamatos, edrofonio (prueba tonsil para miastenia), fisostigmina Agonistas muscarínicos: pilocarpina Picadura de viuda negra
159
Causas de Sx anticolinérgico
Antihistamínicos: difenhidramina (niño toma frasco de medicamento) Atropina, escopolamina, datura stramonium o ferox biperideno por mordedura de coralillo, atropa belladona
160
Las tiraminas en quesos, chocolate, dan Sx de tipo
Simpaticomimético (adrenérgico) y no hay antídoto
161
Qué tipo de intoxicación causa la heroína
Por opiáceos u opioides Antídoto: naloxona
162
Tiempo ideal, máximo de lavado gástrico y sus contraindicaciones
Ideal: <1 hr Máximo: 16 hrs Contraindicaciones: coma (excepto si está intubado), hidrocarburos, ácidos (CAUSA NEUMONITIS QUIMICA), cáusticos, fósforos, detergentes
163
Tiempo ideal, máximo, contraindicaciones y complicaciones del carbón activado
Ideal: <2 hrs Máximo: 6 hrs Contraindicaciones: acidosis, cáusticos, coma, obstrucción perforación y sangrando intestinal Complicaciones: constipación la más común (dar catárticos como manitol o sorbitol para evitarla), aspiración
164
Tóxicos con circulación enterohepatica
Aspirina Carbamazepina Fenobarbital Se dan múltiples dosis de carbón activado, cada 4 hrs por 6 dosis
165
Tercer medida de descontaminación como última elección
Hemodiálisis (eliminación extracorpórea) Para: salicilatos, fenobarbital, litio, etilenglicol, metanol
166
Sustancia que degrada la N-acetil-p-benzo-quinona-imina (NAPQI)
Glutation
167
Cantidad para ingesta grave de paracetamol
>=6 años: >=10 gramos <6 años: >=200 mg/kg A cualquier edad: niveles serios de 150 mcgr/ml
168
A partir de cuánto tiempo de la ingesta grave de paracetamol se toman laboratorios
4 horas post ingesta Y si tiene Rumack >150 mg dar N acetilcisteína A partir de 6 hrs post ingesta: pedir transaminasas y tiempos de coagulación
169
Normograma en intoxicación por paracetamol
Rumack-Matthew Intoxicación posible: 150-199 mcg Intoxicación probable: 200-299 mcg Intoxicación alto riesgo: >=300 mcg
170
Paso a seguir sí px llega con >=4 hrs post ingesta de paracetamol con dosis de intoxicación
Dar directamente N acetilcisteína Y no darla si el px es alérgico a sulfas
171
Ejemplos de organofosforados y carbamatos
Organofosforados: malation, paration Carbamatos: metomil, carbofuran, carbamil Mecanismo de acción: inhiben la acetilcolinesterasa
172
Ejemplos de organofosforados y carbamatos
Organofosforados: malation, paration Carbamatos: metomil, carbofuran, carbamil Mecanismo de acción: inhiben la acetilcolinesterasa
173
Estado con mayor incidencia y prevalencia de intoxicación por organofosforados
Mayor incidencia: Nayarit Mayor prevalencia: Jalisco Estados mayor incidencia: Nayarit, Jalisco, Morelos Mortalidad: 13.9%
174
Estándar de oro dx para intoxicación por organofosforados
Niveles de actividad de acetilcolinesterasa
175
Antídoto primera línea para intoxicación por organofosforados
Atropina Si el px está en Sx intermedio (1-4 días) en tx son pralidoxima o obidoxima Si el px broncoaspira primero intubarlo
176
Estado con mayor mortalidad por picadura de alacrán
Guerrero
177
Grados de intoxicación por alacrán
Leve: parestesia y dolor local Moderado: parestesias en extremidad, prurito, lagrimeo Grave: cuerpo extraño en faringe, nistagmo, sialorrea, convulsiones Moderado y severo se envían a 2do nivel Después de iniciar faboterapia se debe evaluar al px A LOS 20 MIN
178
Causa más frecuente de hemotórax masivo
Herida penetrante con arma blanca Daño de arteria pulmonar
179
Hilo para suturar árbol bronquial
Prolene
180
Tiempo máximo para traer torniquete
40 min
181
Color que es signo de choque
Gris El primer paso es canalizar 2 vías periféricas de 18 G (o 16) Se reanima con un litro de solución cristaloide (Hartmann)
182
Lesiones focales en TCE
Hematoma epidural, subdural e intraparenquimatoso
183
Qué indica el signo de Battle
Fx piso MEDIO de cráneo
184
Qué pasa si a px hipotensión le das manitol si existe PIC elevada
Lesión renal aguda
185
Metas a lograr en TCE severo
PAS >100 HB >7 PaO2 >100 PaCO2 35-45 pH 7.35-7.45 O2 >95%
186
Dónde se presenta más frecuente un hematoma epidural
Región temporal o temporoparietal
187
Tipo de hematoma cerebral más frecuente
Subdural 30% en TCE severo Localización: frontal
188
Causa número 1 de neumotórax simple
Colocación de catéter subclavio
189
Causa más frecuente de tamponamiento cardíaco
Herida penetrante por punzocortante Estándar de oro dx: ecocardiograma, pero primera elección es FAST
190
Lesión más frecuente en trauma por manubrio de bici
Lesión duodenal
191
Estudio dx más sensible/específico en px inestable hemodinámicamente
Lavado peritoneal diagnóstico
192
Órganos más afectados en trauma penetrante punzocortante y por arma de fuego
Punzocortante: hígado (40%) Intestino delgado (30%) Arma de fuego: intestino delgado (50%) Colon (40%)
193
Paso inicial en fx pélvica
Envolver pelvis con una sábana
194
Primer paso para evaluar hematoma perineal
Uretrografía retrógrada
195
Mecanismo de lesión en fx de cadera en libro abierto
Compresión AP Se asocia a accidentes de auto/moto
196
Mecanismo de lesión más común en trauma pélvico
Compresión lateral Dirige pelvis a sistema genitorurinario
197
Mecanismo de lesión en trauma pélvico a sospechar en caída de 3 metros
Cizallamiento vertical Hay inestabilidad pélvica
198
Tx elección para control de sangrado arterial en trauma pélvico
Embolización por arteriografia Si no, empaquetamiento
199
Definición de hemorragia
Perdida del 7% del peso corporal en adultos (5L)
200
Fórmula índice de choque
FC/PAS normal entre 0.5-0.7 Índice de choque >0.9 mayor mortalidad Presión de pulso: PAS-PAD (normal 30-50)
201
Medicamento a administrar en primeras 3 horas en px con estado de choque
Ácido tranexámico (de preferencia en primeros 10 min) Se da 1 g cada 8 hrs
202
Protocolo de transfusión masiva
>10 pg en 24 hrs o >4 pg en 1 hr Sangre O negativo urgente
203
Choque neurogénico y medular
Neurogénico: pérdida del tono vasomotor e interacción simpática del corazón Medular: flacidez y pérdida de reflejos musculares
204
Sx medular central
Perdida de FUERZA MOTORA en EXTREMIDADES SUPERIORES Lesión por HIPEREXTENSION (caída de frente con impacto facial) Pronóstico un poco MEJOR
205
Sx medular anterior
PARAPLEJIA Y PERDIDA BILATERAL DEL DOLOR Y TEMPERATURA Secundaria a ISQUEMIA MEDULAR PEOR pronóstico
206
Sx de Brown Séquard
Hemisección medular por TRAUMA PENETRANTE (CUCHILLO) Pérdida MOTORA IPSILATERAL y del sentido de posición Pérdida CONTRALATERAL DEL DOLOR Y TEMPERATURA
207
Tractos medulares
Espino talámico: dolor y temperatura (CONTRALATERAL) Cordones posteriores: vibración y postura (IPSILATERAL) Córtico-espinal lateral: movimiento y fuerza (IPSILATERAL)
208
Etiología más frecuente de hemorragia subaracnoidea
#1 Traumática De la no traumática: 1. Rotura de aneurisma 80% (>5 mm más riesgo) degenera CAPA MEDIA 2. Rotura de malformación arteriovenosa 10% (>5 cm más riesgo) La describen como peor cefalea de la vida súbita Dx: TAC en primeras 24 horas y origen: angioTAC
209
Clasificación por tamaño de aneurisma cerebral
Pequeño <=5 mm Medianos 5-15 mm Grandes >15 mm Gigantes >25 mm
210
Arteria más frecuente de aneurisma roto que causa HSA
Arteria comunicante anterior 30-40%
211
Escala de Fisher en hemorragia subaracnoidea
Indica riesgo de vasoespasmo 1: no se detecta sangre, riesgo 10% 2: difusa o en capas verticales de <1 mm de espesor, 20% 3: coágulo localizado o capas >=1 mm, 20% 4: coágulo intracerebral o ventricular con o sin HSA difusa, 40%
212
Tx hemorragia subaracnoidea
En primeras 72 hrs: clipaje, embolización, antihipertensivo b bloq, sí aumenta PIC dar manitol Seguimiento cada 6 meses y después cada 2-3 años y si sigue estable cada 2-5 años
213
Medicamento más útil para prevenir VASOESPASMO cerebral secundario a HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA
Nimodipino
214
Complicaciones en hemorragia subaracnoidea
Vasoespasmo 40-60% (mayor riesgo en primer semana) TX: NIMODIPINO ENARM Resangrado 25% (mayor riesgo en primeras 24 horas) tx: clip/embolización Hidrocefalia tx: derivación y convulsiones tx: fenitoína
215
Abordaje dx de nódulo tiroideo
Inicial: TSH, sí normal no repetir TSH baja: <0.05 medir T3 y T4 + gammagrama con todo 123 TSH alta: >5 medir T4 y antiperoxidasa USG EN TODO PX Benignidad: aumento flujo sanguíneo en periferia, espongiforme o quístico Malignidad: hipoecogenicidad, microcalcificaciones, nódulo >4 cm, espiculado, más vasos centrales, adenopatías
216
Indicaciones de gammagrama tiroideo en abordaje de nódulo
TSH baja Bocio grande Detecta nódulos HIPERFX=CALIENTES (poco malignos) o HIPOFX=FRIOS (malignos en 5-8%) Indicaciones de TC: compresión vía respiratoria, no rutinario
217
Siguiente paso a realizar en US tiroideo con AL MENOS 1 DATO SOSPECHOSO DE MALIGNIDAD
BAAF Y si sale inadecuada repetir guiada por US 70% de BAAF se reportan como BENIGNAS
218
Características de BAAF adecuada en nódulo tiroideo
Incluye mínimo 6 grupos de células foliculares con un mínimo de 10 células cada uno
219
Tx nódulo tiroideo
Ancianos con alto riesgo qx: radioyodo I 131 Aplicación percutanea de etanol: lesiones quísticas, al descartar malignidad Nódulo benigno solitario: lobectomía+istmectomía Nódulos bilaterales: tiroidectomía casi total Nódulos >4 cm: tiroidectomía total
220
Seguimiento nódulo tiroideo
US cada 12 meses
221
Seguimiento nódulo tiroideo
US y TSH cada 12 meses Si todo normal seguír cada 24 meses Si hay crecimiento de nuevo, BAAF
222
Cuánto aumenta de volumen el nódulo tiroideo en embarazo
Inicio del embarazo: 60 mm3 Tercer trimestre: 65 mm3 Postparto: 103 mm3 Tx: En el primero trimestre considerar BAAF y citología, sí sale indeterminada, posponer otra biopsia en puerperio En segundo y tercer trimestre estudiar en postparto Sí después de la 16 SDG una mujer tiene TSH baja, posponer escaneo de tiroides después del parto y cese de lactancia
223
Cáncer más frecuente de tiroides
Papilar (80%) Presenta cuerpos de PSAMOMA (anillos concéntricos) y núcleos con aspecto OJOS DE ANITA LA HUERFANITA Diseminación: linfática Meta: pulmón, hueso, hígado, cerebro Mejor pronóstico Tx: <1 cm hemitiroidectomía >1 cm: Tiroidectomía total con linfadenectomía Sensible a yodo radiactivo FACTOR PRONOSTICO TIROGLOBULINA ENARM: COMPARTIMENTO CENTRAL NIVEL VI
224
Origen del cáncer tiroideo medular
Células parafoliculares (células C) Eleva la calcitonina Mets: ganglios, tráquea Tx: tiroidectomía total Yodo ineficaz
225
Estiepe histológica más agresiva de cáncer de tiroides
Anaplásico FR: tumor diferenciado previo La mayoría son irresecables Muerte en primeros 6 meses Mets: ganglios, pulmón
226
Complicación después de tiroidectomía si el px tiene ronquera por lesión de cuerda vocal
Lesión de nervio laríngeo recurrente Sí tiene ausencia de reflejo tusígeno: del laríngeo superior
227
Cuándo se realiza cirugía si se detecta cáncer de tiroides en primero o segundo trimestre de embarazo
En el segundo trimestre Sí se diagnostica en el tercer trimestre, realizar cx postparto
228
Principal causa de hiperprolactinemia patológica
Microprolactinoma <1 cm Se considera macroprolactinoma si mide >10 mm
229
Mecanismo de producción de leche en px con óbito
Disminución de dopamina Tx: bromocriptina
230
Definición hiperprolactinemia
>20-25 ng/ML Causa más común: embarazo, pico máximo en parto es de 600 ng/ML
231
Principal manifestación visual de un macroadenoma
Hemianopsia bitemporal SW DEBE SOSPECHAR ADENOMA A PARTIR DE 100 NG/ML DE PROLACTINA
232
Estándar de oro dx adenoma hipofisario
Cromatografía de filtración en gel Alternativa más usada: prueba de polietilenglicol
233
Estándar de oro dx en hiperprolactinemia
RM Tx elección en macroprolactinoma: agonistas dopaminérgicos CABERGOLINA por 1 añoy cx transesfenoidal
234
Px con datos de acromegalia (cefalea, crecimiento de partes de cuerpo, mala oclusión mandíbular, disminución de agudeza visual), principal causa
Macroadenomas Hipersecreción de hormona del crecimiento y IGF-1 Edad promedio: 45 años Mejor estudio de ESCRUTINIO: medir IGF-1 previa extracción de proteínas Confirma dx: carga de glucosa E 98-100% Criterio dx: hna del crecimiento suprimida de 1 ug/L o mayor Tx: Microadenomas: cx transesfenoidal Tumores grandes: abordaje transcraneal Complicación más frecuente: diabetes insípida transitoria Tx farmacológico: Análogo de somatostatina (Octreótido ENARM) y CABERGOLINA (EA enfermedad valvular cardíaca) Antagonistas de receptores de hormona del crecimiento en px resistentes en análogos de somatostatina: Pegvisomat Persistencia: RT
235
Único parámetro CUANTITATIVO en APGAR
Frecuencia cardíaca
236
En px con enfisema pulmonar, cómo está el volumen residual y la capacidad pulmonar total
Aumentadas
237
Mecanismo de la disnea en la insuficiencia cardíaca
Disminución del inotropismo cardíaco
238
Mecanismo de disnea en EPOC
Limitación del flujo aéreo
239
Síntomas cardinales de EPOC
Disnea 70% Tos 60% Esputo 63% Síntoma más temprano: disnea de esfuerzo PROGRESIVA
240
Síntomas clave del asma
Sibilancias Tos (seca) SÍNTOMA MAS FRECUENTE Disnea Presión torácica Dx con 2 o más
241
A partir de qué edad se puede hacer espirometría para dx de asma
>6 años A los que no se puede hacer espirometría, considerar medición del flujo espiratorio pico
242
Criterio dx asma
Aumenta >12% FEV1 o FVC y >200 ML postbroncodilatador
243
Dx de asma en <5 años
Clínica y con prueba terapéutica, que consiste en las CEI (corticoesteroide inhalado) por 6 semanas y recae al suspenderlo
244
Valor de la FeNO que se relaciona a asma en niños de 5-16 años
>=35 ppb S57% E87% VPPB90% VPN 49%
245
Regla de 2 para tx de mantenimiento de asma
>=2 veces x semana tiene síntomas >=2 veces x semana da broncodilatador >=2 veces al mes despierta por asma
246
Mecanismo de acción de fluticasona
Incremento de la síntesis de lipocortina
247
Mecanismo de acción de omalizumab
Anticuerpo monoclonal que inhibe unión De IgE a su receptor en la célula cebada para tx de asma grave persistente
248
Salbutamol en ingles
Albuterol
249
Utilidad del dímero D en abordaje de TEP
Alto valor predictivo negativo
250
Principal sustancia a la que se le atribuye el Sx metabólico y resistencia a la insulina
TNF-alfa
251
Sinónimo de IMC
Índice de Quetelet
252
Orden de medicamentos para agregar en px no controlado con DM2 (hba1c>8)
Metformina más: 1. IDPP4: sitagliptina, linagliptina 2. SHLT2I: dapaglifozina 3. Sulfonilureas
253
Metas de glucosa y hba1c en px con DM1
Preprandial: 85-126 Postprandial: 90-180 Hora de dormir: 108-180 A las 3 am: 90-144 Hba1c: <7.5% (indica 108-180)
254
Estudios y periodicidad a solicita en px con DM1
-HbA1c 3-4 veces por año -TA anual -Perfil lipídico anual a partir de los 12 años -Alb/creat anual a partir de 5 años del dx -Retinopatia cada 2-3 años a partir de 5 años de dx -Neuropatía después de dos años de dxy luego anual -Microalbuminuria: 2 años post dx y luego anual
255
Quién se encarga de disminuir la leptina
NPY
256
Indicación de dar metformina en preDM
Sí IMC >35
257
Cómo se reponen líquidos en choque
En relación 3:1 según estado de choque Por ejemplo, grado 3 pierde 1500-2000 ml de sangre, entonces le tocan 4500-6000 ml de solución
258
Dosis de yodo al día que es factor de riesgo para cáncer de tiroides
150 mcg
259
Tipo de cáncer de tiroides con células de Hürthle
Folicular, es el segundo más frecuente 15%
260
Fármacos que son antagonistas del receptor dopaminérgico y causan hiperprolactinemia
Haloperidol, risperidona
261
Complicación tardía en hombres con adenoma
Osteoporosis
262
Fisiopatología de EPOC
Alteración en V/Q
263
Definición de shunt y espacio muerto
Shunt: no hay ventilación, sí hay perfusión (0/1=0) ejemplo: neumonía, EAP, SAM Espacio muerto: sí hay ventilación, no hay perfusión (1/0=♾️) ejemplo: TEP
264
Unidad funcional pulmonar
Lobulillo pulmón secundario
265
Porción más común donde hay enfisema
Media (centrolobulillar)
266
Clasificación GOLD en EPOC
1: >80% 2: 50-80% 3: 30-50% 4: <30%
267
Según GPC, antes de espirometría qué se hace para dx de EPOC
Cuestionario COPD-PS Ya hecho el dx, hacer cuestionario mMRC y CAT
268
Escala mMRC en EPOC
O disnea con ejercicio 1 disnea andar de prisa 2 no mantiene paso de otros 3 no camina >100 m 4 no sale de casa
269
Cuándo poner O2 en px con EPOC
Sí SAT <88% o PaO2 <55 mmHg
270
Mejor estudio para decidir manejo en px con EPOC
Eosinófilos en sangre periférica Dar CEI si px con EPOC + eosinófilos periféricos >300 ó EPOC + exacerbaciones + eosinófilos periféricos >100
271
Prevalencia de asma en México
Varones 3.3% Mujeres 6.2% Escolares 11.2% Incidencia 123/100,000
272
IL en asma
IL 4 IL 5 IL 13 Asma alérgica por Th2 y es reacción de hipersensibilidad 1 y 4b
273
Dosis de salbutamol en espirometría para dx de asma
Adultos 400 mcg (4 disparos) y en 15 min la espirometría post broncodilat En niños 200 mcg
274
Dosis de salbutamol en espirometría para dx de asma
Adultos 400 mcg (4 disparos) y en 15 min la espirometría post broncodilat En niños 200 mcg
275
Tipos de asma
Intermitente: Síntomas diurnos <2 por semana Síntomas nocturnos <2 por mes FEVI >80% Persistente leve: Síntomas diurnos >2 por semana Síntomas nocturnos 3-4 por mes FEVI >80% Persistente moderada: Síntomas diurnos todos los días Síntomas nocturnos 1 por semana FEVI 60-80% Persistente severa: Síntomas diurnos todos los días Síntomas nocturnos todos los días FEVI <60%
276
Tx antimonoclonales para ENARM
Abciximab: para IAM Eculizumab: hemoglobinuria paroxistica nocturna Imatinib: LMC. Omalizumab: asma
277
Tx crisis asmática
2.5 mg cada 30 min de salbutamol+ bromuro de ipratropio 0.5 MG + corticoesteroide sistémico + O2
278
Cómo se encuentra el gradiente alveolo capilar en TEP
AUMENTADO
279
Trastorno metabólico en px con TEP
Alcalosis respiratoria, hipocapnia
280
Hallazgo más común (70%) en EKG de px con TEP
Taquicardia sinusal (MAS SENSIBLE) El McGinn-White S1Q3T3 está en 20% (MAS ESPECÍFICO)
281
Escala WELLS en TEP
0-1 riesgo bajo 2-6 riesgo intermedio >=7 riesgo alto
282
Signo en ecocardiograma de px con TEP
Signo McConell Se hace ecocardiograma para dx de TEP en px inestable
283
Cuál es la causa precipitante más frecuente para EHH
Infecciones urinarias y neumonía Los SGLT2 se han asociado a CAD en px con DM 1 y 2
284
Dosis de potasio en tx de CAD
K < 3 NO DAR insulina y dar KCl 10-20 mEq/hr K 3-4: 40 mEq KCl en cada L de SS K 4-5: 20 mEq KCl en cada L de SS K >5: no dar potasio
285
Cuándo dar HCO3 en CAD
Sí pH <7 dar 50-100 mEq de HCO3 en 200 cc de SS 0.9% para 2 hrs Si el fósforo es <1 suplementar fósforo
286
Anticuerpos en hipotiroidismo
Anticuerpos contra peroxidasa tiroidea (anti-TPO) y contra tiroglobulina (anti-Tg) INCIDENCIA HIPOTIROIDISMO 3.5 POR CADA 1000 MUJERES
287
Tamizaje hipotiroidismo
TSH a partir de los 60 años y repetir cada 5 años
288
Conducta a seguir en hipotiroidismo subclínico
Sí TSH >10: levotiroxina 1.1-1.2 mcg/kg/d Sí TSH <10 sin factores de riesgo: revalorar en 6 meses con TSH y T4 libre
289
Marcador sérico más específico en enfermedad de Graves
TSI (Ig estimuladora de tiroides)
290
Tx sintomático para hipertiroidismo en px con asma o EPOC
Calcioantagonista: verapamilo o diltiazem Si no tiene patología pulmonar: B bloqueador
291
Tx ELECCIÓN de hipertiroidismo si no dan de opción metimazol
Propiltiouracilo
292
Síntoma común en CAD para ENARM
Dolor abdominal
293
Síntoma común en CAD para ENARM
Dolor abdominal
294
Cetona más eficaz para valorar si el tx de CAD funciona
B hidroxibutirato
295
Tx elección en primer trimestre de embarazo para hipertiroidismo
PTU (propiltiouracilo) Efecto adverso: hepatitis fulminante
296
Efecto adverso de metimazol
Agranulocitosis
297
Sensibilidad y especificidad de rx en neumonía
S 91% E 92%
298
Principales bacterias en neumonía atípica
M. penumoniae TX: CLARITROMICINA Legionella TX FLUOROQUINOLONA C. penumoniae TX CLARITROMICINA
299
Incidencia NAC
1.6-13.4 casos por cada 1000 habitantes Prevención en niños: lactancia materna y alimentos con vitamina A (verduras color verde, mangos y papayas)
300
Principal agente de NAC en px con EPOC, DM, y alcoholismo
EPOC: H. influenzae DM y alcohólicos: S. penumoniae
301
Pauta a seguir de acuerdo a puntaje de CURB-65 Y CRB-65
CURB-65: 0-1 es leve y tx en casa 2 es moderado y estancia hospital corta 3-5 es grave, hospital y quizá UCI CRB-65: 0 es leve, tx en casa 1-2 es moderado, considerar hospital 3-4 es grave, hospitalizar urgente
302
Escala para severidad de neumonía
PSI
303
Tx neumonía leve
CURB-65 0-1 CRB-65 0 PSI I-III 1. Amoxicilina 2. Macrólido 3. Tetraciclina
304
Tx neumonía moderada
CURB-65 2 CRB-65 1-2 PSI IV 1. Quinolona respiratoria 2. Cefalosporina 3 generación+ macrólido 3. Amoxicilina clav + macrólido
305
Tx neumonía severa
CURB-65 3-5 CRB-65 3-4 PSI V Mismo manejo que moderada Si está en UCI: 1. Cefalosporina 3 generación+ macrólido 2. Cefalosporina 3 generación+ quinolona
306
Fórmula índice de Kirby
PaO2/FiO2
307
Sinónimo de criterios de Centor
McIsaac Ausencia de tos 1 Nódulos cervicales 1 Temperatura >38 1 Exudado Ó inflamación 1 3-14 años 1 15-44 años 0 >45 años -1 LA CAUSA ES VIRAL EN 80-90% >=3 puntos iniciar antibiótico
308
Medida de prevención más eficaz para infecciones respiratorias
Lavado de manos
309
Estándar de oro dx faringoamigdalitis bacteriana
Cultivo de exudado en agar sangre de cordero 5% S 90% E 95%
310
Tx de elección faringoamigdalitis bacteriana
<27 kg: penicilina G benzatinica 600,000 UI IM DU Alternativa: bencilpenicilina procaína con bencilpenicilina cristalina >27 kg: penicilina G benzatinica 1,200,000 UI IM DU Alternativa: bencilpenicilina procaína o penicilina VK Viral: paracetamol y naproxeno
311
Tx en recurrencia de faringoamigdalitis bacteriana
Clindamicina Niños: 20-30 mg/kg por día durante 10 días VO Adultos: 600 mg al día por 10 días VO Segunda línea: Amoxi clav Tercera línea: penicilina G benzatinica+ rifampicina
312
Criterios amigdalectomía
PARADISE >=7 episodios en un año >=5 episodios por año en últimos 2 años >=3 episodios por año en últimos 3 años Hipertrofia amigdalina III-IV
313
Clasificación de sinusitis
Aguda: <4 semanas Subaguda: 4-12 semanas Crónica: >12 semanas Agudas: 90% es viral 2-5% bacterias y #1 S. pneumoniae #2 H. influenzae #3 M. catarrhalis Sub y crónicas #1 alérgica Si hay cefalea: rx de Caldwell y lateral Elección: TAC Estándar de oro: cultivo por punción TRATAMIENTO AMOXICILINA Y SI ALERGICO: MACROLIDO EN NIÑOS SEGUNDA ALTERNATIVA CEFUROXIMA
314
Indicaciones de aspiración de seno maxilar por vía transnasal en ORL
Fracaso al tx Complicaciones orbitarias Inmunocomprometidos Sepsis
315
Tx de absceso cerebral por sinusitis u OMA
Metronidazol + ceftriaxona Drenaje con aspiración guiada por TAC
316
Tx sinusitis alérgica
Lavados salinos Glucocorticoide nasal (bude, fluti) Refractaria: prednisona y cx endoscópica funcional de senos
317
Tx sinusitis fúngica
No invasiva: Itraconazol, esteroide nasal, cx endoscópica Invasiva: voriconazol, anfotericina B, desbordamiento qx
318
Agente principal de NAC en <4 semanas de edad
S. agalactiae E. coli
319
Nombre del foco (nódulo) de Ghon + linfangitis
Complejo de Ghon Si se agrega calcificación ganglionar = complejo de Ranke
320
Px con sospecha de TB MAS VIH, estudios dx de primera elección
Activa: GeneXpert MTB/RIF (también para identificar resistencia a la rifampicina) Latente: PPD PX CON CD4 <100-200 PUEDEN TENER PPD FALSO NEGATIVO
321
Sensibilidad de estudios dx de TB
Pruebas moleculares 97% Cultivo 88% ESTANDAR DE ORO Lowenstein es medio solido Middlebrook es medio líquido Baciloscopia 65% ENARM
322
Enfermedades más asociadas a TB en México
NUMERO UNO: DM 20% ENARM Desnutrición 13% VIH/SIDA 10% MORTALIDAD ES DEL 9%
323
De qué fluido se toma la muestra para baciloscopia en niños <10 años para dx de TB
Lavado gástrico
324
Cómo evitas el efecto adverso (neuropatía periférica) de la isoniazida
Piridoxina EFECTOS ADVERSOS ENARM Isoniazida: hepatopatía y neuropatía periférica Rifampicina: hepatotóxico Pirazinamida: hiperuricemia Etambutol: neuritis óptica
325
Casos en que PPD es positiva >=5 mm
Contacto estrecho con TB activa VIH Prednisona por un mes o más Transplante Rx con tb activa EN TB LATENTE DAR PROFILAXIS CON ISONIAZIDA
326
Cuánto reduce el riesgo de reactivación de TB en px latente con profilaxis con isoniazida
55-88% Isoniazida por 6 meses 5-10 mg/kg/día Si es px VIH+ ES POR 6-9 MESES
327
Criterios para dar profilaxis con isoniazida a px con PPD negativo
Contacto de px con TB <5 años con o sin BCG >15 años inmunosuprimidos VIH SE DA POR 6 MESES ESTO REDUCE EL RIESGO DE INFECCIÓN 36-43%
328
Tx primera línea para recaída o abandono en TB
Cinco fármacos Estreptomicina Isoniazida Rifampicina Etambutol Pirazinamida
329
Riesgo de contagio VIH en px sin TAR
Transfusión 92.5% Vertical 23% Lactancia 14-25% Drogas ilegales 0.63% Aguja contaminada 0.3% Sexual 0.04% vaginal y 1.38% anal Más riesgo: anal receptivo
330
Dx de VIH en México
2 pruebas de tamizaje positivas (ELISA O PRUEBA RAPIDA) 1 prueba confirmatoria (Western Blot) Si las de tamizaje salen positivas y la confirmatoria indeterminada, repetir todo cada tres meses y si después de 12 meses el resultado sigue siendo indeterminada se considera negativo
331
Tipos de tenofovir
TDX (disoproxilo) causa daño renal y óseo TAF (alafenamida) seguro en nefropatía
332
Principal examen de laboratorio que se usa como meta de control en VIH
Carga viral La meta es que sea indetectable (<20-50) Meta de CD4: aumento de 50-100 en primer año, llegar a 300-500
333
Mecanismo de acción isoniazida
Inhibe síntesis de ácidos micólicos Etambutol: inhibe producción de arabinogalactanos Rifampicina: inductor citocromo P450 y pinta las secreciones naranja
334
Cómo se interpreta Western Blot
Una banda + es indeterminada Dos bandas + es positiva Tres bandas - es negativa
335
Fármaco contraindicado en px con alelo HLA B 5701
Abacavir
336
Cómo potencializan efecto el ritonavir y cobicistat
Inhibiendo citocromo P450
337
TAR elección
2 ITNRS + 1 inhibidor de integrasa (Tenofovir + emtricitabina + bictegravir)
338
Tx de elección fiebre reumática px con artritis o artralgias severas
Salicilatos 30-60 mg/kg/día En niños o alérgicos: naproxeno
339
Cómo están las válvulas aórtica y pulmonar en la sístole
Abiertas
340
Arritmia que se asocia a insuficiencia mitral
Fibrilación auricular
341
Qué es el desdoblamiento paradójico del segundo ruido cardíaco
En la ESPIRACIÓN, se cierra primero la pulmonar y luego la aórtica ES DX DE ESTENOSIS AÓRTICA
342
De qué es dx el desdoblamiento FIJO del segundo ruido cardíaco
Comunicación interauricular CARDIOPATÍA CONGÉNITA ACIANÓTICA MAS FRECUENTE EN ADULTOS
343
De qué es característico el ritmo de DUROZIEZ
Estenosis mitral
344
Seguimiento de estenosis mitral
Ecocardiograma cada 3-5 años y si es severa cada 6-12 meses
345
Fórmula presión de pulso
PAS-PAD Si sale >60 mmHg en mayores de 60 años INDICA GROSOR DE LA INTIMA MEDIA DE LA CAROTIDA e hipertrofia ventricular izquierda. Mandar a eco carotídeo
346
En qué valvulopatía se ausculta soplo de Austin Flint
Insuficiencia aórtica
347
Síntomas atípicos de IAM
Dolor en epigastrio Dolor pleurítico Disnea sin dolor precordial Síncope o palpitaciones
348
Cuándo solicitar troponinas para dx de IAM
Al ingreso, a las 3 y 6 horas El resultado inicial debe reportarse en <60 min
349
Clasificación Killip IAM
Clase I: sin signos de insuficiencia cardíaca Clase II: estertores en bases pulmonares Clase III: edema agudo de pulmón Clase IV: choque cardiogénico
350
Escala TIMI para IAM SEST
>65 años 1 HAS + DL + DM2. 1 APP de IAM. 1 ASA últimos 7 días. 1 Desviación ST. 1 2 anginas últimas 24 hrs. 1 Troponinas/CPK elevados. 1 0-2 bajo riesgo (mortalidad 3.9%) 3-4 riesgo intermedio (6.5%) ICP en <72 h 5-7 riesgo alto (21%) ICP en <24 h
351
Hallazgos en EKG en isquemia y lesión
Isquemia subendocárdica: onda T positiva Isquemia subepicárdica: onda T negativa Lesión subendocárdica: infradesnivel ST Lesión subepicárdica: supradesnivel ST
352
Mejor tx a administrar en Sx coronario agudo
AAS 150-300 mg dosis carga (mantenimiento 75-100 mg/día) Clopidogrel 300 mg dosis carga (mantenimiento 75 mg al día)
353
Pronóstico de infartos asociados a cocaína
Similar si se abstiene de consumir cocaína en el futuro Hay riesgo de IAM 4 SEMANAS POST CONSUMO DE COCAINA TX de px con emergencia hipertensiva por cocaína o feocromocitoma: FENTOLAMINA
354
Cuándo disminuye la TA por cada hábito
IMC 18-25: 5-20 mmHg Alimentación saludable: 8-14 mmHg Evitar tabaquismo: 5-10 mmHg Ejercicio 30 min al día: 4-9 mmHg <5 g de sal al día: 2-8 mmHg <30 ml de etanol al día: 2-4 mmHg
355
Antihipertensivo a iniciar en px con DM y reciente dx de HAS
IECA
356
Tx elección en px frágiles para HAS
IECA Meta: <140/90 en >=65 años frágiles o >80 años
357
Tx de PCA
Moderados: programar 6 meses 1 año Pequeño: programar hasta 10-12 kg o 2 años Grande: a la brevedad
358
Fármaco útil para prevención de crisis hipóxicas en niños con tetralogía de Fallot
Propranolol
359
Cardiopatía congénita cianótica más común después del primer año de vida
Tetralogía de Fallot Tx: cx correctiva a partir de los 3 meses de edad y antes de los 18 meses Paliativa: fístula sistémicopulmonar (Blalock-Taussig)
360
Escalas para actividades bAZicas de la vida diaria
kAtZ
361
Escala de las actividades instrumentadas de la vida diaria
LawToN BrodY Dependencia total: 0-1 punto Independiente: 8 puntos
362
Qué evalúa el índice de Barthel
Dependencia geriátrica Dependencia total <20 puntos Independiente 100 puntos
363
Escala para dx de delirium
Confussion Assesment Method (CAM) Tx hiperactivo: haloperidol
364
Dx HAS por MAPA
Promedio 24 hrs: >=130/80 Promedio diurno: >=135/85 Promedio nocturno: >=120/70
365
Tríada de anemia hemolítica autoinmune
Anemia Ictericia Coombs DIRECTO positivo
366
Fisiopatología de anemia hemolítica autoinmune
Anticuerpo IgG adquirido se une a membrana de eritrocitos Nota: Hemólisis EXTRAVASCULAR por lo que en frotis hay ESFEROCITOS
367
Tx anemia hemolítica autoinmune
HB <8: Sin daño renal metilprednisolona por 3 días y luego prednisona Con daño renal: transfundir, metilprednisolona y luego prednisona HB >=8: Prednisona por 4-6 semanas
368
Seguimiento de anemia hemolítica autoinmune
¿Mantiene HB >10 con prednisona? Sí: mantener prednisona por 12-18 meses No: esplenectomía, y si no responde con la cx agregar: ciclofosfamida, azatioprina o rituximab
369
Tx inicial en px con anemia hemolítica autoinmune por anticuerpos fríos
No hay tx específico (GPC) PERO: Iniciar prednisona, si responde darla por 12 meses No responde: RITUXIMAB
370
Vacunas a aplicar antes de esplenectomía
Neumococo (polivalente) Meningococo H. influenzae tipo B Aplicar al menos 2 semanas ANTES, o si es urgente, inmediatamente después
371
Px con ictericia, anemia normocítica con CHCM elevada (>36) (Hemólisis EXTRAVASCULAR) coombs DIRECTO NEGATIVO, dx de
Esferocitosis hereditaria Notas: Litos biliares por BILIRRUBINATO DE CALCIO
372
Estándar de oro en México para dx de esferocitosis hereditaria
Fragilidad osmótica en sangre incubada a 37° durante 24 horas Si llega a salir negativa, repetir en 4 meses
373
Mejor tx esferocitosis hereditaria
<5 años: 2.5 mg de ácido fólico >5 años: 5 mg al día
374
Severidad de esferocitosis hereditaria
Leve: Hb >12 Moderada: Hb 8-12 Grave: Hb <8
375
Px >6 AÑOS, con esferocitosis hereditaria moderadao grave + litiasis vesicular, mejor tx
Esplenectomía + colecistectomía Profilaxis antimicrobiana en px post esplenectomía por 6 meses con b lactámicos o si alérgicos con macrolidos
376
Leucemia crónica más común en México
Leucemia mieloide crónica Notas: Edad promedio 65 años Incidencia 1/100,000 TRANSLOCACION CROMOSOMA 9;22 en el 95% de px
377
A qué proteína da origen el cromosoma Philadelphia (9;22)
BCR-ABL que funciona como TIROSINA QUINASA
378
Px con leucocitosis (línea mieloide), asintomático o síntomas B, esplenomegalia, <10% mieloblastos en médula, sospechar dx de
Leucemia mieloide crónica
379
Tx elección leucemia mieloide crónica con cromosoma Ph+
IMATINIB (inhibidor de TIROSINA QUINASA) ENARM: Tx para cromosoma Ph- es QT de inducción con hidroxiurea, busulfan
380
Estirpe de linfocitos con CD <=9
Estirpe T Nota: si son CD >=10 son de estirpe B
381
Supervivencia de leucemia linfocítica crónica
10 años La edad promedio de presentación es 70 años
382
Tríada de linfadenopatía, hepatoesplenomegalia, linfocitosis (>5000 por >3 meses), sospechar dx de
Leucemia linfocítica crónica En aspirado de médula osea: >30% son linfocitos MADUROS
383
Cromosoma afectado en leucemia linfocítica crónica
Deleción del cromosoma 13q en 40-50%
384
Clasificación utilizada en leucemia linfocítica crónica
Rai y Binet Dar tx si el px está en un Rai III (anemia) o Binet C (anemia o trombocitopenia)
385
Tx leucemia linfocítica crónica
Asintomático: nadota Sintomático o px ya con anemia: Fludarabina + Ciclofosfamida (FC) SI EL PX TIENE CD20+ AGREGAR RITUXIMAB (FCR)
386
Cómo diferenciar linfoblasto de mieloblasto en frotis
Linfoblasto: núcleo basofílico casi del tamaño de la célula Mieloblasto (M3): tiene granulaciones y además BASTONES DE AUER
387
Leucemia aguda más común en adultos y en niños
Adultos: leucemia mieloide aguda (>50 años) Niños: leucemia linfoblástica aguda (4-14 años) y es la neoplasia en general más común en niños
388
Dx de certeza de leucemia aguda
Aspirado de médula osea con: >20% de mieloblastos para leucemia mieloide aguda (LMA) >30% linfoblastos para leucemia linfoblástica aguda (LLA)
389
Nombre de la leucemia mieloide aguda M3
Leucemia promielocítica aguda Es más frecuente en >50-65 años Supervivencia del 10-30% La M7 SE ASOCIA A SX DOWN
390
Translocación cromosómica asociada a leucemia mieloide aguda M3
T(15,17) y es la translocación del receptor de ácido retinoico Inmunofenotipo: CD13+, CD33+ Inmumohistológico: mieloperoxidasa+
391
Tx leucemia promielocítica aguda
Inducción: ácido transretinoico (ATRA) + antraciclina (idarrubicina) + citarabina Consolidación: ATRA + idarrubicina Recaída/refractario: trióxido de arsénico y TACM RESTO DE LMA INDUCCIÓN: citarabina+ daurrubicina RESTO DE LMA CONSOLIDACIÓN: citarabina o TACM
392
Factores de riesgo para leucemia linfoblástica aguda
Rayos X Benceno Sx Down
393
Inmunofenotipo de leucemia linfoblástica aguda
Antígeno común de leucemia linfoblástica aguda (CALLA-CD10) en un 80% PREDOMINA LA ESTIRPE CELULAR LINFOCITOS B (75%)
394
FAB leucemia linfoblástica aguda
L1: 85% en niños L2: 70% en adultos L3: peor pronóstico
395
Tx de leucemia linfoblástica aguda
Glucocorticoide L-asparaginasa Antraciclina (daunorrubicina epirrubicina) Vincristina
396
Esquemas de tx de leucemia linfoblástica aguda por edad
<35 años: AEIOP CCG 1892 FRALLE 93 >35 años: HyperCVAD
397
Estándar de oro dx de leucemia linfocítica crónica
Aspirado de médula ósea con >30% de linfocitos MADUROS
398
Qué es el Sx de Ritcher
Leucemia linfocítica crónica se convierte en linfoma no Hodgkin
399
Tx leucemia linfocítica crónica si el px >60 años o comorbilidades
Clorambucilo
400
Estirpe celular que predomina en leucemia linfoblástica
Linfocitos B (75%)
401
Tx profiláctico para SNC en leucemia linfoblástica aguda
Metotrexate Citarabina
402
Estándar de oro dx de Linfoma Hodgkin
Biopsia ESCISIONAL ganglionar Nota: para ESTADIFICAR se solicita PET
403
Linfoma Hodgkin más común de todos
Esclerosis nodular (70%)
404
Linfoma Hodgkin más común en px VIH+
Celularidad mixta
405
Linfoma Hodgkin con mejor pronóstico
Predominio linfocítico
406
Linfoma Hodgkin con peor pronóstico
Depleción linfocitaria
407
Estadificación Ann Arbor Linfoma Hodgkin
I: UNA región ganglionar y órgano linfático II: DOS o más regiones ganglionares en MISMO LADO DEL DIAFRAGMA III: DOS o más regiones ganglionares en AMBOS LADOS DEL DIAFRAGMA IV: infiltración difusa de DOS O MAS ORGANOS EXTRANODALES A: sin síntomas B: con síntomas (fiebre, diaforesis, pérdida de peso)
408
Tx primera línea Linfoma Hodgkin
Esquema ABVD Antraciclina (doxorrubicina) Bleomicina Vinblastina Dacarbazina Estadio IA o IIA (favorable): 3 ciclos ABVD + RT Estadio III y IV (desfavorable): 6-8 ciclos de ABVD O BEACOPP
409
Células neoplásicas CD20+ son características de
Linfoma de Burkitt
410
Tipo de patrón más característico de células Reed Stenberg (linfoma Hodgkin)
CD15 y CD30
411
Linfoma no Hodgkin más frecuente en adultos
Difuso de células B grandes
412
Linfoma no Hodgkin más frecuente en niños
Linfoma de Burkitt
413
Linfoma no Hodgkin más frecuente en px VIH+
Linfoma difuso de células B grandes
414
Dato histológico característico de linfoma de Burkitt
Patrón de cielo estrellado
415
Traslocación linfoma de Burkitt
8;14
416
Tipo de linfoma no Hodgkin que es indolente
Linfoma folicular t(14;18) Nota: pista enarm BCL2
417
Tipo de linfoma no Hodgkin que es indolente
Linfoma folicular t(14;18) Nota: pista enarm BCL2
418
Pistas ENARM para pensar en linfoma no Hodgkin de células B grandes
BCL2 Y BCL6
419
Tx elección linfoma no Hodgkin difuso de células B grandes o Burkitt en ADULTOS
CHOP (ciclofosfamida, doxorrubicina, vincristina, prednisona) Agregar rituximab si es CD20+ (R-CHOP) Estadios I y II: RT Agregar MTX intratecal si están afectados >2 sitios EXTRANODALES)
420
Tx linfoma no Hodgkin e NIÑOS
Difuso de células B o Burkitt: FAB/LMB 96 (Vincristina, prednisona, ciclofosfamida, doxorrubicina)
421
Px con tríada de afectación vía respiratoria superior (rinorrea, epistaxis) + afectación de vía respiratoria inferior (estertores, asma) + afectación renal (proteinuria, cilindros), sospechar dx de
Granulomatosis con poliangeítis (Wegener)
422
La enfermedad de Wegener (granulomatosis con poliangeítis) es vasculitis de _____________ vasos
PEQUEÑOS vasos En la histología hay granulomas no caseificantes
423
Ejemplos de vasculitis de GRANDES vasos
Arteritis de la temporal Takayasu
424
Ejemplos de vasculitis de MEDIANOS vasos
Kawasaki Poliarteritis nodosa
425
Ejemplos de vasculitis de PEQUEÑOS vasos
Churg Strauss Henoch-Schonlein Wegener
426
Signo más frecuente de granulomatosis con poliangeítis
Afectación de tracto respiratorio superior (92-94%)
427
Anticuerpo positivo en granulomatosis con poliangeítis (Wegener)
c-ANCA que va dirigido contra PROTEINASA 3
428
Anticuerpo presente en Churg Strauss
p-ANCA que va contra MIELOPEROXIDASA
429
Niveles de creatinina para clasificar la granulomatosis con poliangeítis (Wegener) en generalizada o grave
Generalizada: <5.6 Grave >= 5.6
430
Principal determinante de mortalidad en px con granulomatosis con poliangeítis (Wegener)
Afectación renal
431
Tratamiento de granulomatosis con poliangeítis (Wegener)
Generalizada: Inducción: ciclofosfamida+ metilprednisolona Mantenimiento: azatioprina o mofetilo Grave: Inducción: ciclofosfamida+ metilprednisolona+ plasmaféresis Mantenimiento: azatioprina o mofetilo Nota: el tx de mantenimiento es por 1-2 años
432
Px con asma, eosinofilia >10%, afectación nasal o paranasal, sospechar dx de
Angeítis y granulomatosis alérgica (Churg Strauss)
433
Método dx DEFINITIVO de angeítis y granulomatosis alérgica (Churg Strauss)
Biopsia de uno de los órganos afectados
434
Tx angeítis y granulomatosis alérgica (Churg Strauss)
Inicial: prednisona por 6-12 semanas Mantenimiento: azatioprina 12-18 meses
435
HLA en enfermedad celíaca
HLA-DQ2 y HLA-DQ8
436
HLA en LES
HLA-DR2 y HLA-DR3
437
HLA en artritis reumatoide
HLA-DR1 y HLA-DR4
438
HLA en espondilitis anquilosante, artritis reactiva (Reiter), artritis psoriásica
HLA-B27
439
Px con tríada conjuntivitis/uveítis+ uretritis/cervicitis+ artritis, sospechar dx de
Artritis reactiva ES HLA-B27+
440
Patógenos relacionados a artritis reactiva
Gastrointestinal: C. jejuni Genitorurinario: C. trachomatis
441
Tx artritis reactiva
Inicial: AINE (Diclofenaco, naproxeno, Indometacina) No responde: prednisona Crónica (>1 mes): AINE + sulfasalazina o MTX y si no responde: anti+TNF alfa como ADALIMUMAB
442
Mecanismo acción trastuzumab
Anti HER2 para cáncer de mama
443
Mecanismo de acción ADALIMUMAB
Anti TNF alfa para artritis reactiva crónica que no responde a tx inicial
444
Mecanismo de acción rituximab
Anti CD20 para linfomas y leucemias
445
Mecanismo de acción omalizumab
Anti IgE para asma severa
446
Principal factor de riesgo ambiental para artritis reumatoide
Tabaco
447
Agente infeccioso relacionado a artritis reumatoide
Virus de Epstein Barr
448
Articulaciones preservadas en artritis reumatoide
Columna toracolumbar
449
Criterios de clasificación de artritis reumatoide
ACR/EULAR se hace dx con >=6 puntos
450
Estudio dx inicial para artritis reumatoide
Factor reumatoide Dx de elección: anti péptido cíclico citrulinado
451
Estudio dx inicial para artritis reumatoide
Factor reumatoide Dx de elección: anti péptido cíclico citrulinado
452
Sensibilidad y especificidad de factor reumatoide para dx de artritis reumatoide
S 70% E 80% Es IgM contra el Fc de IgG
453
Sensibilidad y especificidad de anticuerpos anti péptido cíclico citrulinado para dx de artritis reumatoide
S 80-90% E 90%
454
Deformidad caracterizada por hiperextensión de la articulación interfalángica proximal y flexión de la interfalángica distal
Cuello de cisne
455
Deformidad con articulación interfalángica proximal en flexión e interfalángica distal en hiperextensión
Botonera
456
Tx artritis reumatoide
Número 1: metotrexate (INICIARLO MAXIMO UN MES DESPUES DEL DX) Número 2: sulfasalazina Sintomático: AINE o esteroides
457
Tx de artritis reumatoide que no responde a tx inicial en 3 meses
Anti TNF alfa (infliximab, ADALIMUMAB) Y si no responde a esos: rituximab
458
Dato de remisión de artritis reumatoide
DAS28 <2.4
459
Factor de riesgo más importante para osteoartritis
Edad Forma más común: rodilla Prevalencia 60%
460
Qué estructuras se afectan en osteoartritis
Cartílago Hueso subcondral Cápsula
461
Qué estructuras se afectan en artritis reumatoide
Inflamación del membrana sinovial (pannus)
462
Clasificación para gravedad de artrosis de rodilla
Kellgren-Lawrence Grado 0: normal Grado I: dudoso osteofito Grado II: osteofito definido Grado III: perdida del espacio articular, osteofito múltiple Grado IV: contacto hueso-hueso
463
Nódulos característicos de osteoartrosis en articulaciones interfalángicas DISTALES
HeberDen Nota: en las PROXIMALES son BOUCHARD
464
Tx inicial osteoartritis
Acetaminofén No responde: -Px con riesgo de sangrado gastrointestinal: COX2 + AINE + IBP -Px con riesgo cardiovascular: AINE no selectivo como Diclofenaco o naproxeno No responde: Ácido hialurónico y condroitin sulfato No responde y tx definitivo: cirugía
465
Meta de IMC en px con osteoartritis
<30 perder mínimo 5% de peso
466
Criterios de referencia a TyO en px con osteoartritis
>55 años Osteoartrosis de rodilla Impacto en calidad de vida
467
Tx qx osteoartritis en <55 años
-Artrosis leve: lavado articular y desbridamiento artroscópico -Atletas: osteotomía tibial alta
468
Tx qx >55 años osteoartritis
Artroplastía total de rodilla
469
Criterios para dx de LES
SLICC 2012 Dx con 4 de 17 S 97% E 90%
470
Criterios para dx de LES
SLICC 2012 Dx con 4 S 97% E 90%
471
Agente infeccioso relacionado a LES
Virus de Epstein Barr
472
Valores para leucopenia, linfopenia y trombocitopenia en px con LES
Leucopenia: <4000 Linfopenia: <1000 Trombocitopenia: <100,000
473
Anticuerpo más SENSIBLE para LES
ANA (93%)
474
Anticuerpo más ESPECÍFICO para LES
Anti-Sm (97%)
475
Anticuerpo relacionado a lupus inducido por fármacos
Antihistona
476
Tx de LES leve
Agudo: AINE Sostén: hidroxicloroquina
477
Tx de LES moderado (pleuritis, no responde a AINE)
Agudo: prednisona Sostén: hidroxicloroquina o azatioprina
478
Cuánto tarda en hacer efecto la hidroxicloroquina
4-8 semanas
479
Tx LES grave (daño a órgano)
Inducción: metilprednisolona+ciclofosfamida Mantenimiento: azatioprina+prednisona
480
Prevalencia de HLA-B27 en espondilitis anquilosante en México
5%
481
Alteración ocular a la que se relaciona la espondilitis anquilosante
Uveítis anterior
482
Criterios dx de espondilitis anquilosante
New York el dx es 1 radiológico y 1 clínico
483
Hallazgo en rx lumbosacra de px con espondilitis anquilosante
Erosión subcondral
484
Imagen en rx vertebral de px con espondilitis anquilosante de larga evolución
Caña de bambú o salomónica
485
Hallazgo en RM de px con espondilitis anquilosante
Lesión de Romanus Esclerosis en márgenes anteriores de los cuerpos vertebrales "esquinas brillantes"
486
Tx de espondilitis anquilosante
Inicial: AINE Sí tiene uveítis o no responde a AINE: agregar sulfasalazina o mtx Si no responde: anti TNF alfa
487
Px con gota, el liquido sinovial tiene cristales con birrefringencia...
Negativa Son de urato monosódico
488
Tx gota ataque agudo
AINE Colchicina Prednisona
489
Tx hiperuricemia + tofos o daño renal
Sí excreta >800 mg de ácido úrico en 24 hrs: alopurinol Si no: probenecid
490
Cantidad de purinas en dieta de px con hiperuricemia
600-1000 mg al día Si es grave: 100-150 mg al día
491
Mecanismo de acción alopurinol
Inhibe la xantina oxidasa
492
Incidencia EVC en México
28.8 por cada 100,000
493
Riesgo de EVC a partir de los 25 años en México
14.5%
494
Qué lugar ocupa en MORTALIDAD la enfermedad cerebrovascular en México
Séptimo
495
Tasa de mortalidad en México por enfermedad cerebrovascular
16.14 por cada 100,000
496
Primeras tres causas de mortalidad en México
Cardiovascular DM2 Cáncer
497
Principal factor de riesgo NO modificable para EVC
Edad Modificable: HAS
498
7 pasos para salud cardiovascular
1 control glucosa 2 control colesterol 3 control TA 4 evitar fumar 5 ejercicio 30 min al día 3 veces x semana 6 peso adecuado 7 dieta saludable
499
Escalas para dx PREHOSPITALARIO de EVC
1. Cincinnati (con >=1 se activa código cerebro) 2. FAST (face, arm, speech, time)
500
Escalas EVC enarm
Los angeles (LAPSS): aumento de dx correcto Kurashiki (KPSS): incremento arribo hospital Ontario (OPSS): velocidad tx trombolítico DEFENSIVE: datos de oclusión posterior
501
Px con debilidad, atrofia moderada, AUMENTO TONO MUSCULAR, HIPERREFLEXIA, BABINSKI+, dx de Sx motoneurona...
Sx motoneurona superior
502
Px con debilidad, ATROFIA IMPORTANTE, HIPOTONIA, HIPORREFLEXIA, FASCICULACIONES, dx de Sx de motoneurona...
Sx motoneurona inferior
503
Estudio INICIAL a solicitar en px con sospecha de EVC
Glucosa capilar Estudio de neuroimagen inicial: TAC simple de cráneo
504
MEJOR estudio de imágen para EVC
RM con técnica de difusión (DWI)
505
Utilidad escala ASPECTS en EVC
Px con >6 puntos puede beneficiarse de trombolítico o trombectomía mecánica
506
Px con HEMIPARESIA DE CARA Y EXTREMIDAD SUPERIOR, AFASIA, desorientación, sospechar EVC por oclusión de arteria...
Cerebral media
507
Px con HEMIPARESIA DE PIERNA, incontinencia urinaria, sospechar EVC por oclusión de arteria...
Cerebral anterior
508
Px con HEMIANOPSIA, alteraciones de memoria, sospecha EVC por oclusión de arteria...
Cerebral posterior
509
Tx elección para EVC isquémico
Activador tisular del plasminógeno recombinante Primera línea: Alteplasa (rt-PA)
510
Tx elección para EVC isquémico
Activador tisular del plasminógeno recombinante Primera línea: Alteplasa (rt-PA)
511
Ventana convencional para trombolizar a px con EVC isquémico desde inicio de síntomas
4.5 hrs
512
Dosis de Alteplasa para EVC isquémico
0.9 mg/kg (máximo 90 mg) con bolo inicial del 10% de dosis calculada en 1 min
513
Prevención secundaria de EVC isquémico
Aspirina de por vida 325 mg al día Iniciarlo 24 hrs después del tx con rtPA si no hay sangrado También darla 6 hrs después de inicio de síntomas si el px no fue candidato a rtPA
514
Si no hay Alteplasa, medicamento de segunda línea para EVC isquémico
Tenecteplasa Es primera elección en: Ictus menor (NIHSS <6) bolo 0.4 mg/kg Oclusión vascular proximal, bolo 0.25 mg/kg
515
Ventana extendida para fibrinolisis en EVC
4.5-9 hrs
516
Criterios exclusión para Alteplasa en EVC isquémico
EVC en últimos 3 meses Hemorragia subaracnoidea Plaquetas <100,000 INR >1.7 Glucosa <50 DM2 + EVC previo Infarto mayor a 1/3 de hemisferio cerebral
517
Cuánto debe reducir la TA si px con EVC no es candidato a fibrinolisis
Reducción del 15% en las primeras 24 hrs Meta: <180/105 mmHg
518
Antihipertensivos cuando px con EVC es candidato a fibrinolisis pero TA >185/105
1. Labetalol 10-20 mg IV en 1-2 min 2. Nicardipino 5 mg/hr Hidralazina
519
Indicaciones de trombectomía mecánica en px con EVC isquémico
Contraindicaciones para trombólisis No respondió a trombólisis Px con 4.5-6 hrs de evolución REQUISITO: OCLUSION VASCULAR PROXIMAL (arteria carótida interna o ACM proximal)
520
Ventana ampliada para trombectomía mecánica
6-24 hrs Debe cumplir criterios de DAWN y DEFUSE 3
521
Secuelas EVC
26% con limitaciones de por vida Valorar uso de CEREBROLYSIN (21 DIAS)
522
Escala para valorar la evolución funcional de px con EVC
Rankin modificada Se toma al inicio y a los 3 meses
523
Causa más común de parálisis flácida en México
Guillain Barré
524
Criterios para dx de Guillain Barré
Asbury y Cornblath
525
Escala para valorar discapacidad en Sx Guillain Barré
Hughes
526
Estudio dx más útil en Guillain Barré
Electroneuromiografía
527
Bacteria más asociada a Guillain Barré
C. jejuni Nota: también se asocia vacuna de influenza
528
Cuándo se puede realizar estudio de LCR en px con Guillain Barré
Después de una semana de inicio de síntomas
529
Variante de Guillain Barré que se presenta con oftalmoplejía, arreflexia y ataxia
Miller Fisher
530
Tx primera línea Guillain Barré
Inmunoglobulina IV 2 g/kg para 5 días Segunda línea: plasmaféresis (leve 2 sesiones y mod-grave [Hughes >2] dar 4 sesiones)
531
Mortalidad por Guillain Barré
4-8% 10% recaen por mismo agente 67% se recuperan en 4 semanas Sí requiere ventilación mecánica: mueren 20%
532
Px adulto con aura (olor, sonido) seguido de una alteración del estado de alerta (desconexión), luego presenta automatismos y al final confusión postictal breve (60-90 segundos) es dx de
Crisis FOCAL COMPLEJA/ DISCOGNITIVA
533
Px que inicia con crisis focal y luego con contracciones de las CUATRO EXTREMIDADES, es dx de
Crisis focal secundariamente generalizada
534
Px niño con pérdida del estado de alerta, rigidez, seguida de CONTRACCIONES RITMICAS DE LAS CUATRO EXTREMIDADES, dura minutos, postictal somnoliento, es dx de
Crisis generalizadas tónico clónicas
535
Patrón en electroencefalograma de px con crisis generalizadas tónico clónicas
Actividad punta onda de 4-5 Hz generalizada
536
Px niño o puberto con DESCONEXION del medio, sin aura ni postictal, precipitada por hiperventilar, dx de
Crisis de ausencia
537
Patrón en electroencefalograma de px con crisis de ausencia
Punta onda lenta de 3 Hz generalizado
538
Px con sacudidas involuntarias breves de extremidades superiores, bilateral, conserva conciencia, dx de
Crisis mioclónicas Electroencefalograma: polipuntas
539
Px 12-18 años, mioclonías, convulsiones tónico clónicas generalizadas, por estrés, alcohol, dx de
Epilepsia mioclónica juvenil (Sx Janz) Tx: valproato
540
Tx de mantenimiento para crisis focales
Carbamazepina También: lamotrigina, topiramato, fenitoína
541
Tx sostén para crisis tónico clónicas generalizadas
Valproato
542
Tx sostén de crisis de ausencia
Etosuximida
543
Tx de sostén en crisis mioclónicas
Valproato
544
Qué medicamento agrava las crisis de ausencia
Fenitoína
545
Qué medicamentos agrava las crisis de ausencia, mioclónicas, tónico clónicas
Carbamazepina, oxcarbacepina
546
Mecanismo de acción de etosuximida
Bloquea canales de calcio (T) Carbamazepina: bloquea canales Na Valproato: bloquea canales de Ca Lamotrigina: bloquea canales de Na y Ca
547
Tx de epilepsia en embarazada
Ya tomaba antiepilépticos: seguir a menor dosis No tomaba nada: lamotrigina Sí tomaba fenitoína, valproato o carbamazepina dar 5 mg de ácido fólico
548
Antiepilépticos contraindicados en lactancia
Fenobarbital Primidona
549
Anticonceptivos de elección en puerpera con tx antiepiléptico
DIU cobre o DIU levonorgestrel
550
Tx primera línea en México para estado epiléptico
BNZ (diazepam o alternativa misazolam) Tercera línea: fenitoína Cuarta línea: repetir fenitoína Sí perdiste ingresar a UCI NOTA: ESTADO EPILÉPTICO ES CUANDO ACTIVIDAD EPILÉPTICA DURA >5 MIN
551
Px que comienza con escritura pequeña (micrografía), hiposmia, rigidez muscular, temblor en reposo, sospechar dx de
Parkinson
552
Hallazgo histopatológico (postmortem) en px con Parkinson
Cuerpos de Lewy (compuestos de ALFA SINUCLEÍNA) NOTA: Existe una disminución de DOPAMINA de la SUSTANCIA NEGRA
553
Hallazgo histopatológico (postmortem) en px con Parkinson
Cuerpos de Lewy (compuestos de ALFA SINUCLEÍNA) NOTA: Existe una disminución de DOPAMINA de la SUSTANCIA NEGRA
554
Factor de riesgo más importante para Parkinson
Edad >60 años
555
Clasificación de enfermedad de Parkinson
Hoehn y Yahr Estadio 1: unilateral sin afectación funcional Estadio 2: bilateral Estadio 3: bilateral, discapacidad leve-mod Estadio 4: discapacitante, aún camina Estadio 5: confinamiento a cama o silla
556
Tx elección Parkinson
Levodopa/carbidopa PRAMIPEXOL (agonista dopamina) Amantadina (libera dopamina) SELEGILINA (IMAO) Biperideno (anticolinérgico)
557
Tx Parkinson en <65 años
Sin comórbidos o deterioro: -Hoehn y Yahr 1-2 IMAO (selegilina) o pramipexol -Hoehn y Yahr 3-5: agonistas de dopamina (PRAMIPEXOL) Con comórbidos o deterioro: levodopa/carbidopa
558
Tx Parkinson >65 años
Levodopa/carbidopa
559
Infección oportunista en SNC más común en px VIH+ y más probable si CD4 <100
Toxoplasmosis cerebral Dx: RM con gadolinio lesiones en anillo EN ENARM TODA LESION CEREBRAL QUE REALCE EN ANILLO EN PX COM SIDA DEBE CONSIDERARSE TOXOPLASMOSIS O LINFOMA
560
Tx profiláctico primario para toxoplasmosis cerebral (px asintomático con CD4 <100)
TMP/SMX Suspender si CD4 >200
561
Tx primera línea toxoplasmosis cerebral
Pirimetamina + sulfadiazina Continuarla COMO PROFILAXIS SECUNDARIA hasta que el px tenga CD4 >200 POR AL MENOS 3 MESES
562
Px en dónde mencionan tinta china (India Ink) pensar en
Cryptococcus neoformans
563
Dx elección criptococo en px VIH+
Antígeno criptocóccico Estándar de oro: cultivo
564
Tx criptococosis cerebral
Inducción: anfotericina B + flucitosina 2 semanas Consolidación: Fluconazol 8-10 semanas Nota: si al terminar consolidación los CD4 están <100, seguir profilaxis secundaria con Fluconazol hasta CD4 >100 POR AL MENOS 3 MESES
565
Riesgo de epilepsia en crisis febriles
5-10% UNA CRISIS CONVULSIVA SIMPLE DURA <15 MIN
566
Tx crisis febriles simples
Sintomático (paracetamol, ibuprofeno, Diclofenaco) Antiepilépticos si: dura >5 minutos, crisis compleja y dar DIAZEPAM O LORAZEPAM
567
Estados con más casos de cisticercosis
Sinaloa Jalisco Chihuahua
568
Tenia que vive en cerdo y en vaca
Cerdo: Solium (habita en YEYUNO) Vaca: saginata
569
Temperatura de cocción para matar cisticerco
65°C O congelación -20°C por 12 horas
570
Estudio inicial en México para sospecha de teniasis intestinal
Coproparasitoscópico Inicial para NEUROcisticercosis: TAC de cráneo simple
571
Tx para teniosis intestinal o neurocisticercosis + quiste viable
Intestinal: albendazol, alternativa niclosamida Neurocisticercosis + quiste viable: albendazol + esteroide, alternativa praziquantel + esteroide En infección masiva o quistes calcificados: no dar antiparasitario
572
Tx px con neurocisticercosis e hidrocefalia
Retiro con neuroendoscopia y shunt ventricular
573
Condiciones en más que mueren los huevos de enterobius vermicularis
Mueren en 1-2 días con >25°C y aire seco
574
Dx enterobiasis
Prueba de Graham
575
Tx enterobiasis
1. Mebendazol 100 mg DU 2. Albendazol Alternativa: pamoato de pirantel
576
Cada cuánto se debe cambiar la ropa de cama en enterobiasis
Cada 3-7 días por 3 semanas Lavar ropa diario por 2 semanas LAVAR TODO A 55°C
577
Lugar donde habita la forma adulta de ascaris
Yeyuno
578
Signos rx de obstrucción intestinal por ascaris
Migajón de pan Espagueti o masa de gusanos (USG) Ojo de buey (USG)
579
Causa número uno de Sx Loeffler
Ascaris lumbricoides
580
Dx ascariasis
Coproparasitoscópico+ eosinofilia
581
Tx elección para ascaris lumbricoides
Albendazol 400 mg DU Alternativa: mebendazol Sitios ectópicos: cirugía
582
Tx Sx de Loeffler
Px estable: broncodilatador Caso severo: glucocorticoides sistémicos Antiparasitario dos meses después de resolución de síntomas
583
En qué parte del intestino habita giardia
Duodeno
584
Px con deficiencia de vitaminas liposolubles (ADEK) parásito a sospechar
Giardia lamblia Sospecharla también en px que viajó a Rusia
585
Dx inicial para Giardia lamblia
Coproparasitoscópico seriados pedir antígenos fecales si salen negativos
586
Tx primera línea giardiasis
Metronidazol 250 mg 3 veces al día por 5-7 días SEGUNDA LÍNEA: TINIDAZOL Tercera línea: albendazol
587
Tratamiento en px con esquizofrenia y riesgo suicida
Hospitalizar y clozapina
588
Tx elección esquizofrenia
Antipsicótico atípico (olanzapina)
589
Tiempo de evolución para dx de esquizofrenia
1 mes con psicosis y 6 meses con síntomas negativos Sí dura <6 meses es trastorno esquizofreniforme y el tx es risperidona
590
Por qué los antipsicóticos ATÍPICOS producen menos efectos extrapiramidales
Tienen más afinidad po receptores 5HT2 que por los receptores D2
591
Tx elección en crisis de pánico
BZD (agudo) +ISRS
592
Tx elección fobia social
ISRS
593
Tx elección trastorno obsesivo compulsivo
ISRS
594
Tx elección trastorno de ansiedad generalizada
BZD por 8-12 semanas ISRS
595
Duración de síntomas para dx de depresión mayor
14 días o más
596
Primer paso en px con Sx de depresión
Indagar ideas suicidas
597
Medicamento adyuvante a antidepresivos
Risperidona
598
Tx elección depresión mayor
ISRS
599
Tx para prevenir recaídas en trastorno bipolar
Litio
600
Tx QUIRÚRGICO de bartolinitis con absceso que no responde a antibiótico y no drena solo
Primera elección: fistulización o colocación de catéter de Word
601
% de aneurisma aórtico abdominal que son infrarrenales
90-95%
602
Principal factor de riesgo para aneurisma aórtico abdominal
Tabaquismo
603
Cómo se reponen líquidos en todas las edades en quemadura ELÉCTRICA
4 ml/kg/SCQ
604
Estudio de elección para TAMIZAJE y SEGUIMIENTO de aneurisma aórtico abdominal
USG DX DE ELECCIÓN: ANGIO-TC DX MAS PRECISO Y PARA CALCIFICACIÓN VASCULAR: ANGIO-RM
605
Quemaduras más frecuentes en <5 años
Por escaldadura
606
Parte del cuerpo que se quema más en niños <5 años
Extremidades superiores 71%
607
Esquema para superficie corporal quemada en <15 años
Lund y Browder
608
Agente más común en conjuntivitis
Adenovirus Tx: sintomático Cuadro resuelve en 10 DIAS
609
Agente irritante de pila (ingestión cuerpo extraño)
Hidróxido de Na o K
610
En cuántas horas perfora el intestino una pila de botón
8-12 horas En rx se ve signo doble anillo
611
Sensibilidad y especificidad de USG doppler en cirrosis hepática
S 91.1% E 93.5% Hallazgos: disminuye tamaño, aumenta ecogenicidad,
612
Sensibilidad de biopsia hepática para cirrosis
80-100%
613
En cuánto tiempo se debe hacer endoscopia en STDA
<12 horas y se prefiere tx ligadura con banda Si no hay endoscopia: BALON SENGSTAKEN-BLAKEMOR máximo por 24 horas
614
Antibiótico para prevenir complicaciones después de endoscopia en STDA
Ceftriaxona 1 gr IV por 7 días
615
Dx por histología de esteatosis hepática
Infiltración >5% de hepatocitos por triglicéridos Dx elección: USG
616
Tx farmacológico para esteatosis hepática
Pioglitazona y vitamina E (alfa tocoferol) Nota: LA MORTALIDAD es por complicaciones cardiovasculares
617
Estudio dx de elección en embarazada datos de trombosis venosa profunda
US Doppler Nota: si dan más datos de TEP HACER ANGIO-TC PULMONAR
618
% de riesgo de mortalidad materna por TEP no tratada
15-30%
619
Extremidad dónde es más frecuente la trombosis venosa profunda en embarazo
Miembro pélvico izquierdo 70-90%
620
Hallazgo en gasometría arterial de px con TEP
Alcalosis respiratoria
621
Cuánto tiempo se da tx con HBPM en embarazo por TEP o TVP
Se continúa lo que falte de embarazo, 6 semanas postparto y hasta que se completen al menos 3 meses de tx en total
622
Familia e incubación de molusco contagioso
Poxviridae Incuba por 2-7 semanas Tx primera elección: curetaje, otro preguntado es láser de colorante pulsado
623
Dx definitivo molusco contagioso
Biopsia con CUERPOS HENDERSON PATERSON
624
Esquema vacunación TD en trabajador de la salud no vacunado
3 dosis (0,1,12 meses) seguir con refuerzo cada 10 años
625
Prueba dx de elección en neumocistosis (N. jirovecii)
Tinción Gomori-Grocott En el tx si el px satura menos de 92% agregar prednisona a tx con TMP/SMX RECORDAR QUE EL TX EN PX VIH- ES POR 14 DIAS Y VIH+ POR 21 DIAS Y SE DA PROFILAXIS CON TMP/SMX SI CD4 <200
626
Etiología angina de Ludwig
Polimicrobiana Si no, S. Viridians es #1 PRINCIPAL ENFERMEDAD ASOCIADA: DM ESTUDIO DX ELECCIÓN: TC CONTRASTADA DE CUELLO Y MEDIASTINO
627
% mortalidad en angina de Ludwig
0-4%
628
Familia de virus Chikungunya
Togaviridae Dx confirmatorio: PCR COMPLICACIÓN ARTRALGIAS CRONICAS INCUBACION 3-7 DIAS
629
Px con rechazo al alimento, ojos con nube de polvo (catarata), ictericia y vómito sospechar dx de
Galactosemia
630
Cómo se confirma dx de galactosemia
Actividad enzimática de eritrocitos Tx: formula se soya
631
Metabolitos acumulados que causan cataratas en galactosemia
Galactitol Galactosa-1-fosfato
632
Sustancia que a la orina da olor a ratón el fenilcetonuria
Ácido fenilacético Tx: DIETA BAJA EN PROTEINAS
633
Niveles de Fenilalanina objetivo que se deben tener en fenilcetonuria
1-6 mg/dl
634
Tx elección en bacteriuria asintomática en embarazo en primer y tercer trimestre
Fosfomicina
635
Incidencia de ERC en México
467 casos por cada 1,000,000
636
Principal causa de ERC
Diabetes mellitus
637
Prevalencia de ERC
1,409 por cada 1,000,000 (14%)
638
% de muertes por ERC
9%
639
Glomerulopatía más frecuente en niños
Sx nefrótico
640
Incidencia y prevalencia de Sx nefrótico en niños
Incidencia 2-7 casos por cada 100,000 Prevalencia 12-16 por cada 100,000
641
Edad con más frecuencia en niños con Sx nefrótico
2-10 años
642
% mortalidad de muerte en niños con Sx nefrótico
3%
643
Px joven con hipertensión, lesión renal aguda, biopsia con SEMILUNAS, dx de
Glomerulonefritis rápidamente progresiva
644
Tipos de glomerulonefritis rápidamente progresiva
I: antimembrana basal + (goodpasture) II: complejos inmunes (LES) III: cuasiinmune, Wegener, Churg Strauss
645
Tríada Sx Goodpasture
Glomerulonefritis rápidamente progresiva (SEMILUNAS) Hemorragia pulmonar Anticuerpos antimembrana Tx: metilprednisolona+ ciclofosfamida
646
Px adulto con Sx NEFRÍTICO (hematuria, hipertensión, proteinuria leve) sospechar dx de
Nefropatía por IgA Niveles de complemento: normal Tx: IECA o ARA II, esteroides en inestables
647
Causa más común de Sx nefrítico
Glomerulonefritis postestreptocócica Más en niños Tx: antihipertensivos y diuréticos de asa Niveles de complemento: bajo
648
Sx nefrótico
Proteinuria >3.5 en 24 hrs +++ a ++++ Hipoalbuminemia <2.5 Edema Hiperlipidemia
649
Tipos de glomerulonefritis primarias con Sx nefrótico
Cambios mínimos (tx prednisona) Membranosa (tx si creat >1.5=ciclofosfamida) Tx: tiazidas, espironolactona, Furosemida
650
A qué glomerulonefritis se asocia linfoma Hodgkin y no Hodgkin
Cambios mínimos
651
Glomerulonefritis primaria con Sx nefrótico más común en adultos (se asocia a VHB O C)
Membranosa
652
Glomerulopatía con Sx nefrótico en adultos que se asocia a VIH, HEROINA, VHC
Glomeruloesclerosis focal y segmentaria
653
Sx al que se asocia nefropatía diabética
Kimmelstiel Wilson que son depósitos hialinos en área glomerular
654
Tipo de glomerulonefritis que MAS SE ASOCIA A VHC O B Y LA TIPO 1 ES LA MAS FRECUENTE
Membranoproliferativa
655
Forma más frecuente de nefritis lúpica
Tipo IV Nefritis lúpica difusa
656
Tipo de nefritis lúpica que tiene Sx nefrótico
V (nefritis lúpica membranosa)
657
Tipo de nefritis lúpica que tiene falla renal crónica
VI ) nefritis lúpica con esclerosis)
658
Px con lesión renal aguda, hipertensión, ANCA positivos, dx de
Glomerulonefritis rápidamente progresiva tipo PAUCIINMUNE
659
Px ADULTO, SX NEFROTICO, SIN OTRO ANTECEDENTE, dx de glomerulonefritis
Membranosa
660
NIÑO CON SX NEFROTICO, 93% se debe a glomerulonefritis de tipo
De cambios mínimos Tx: prednisona
661
Glomerulopatía característica de ERC
Glomeruloesclerosis NODULAR
662
Pauta a seguir en px adulto o niño con Sx nefrótico
Adulto: biopsia Niños: iniciar esteroides
663
Edad tamizaje de ERC en px con DM o HAS
50 años
664
Estudio elección para medir proteinuria en ERC
Relación albúmina/creatinina en orina
665
Método para medir la TFG más eficaz en px con DM o >60 años
MDRD EN PX JOVENES O SIN DM: CKD-EPI
666
Tx para disminuir fósforo
Carbonato de calcio
667
Tx si en urgencia dialítica hay potasio >6
Gluconato de calcio 10-15 mg/kg Bicarbonato Insulina 0.1-0.5 UI por kg
668
Fórmula para calcular HCO3 en acidemia por urgencia dialítica
HCO3 deseado - HCO3 actual x kg x 0.3
669
Cáncer en la mujer más frecuente y con mayor mortalidad en México
Cáncer de mama
670
% de disminución de cáncer de mama en mujeres que hacen ejercicio moderado 3-4 hrs a la semana
30-40%
671
% de riesgo de cáncer de mama que aumenta cada 10 gr de alcohol consumido diariamente
7%
672
Segundo cáncer en la mujer más frecuente en México
Cáncer de cérvix
673
Número de parejas sexuales que aumenta riesgo de cáncer de cérvix
Mayor a 6
674
Número de parejas sexuales que aumenta riesgo de cáncer de cérvix
Mayor a 6
675
Tx cáncer de mama en mujeres premenopausia y hombres
Tamoxifeno por 5 años
676
Tx cáncer de mama en mujeres postmenopausia
Inhibidor de aromatasa por 5 años
677
Nombre de los criterios para dx de SOP
Rotterdam Oligo/a ovulación Signos bioquímicos de hiperandrogenismo Ovarios poliquísticos
678
Tx hirsutismo en SOP
Ciproterona
679
Tx hemorragia uterina anormal
IVSA: DIU de levonorgestrel o ACO NO IVSA: AINES
680
Orden de preferencia tx endometriosis
1. AINES 2. ACO 3. Progestinas
681
Estudio de imágen a realizar en endometriosis si USG no concluyente
RM No se recomienda TC
682
Nombre de la cánula con que se hace biopsia ambulatoria en sospecha de cáncer de endometrio
Pipelle
683
Sensibilidad y especificidad del USG en cáncer de endometrio
S 96-98% E 36-68%
684
BRCA más frecuente y cuál es de mal pronóstico en cáncer de ovario
Más frecuente: BRCA2 Mal pronóstico: BRCA1
685
BRCA más frecuente y cuál es de mal pronóstico en cáncer de ovario
Más frecuente: BRCA2 Mal pronóstico: BRCA1
686
Estrógeno que predomina en edad reproductiva de la mujer
Estradiol
687
Estrógeno que predomina en embarazo
Estriol
688
Estrógeno que predomina en postmenopausia
Estrona
689
Qué hormona actúa en las células de la Teca
LH: produce andrógenos, andostrenediona, testosterona
690
Qué hormona estimula a la aromatasa
FSH La aromatasa convierte andrógenos a estrógenos
691
En qué células está la 17-hidroxilasa
Células de la teca La 17-hidroxilasa limita la conversión de progesterona a andrógenos
692
Método anticonceptivo como primera opción para efectividad
DIU cobre o levonorgestrel Segunda opción efectividad: ACO Tercera opción: métodos de barrera
693
Mecanismo de acción de anticonceptivos orales combinados
Estrógenos estabilizan endometrio Progestágenos inhiben ovulación Contraindicaciones: >40 años, fumadoras >35 años
694
Tiempo ideal para poner DIU postparto
10 min después de expulsión de placenta a 48 hrs
695
Método más eficaz de anticoncepción de emergencia
DIU cobre (se puede insertar hasta 120 horas después de la relación sexual)
696
Tiempo máximo para anticoncepción de emergencia en abuso sexual
Hasta máximo 120 horas después del evento La profilaxis postexposición para VIH es hasta 72 hrs máximo
697
Tx antibiótico PROFILÁCTICO después de abuso sexual
Cefixima+ Azitromicina+ metronidazol En embarazo y lactancia: cefixima + Azitromicina
698
Qué es el Sx de Asherman
Adherencias uterinas por legrados o miomectomías
699
Dx de mujer con ausencia de útero pero presencia de vello sexual
Agenesia Mülleriana (Sx Rokitansky) Si no tuviera vello sexual: insensibilidad completa a andrógenos (Sx Morris)
700
Sx Kallman
Hipogonadismo hipogonadotrópico con anosmia o hiposmia
701
Sx Swyer
Fenotipo femenino y genotipo XY
702
Perfil hormonal en falla ovárica prematura
FHS aumentada Inhibina B y AMH disminuidas
703
Criterios dx falla ovárica prematura
<40 años Amenorrea >4 meses FSH >25 Tx: terapia hormonal combinada
704
Fitoterapia para Sx de climaterio
Isoflavonas (soya) Ginseng Camote mexicano Valeriana Lignanos (cereales, frutas) Cumestanos (alfalfa)
705
Periodo de tiempo recomendado con mayor seguridad para terapia de reemplazo hormonal
<3 años La terapia estrogénica simple se puede hasta 7 años
706
Cómo se administra la terapia cíclica para Sx climaterio
Estrógeno día 1-25 Progestágeno últimos 10-14 días de terapia estrogénica
707
Cómo se administra la terapia cíclico combinada en Sx de climaterio
Estrógeno días 1-25 y progestágeno igual
708
Cómo se administra la terapia continua cíclica para Sx de climaterio
Estrógeno diariamente Progestágeno 10-14 días cada mes
709
Cómo se administra la terapia continúa combinada para Sx de climaterio
Estrógeno y progestágeno diario
710
Terapia para Sx de climaterio en mujer con útero premenopausia
Terapia cíclica/secuencial combinada
711
Terapia para Sx de climaterio en mujer con útero en postmenopausia
Terapia continua combinada
712
Tx más adecuado para Sx genitorurinario de la menopausia
Estriol 0.5 mg en crema
713
Terapia para Sx de climaterio en mujer sin útero
Estrogénica simple
714
Estrato de la epidermis con queratina y qué por lo tanto es hidrófoba
Córneo
715
Criterios dx de dermatitis atópica
Hanifin y Rajka
716
Gen afectado en dermatitis atópica
FLG (filagrina)
717
Clasificación de la dermatitis atópica por tiempo de evolución
Aguda: lactante de 0-18 meses Subaguda: escolar de 18 meses a 12 años Crónica: del adulto de >12 años
718
Tipo de reacción de hipersensibilidad que es la dermatitis atópica en agudo
Tipo I
719
Tipo de reacción de hipersensibilidad que es la dermatitis atópica en crónico
Tipo IV b
720
Piedra angular en tratamiento de dermatitis atópica
Emolientes
721
Ejemplo de esteroide tópico de baja y alta potencia
Baja potencia: hidrocortisona Alta potencia: betametasona
722
Tx biológico de elección para adultos con dermatitis atópica refractaria grave
Dupilumab (inhibe IL3 e IL4)
723
Tipo de reacción de hipersensibilidad que es la dermatitis por contacto tipo alérgica
IV a
724
Sustancia más asociada a dermatitis por contacto irritativa
Níquel
725
Prueba dx dermatitis por contacto
Prueba del parche
726
Tx de primera y segunda elección en dermatitis por contacto
Primera elección: esteroides tópicos Segunda elección: inhibidores de calcineurina
727
Clasificación de carcinomas basocelular por tamaño y topografía
Tamaño: <2 cm en topografía de bajo riesgo <1 cm en topografía de riesgo intermedio y alto Topografía: Alto riesgo de RECURRENCIA: nariz, cuello, periorificios de cabeza Riesgo intermedio: frente, mejillas, mentón, cuero cabelludo Riesgo bajo: tronco y extremidades
728
Características del tumor Pinkus en carcinoma basocelular
Es de bajo riesgo <2 cm en topografía de riesgo bajo
729
Tx de carcinoma basocelular que no es candidato a cirugía
Alto riesgo: RT Riesgo intermedio y bajo: imiquimod Seguimiento a los 3,6,12 meses y posterior anual por 5 años
730
Nombre que reciben neutrófilos agrupados en epidermis de px con psoriasis vulgar
Abscesos de Munro-Sabouraud
731
PASI para dar tx tópico en psoriasis vulgar
PASI <10 EN PASI >10 SE DA TRATAMIENTO SISTÉMICO
732
Tx tópico de psoriasis vulgar
Primera línea: esteroide + análogo de vitamina D (calcipotriol) Segunda línea: inhibidores de calcineurina (tacrolimus) SE DAN POR 4 SEMANAS
733
% de área superficie corporal a la que equivale un finger tip unit (FTU) para tx tópico de psoriasis vulgar
2%
734
Tx sistémico de psoriasis vulgar
Primera línea: ciclosporina Segunda línea: MTX
735
Tx biológico de primera elección en psoriasis vulgar
Adalimumab
736
Tx biológico elección en psoriasis vulgar GRAVE
Infliximab
737
Medicamento que se usa para tx de psoriasis vulgar que tiene riesgo de sobre infección por TB
Anti- interferón alfa
738
Gen alterado en acné
RETN (resistina)
739
Tx de primera elección típico y oral en acné leve
Tópico: peróxido de benzoilo Oral: limeciclina
740
Tamaño de nevo gigante
>20 cm
741
Número de sesiones de PUVA (tx para psoriasis) que son riesgo para melanoma
>250
742
Número de nevos displásicos que son factor de riesgo para melanoma
>5 O >100 nevos normales
743
Tipo de rayos UV que son factor de riesgo para melanoma
UV-A
744
Genes mutados en melanoma
CDKN2A y CDK4
745
Tipo de melanoma más común
Nodular el segundo más común es acral lentiginoso
746
Clasificación que indica invasión anatómica de melanoma
Clark
747
Marcador tumoral más sensible y el más específico para melanoma
Sensible: S-100 Específico: HMB45
748
Px con melanoma y lesión >1 del ABCDE o signo del pato feo + datos de alarma, en cuánto tiempo tiene que ir al dermatólogo
<24 hrs Si no tiene datos de alarma, tiene que ir en máximo 2 semanas
749
Fármaco en melanoma estadio IV (mets a distancia)
Dacarbazina
750
% de personas que tiene cálculos en vesícula biliar
10-20% y 1/3 harán colecistitis aguda
751
Componente más frecuente de litos en vesícula biliar
Colesterol 80%
752
Componente más frecuente de litos vesiculares en persona con anemia de células falciformes o cirrosis
Pigmento negro
753
Qué es el signo de Murphy positivo
Cese de la inspiración al palpar CSD
754
Cómo están las bilirrubinas y las PFH en colecistitis aguda
NORMALES
755
Sensibilidad del USG para colecistitis aguda
98% es el estudio dx inicial
756
Hallazgos en USG de colecistitis aguda
PARED ENGROSADA >5 MM IMAGEN EN DOBLE RIEL
757
Estudio a solicitar en colecistitis aguda cuando USG no concluyente
Escintografía (gammagrafía) Sensibilidad 97%
758
Qué es el signo de Rim en colecistitis aguda
Aumento de la radioactividad alrededor de la fosa vesicular cuando se hace gammagrafía con Tc-HIDA
759
Datos de colecistitis aguda MODERADA
Duración >72 hrs Leucocitosis >18,000 Masa PALPABLE en CSD
760
Tx farmacológico en px col alto riesgo qx en colecistitis aguda
Ácido ursodesoxicólico
761
Tx elección para cólico biliar
Diclofenaco 75 mg IM
762
Medicamento cuando Diclofenaco no alivia cólico biliar
Meperidina
763
Tx antibiótico en colecistitis aguda leve
Ciprofloxacino
764
Tx antibiótico en colecistitis aguda moderada
Pipe-tazo
765
TX antibiótico colecistitis aguda grave
Ceftriaxona + metronidazol
766
Tx qx de elección en colecistitis aguda
Colecistectomía laparoscópica temprana (1-7 días)
767
Complicaciones más frecuente y la más importante de colecistectomía
Frecuente: infección Importante: lesión de vía biliar
768
Hallazgo histológico en colecistitis crónica litiásica
Senos de Rokitansky Aschoff
769
Nivel de bilirrubina total a la que aparece ictericia
2.5-3
770
Hallazgos en laboratorio de coledocolitiasis
Fosfatasa alcalina elevada PFH normales Hiperbilirrubinemia directa
771
Estudio de elección para coledocolitiasis
ConlangioRM ESTANDAR DE ORO: CPRE
772
Causa de colangitis
Obstrucción del conducto biliar común por LITO IMPACTADO
773
Tríada de Charcot (colangitis)
Dolor abdominal Fiebre Ictericia Si se agrega hipotensión y alteración del estado mental es Pentada de Reynolds
774
Tx colangitis
CPRE y antibiótico (ceftriaxona o cefepime)
775
Qué es Sx de Mirizzi
Compresión extrínseca de la vía biliar
776
Tríada de Rigler íleo biliar
Lito visible Neumobilia Niveles hidroaéreos
777
Estudio de elección íleo biliar
TAC
778
HLA en quiste hepático amebiano
HLA-DR3
779
Estudio de elección de absceso hepático amebiano
TAC
780
Tx en intolerancia a los imidazoles en absceso hepático amebiano
Nitasoxamida
781
Tx en absceso hepático amebiano de >10 cm
Punción percutánea
782
Tx absceso hepático piógeno
Drenaje percutáneo + metronidazol
783
Causa de isquemia mesentérica aguda
Émbolos 70% en arteria mesentérica superior
784
Causa de isquemia mesentérica crónica
Angina intestinal Aterosclerosis
785
Forma más común de isquemia intestinal
Colitis isquémica Dx elección: colon por enema
786
Tx para combatir oclusión en isquemia intestinal
Papaverina intraarterial
787
Síntoma cardinal de apendicitis aguda
Dolor que migra a fosa ilíaca derecha
788
Signos en apendicitis con valor predictivo positivo
Dolor en FID Migración del dolor Signos de irritación peritoneal
789
Primer SIGNO de apendicitis
Hiperalgesia cutánea
790
Estudio de ELECCIÓN en embarazo para apendicitis aguda
Resonancia magnética
791
Tx antibiótico para apendicitis complicada
Cefalosporina 3 generación+ metronidazol
792
Único paciente que se va a apendicectomía directa sin estudio de imágen
Adulto joven con 2 de 3 de los datos cardinales de apendicitis
793
Px con rx con imagen en cuentas de rosario, sospechar dx de
Adherencias intestinales LA RX ABDOMINAL ES EL ESTUDIO INICIAL
794
Estándar de oro dx adherencias intestinales
TAC con contraste hidrosoluble
795
Cantidad de drenaje por SNG que es indicación de tx qx en adherencias intestinales
500 ml al tercer día
796
Sitio donde se originan las hernias inguinales
Orificio miopectíneo (Fruchaud) Se compone de 3 triángulos Triángulo femoral Triángulo de Hesselbach Triángulo lateral
797
Orden de frecuencia de presentación en hernias
Inguinal Umbilical Incisional Femoral Epigastrica
798
Componentes de una hernia
Anillo Saco Componente
799
Cómo está conformado el triángulo de Hesselbach
Borde lateral del recto de abdomen Ligamento inguinal Vasos epigastricos
800
Tipo de hernia inguinal que nunca llega al escroto
Directa
801
Tx qx de elección en hernia inguinal
Plastía abierta con material protésico con técnica de LICHTENSTEIN
802
Días de incapacidad a px postoperado de colecistectomía laparoscópica
14-21 días Abierta: 28 días
803
Cómo se confirma el triángulo de Calot
Conducto hepático común Conducto cístico Borde de hígado Dentro está la arteria cística
804
% de px que se someten a colecistectomía desarrollan coledocolitiasis
4-12%
805
Hasta cuánto tiempo después de colecistectomía se puede formar lito que obstruya el colédoco
Hasta 24 meses después
806
Cuánto mide una vía biliar dilatada en USG
>6 mm
807
Agentes número 1 y 2 en colangitis
1. E. coli 2. K. penumoniae
808
Clasificación Gbesso en absceso hepático amebiano
I: no coleccionado II: coleccionado III: cicatrizado
809
Al cuánto tiempo se hace el second look en intestino dudoso de isquemia intestinal
12-24 hrs
810
Con qué se anticoagula y por cuánto tiempo un px postqx de isquemia intestinal
Heparina por 6 meses
811
Al cuánto tiempo de inicio de síntomas se perfora el apéndice
36 hrs
812
Sitio donde más se perfora el apéndice
Borde antimesentérico
813
Antibiótico de elección en apendicitis no complicada
Cefalosporina 1 o 2 generación ALERGICOS: AMIKACINA (ENARM)
814
Principal objetivo del tx en CMV congénito
Evitar la progresión de la sordera neurosensorial
815
Tétrada de Gregg (rubéola)
Microcefalia Cataratas Sordera Cardiopatía
816
Tétrada de Sabin (toxoplasmosis)
Hidrocefalia Calcificaciones intracraneales Convulsiones Coriorretinitis
817
Tríada de Hutchinson (sífilis)
Hipoacusia Dientes de Hutchinson Queratitis intersticial difusa
818
Estudio dx de elección en himen imperforado
USG pélvico Tx: himenotomía
819
Indicaciones de tx qx inmediato en LOPB
Avulsión de T1 + Sx de Horner Sx de parálisis total del brazo
820
Estudio de imágen a solicitar en RN hijo de madre diabética para descartar malformaciones
US cardíaco
821
Medicamento de elección en analgesia de mastitis puerperal
Ibuprofeno
822
Malformaciones renales más frecuentes en Sx Turner
Riñón en herradura y doble sistema colector
823
A partir de qué tamaño se hace excéresis de fibroadenoma
4 cm
824
A partir de qué edad se hace exploración de mama en portadoras de BRCA2 Y BRCA1
18-21 años
825
Infección congénita más común causa de sordera neurosensorial
CMV
826
Px con LOPB y dicen moro asimétrico, en cuál sospechar
Parálisis superior (Erb Duchene)
827
Parálisis común en LOPB Erb Duchene
Diafragmática y facial, también fx de clavícula
828
Tipo de reacción de hipersensibilidad en rinitis alérgica
Tipo I
829
Dx definitivo rinitis alérgica
Pruebas cutáneas EN PX CON ASMA GRAVE NO CONTROLADA: IGE SERICA ESPECÍFICA CONTRA ALERGENOS
830
Tx rinitis alérgica
Sólo estornudos y prurito: antihistamínicos orales Estacional: antihistamínicos nasales Síntomas persistentes o mod-severo: esteroides nasales
831
Cuánto debe descender la TA en emergencia hipertensiva por disección aórtica
TAS <120 Y FC <60 EN 20 MINUTOS CON ESMOLOL O LABETALOL
832
Tipo de herencia en deficiencia de glucosa 6 fosfato deshidrogenasa
Ligada al cromosoma X
833
Nombre de la condición que posterior a ingerir habas (frijoles) el px presenta cuadro similar a hemólisis inducida por fármacos y sucede 24-48 hrs post ingesta
Favismo
834
Nombre de la clasificación de disección aórtica
Stanford
835
Qué son los cuerpos de Heinz en la patología de deficiencia de glucosa 6 fosfato deshidrogenasa
Proteínas desnaturalizadas dentro de los eritrocitos
836
Métodos de cribado cualitativos para deficiencia de glucosa 6 fosfato deshidrogenasa
Ensayo mancha fluorescente (detecta producción de NADPH) Disminución de metahemoglobina
837
Medicamentos a evitar en deficiencia de glucosa 6 fosfato deshidrogenasa
Dapsona Nitrofurantoina Fenazopiridina Sulfametoxazol
838
Escala para evaluar los síntomas de hiperemesis gravídica
PUQE Leve <6 puntos Moderada 7-12 Grave >=13
839
Tx hiperemesis gravídica
Primera línea: antihistamínicos H1 Segunda línea: metoclopramida u ondansetrón Tercera línea: corticoesteroide Tiamina IV o VO si es grave
840
Criterios de migraña crónica
>15 días por mes por 3 meses
841
Profilaxis de cefalea tensional
Amitriptilina
842
Profilaxis de migraña en px con depresión o ansiedad
Amitriptilina
843
Profilaxis migraña en px con obesidad
Topiramato
844
Tx ataque agudo de migraña
Paracetamol 1 gr + metoclopramida 10 mg
845
Tx ataque agudo de migraña en px con intolerancia a vía oral
Zolmitriptán + metoclopramida
846
Anticuerpo que indica vacunación para VHB
Anti-HBs
847
Anticuerpo que indica infección de VHB
Anti-HBc
848
Clasificación METAVIR en VHB
F0: sin fibrosis F1: fibrosis portal SIN septos F2: fibrosis portal CON POCOS septos F3: fibrosis portal CON MUCHOS septos F4: cirrosis
849
Es riesgo de osteoporosis IMC alto o bajo?
Bajo
850
Rx para descartar fx vertebral en px con osteoporosis
Simple lateral de columna dorso lumbar
851
Tx biológico para osteoporosis con disminución de la TFG o aumento de creatinina
Denosumab
852
Agente ecológico más frecuente de endometritis puerperal
Polimicrobiana
853
Escala para valorar endometritis puerperal
omSOFA
854
Tx elección endometritis puerperal
Genta + cefotaxima + metronidazol Alergia: genta + clinda + ciprofloxacino
855
En qué enfermedad se encuentran las arrugas acuagénicas
Fibrosis quística
856
Qué se mide en tamizaje neonatal de fibrosis quística
Tripsinógeno inmunoreactivo
857
Estándar de oro fibrosis quística
Iontoforesis cuantitativa de cloro en sudor (Gibson/Cooke) SI SALE >60 CONFIRMA DX
858
Hallazgo patognomónico de rabia
Cuerpos de negri
859
Categorías de exposición a rabia
I: lame piel intacta II: rasguño, mordisqueo, piel descubierta III: mordida, rasguño transdérmico
860
Esquema PROFILAXIS pre exposición de rabia
Vacuna 2 dosis días 0 y 7
861
Profilaxis postexposición rabia en riesgo leve SIN vacuna previa
Esquema ESSEN 4 dosis (0,3,7,14)
862
Profilaxis postexposición rabia CON vacunación previa
Vacuna 2 dosis (día 0 y 3)
863
Profilaxis postexposición en px con riesgo grave para rabia
Esquema ESSEN 4 dosis (0,3,7,14) Inmunoglobulina 20 UI/KG EN DIA CERO
864
Longitud axial media ocular en el adulto
23 mm Al nacer 14 mm
865
Distancia a la que está la cartilla de Snellen
6 metros (20 pies)
866
Edad ideal corrección qx miopía
25 años
867
Tipo de lentes para miopía
Divergentes o bicóncavos
868
Tipo de lentes para hipermetropía
Convergentes o esféricos
869
Tipo de visión que se afecta en estrabismo
Visión central
870
Hasta qué edad se puede evitar la ambliopía
Hasta los 6 años
871
En cuanto tiempo cicatriza una úlcera por pie diabético
12 días
872
Px con DM que tiene úlcera previa, cada cuánto de ser revisado de los pies
Cada 3 meses
873
Canal más afectado en VPPB
Canal semicircular posterior
874
La afección del canal semicircular horizontal da una maniobra de Dix Hallpike...
Negativa Hacer maniobra dx de Mc Clure
875
Tx de VPPB sin vómito
Cinarizina (es un antihistamínico H1) CON VÓMITO: METOCLOPRAMIDA IV
876
Estudio dx glaucoma ángulo abierto
Campimetría estática automatizada
877
Tx primera línea glaucoma ángulo abierto
Análogo de prostaglandina (latanoprost) Tx qx: láser y trabeculectomía
878
Analgésico de elección en fx nasal
Paracetamol
879
Factores de riesgo más fuerte para enfermedad arterial periférica
Tabaquismo y DM
880
A partir de qué grado en la clasificación de Shaffer hay riesgo de glaucoma de ángulo cerrado
II (20°)
881
Tx inicia de glaucoma de ángulo cerrado
Gonioscopia dinámica Inhibidor de anhidrasa carbónica (acetazolamida)
882
Tx definitivo en glaucoma de ángulo cerrado
Iridotomía láser en 24-48 hrs máximo
883
Diámetro de iridotomía para cx correcta en glaucoma de ángulo cerrado
150-200 micras
884
Dx y TX qx de desprendimiento de retina
Dx: oftalmoscopia indirecta Tx qx: vitrectomía
885
Días de incapacidad en desprendimiento de retina
28 días
886
Con qué solución y a qué fuerza se hace limpieza de pie diabético
Solución salina 0.9% a fuerza de 7-14 PSI
887
Cada cuánto se debe cambiar el calzado un px con pie diabético
Cada 6 meses Datos ENARM: Calzado de piel de vaca o borrego TACON DEBE MEDIR MAXIMO 2-3 CM Punta redondeada, ancha DEBE COMPRARLOS EN LA TARDE
888
Etiología de Sx Meniere
Hidrops endolinfático
889
Criterio dx de Sx de Meniere
Al menos DOS episodios de vértigo que duren al menos 20 MINUTOS
890
Estudio dx enfermedad de Meniere
Audiometría y hay una disminución de al menos 20 decibeles en 3 frecuencias consecutivas
891
Tx elección en Sx Meniere
Gentamicina intratimpánica
892
Sitio que más se lesiona en trauma ocular
Segmento anterior
893
Antibiótico de elección en trauma ocular + lesión
Gentamicina IV
894
Medida de herida en trauma ocular que necesita sutura directa
>10 mm
895
Enzima encargada de la conversión de andrógenos a estrógenos
Aromatasa
896
Interpretación de escala IPSS para HPB
Leve 0-7 Moderado 8-19 Severo 20-35
897
Valor de APE para enviar a biopsia
>5.5
898
Peso normal de la próstata
30 g 30 ml 30 cc
899
Tx de elección en HPB >60 gr
HoLEP
900
Complicaciones MAS GRAVE de RTUP
Disfunción eréctil
901
Farmaco de elección de rescate para tx de cólico renoureteral
Clonixinato de lisina
902
Analgésico de primera elección para cólico renoureteral en embarazo
Paracetamol+ oxicodona Náuseas: metoclopramida
903
Tiempo máximo que puede estar un catéter doble J
4 semanas
904
Gen afectado en cáncer de próstata
HPC1
905
Cuántas biopsias se toman para cáncer de próstata
10-12
906
Sitio más frecuente de mets en cáncer de próstata
Hueso (vértebras lumbares 4-5)
907
Primera línea para tx a resistencia a la castración medica en cáncer de próstata
Docetaxel Segunda línea: abiratenona
908
Zona de médula suprarrenal donde actúa la terapia de privación androgénica
Zona reticular
909
QT de elección en cáncer testicular seminomatoso en estadio I
Carboplatino En estadio II, IIC, III: BLEOMICINA, ETOPÓSIDO, PLATINO
910
Mecanismo de lesión más frecuente para fx de clavícula
Trauma directo
911
Nervio más afectado en luxación glenoumeral
Axilar
912
Músculos del manguito rotador
Supraespinoso Infraespinoso Redondo menor Subescapular
913
Mecanismo de lesión de luxación glenohumeral anterior
Rotación externa+ abduccion
914
Mecanismo de lesión de luxación glenohumeral posterior
Aducción y rotación interna
915
Complicación más frecuente de luxación glenohumeral
Luxación recurrente 50-70%
916
Dos complicaciones frecuentes de luxación glenohumeral anterior
Lesión Hill-Sachs: depresión cortical Lesión Bankart: avulsión del labrum
917
Mecanismo de lesión de luxación coxofemoral posterior
Cadera flexionada + aducción
918
Mecanismo de lesión de luxación coxofemoral anterior
Cadera en abducción+ rotación externa
919
Fx más asociada a luxación coxofemoral
Acetabular
920
Arteria más afectada en luxación coxofemoral
Femoral
921
Días de incapacidad por esguince de tobillo en trabajo sedentario y trabajo ligero
3 días
922
Días de incapacidad por esguince de tobillo en trabajo medio
7 días
923
Días de incapacidad por esguince de tobillo en trabajo pesado y muy pesado
14 días
924
Tríada de O'Donoghue
Lesión MENISCO MEDIAL Lesión LIGAMENTO COLATERAL MEDIAL Lesión LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR
925
Mecanismo de lesión del ligamento cruzado anterior
Valgo forzado + rotación externa
926
Maniobras que evalúan ligamento cruzado anterior
Pivot Shift Test Lachman Cajón anterior y posterior
927
Principal DDX de luxación posterior del codo
Fx supracondílea humeral
928
Tiempo de inmovilización y posición más adecuada tras tx de luxación posterior de codo
3 semanas con el codo en flexión a 90°
929
Luxación más común en niños y segunda más común en adultos
Luxación POSTERIOR del codo
930
Mecanismo de lesión luxación posterior del codo
Brazo en extensión, abducción y rotación externa con carga axial
931
Mecanismo de lesión luxación anterior del codo (es muy rara)
Trauma directo sobre el cubito a nivel del codo con el codo en flexión
932
% de las lesiones del codo que representan las luxaciones
10-30% Las posteriores son el 80-90% 30% de fx de codo son en cabeza del radio
933
Primer causa de lesiones traumáticas del codo en el niño
Fx supracondílea de húmero
934
Tríada terrible del codo
Luxación posterior del codo Fx apofisis coroides Fx cabeza del radio
935
Edad en que más se presenta el codo de niñera
3-5 años
936
Ligamento que permite el giro del antebrazo
Ligamento anular
937
Nombre de la interposición reversible del ligamento anular entre cabeza radial y capitelum
Codo de niñera
938
Fx de Monteggia más común 60%
Tipo I: fx del tercio proximal o tercio medio del cúbito con luxación anterior de la cabeza radial
939
Tx de fx de cadera intracapsular no desplazada
Fijación interna, osteosintesis con 3 tornillos canulados
940
Tx fx de cadera intracapsular desplazada
Artroplastía total de cadera en ancianos
941
Tx fx de cadera extracapsular transtrocantérica
Tornillo deslizante de cadera
942
Tx fx de cadera extracapsular subtrocantérica
Clavo femoral proximal o clavo intramedular
943
Hasta cuántos días se pueden usar vacunas en frascos multi dosis abiertos
Hasta 28 días después de abrirlos
944
Cuántas horas después de abrir vacuna BCG (Moscow), SR y SRP se pueden utilizar
Hasta 6 hrs después o terminar la jornada Nota: la BCG cepa Tokio hasta 4 hrs después
945
Cómo está preparada la vacuna contra hepatitis B
Preparación purificada de antígeno de superficie del virus de hepatitis B (AgsHB) producida por técnica ADN RECOMBINANTE
946
Cuándo cuando vacunar BCG a niños <29 sdg o peso <1500 gr
Iniciar vacunas a las 6-8 semanas de vida
947
Preparación de la vacuna BCG
Bacterias vivas atenuadas derivadas de cultivo de bacilos Caliente y Guérin (Mycobacterium bovis)
948
En cuánto tiempo los rayos UV directos destruyen 50% de los bacilos en vacuna BCG
5 minutos
949
Material para reconstitución de vacuna BCG
Jeringa 1-3 ML Aguja 20 G x 32 mm (amarilla)
950
Material para aplicación de vacuna BCG
Jeringa 0.5 ml Aguja 27 G x 13 ml Se aplica: 0.1 ml
951
Jeringas para aplicar las vacunas que no son BCG
0.5-1 ml
952
Cuándo vacunar contra BCG a un niño con VIH
Reciben TARV <5 años: CD4 >25% >=5 años: CD4 >200 ANTES DE VACUNA PPD NEGATIVO
953
Metas del PUV
95% de vacunación por entidad federativa 90% cobertura vacunación en esquema completo de niñas, niños, 0-6 años
954
Componentes de vacuna hexavalente acelular
Toxoides diftérico y tetánico Bordetella pertusis Poliovirus 1,2,3 H. influenzae tipo B Hepatitis B
955
Dosis y en qué parte del cuerpo se aplica hexavalente acelular
0.5 ML Las primeras tres dosis (2,4,6 meses) en muslo derecho La cuarta dosis (18 meses) en brazo izquierdo
956
Contraindicaciones vacuna hexavalente
Reacción alérgica grave Encefalopatía Desorden neurológico progresivo
957
Cuándo y dosis de aplicación vacuna neumocócica conjugada
0.5 no 2,4,12 meses en muslo derecho
958
Cómo se aplica vacuna neumocócica en adulto mayor (>60 años) SIN COMORBILIDADES
Neumocócica conjugada dosis única
959
Cómo se aplica la vacuna neumocócica POLISACÁRIDA en adulto mayor
UNA DOSIS, en >61 años CON FACTORES DE RIESGO Y SE APLICA 12 MESES DESPUÉS DE LA NEUMOCÓCICA CONJUGADA
960
Preparación de vacuna antirotavirus
Virus atenuados
961
Cuándo y dosis de vacuna rotavirus
Monovalente (Rotarix) 2 y 4 meses de edad 1.5 ML vía oral
962
Contraindicaciones vacuna rotavirus
Alergia >8 años de edad Invaginación intestinal Alergia latex
963
Vacunas con antígenos atenuados o vivos
Oral: rotavirus Inyectable: BCG, VARICELA, SRP, SR
964
Preparación vacuna SRP
Virus vivos atenuados de sarampión, rubéola, parotiditis en cultivos de CELULAS DIPLOIDES HUMANAS O EMBRIÓN DE POLLO
965
Cuándo se aplican las dosis de SRP
Primera dosis a los 12 meses de edad Segunda dosis a los 18 meses de edad si nacieron después de julio de 2020 o HASTA LOS 6 AÑOS DE EDAD SI NACIERON ANTES DE JULIO 2020
966
Si hay una persona <10 años que nunca ha recibido SRP, cómo aplicarla
2 dosis con intervalo de 4 semanas entre cada una
967
Cómo vacunar a personas >10 años sin SRP
Dos dosis de SR con intervalo de 4 semanas entre cada una
968
Cómo vacunar en caso de brotes de sarampión
<6 meses no vacunar 6-11 meses sólo en caso de contacto con caso confirmado
969
Si no se aplican simultáneamente dos vacunas con antígenos atenuados o "vivos", cuánto tiempo tiene que pasar para aplicarse
Deberán tener un intervalo mínimo de 4 semanas (28 días)
970
Distancia entre cada vacuna cuando se aplican varias
2.5 cm
971
Preparación vacuna varicela
Virus vivos atenuados cultivados en células diploides humanas y se deriva de cepa OKA
972
Cuándo se aplica vacuna contra varicela
Primera dosis 12 meses de edad Segunda dosis a los 4-6 años
973
A quién se le aplica vacuna contra hepatitis A
Hijos de jornaleros Niños que van a guardería A LOS 12 MESES DE EDAD
974
Cómo se aplica vacuna VPH en mujeres y hombres cisgénero y transgénero entre 11-49 años que VIVEN CON VIH
3 dosis en brazo no dominante Con intervalo de 0,2,6 meses
975
Preparación vacuna influenza
Virus influenza A y Bb producida en huevos embrionados de pollo inactivados
976
Contraindicaciones vacuna influenza
Anafilaxia <6 meses de edad Guillain Barré
977
De cuántas dosis es el esquema completo COVID-19
3 dosis
978
Preparación de vacuna DPT
Toxoides diftérico y tetánico en adyuvante mineral + suspensión de Bordetella pertussis inactivada
979
Cuándo y en qué parte del cuerpo se aplica vacuna DPT
A los 4 años de edad En deltoides izquierdo IM Nunca aplicar a >=7 años de edad
980
Cantidad de joules para desfibrilar a un niño
Primera descarga: 2 joules/kg Segunda descarga: 4 joules/kg Descargas posteriores: >=4 joules con maximo 10 joules/kg
981
Peso y edad para usar palas de adulto en reanimación de un niño
>10 kg o >1 año Se usan palas para adulto (8-13 cm) EN NIÑOS CON MENOR PESO O EDAD SE USAN PALAS PARA LACTANTE (4.5 CM)
982
Qué medicamento se administra a niño en reanimación después de 3 descargas de desfibrilación
Amiodarona o lidocaína
983
Mecanismo de acción del glucagón que es antídoto para intoxicación por b bloq, verapamilo o diltiazem
Estimula la adenilato ciclasa por aumento de AMPc
984
Principal causa de paro cardíaco en niños
Asfixia o hipoxia
985
% que sube la GCH cada 48 hrs en embarazo
63-65%
986
Signo de Kennedy
Dolor a la movilización del cérvix en embarazo ectópico
987
Signo de Proust
Presionas fondo de saco de Douglas y la px grita por dolor intenso
988
% que representan los embarazos ectópicos
0.8-2%
989
Factores de riesgo más importantes para embarazo ectópico
Antecedente de otro embarazo ectópico EPI
990
Criterios para tx qx en embarazo ectópico (con que cumpla uno enviar a cirugía)
Px inestable hemodinámicamente Ectópico roto >3000 GCH-B Saco >35 mm LATIDO CARDÍACO FETAL
991
En embarazo ectópico sin criterio qx, cuándo iniciar tratamiento médico y cuándo expectante
Médico: B-GCH 1000-3000 ( se da MTX) Expectante: B-GCH <1000
992
Indicaciones de SALPINGECTOMÍA en tx qx de embarazo ectópico
1. Salpinge contralateral sana (preferentemente) más uno de éstos: -Ectópico roto -Sangrado persistente -Inestabilidad hemodinámica -Ectópico recurrente -SACO >5 CM -HETEROTÓPICO -Paridad satisfecha
993
% de prevalencia DM gestacional en México
8.7-17.7%
994
Tamizaje de DM PREGESTACIONAL
Glucosa SÉRICA en ayuno en primera cita (<13 SDG)
995
Valor normal de glucosa en tamizaje de DM pregestacional
<92 y se realizará tamizaje DM GESTACIONAL en la 24-28 sdg
996
Siguiente paso a realizar cuando en tamizaje de DM PREGESTACIONAL sale valor de glucosa 92-125
1. CTGO 75 GR y si sale >=200 a las 2 hrs es DM pregestacional Segunda linea: HbA1c >=6.5% es dx de DM pregestacional
997
Valores de glucosa SÉRICA para dx de DM PREGESTACIONAL en el tamizaje
Px con síntomas: >=126 en ayuno o >=200 al azar Px sin síntomas: 2 mediciones en ayuno >=126 o al azar >=200
998
Cuándo se hace tamizaje para DM GESTACIONAL
24-28 sdg
999
Qué solicitar cuando en tamizaje de DM GESTACIONAL la embarazada (de bajo riesgo) tiene glucosa SÉRICA >=92
Primera línea: METODO DE UN PASO CON CTGO DE 75 GR (IADPSG) Segunda línea: método de dos pasos, carga inicial con 50 gr sin ayuno y segunda carga de 100 gr
1000
Qué solicitar para tamizaje de DM GESTACIONAL si la embarazada es de riesgo intermedio o alto (simple hecho de ser mexicana) o qué solicitar si es de riesgo bajo (el ENARM te especifica que es de riesgo bajo)
Riesgo intermedio o alto: CTGO por método de uno o dos pasos Riesgo bajo: glucosa SÉRICA en ayuno
1001
Puntos de corte para dx de DM GESTACIONAL en método de UN PASO CTOG 75 GR (IADPSG)
Ayuno >=92 1 hora >=180 2 horas >=153 Se hace DX CON UN SOLO VALOR ELEVADO
1002
Puntos de corte para dx de DM GESTACIONAL EN EL PRIMER PASO (DEL METODO DE 2 PASOS)
PRIMER PASO: CARGA 50 GR SIN AYUNO Mujeres de alto riesgo si sale <135 es normal y SI SALE >=135 HACER SEGUNDO PASO CON CARGA 100 Mujeres riesgo intermedio o bajo si sale <140 es normal y si sale >=140 HACER SEGUNDO PASO CON CARGA 100 GR
1003
Puntos de corte para dx de DM GESTACIONAL en el SEGUNDO PASO (DEL METODO DE 2 PASOS)
Carga de 100 gr y se necesitan al menos 2 VALORES ALTERADOS PARA DX Carpenter/Coustan (elección): Ayuno >=95 1 hora >=180 2 horas >=155 3 horas >=140 NDDG Ayuno >=105 1 hora >=190 2 horas >=165 3 horas >=145
1004
Qué vitamina disminuye el riesgo de DM gestacional
Vitamina D 601 UI/d disminuye el riesgo 46% Darla sí: >30 años de edad AGO de DM gestacional AHF de DM IMC >30
1005
Metas de glucosa EN AYUNO para DM pre y gestacional
Gestacional <=95 Pregestacional <=90 SI EL CRECIMIENTO DEL BB ES >= PERCENTIL 90, LA META DE GLUCOSA ES <=80
1006
Metas de glucosa A LAS DOS HORAS en DM gestacional y pregestacional
En ambas <=120 SI EL BB TIENE CRECIMIENTO >= PERCENTIL 90, LA META DE GLUCOSA ES <=110
1007
Dosis insulina NPH para tx de DM gestacional
0.2 UI/kg
1008
Vía de nacimiento de hijo de madre diabética
38-39 SDG estimar peso fetal >4000 gr: cesárea 3800-4000: inducir trabajo de parto ya <3800: en control dejar evolucionar hasta 40-41 SDG, si está descontrolada inducir parto ya
1009
% a reducir en la cantidad de insulina en mujer en puerperio con DM pre o gestacional
Reducir 60-70% de lo que se aplicaba en el tercer trimestre
1010
Riesgo de desarrollar DM2 en DM gestacional a 5 años
15-50%
1011
A qué semana de puerperio se hace CTGO para valorar DM2 en mujer que tuvo DM gestacional
6-12 post parto Se hace carga con 75 GR y si glucosa >=200 a las dos horas es DM2 Si sale negativa repetir curvas cada 1-3 años
1012
% de amenaza de aborto que terminan en aborto
25-50%
1013
Características de un embarazo no viable
LCR >=7 mm SIN latido cardíaco Saco gestacional >=25 mm SIN embrión
1014
Características de embarazo de viabilidad incierta
LCR <7 mm SIN latido cardíaco Saco gestacional <25 mm SIN embrión
1015
Tx farmacológico de amenaza de aborto
<12 SDG: GCH >=12 SDG: alfa-hidroxiprogesterona En fecundación in vitro dar siempre progesterona
1016
Dosis de RhoGAM si madre Rh- y tiene amenaza de aborto
<13 SDG: 50-150 mcg IM >=13 SDG: 300 mcg IM
1017
Incidencia de enfermedad trofoblástica gestacional
2.4 por cada 1000 embarazos
1018
Cuántas veces aumenta el riesgo de enfermedad trofoblástica gestacional el haber tenido un mola previa
10 veces
1019
Hallazgo en USG de ovario en panal de abejas, dx de
Quistes tecaluteínicos y si está embarazada sospechar en enfermedad trofoblástica gestacional
1020
Con qué y cuándo dar PROFILAXIS para evitar neoplasia trofoblástica gestacional a px con evacuación de mola
Con ACTINOMICINA o mtx DARLA SI TIENE PUNTAJE >=4 EN ESCALA DE BERKOWITZ
1021
Valor de GCH-B para sospechar malignidad 21 días post evacuación
Que se mantenga casi igual en 4 mediciones o +/- 10% de su valor al inicio
1022
Valor de GCH-B para sospechar malignidad 14 días después de la evacuación por mola
>10% en tres mediciones tomando en cuenta lo que tenía al inicio
1023
Tx de NEOPLASIA TROFOBLÁSTICA GESTACIONAL
FIGO <=6 PUNTOS: ACTINOMICINA O MTX FIGO>=7 PUNTOS: EMA-CO ETOPÓSIDO MTX ACTINOMICINA CICLOFOSFAMIDA VINCRISTINA
1024
Tx de NEOPLASIA TROFOBLÁSTICA GESTACIONAL
FIGO <=6 PUNTOS: ACTINOMICINA O MTX FIGO>=7 PUNTOS: EMA-CO ETOPÓSIDO MTX ACTINOMICINA CICLOFOSFAMIDA VINCRISTINA
1025
Complicación más asociada a enfermedad trofoblástica gestacional
Hipertensión gestacional
1026
Tono basal normal del útero
8-12 mmHg Hipertonía >12 Hipotonía <8
1027
Qué es la hipersistolia en obste
Contracción uterina con intensidad contráctil pico máximo superior a 50 mmHg HIPOSISTOLIA <30 MMHG
1028
Principal factor de riesgo DPPNI
Hipertensión arterial 44%
1029
% de desprendimiento de placenta (clase Page) que tiene una px con hipertonía y sangrado escaso
Clase 1 de Page <25% de desprendimiento
1030
% de desprendimiento de placenta (clase Page) que tiene una px con sangrado moderado, choque grado II-IIIA, estado fetal no tranquilizante
Clase 2 Desprendimiento 25-50%
1031
% de desprendimiento de placenta en px con choque grado IV, coagulopatía y muerte fetal
Clase 3 Desprendimiento >50%
1032
Sensibilidad y especificidad del USG ABDOMINAL para DPPNI
S 80% E 92% ES EL ESTUDIO DX INICIAL
1033
Hallazgo USG de DPPNI
Colección de sangre retro placentaria Movimiento de gelatina Grosor placenta >5 cm
1034
Estudio dx inicial en placenta previa
USG TRANSVAGINAL
1035
Estudio dx inicial en acretismo placentario
USG DOPPLER También para dx en control prenatal
1036
Método dx rotura uterina
LAPE
1037
Criterios choque grado I
FC <100 TA normal PP normal PERDIDA ESTIMADA 750 ML (15%)
1038
Criterios choque grado II
FC 100-120 PA normal PP disminuida PERDIDA ESTIMADA 750-1500 ML (15-30%)
1039
Criterios choque grado III
FC 120-140 PA disminuida PP disminuida PERDIDA ESTIMADA 1500-2000 ML (30-40%)
1040
Criterios choque grado IV
FC >140 PA disminuida PP disminuida PERDIDA ESTIMADA >2000 ML (>40%)
1041
Grado de severidad hemorragia obstétrica a la que corresponde un choque hipovolémico grado I
Compensada (700-1050 ML)
1042
Grado de severidad hemorragia obstétrica a la que corresponde un choque hipovolémico grado II
No compensada leve (1050-2100 ML)
1043
Grado de severidad hemorragia obstétrica a la que corresponde un choque hipovolémico grado III
No compensada moderada (2100-2800 ML)
1044
Grado de severidad hemorragia obstétrica a la que corresponde un choque hipovolémico grado IV
No compensada severa (>2800 ML)
1045
A cuantos ml equivale una toalla sanitaria manchada
30 ml
1046
A cuantos ml equivale una toalla sanitaria empapada
100 ml
1047
A cuántos ml equivale una gasa de 10x10 empapada
60 ml
1048
A cuantos ml equivale un pañal para incontinencia
250 ml
1049
A cuántos ml equivale una compresa 45x45
350 ml
1050
A cuántos ml equivale un riñón de instrumental lleno de sangre
500 ml
1051
A cuántos ml equivale un derrame de sangre en el piso de 100 cm de diámetro
1000 ml
1052
A cuántos ml equivale una hemorragia que abarca sólo cama
1500 ml
1053
A cuántos ml equivale una hemorragia que abarca cama y derrama en el suelo
2000 ml
1054
ABCDE en obste
A pide AYUDA B vía aérea C circulación D medicamentos uterotónicos E control ambiente: temperatura
1055
Tx choque hemorrágico obstétrico grados II y III
Cristaloides 30 ml/kg META PAS 80-90 E IC <0.9 SI NO RESPONDE: HEMODERIVADOS
1056
Tx de choque hemorrágico obstétrico grado IV
Cristaloides + hemoderivados
1057
Cuándo transfundir concentrados eritrocitarios en choque obstétrico
HB <7
1058
Cuándo transfundir concentrados de fibrinógeno en choque obstétrico
Fibrinógeno <200
1059
Cuándo transfundir aféresis plaquetaria en choque obstétrico
Plaquetas <50,000
1060
Cuándo transfundir PFC en choque obstétrico
TP o TTP alterado INR >2
1061
Tx de DPPNI después de estabilizar a la px
Cesárea Si presenta infiltración uterina (UTERO COUVELAIRE) valorar histerectomía
1062
Método de ELECCIÓN para madurez pulmonar
BETAMETASONA 12 MG IM cada 24 HORAS
1063
% en que se presenta una placenta acreta
75-78% Increta 17% penetra miometrio Percreta 5% penetra órgano vecinos
1064
Factores de riesgo acretismo placentario (es INDOLORO)
1.- PLACENTA PREVIA (1 DE CADA 10). EN NORMOINSERTAS EN RIESGO ES DE 1 EN 2500 2.- FERTILIZACIÓN IN VITRO 3.- Cesáreas previas
1065
Hallazgos en USG ABDOMINAL en px con acretismo placentario
Espacios vasculares lacunares (queso Gruyere) Disrupción de interfase
1066
Tx elección acretismo placentario
Interrumpir embarazo en cualquier semana POR CESÁREA URGENTE HISTERECTOMÍA DEJANDO PLACENTA IN SITU
1067
Tx percretismo a vejiga
Cistotomía
1068
Tx acretismo placentario SIN SANGRADO (HALLAZGO)
<34 SDG: madurez pulmonar y cesárea a las 34-36.6 SDG + histerectomía >34 SDG: cesárea + histerectomía
1069
Inserción normal de placenta
Distancia >= 20 mm del OCI
1070
Inserción baja de placenta
Distancia <20 mm SIN TOCAR OCI
1071
Inserción placenta previa
Cubre o rebasa el OCI
1072
A PARTIR DE QUÉ SEMANA SE PUEDE CONFIRMAR DX DE PLACENTA PREVIA
HASTA LA SEMANA 32 DE GESTACIÓN
1073
Clasificación antigua de GPC para placenta previa
Marginal: alcanza márgenes del OCI Central parcial: cubre parcialmente OCI Central total: cubre todo el OCI
1074
Principal factor de riesgo para placenta previa
Cesáreas previas Fecundación in vitro (es más frecuente)
1075
% riesgo de placenta previa con 1 cesárea previa
0.26%
1076
% de riesgo de placenta previa con 2 cesáreas previas
1.8%
1077
% de riesgo de placenta previa con 3 cesáreas previas
3%
1078
% de riesgo de placenta previa con 4 cesáreas previas
10%
1079
RIESGO DE ACRETISMO PLACENTARIO EN PX CON PLACENTA PREVIA
1 en 10 Normoinsertas 1 en 2500
1080
Estudios dx INICIAL Y DE ELECCIÓN rn placenta previa
Inicial: especuloscopía Elección: USG TRANSVAGINAL
1081
Sensibilidad y especificidad de USG ABDOMINAL en placenta previa
S 86% E 93% En USG TRANSVAGINAL S 95% E 93%
1082
En qué SDG inicia tamizaje de placenta previa
20 sdg
1083
Tx de placenta previa (TODAS SE HOSPITALIZAN)
<34 SDG y estabilidad materna y fetal: maduración pulmonar, CESAREA A LAS 34-36 SDG <34 SDG sin estabilidad: estabilizar y CESAREA >=34 SDG: ESTABILIZAR Y CESÁREA
1084
En una INSERCIÓN BAJA DE PLACENTA, con distancia entre OCI y BPI MAYOR A 10 MM, qué vía de nacimiento se pide valorar
Vaginal si madre y feto estables TODA INSERCIÓN BAJA DE PLACENTA CON DISTANCIA OCI-PBI <=10 MM ES CESÁREA
1085
Cuándo se considera rotura de membranas prolongada
>18 hrs de evolución
1086
Complicación más frecuente de RPM
Corioamnionitis (13-60%)
1087
Dx INICIAL de RPM
Especuloscopía
1088
Es más sensible la nitrazina o crostalografía para dx de RPM
Nitrazina S 93% Crostalografía S 88%
1089
Tx RPM EN <24 SDG
INTERRUMPIR EMBARAZO
1090
TX RPM EN 24-34 SDG
Sin corioamnionitis: conservador (hospitalizar y terminar embarazo a las 32-34 SDG) Con corioamnionitis ANTIBIÓTICO E INTERRUMPIR EMBARAZO
1091
TX RPM RN >34 SDG
INTERRUMPIR EMBARAZO
1092
Tx antibiótico TERAPEUTICO para corioamnionitis por RPM
Ampi + genta IV Clinda + amika IV
1093
Tx antibiótico PROFILÁCTICO para RPM >6 hrs
Ampicilina+ eritromicina 2 días, luego: Amoxicilina+eritromicina 5 días
1094
Px con dilatación y borramiento INDOLORO sospechar dx de
Incompetencia ístmico-cervical
1095
Qué es el reflejo de Ferguson
Estimulación mecánica del cuello uterino que provoca verdaderas contracciones por liberación de oxitocina
1096
Material de primera línea recomendado por GPC para cerclaje cervical
Mersilene Segunda línea: cinta umbilical Tercera línea: seda No. 1
1097
Semanas en las que se coloca cerclaje cervical
14-24 sdg
1098
Una exposición de membranas fetales (RELOJ DE ARENA) es indicación para colocar
Cerclaje cervical
1099
Cuántas semanas retrasa el parto un cerclaje cervical
5-10 semanas
1100
Número de pérdidas fetales que indican cerclaje cervical
>=3
1101
Longitud cervical que indica cerclaje cervical
13-15 SDG: <=15 mm 16-22 SDG: <25 mm + >= 1 óbito o parto pretérmino previo
1102
Indicaciones retirar cerclaje cervical
>35 SDG Incio trabajo de parto RPM
1103
Casos en que NO se recomienda cerclaje cervical
Embarazo gemelar Malformación uterina Cómo cervical Dilatación >4 cm Corioamnionitis
1104
Definición rotura PREMATURA de membranas
>1 hr antes de inicio de trabajo de parto
1105
Tipo de sangre que se puede transfundir sin cruce sanguíneo
O negativo
1106
Tipo de cesárea a realizar en placenta previa
Corporal
1107
Técnica de ELECCIÓN para cerclaje cervical
Mcdonald Segunda línea: técnica Shirodkar
1108
3 componentes para predicción de preeclampsia en embarazo de alto riesgo
Pulsatilidad PLGF PAPP-A DETECTAN 96%
1109
% que DISMINUYE el riesgo de preeclampsia al dar AAS en embarazada de riesgo
17% Y 8-25% de parto prematuro
1110
Dosis AAS para prevención de preeclampsia
80-150 mg/día Dosis recomendada 150 mg
1111
5 factores de ALTO riesgo para preeclampsia
Enfermedad hipertensiva en embarazo anterior ERC Enfermedad autoinmune (LES) DM HAS
1112
6 favores de MODERADO riesgo para preeclampsia
Primer embarazo >=40 años Intergesta >10 años IMC >=35 años AHF Multigesta
1113
Cuándo iniciar tx farmacológico para trastorno hipertensivo del embarazo
Crónica, preeclampsia postparto >=140/90 Gestacional >=150/90-100
1114
Tx primera línea preeclampsia sin crisis hipertensiva, gestacional, crónica
1. Metildopa o labetalol 2. Nifedipino o hidralazina 3. Metoprolol
1115
Hasta qué SDG se puede dar maduración pulmonar en preeclampsia SIN datos de severidad
36.6 si amenaza o parto pretérmino Nota: se prefiere terminar embarazo entre 38-39.6 SDG vaginal
1116
ABCDE en obstetricia
A: activar código máter, pedir ayuda B: asegurar via aérea C: circulación D: meDicamentos uterotónicos E: control ambientE, temperatura
1117
% que disminuye riesgo de eclampsia el sulfato de magnesio
66% Y DISMINUYE DPPNI 36% Y DISMINUYE HELLP 60%
1118
Esquema Zuspan modificado
Bolo 4-6 gr IV en 5 min Infusión 1-2 gr por hora hasta 24 hrs post parto ALTERNATIVA FENITOINA
1119
A qué nivel de magnesio se suspende Zuspan y se da gluconato de calcio 1 gr (1ámpula)
>7 mg/dl
1120
Medicamentos para crisis hipertensiva en embarazo
Nifedipino 10 mg VO Hidralazina 5-10 mg IV en 2 min Labetalol 20 mg IV en 2 min SI PERSISTE A LOS 15-20 MIN REPETIR A DOSIS DOBLE HASTA TERCERA DOSIS CAMBIAR HIPERTENSIVO
1121
Tx ELECCIÓN preeclampsia con datos de severidad
Cesárea en breve si >=34 SDG SIN madurez pulmonar
1122
A las cuantas semanas de puerperio se cita a mujer que cursó con preeclampsia
2 semanas posteriores al egreso hospitalario Y a las 6 semanas TA y proteinuria
1123
Tasa de fatalidad preeclampsia
6.4 muertes por 10,000
1124
% de recurrencia en embarazos posteriores al cursas preeclampsia
Severa: 25-65% Leve: 5-7%
1125
Tx eclampsia
Sulfato de magnesio, primera crisis 4-6 gr IV y continuar infusión 1-2 gr hasta 24 horas post parto o de la última convulsión, lo que sea más largo EN CADA CRISIS CONVULSIVA BOLOS EXTRAS DE 2-4 gr IV para 5-10 min CESAREA SIN MADURAR PULMONES
1126
Dosis PROFILÁCTICA de fármacos para atonía uterina
Oxitocina 10 UI al nacer hombro anterior Ergonovina 0.2 mg contraindicado en trastornos hipertensivos Carbetocina 100 mcg (en cesárea) Miso 600 microgr (último recurso)
1127
Factores de riesgo atonia uterina
TdP prolongado Sobredistención Corioamnionitis Tocoliticos Alteraciones uterinas
1128
Hemorragia postparto definición
Sangrado >1000 ML sin importar vía de nacimiento
1129
% mortalidad materna en hemorragia obstétrica
19.4%
1130
Dosis TERAPEUTICA de fármacos para hemorragia uterina
Oxitocina 5 UI IV Ergonovina 0.5 mg MI o IV Carbetocina 100 mcgr Miso 800 mcgr
1131
Dosis de ácido tranexámico en primeras 3 horas de hemorragia
1 gr IV
1132
Manejo hemostático NO INVASIVO de hemorragia obstétrica
PRIMER PASO: compresión bimanual Ó compresión aórtica externa SI FALLA, SEGUNDO PASO: balón de bakri Ó pinzamiento de arterias uterinas via vaginal (Zea Prado)
1133
Tx INVASIVO en hemorragia obstétrica
1. Suturas hemostáticas (B Lynch, Hayman) 2. Ligadura de arterias uterinas (Posadas) 3. Ligadura de arterias hipogástricas 4. Embolización selectiva 5. HTA 6. EMPAQUETAMIENTO MIKULICZ