Epidemiología y mecanismos de transmisión de infecciones Flashcards

1
Q

Objetivo de la epidemiología

A

Estudiar la frecuencia y distribución de las enfermedades infecciosas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Prevalencia

A

Nº total de casos de enfermedad respecto al total de la población (no infectados / población total)
%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Incidencia

A

Nº de casos nuevos en un cierto periodo de tiempo (nº de casos / unidad de tiempo)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Diferencia entre prevalencia e incidencia

A

Incidencia —> idea sobre la velocidad a la que escala o desescala el nº de casos

Prevalencia —> indica cuántos casos hay

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Problema con prevalencia e incidencia

A

Se subestima el nº real de casos (solo se pueden incluir los casos diagnosticados)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Morbilidad

A

Nº de pacientes afectados con enfermedad (incidencia)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Mortalidad

A

Nº total de muertes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Enfermedades infecciosas emergentes

A

Enfermedades que tienen una incidencia relativamente baja, que de repente aumenta —> brotes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Definición de infectividad

A

Capacidad de invadir a un huésped

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Cómo se mide la inefectividad

A

Nº infectados / nº infectables
(90% = 90 de 100 se infectan tras exposición al patógeno)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Definición de patogenicidad

A

Capacidad de causar enfermedad, de dar síntomas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Cómo se mide la patogenicidad

A

Nº de personas con síntomas clínicos / nº infectados

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Definición virulencia

A

Capacidad de causar la muerte en un paciente infectado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Cómo se mide la virulencia

A

Nº de muertes / nº infectados.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Patógeno más virulento

A

Virus de la rabia —> vacuna post-rabial = única forma de prevenir la muerte cuando te infectas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Ciclo de las enfermedades infecciosas

A

Vía de transmisión→ puerta de entrada→ órgano diana→ puerta de salida→ reservorio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Puerta de entrada de la gripe

A

Respiratoria

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Puerta de entrada de la rabia

A

Percutánea, herida

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Qué es necesario para que se produzca la entrada de un patógeno

A

Contacto, directo o indirecto

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Dosis infecciosa

A

Cantidad mínima de patógeno necesaria para producir enfermedad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Tropismo del herpes

A

Piel y nervios periféricos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Tropismo virus Epstein-Barr

A

Órganos linfoides

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Tras diseminarse en el organismo, el patógeno se elimina de este mediante

A

Misma vía por la que entró (gripe —> vía respiratoria: tos)
No sale (rabia)
Distinta via por la que entró (salmonella —> entra oral, sale fecal)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Importancia de las puertas de salida

A

Son la vía de transmisión a otros pacientes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

Definición de reservorio

A

Medio animado (huésped) o inanimado (superficies) que transmite el patógeno.

26
Q

La transmisión puede ser

A

Por contacto
- directo
- indirecto
- gotas gordas (<1m)
Aerosoles (>1m)
Por un vehículo
Por vectores

27
Q

Ejemplo virus de transmisión por contacto directo

A

VIH: vía sexual o transfusiones

28
Q

Ejemplo virus de transmisión por gotas gordas

A

SARS-CoV 2

29
Q

Ejemplo virus de transmisión por aerosoles

A

SARS-CoV 2

30
Q

Ejemplo virus de transmisión por un vehículo

A

Salmonelosis

31
Q

Ejemplo virus de transmisión por vectores

A

Insectos (fiebre amarilla, malaria,..).
Animales (rabia)

32
Q

Cuando se diagnostica una ETS, se tiene que:

A
  1. Descartar que tenga más ETS
  2. Contactar con todas sus parejas
33
Q

Zoonosis

A

Enfermedades propias de los animales que se transmiten al ser humano por ingesta de productos derivados del animal (leche, queso) o el consumo del propio animal (carne).

34
Q

Estado del portador

A
  • Portadores sintomáticos
  • Portadores asintomáticos (pueden transmitir la infección)
  • Incubando y transmitiendo el virus (síntomas tras un tiempo) ej: SARS-Co V2
  • Portadores crónicos (nunca saben que lo tienen e irán diseminando el patógeno)
35
Q

Dinámica de infección

A
  • Periodo de incubación: asintomático, cortos o largos, podemos infectar
  • Periodo prodrómico: síntomas inespecíficos, corto, no diagnóstico
  • Periodo de invasión: manifestaciones típicas
  • Periodo de convalecencia: corto o larguísimo (“Long COVID”)
36
Q

Espectro de enfermedad

A

No todas las enfermedades causan la misma clínica en todos los pacientes

37
Q

Espectro de enfermedad del sarampión

A

90% personas infectadas desarrollan la enfermedad
10% no desarrollan enfermedad

38
Q

Espectro de enfermedad de la poliomielitis

A

Menos del 10% manifiestan síntomas de la enfermedad. Manifestación más común = no presentar nada

39
Q

Espectro de enfermedad de la Hepatitis A

A

Niños < 5 años: 1/20 presentarán síntomas
Adultos: 80-95% desarrolla síntomas

40
Q

Espectro de enfermedad de la rabia

A

99.9% de pacientes expuestos al virus desarrollan enfermedad clínica de la rabia

41
Q

Espectro de enfermedad del virus Epstein-Barr

A

(Mononucleosis)
Muy frecuente en niños —> cuadro pseudo catarral
Adultos > 25 años —> (si no se ha pasado de niño) cuadro más grave con periodo de convalecencia muy largo

42
Q

Inmunidad de rebaño

A

Si tengo una vacuna 100% eficaz y se vacuna a gran parte de la población, la población sana sin vacunar se verá indirectamente protegida por la gente vacunada.

43
Q

¿Por qué en COVID 19 no podemos hablar de inmunidad de rebaño?

A

Porque no hay una vacuna 100% eficaz.

Los vacunados no manifestarán enfermedad grave si se infectan, pero sí que pueden infectar y transmitir a los no vacunados.

44
Q

Efecto del control de las infecciones

A

Reduce el riesgo de transmisión de patógenos

45
Q

Porcentaje de gente que entra en un hospital por x razón y se marcha con infección

A

10% (no hemos sido capaces de romper el ciclo de infección)

46
Q

7 estrategias para evitar infecciones en el hospital

A
  1. Diagnóstico precoz del problema que tenemos
  2. Seguir las precauciones de control de infecciones
  3. Higiene de manos (antisépticos, agua y jabón,…)
  4. Equipos de protección individual (PPE: guantes, batas, mascarillas,..)
  5. Localización del paciente
  6. Limpieza de ambiente (salas estériles, etc)
  7. Sistema de riesgos laborales que sepa y se encargue de la salud del hospital
47
Q

Precauciones estándar

A

Se aplican en el trato de todos los pacientes:
- Lavado de manos
- Mascarillas
- Uso de PPE
- Prevenir traumatismos por agujas
- Limpiar y desinfectar el material utilizado

48
Q

Tipos de transmisión en un hospital

A

Transmisión por contacto
Transmisión por gotas
Transmisión aérea

49
Q

Precauciones basadas en la transmisión por contacto

A

Guantes limpios y desechables
Material médico exclusivo o reutilizable (limpiar)
Limitar el contacto entre pacientes (aislamiento de contacto)
Visitas restringidas

50
Q

Precauciones basadas en la transmisión por gotas

A

Precauciones estándar +
- Mascarillas FFP1 cuando estemos a < 1m del paciente
- Tratar de mantenerse a + de 1m
- Acomodar al paciente solo en una habitación (aislamiento de gotas)
- Establecer visitas restringidas

51
Q

Precauciones basadas en la transmisión aérea

A

Precauciones estándar +
- Acomodar al paciente en una habitación correctamente ventilada
- Restringir visitas
- Mascarillas FFP2
- Gafas estancas

52
Q

Ejemplos virus que se transmiten por contacto en hospitales

A

Shigellosis, fiebres hemorrágicas virales,..

53
Q

Ejemplos virus que se transmiten por gotas en hospitales

A

Neisseria meningitidis, Bordetella pertussis

54
Q

Ejemplos virus de transmisión aérea en hospitales

A

varicela, tuberculosis,…

55
Q

Mascarillas quirúrgicas

A

No contagiar

56
Q

Mascarillas FFP1

A

No contagiar pero siguen sin proteger de contagio

57
Q

Mascarillas FFP2

A

Ni contagio ni me contagian

58
Q

Salas de presión positiva

A

Pacientes inmunodeprimidos (ej: trasplantes hematopoyéticos, con 0 leucocitos)

Para prevenir que entre el patógeno en la habitación

59
Q

Salas de presión negativa

A

Pacientes con enfermedades que se transmitan por vía aérea (aerosoles), ej: COVID, tuberculosis

Para prevenir que el patógeno salga de la habitación

60
Q

Objetivo del control de infecciones

A

Basic infection control measures reduce risk of transmission of pathogens from a known or unknown