Termorregulación Flashcards

1
Q

Temperatura base

A

37º

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Mecanismo para aumentar o disminuir el calor por contacto con el medio externo implica a

A

Sistema cardiovascular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Zonas fiables representativas de la temperatura central

A

Axila
Oído
Boca
Rectal-vaginal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Mecanismos reguladores

A

Sistema aferente
Centro termorregulador
Sistema eferente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Sistema aferente

A

Sensores
- A nivel central (sangre)
- A nivel del cuerpo (cutáneos), recogen Tº externa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Centro termorregulador

A

Núcleo preóptico del hipotálamo —> compara info que le llega con la Tº de referencia de 37º y activa mecanismos de adaptación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Sistema eferente

A

Controlado por el hipotálamo.
Respuestas conductuales y anatómicas (involuntarias).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Respuestas anatómicas

A

Si detecta Tº baja:
- Generar calor (metabolismo basal y contracción muscular)
- Perder menos calor (vasoconstricción)

Si detecta Tº alta:
- Generar menos calor (metabolismo basal)
- Perder más calor (vasodilatación, sudoración, hiperventilación)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Respuestas conductuales

A

Respuesta voluntaria (ej: quitarse o ponerse ropa, alejarse del sol, etc)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Cómo aumentamos o disminuimos la pérdida de calor por la piel?

A

Radiación
Conducción
Convección
Evaporación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Radiación

A

60%

Intercambio de energía a través del vacío, mediante ondas electromagnéticas (EM).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Conducción

A

3%
Moléculas en contacto. Pérdida de calor escasa, limitada
Contacto con agua = conductividad 32 veces superior

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Convección

A

12%
Desde el cuerpo a partículas de fluidos en movimiento (viento)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Evaporación

A

25%
Consumo de calor que se requiere al transformar agua en vapor

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Por qué pueden aparecer trastornos por calor?

A

Disminución de pérdidas de calor (pacientes con alteración del SNS autón o glándulas sudoríparas, consumiendo anticolinérgicos,…)

Aumento de la producción de calor (golpe de calor por ejercicio, algunas endocrinopatías)

Alteraciones del centro termorregulador

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Fiebre

A

Condiciones normales = mecanismo de defensa frente a procesos inflamatorios
Moléculas pirógenas (IL-1, IL-6,…)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Hipertermia

A

Fallan los mecanismos de adaptación o se supera la cantidad de calor que uno puede soportar
>40º

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Diferencia fiebre e hipertermia

A

Fiebre: se modifica el punto de ajuste (37º) del centro termorregulador

Hipertermia: punto de ajuste hipotalámico = niveles normotérmicos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

¿Por qué la fiebre no da secuelas problemáticas?

A

Porque hasta que no se superan los 40-41º, no hay desnaturalización de nuestras proteínas ni daño a órganos vitales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Mecanismos de compensación para contrarrestar la fiebre

A

Vasodilatación cutánea, sudoración,.. —> repercusión de estos cuando se prolongan = estadios iniciales de golpe de calor

21
Q

Duración de la aclimatación

A

Paulatina: 1-2 semanas

22
Q

Mecanismos de aclimatación

A

Sistema nervioso simpático: + gasto cardíaco, vol intravascular y sudoración

RAAS + secreción de ADH: maneja la pérdida de líquidos, previene hipotensión

Síntesis de proteínas de shock térmico (HSP-70): reparan proteínas que se desnaturalizan. Funcionan como chaperonas.

23
Q

Trastornos por calor

A

Calambres
Agotamiento
Golpe de calor
Quemaduras
Otros

24
Q

Calambres por calor

A

Calor → perdida agua y Na→ depleción de Na = calambres

25
Q

Manifestaciones agotamiento por calor

A

Sed, cansancio, hipotensión ortostática, y hasta síncope

26
Q

Causa el agotamiento por calor

A

(Termorregulación conservada)
Consecuencia de la depleción hidrosalina secundaria a sudoración profusa

27
Q

Golpe de calor

A

Aumento extremo e incontrolado de la Tº corporal interna. Se sobrepasan los mecanismos de regulación.

28
Q

Diferencias entre golpe de calor en un sujeto clásico vs. durante el ejercicio

A

Piel: seca/caliente enrojecida (sedent) vs húmeda/fría pegajosa (deportista)

Tº: 41º (sedent) vs 44º (deportista)

Equilibrio ác-base: alcalosis resp -> hipervent (sedent) vs acidosis metabólica -> necrosis tubular (deportista)

29
Q

Principales síntomas de un golpe de calor

A
  • Dolor de cabeza por deshidratación
  • Sed
  • Calambres
  • Confusión
  • Náusea
30
Q

¿Cómo tratar un golpe de calor?

A

Bajar la temperatura corporal

31
Q

Tipos de quemaduras

A

1º grado: afectan a la epidermis
- Eritema (color rojizo)
- Dolor
2º grado: afectan a la dermis
- Ampollas
- Empieza a haber restos necróticos
3º grado: afectan a la hipodermis
- No duele
- Color negrino

32
Q

Manifestaciones quemaduras

A

Inflamación
Shock hipovolémico
Riesgo de infección
Hemólisis

33
Q

Porcentajes para asesorar el grado de daño

A

9% en todo el cuerpo excepto genitales 1% y brazos 4,5%

34
Q

Otros trastornos por calor

A

Eritromelalgia: enrojecimiento y dolor urente en extremidades

Urticaria inducida por calor: debida a la degranulación de mastocitos

35
Q

Manifestaciones del frío

A

○ Tiritar (↑ metabolismo muscular)
○ Taquicardia
○ Hipertensión debido a la vasoconstricción
○ 1º taquipnea, luego FR reducida

(Se sobrepasan mecanismos)
○ Se deja de tiritar
○ FC disminuye (empieza a fallar corazón y respiración)
○ Tensión arterial regresa a valores normotensos

36
Q

Patogenia del frío

A

Radiación (frío seco)
Conducción (ambientes húmedos, inmersión en agua.
Convección (viento)

37
Q

Factores predisponentes a hipotermia y lesiones por frío

A

Ropa escasa (niños, ancianos con deterioro cognitivo, intoxicación alcohólica,..)

Disminución de producción de calor (alt endocrinológicas, poca masa muscular, limitaciones de sust energético (malnutrición))

Aumento de pérdidas de calor (niños

Fallos en el sistema termorregulador

38
Q

Definición hipotermia

A

Bajada de temperatura corporal interna < 35º

39
Q

Grados de hipotermia

A

I Leve: 35-32º
II Moderada: 32-28º
III Severa: 28-24º
IV Severa: 24-15º
V Severa: <15º

40
Q

Fase de lucha. Grado I

A

Se activan los mecanismos reguladores
- Vasoconstricción cutánea
- Act tejido muscular con temblores —> aumenta FC, FR
- Sensación de frío, palidez, escalofríos, piloerección

41
Q

Fase de depresión. Grado II

A

Empiezan a fallar esos mecanismos de compensación
- bradicardia y ↓ del gasto cardiaco
- hipotensión y consecuente hipoxia tisular
- aumento de la permeabilidad capilar y edema
- ↓FR
- riesgo infecciones (↓ movimiento ciliar en tracto respiratorio)
- rigidez muscular
- coma si la temperatura corporal < 28-30º
- poliuretano inicial (por↓ resp tubular a ADH), luego oliguria (por ↓ perfusión renal)
- acidosis metabólica (+respiratoria)
- hipoglucemia

42
Q

Fase poiquilotermia. Grados III - V

A

○ Grado III. Inconsciencia
○ Grado IV. Muerte aparente, pero reversible
○ Grado V. Muerte irreversible

43
Q

Trastornos por frío

A

Congelaciones
Perniosis
Pie de trinchera

44
Q

Efectos congelaciones

A

Vasoconstricción intensa = isquemia tisular
Lesión tisular directa por inactivación enzimática
Lesión vascular

45
Q

Donde son más frecuentes las congelaciones

A

Zonas acras (manos, pies, punta de la nariz,…)

46
Q

Grados congelación

A

Grado I: tumefacción dolorosa y enrojecimiento

Grado II: ampollas de contenido seroso / serohemático + dolor y parestesia (hormigueo)

Grado III: necrosis tisular, afectación a los nervios

47
Q

Perniosis

A

Sabañones
Por exposicion al frio mantenido.

48
Q

Pie de trinchera

A

Extremidades que han permanecido mucho tiempo en agua fría.

Lesiones principalmente neurológicas (sensitivas y autonómicas). Se da anestesia, palidez e hiperhidrosis.