Fundamentos interacción F-R Flashcards

1
Q

Propiedades de la unión de un fármaco a su receptor

A
  1. Reversible (en equilibrio) —> una cantidad de fármaco unido y otra fracción libre
  2. Saturable (al alcanzar efecto máximo)
  3. Específica —> mecanismo de acción de los fármacos está definido
  4. Afinidad alta (se necesitan dosis bajas)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Reacción de un equilibrio

A

F + R ⇆ FR

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Constantes que definen un equilibrio

A

● k1 (Kaf): constante de afinidad —> define unión del fármaco con receptor
● K2 (Kd): constante de disociación —> define capacidad del fármaco de soltarse de su receptor

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Tras unión fármaco-receptor

A

Algunos fármacos dan un efecto y otros no hacen nada

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Constante siempre presente

A

Constante de afinidad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Afinidad

A

Capacidad del fármaco para unirse y formar un complejo estable con su receptor

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Relación afinidad-Kaf, Kd

A

➢ Fármaco más afín: Kaf más alta, Kd más baja
➢ Fármaco menos afín: Kaf menor, Kd mayor.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Relación Kaf-Kd

A

Kaf = 1/Kd

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Qué se mide en los experimentos de un fármaco para determinar su actividad

A

Cuánto fármaco libre hay (cantidad de F disociada de R, la kd)

A MENOR Kd, MÁS AFÍN ES ESE FÁRMACO

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Qué está regulada por la afinidad

A

La ocupación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Qué es está regulada por la eficacia

A

La activación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

La eficacia define

A

La capacidad de un fármaco para, una vez unido a su receptor, modificar diversos procesos de transducción de respuesta celular y generar respuestas biológicas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Eficacia en los antagonistas

A

NO TIENEN

Modifican el efecto del propio ligando —> evitan que el ligando natural u otro fármaco se unan = no efecto del ligando natural.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

La eficacia viene determinada por

A

La actividad intrínseca

● Antagonistas = 0
● Agonistas puros = 1
● Agonistas parciales 0 < x < 1

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Cómo medimos esta actividad intrínseca de una molécula farmacológicamente?

A

Con la curva dosis-respuesta

  • Descubrir si se une a algún receptor
  • Ver si esa unión hace algo
  • Ver si ese efecto es < que el efecto de fármacos que se unan al mismo receptor
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Diferencia entre curva dosis-respuesta y concentración-respuesta

A

● Trabajando in vitro (cultivos celulares): concentración-respuesta
● Trabajando in vivo (ya en seres vivos): dosis-respuesta

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

CE50 o Concentración eficaz 50

A

Dosis de fármaco que necesito para conseguir el 50% de la respuesta (para que el fármaco ocupe el 50% de los receptores)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Relación CE50-afinidad

A

A menor concentración eficaz 50, mayor afinidad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Concentración eficaz máxima

A

Da una idea de la actividad intrínseca.
Indica el efecto máximo que puede alcanzar un fármaco

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Gracias a la CEmax podemos saber si un fármaco es

A

Agonista puro, antagonista o agonista parcial

21
Q

Cómo comprobamos según la CEmax si mi fármaco es agonista puro, antagonista o agonista parcial

A

Comparando la act intrínseca de los fármacos que se vayan desarrollando en relación a un agonista puro (gráfica de referencia) —> puros (misma eficacia), agonistas parciales (menor eficacia) o antagonistas (eficacia nula)

22
Q

Qué dos cosas nos interesan saber de un fármaco

A

Cómo de afín es (tiene o no afinidad, más o menos) y su eficacia.

23
Q

¿Cómo se cuantifica la “respuesta” de un antagonista?

A

Un ligando endógeno da una curva
Un agonista no da una curva

Agonista + antagonista a la vez —> si antagonista está haciendo algo = curva del agonista se desplaza (mientras + se aplane, + potente es antagonista)

24
Q

Cómo sacar la CE50 de un antagonista

A

En comparativa, viendo cómo desplaza la curva del agonista (medir cuánto efecto quita del efecto que tendría el agonista estando solo)

25
Q

Agonista parcial

A

Es parcial en comparativa a un agonista puro, no alcanzan un efecto máximo del mismo calibre que los agonistas puros.

26
Q

Interacciones farmacodinámicas

A

Se producen entre fármacos que se vayan a unir al mismo receptor.

27
Q

Si administramos agonista y antagonista a la vez

A

Si ambos se van a unir al mismo sitio, uno va a desplazar al otro.

28
Q

Si administramos agonista puro y agonista parcial a la vez

A

El agonista parcial adopta el papel de antagonista: reducimos efecto máx que podríamos obtener sólo dando agonista puro

29
Q

Vareniclina

A

Principio activo que se emplea en tratamientos de deshabituación tabáquica.
Es agonista parcial de receptor nicotínico de acetilcolina

30
Q

Principio activo que se emplea en tratamientos de deshabituación tabáquica.
Es agonista parcial de receptor nicotínico de acetilcolina

A

Vareniclina

31
Q

Tipos de agonistas

A

○ Inhibición competitiva (antagonista se unirá en = mismo sitio)
○ Inhibición no competitiva (antagonista se une a un sitio distinto del agonista = cambio conformacional)

32
Q

Tipos de interacciones

A

Farmacodinámicas (a nivel de la unión a receptores)

Farmacocinéticas (a nivel del metabolismo en el hígado, alteración de la absorción, distribución,…)

33
Q

Evaluación respuesta farmacológica

A

Eficacia: respuesta biológica → dada por el Emax
Potencia: cantidad de fármaco necesaria para producir respuesta —> dada por CE50

34
Q

¿Cómo ver si un fármaco es más potente que otro?

A

(Tablas dosis-equivalente)
1. Igualar efectos máximos.
2. Relativizar sus efectos, al 100%
3. A < CE50, + potente el fármaco (< dosis para conseguir los efectos deseados)

35
Q

¿Cómo ver si un fármaco es más eficaz que otro?

A

Cogemos las curvas comparativas de ambos fármacos, y el que consiga mayor efecto máximo es el más eficaz.

36
Q

Relación potencia-eficacia

A

NO van de la mano

Puedo tener un fármaco < eficaz pero + potente, que necesite < dosis para alcanzar la CE50 aunque no alcance el 100% de los efectos

37
Q

Índice terapéutico

A

Medida relativa del margen de seguridad de un fármaco a partir de la relación entre la dosis de fármaco que produce efecto tóxico y la que produce efecto terapéutico.

38
Q

Cómo se mide el índice terapéutico

A

Calculando el cociente entre la dosis letal 50 (LD50) con la dosis eficaz (DE50)

IT= DL50/DE50

39
Q

Valores índice terapéutico

A

Cuanto + bajo sea este índice terapéutico, peor = dosis eficaz y dosis tóxica están más próximas.

40
Q

Ejemplos clásicos de fármacos con bajo índice terapéutico

A

Sintrom
Digoxina
Barbitúricos

41
Q

Sintrom

A

Anticoagulante que usan muchos ancianos por el riesgo de trombosis

Tratamiento con una dosis crónica continuamente cambiante (a nada que suba algo el efecto, puede generar hemorragia)

42
Q

Anticoagulante que usan muchos ancianos por el riesgo de trombosis

Tratamiento con una dosis crónica continuamente cambiante (a nada que suba algo el efecto, puede generar hemorragia)

A

Sintrom

43
Q

Digoxina

A

Puede generar arritmias
Requiere monitorización cercana

44
Q

Puede generar arritmias
Requiere monitorización cercana

A

Digoxina

45
Q

Barbitúricos

A

Agonistas GABA-A, deprimen el SNC

Han sido totalmente sustituidos por benzodiacepinas (= eficacia pero mucho > margen terapéutico)

46
Q

Agonistas GABA-A, deprimen el SNC

Han sido totalmente sustituidos por benzodiacepinas (= eficacia pero mucho > margen terapéutico)

A

Barbitúricos

47
Q

Curvas farmacocinéticas son esenciales para

A

Fármacos con margen estrecho y mucha toxicidad. Si no se eliminan correctamente = muy peligroso.

(Muy comunes en oncología)

48
Q

Curvas farmacocinéticas explican

A

Cómo estos fármacos se van absorbiendo y eliminando