Infecciones asociadas a Clostridium difficile Flashcards

1
Q

Características C.difficile

A

Bacteria que produce esporas —> ubicua

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Vía de adquisición C.difficile

A

Vía fecal-oral (estado vegetativo de la bacteria).
Ingesta de alimentos contaminados (con esporas)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Mecanismo de infección C.difficile

A

Esporas resisten pH gástrico —> intest delgado (omeprazol ayuda a infección) —> migran gracias al flagelo hasta colon (cápsula protege de fagocitosis):

➢ Toxigénico +disbiosis: se multiplica y produce toxinas
➢ Mucosa sana + microbiota apropiada: bacteria se queda sin generar daño

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Factores de virulencia C.difficile

A
  • Flagelo
  • Cápsula que protege de fagocitosis en el tubo digestivo
  • Capacidad de adherencia a pared del colon
  • Producción de toxinas
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Para que C. difficile cause infección, tienen que darse dos cosas:

A

i. Infección por C. difficile productor de toxinas (cepa toxigénica)

ii. Alteración microbiota del colon (disbiosis).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Secuencia de eventos en el colon

A

Disbiosis —> se adhiere a pared del colon, y si es cepa toxigénica, producirá 2 toxinas: Enterotoxina A y Citotoxina B.

  • Favorecen que células del colon secreten H2O = diarrea.
  • Facilitan quimiotaxis —> linfocitos acuden y liberan mediadores de inflamación (IL-6) —> destruyen células del epitelio digest → gastroenteritis. Formación de úlceras (sangre en heces)

Formación pseudomembrana
Infección profundiza: perforación colon = megacolon (mortalidad elevada)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Hallazgo clínico e histopatológico de infección por Clostridium difficile

A

Mucosa ulcerada cubierta por pseudomembranas.
“diarrea asociada C. difficile”

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Transmisión Clostridium difficile

A

Ámbito intrahospitalario y extrahospitalario.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Prevención de transmisión C.difficile

A

Esporas de C. difficile son resistentes al gel hidroalcohólico —> lavado con agua y jabón

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Incidencia de ICD

A

ICD es una enfermedad relativamente frecuente
Dimensión del problema de ICD es muy alta.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Problemas que explican incidencia C.difficile

A

50% episodios de C. difficile no se diagnostican:
- Porque no se sospecha, por desconocimiento
- Porque métodos diagnósticos no son 100% sensibles para detectarlo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Clasificación C.difficile

A

Según los ribotipos. Hay unos + frecuentes que otros

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Ribotipo 027

A

Representa el 3% de los casos, pero es:
- Mucho + transmisible
- Mucho + virulento
- Asociado a una mortalidad >
- Muchas + recaídas

Capaz de generar brotes intrahospitalarios

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Formas C.difficile

A

Vegetativa, espora

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Clínica C.difficile

A

Diarrea invasiva, con presencia de sangre en heces, leucocitosis, gastroenteritis y posible complicación: perforación del colon

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Diagnóstico C.difficile

A

Sospechamos ICD en pacientes con diarrea que hayan tomado antibióticos recientemente (actualmente o en el último mes —> infección por Clostridium ocurre varias semanas después).

17
Q

Pruebas rápidas detección C.difficile

A
  • Cromatografías: detecta glutamato deshidrogenasa (GDH), enzima que sólo tiene C difficile. Pruebas en heces (ELISA)
  • Pruebas detección de toxinas A y B, en muestras de heces (ELISA)
  • PCR de los genes que codifican para las toxinas A y B
18
Q

Problemas que tienen la cromatografía y la detección de toxinas

A

Rápidas y baratas, pero tienen problemas con la sensibilidad y especificidad

19
Q

Problema de la PCR

A

Muy cara y laboriosa

20
Q

Pruebas lentas detección C.difficile

A
  • Ensayo de citotoxicidad
  • Cultivo toxigénico (cultivo muestra y veo si produce toxinas)
21
Q

Problema del cultivo

A

Proceso laborioso, complejo, caro y lento, aunque es el mejor

22
Q

Paciente ingresado, con diarrea

A

Sospechamos infección por C.difficile —> muestra de heces

23
Q

Algoritmo 1

A

Prueba de GDH
- Negativo: no Clostridium
- Positivo: hay Clostridium. Tenemos que determinar si es toxigénico o no

PCR (genes toxinas),
- Negativo: individuo colonizado por Clostridium sin que cause infección. Diarrea de otro origen
- Positivo: confirmamos infección por C. difficile

24
Q

Algoritmo 2

A
  1. Prueba de GDH
    - Negativo: no hay Clostridium
    - Positivo: hacemos otro ELISA
  2. ELISA para detectar presencia de toxinas A y B en heces.
    - Positivo: hay cepa Clostridium toxigénica.
    - Negativo: no podemos descartar que no lo tenga
  3. PCR en casos negativos de ELISA toxAB para determinar con total seguridad si esa cepa de C. difficile detectada posee genes toxigénicos.
25
Q

Sensibilidad lograda con los algoritmos

A

85%
(evitamos hacer PCR, que es mucho más cara)
(Sin diarrea no hacemos ninguna de estas pruebas)

26
Q

¿Qué hacemos con el paciente si sospechamos C.difficile?

A

Aislamiento de contacto en habitación individual (si no hay, aislamiento de cohortes), sin esperar a las pruebas

Uso de bata de papel y guantes

Lavado manos con agua y jabón

Equipamiento de uso exclusivo para el paciente

27
Q

¿Cuánto tiempo se mantiene aislado el paciente?

A

Hasta 48-72 h sin diarrea

28
Q

Uso de probióticos en el tratamiento de infecciones por C.difficile

A

Data insuficiente para recomendar au en intervención primaria. Sin embargo, se hace siempre.

29
Q

Visión clásica tratamiento C.difficile

A

Vancomicina y Metronidazol.

(Matan la forma vegetativa, no la espora = mucha recaída por la pasividad en su manejo)

30
Q

Visión moderna tratamiento C.difficile

A
  • Fidaxomicina (macrólido): mata forma vegetativa y espora. Problema: coste
  • Bezlotoxumab: combinado con antibióticos que matan solo estado vegetativo = buenos resultados. Problema: coste
  • FMT: (mejor actualmente) trasplante de microbiota fecal. Algo de controversia al respecto, pero con mejoría en el 99% de los casos.
31
Q

Cuestiones a responder para tratar ICD

A
  • ¿Hay que tratarla?
  • ¿Confiere algún riesgo? ¿Debo avisar cirujano?
  • Asesorar posibilidad y riesgo de recaída
  • ¿Qué más puedo hacer para mejorar el tratamiento de la infección para mi paciente?
32
Q

Tratamiento en episodio inicial, no grave

A

1º opción: Vancomicina por vía oral
2º opción: Fidaxomicina

33
Q

Tratamiento en episodio inicial, severo

A

Vancomicina + Metronidazol IV (nunca en monoterapia)

34
Q

Tratamiento en episodio inicial inicial, fulminante

A

Tratamiento antibiótico pero ICD ha progresado a megacolon, hipotensión y shock — colectomía antes de que se rupture (dar margen a que el antibiótico funcione, decidir mejor momento para hacerlo)

35
Q

Por qué se producen las recaídas?

A

Porque no somos capaces de eliminar las esporas, que germinan al retirar el tratamiento antibiótico

36
Q

Pacientes que recaen

A
  • Reingresan
  • Mayor estancia
  • Mortalidad global, no solo por Clostridium sino asociada a recaída es + alta que en los que no recaen
37
Q

¿A quién le podemos dar los fármacos tan caros que si o si acaban con la espora?

A

Asesorar coste-eficacia: a los de + en riesgo.

Se reserva para pacientes >65 años, sobre todo si tienen ICD grave.

38
Q

Trasplante de materia fecal

A

Consentimiento informado
Tests de heces para comprobar que el donante no va a transmitir enfermedades
Realizar una serología al donante

(Tema controvertido pero es el tratamiento con > eficacia)

39
Q

Qué más podemos hacer

A
  • Recomendaciones sobre uso apropiado de antibióticos
  • Recomendaciones sobre el uso de inhibidores de bomba de protones
  • Tratar de reducir los ingresos que puedan ser evitables
  • Dar info suficiente a pacientes (resolver dudas: familiares pueden contagiarse)