Neoplasias: nomenclatura, diferenciación, invasión, metástasis Flashcards

1
Q

Definición neoplasia

A

Masa anormal de tejido que aparece cuando las células se multiplican más de lo debido (crecen de forma descontrolada, excesiva, autónoma e irreversible), o no se mueren cuando deberían

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Que diferencia una neoplasia benigna de una maligna

A

Benigna se extiende solo localmente

Maligna se comporta de forma agresiva: invade, metastatiza → fallo orgánico→ la persona se muere si se dejan evoluciona

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Definición de cáncer

A

“Ateración del crecimiento celular que se desencadena por una serie de mutaciones adquiridas, genéticas o moleculares, que afectan a una célula y a su progenie clónica”

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Clasificación de las neoplasias en función del comportamiento

A

Benignos
Malignos
Intermedios

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Clasificación de las neoplasias en función del tejido originario

A

Epiteliales
Mesenquimales
Linfoides
Hematopoyéticos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Nomenclatura de las neoplasias

A

Benignos: “-oma”
Malignos: epiteliales = “-carcinoma”, mesenquimales = “-sarcoma”

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Nombres que llevan a confusión (nomenclatura)

A

Melanoma (siempre maligno)
Linfoma (siempre maligno)
Adenoma (no es hepatoma)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Qué es una papila

A

Eje de tejido conectivo vascularizado revestido de tejido

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Qué es un teratoma

A

Tumor de células germinales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Criterios para diferenciar neoplasia benigna o maligna

A
  1. Diferenciación
  2. Monomorfismo / Pleomorfismo
  3. Morfología nuclear anómala
  4. Mitosis
  5. Pérdida de la polaridad
  6. Necrosis
  7. Invasión
  8. Metástasis
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Diferenciación

A

Cuanto más se parece la célula tumoral a las del tejido del cual se originó = mejor diferenciada → tumores benignos

Cuanto más se aleje del aspecto de la célula precursora, va perdiendo características = menos diferenciada→ tumores malignos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Cómo se origina una neoplasia

A

Alteración genética en una célula —> se multiplica de forma descontrolada

Diferenciación: potencial que tiene esa célula de diferenciarse en células de un tejido u otro (pluripotencialidad)

Tumores: cuanto más malignos se vuelven, más se van diferenciando

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Monomorfismo vs pleomorfismo

A

Monomorfismo = todas las células se parecen. Neoplasias benignas

Pleomorfismo = variabilidad morfológica de una célula a otra. Neoplasias malignas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Morfología nuclear anómala

A

Morfología nuclear normal —> tumor benigno
Morfología nuclear alterada —> tumor maligno

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Mitosis - qué favorece la malignidad

A

Neoplasias que crecen rápido —> + nº de mitosis
Mitosis atípicas —> mitosis tripolares e incluso con 4 polos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Cómo se estudia el número de mitosis de una neoplasia

A

Técnicas de inmunohistoquímica que detectan la proteína Ki67 (presente en células que han alterado su ciclo celular; cantidad de su expresión determina un tratamiento u otro)

17
Q

Pérdida de polaridad de los núcleos

A

Núcleos irregulares y pérdida de la polaridad = criterio de malignidad

18
Q

Necrosis

A

Tumores que se necrosan favorece que sean malignos (crecimiento rápido y potencialmente invasivo)

19
Q

¿Por qué necrosan los tumores?

A

Falta de riego: crecen tan rápido que les falta nutrición (no da tiempo a angiogénesis)

Necroptosis: algunos están tan alterados genéticamente, que entran en muerte celular (necroptosis).

20
Q

Invasión

A

Generalmente se define para tumores epiteliales, dependiendo de si se conserva la membrana basal

21
Q

Secuencia de eventos en la invasión

A
  1. Mutación primaria
  2. Hiperplasia
  3. Mutaciones secundarias
  4. Displasia; atipia
  5. Cáncer in situ
  6. Se rompe membrana basal
  7. Tumor infiltrante / invasivo = malignidad —> puede llegar a los vasos sanguíneos y linfáticos
22
Q

Palpación y observación macroscópica. Expansivo o Infiltrante

A

Bordes: regulares (expansivo) o irregulares (infiltrante)

Duro (infiltrante) o blando (expansivo)

Se mueve (expansivo) o no (infiltrante)

23
Q

Metástasis

A

Es signo de malignidad

Células tumorales —> infiltrarse en sangre/linfa —> sobrevivir en torrente sanguíneo (evadir sistema inmune) —> adherirse a otro tejido —> crecer allí

24
Q

Características de metastásis

A

Indica estadios tardíos
Tienen especificad por ciertos tejidos
Lo habitual es que haya múltiples metástasis

25
Q

Tumores del hígado

A

Los más frecuentes se deben a metástasis
Conjunto de hepatocitos infiltrados por células de otras zonas

26
Q

Vías típicas de diseminación

A

Vía linfática y carcinomas
Vía sanguínea y sarcomas
A través de la superficie

27
Q

Vía linfática y carcinomas

A

Los carcinomas habitualmente migran por vía linfática

Estudios de ganglio centinela: para ver cuál es el primer ganglio linfático, y si está libre de tumor, se evita hacer linfadenectomía.

28
Q

Diseminación a través de superficie

A

Superficie peritoneal: adenocarcinoma gástrico llega a la superficie serosa del peritoneo, migra por ella y puede acabar infiltrando ambos ovarios (Tumor de Kruckenberg) —> células en anillo de sello