Flashcards in Trauma de pelvis y cadera Dr. Witto Deck (69)
Loading flashcards...
1
Avulsión
Arrancamiento de ciertos trozos óseos donde van insertos los ligamentos involucrados
2
Mecanismos de lesión en trauma de pelvis (fuerzas participantes)
- Antero-posterior
- Compresión lateral
- Cizallamiento (ascenso de una hemipelvis, descenso de la otra)
3
Qué permite la clasificación de la fractura pelviana?
Establecer:
- Pronóstico
- Administración terapéutica
4
Clasificación de fractura pelviana: Tipo A
- Estable vertical y rotacionalmente
- Fx no asociada a lesión de ligamentos anteriores ni posteriores
5
Clasificación de fractura pelviana: Tipo B
- Estable verticalmente, inestable rotacionalmente
- Pelvis se mueve hacia anterior y posterior
- Fx asociada a lesión de ligamentos anteriores de pelvis
6
Clasificación de fractura pelviana: Tipo C
- Inestable vertical y rotacionalmente
- Pelvis se mueve hacia superior, inferior, anterior y posterior
- Fx asociada a lesión de ligamentos anteriores y posteriores
7
Signos clínicos indirectos de Fx de pelvis
- Lesión asociada a equimosis en zona perineal y cadera
- Heridas abiertas
- Hemorragia por recto o vagina
8
Signos clínicos directos de Fx de pelvis
- Manipulación de huesos coxales con paciente en decúbito supino
1.- Abrir y cerrar crestas ilíacas (movimiento patológico hacia los costados)
2.- Con la pelvis estabilizada, traccionar y empujar extremidades (ascenso o descenso de hemipelvis)
9
Rx esenciales en caso de sospecha de Fx de pelvis
- Antero-posterior (frontal)
- Inlet
- Outlet
10
Características de Rx anteroposterior de pelvis
- Rayo perpendicular al paciente 90°
11
Características de Rx Inlet de pelvis
- Rayo va de: pies a cabeza
- En 45°
- Permite ver desplazamientos antero-posteriores
- Permite ver el anillo pelviano
12
Características de Rx outlet de pelvis
- Rayo va de: pies a cabeza
- En 45°
- Permite ver desplazamientos verticales
13
Signos radiológicos de inestabilidad de pelvis
1.- Desplazamiento AP o vertical mayor a 1 cm
2.- Separación e impactación de articulaciones sacroiliacas
3.- Avulsión de espina ciática o tuberosidad isquiática
4.- Avulsión de apófisis transversa de L5
14
Una lesión en la zona sacroilíaca puede producir trastornos hemodinámicos; por qué razón ocurre esto?
- La zona sacroilíaca está en torno a un plexo venoso importante
- Una lesión puede producir hemorragia que provoque shock hipovolémico
- Se pueden generar secuestros en el retroperitoneo de 1-2 litros de sanfre
15
Qué elementos considera la reanimación de paciente con compromiso hemodinámico a causa de lesión en zona sacroilíaca?
- Uso de pantalones anti-shock MAST
- Aumentar volumen con suero fisiológico
- Monitoreo de parámetros
16
Qué complicaciones deben descartarse (y de qué forma) en el manejo de una lesión de pelvis?
- Hemorragias masivas
- Shock
- Lesiones genitourinarias
- Exposición hacia cavidades naturales (fracturas que dañan estructuras internas)
17
Qué lesiones genitourinarias deben pesquisarse en el manejo de una lesión a nivel de pelvis?
De manera dirigida, realizar:
- Tacto vaginal
- Tacto rectal
- En hombre: inspección del meato urinario y uretografía retrógrada
*Si se observa sangre en el examen, significa Fx expuesta de pelvis
18
De qué forma se puede realizar la estabilización provisoria de pelvis fracturada?
- Faja pelviana
- Tutores externos o tracción esquelética
- Clamps
19
Qué contempla la estabilización definitiva de pelvis fracturada?
- Tutor externo
- Osteosíntesis
20
En qué casos se realiza osteosíntesis de pelvis fracturada?
o Fractura de acetábulo o cotilo asociada a la fractura de pelvis
o Disyunción de la sínfisis pubiana > 2,5 cm app
o Gran desplazamiento anteroposterior o cefalocaudal > 1 cm
o Exposición hacia posterior, al hacer el aseo quirúrgico se aprovecha la situación para hacer la osteosíntesis
21
Qué contempla el manejo y tratamiento de pelvis fracturada?
- Reanimación
- Descartar complicaciones
- Estabilización provisoria
- Estabilización definitiva
22
Algoritmo de manejo de paciente hemodinámicamente inestable
1.- Descartar otras causas de hemorragia (mediante ECOFAS de abdomen o Rx torax): hemoperitoneo, hemotórax
Si se descarta, proseguir con
2.- Transfundir:
a.- Transfusión exitosa: realizar tto de Fx de pelvis
b.- Transfusión fallida, realizar
> Angiografía
> Embolización, de no ser posible -> Cirugía retroperitoneo (packing con compresas a presión)
23
Algoritmo de manejo de paciente hemodinámicamente estable
Fx de pelvis
1.- Expuesta
- Aseo quirúrgico
- Colostomoía
- Cateter vesical
1.1.- Tutor Externo
2.- Cerrada
a.- Estable -> tto sintomático:
- Reposo en cama (4 semanas + 4 semanas de bastón)
- Kinesioterapia
- Tto analgésico
- Prevención de TVP
b.- Inestable -> tto especialista
- Tutor externo
- Osteosíntesis
- Tracción esquelética
24
Algoritmo de manejo de paciente con lesión en uretra membranosa
Sospecha de lesión uretral
1.- Evaluar micción
1.1.- Imposibilidad de miccionar
1.1.1- Ver sangre en meato
1.1.1.1.- Sangre en meato: uretrografía retrógrada
1.1.1.2.- Ausencia de sangre en meato
1.1.1.2.1.- Cateterismo vesical
1.1.1.2.1.1.- Fracaso: hacer uretrografía retrógrada
1.1.1.2.1.2.- Éxito: orina clara -> dejar a paciente en observación
1.1.1.2.1.3.- Hematura: sospecha de lesión uretral -> hacer pielografía endovenosa
1.2.- Micción espontánea
1.2.1.- Orina clara: dejar en observación a paciente
1.2.2.- Hematura: sospecha de lesión uretral -> hacer pielografía endovenosa
25
En caso de sospecha de lesión uretral, qué es lo que siempre debe hacerse antes de meter cualquier tipo de sonda en la vejiga?
- Uretrografía retrógrada
26
Fx de Acetábulo/cotilo: Extremidad en abducción y rotación externa al momento del trauma, se produce...
- Fx de columna y/o ceja anterior
27
Fx de Acetábulo/cotilo:
Extremidad en aducción y rotación interna al momento del trauma, se produce...
- Fx de columna y/o ceja posterior
28
Clasificación de Fx de cotilo según donde pasa el rasgo de la Fx: Fx anteriores
- Estructura que afecta
- Abordaje
- Estructura que afecta: columna y/o ceja anterior
- Abordaje: por anterior
29
Clasificación de Fx de cotilo según donde pasa el rasgo de la Fx: Fx posteriores
- Estructura que afecta
- Abordaje
- Estructura que afecta: columna y/o ceja posterior
- Abordaje: por posterior
30