S2 Hepatotoxicidad Flashcards
(22 cards)
¿Qué caracteriza la hepatotoxicidad intrínseca y cuál es su patrón bioquímico típico?
Es toxicidad directa dosis-dependiente, con latencia corta y patrón citolítico (necrosis de hepatocitos que eleva AST y ALT). Puede tener alta mortalidad; ejemplo: paracetamol.
Cómo se define la hepatotoxicidad idiosincrásica y cuáles son sus rasgos principales?
Es impredecible, no dosis-dependiente, con latencia variable y reacciones de hipersensibilidad o metabólicas. Puede presentar patrón hepato-citolítico o colestásico.
¿Qué ejemplos de hepatotoxicidad idiosincrásica por hipersensibilidad existen?
Fenitoína, sulfonamidas o amoxicilina-ácido clavulánico (Augmentine), con fiebre, erupción cutánea o artralgias tras 1–5 semanas de tratamiento.
¿Qué ejemplos de reacciones metabólicas idiosincrásicas se describen?
Lesión tras semanas o meses de tratamiento con fenitoína, isoniazida, ketoconazol o amiodarona.
Diagnóstico de hepatotoxicidad por fármacos
- ALT o bilirrubina sérica ≥ 2 veces el límite superior de la normalidad.
- AST, FA y bilirrubina. Las tres elevadas a la vez con al menos una > 2× lo normal, tras descartar otras causas de hepatitis
¿Cómo se define el patrón citolítico o parenquimatoso y cuál es la fórmula R?
Patrones clínicos de DILI
ALT ≥ 3× LSN y R = (ALT/LSN)/(FA/LSN) > 5. Suele resolverse completamente con menor cronificación pero mayor gravedad.
¿Qué caracteriza el patrón colestásico y cuál es el umbral de FA?
FA ≥ 2× LSN y R < 2. La resolución es más lenta y tiene mayor riesgo de evolución crónica.
¿Cómo se identifica un patrón mixto de DILI?
ALT ≥ 3× LSN y FA ≥ 2× LSN con R entre 2 y 5. La evolución es intermedia en velocidad y riesgo de cronificación.
¿En qué consisten las maniobras de dechallenge y rechallenge?
Se interrumpe el fármaco sospechoso (dechallenge) y, tras mejoría, se reexpone al paciente (rechallenge) para confirmar la relación causal.
¿Qué define una hepatotoxicidad leve en DILI?
Aumento de enzimas o bilirrubina < 2× LSN.
Cuándo se clasifica como DILI moderada?
Aumento ≥ 2× LSN o hepatitis sintomática (p. ej. ictericia, malestar).
¿Qué criterios convierten una DILI en severa?
Criterios de moderado más uno de: ascitis y/o encefalopatía (< 26 semanas sin cirrosis) u otro fallo orgánico atribuible al DILI.
¿Cómo se define un DILI fatal o que requiere trasplante?
Muerte o trasplante hepático a causa del daño hepático inducido por fármacos.
¿Qué patrón bioquímico indica peor pronóstico en DILI?
Una ictericia con patrón hepatocelular (ALT/AST > 3× LSN, FA < 2× LSN) sin otra explicación.
¿Por qué este patrón hepatocelular presenta mayor mortalidad?
Porque refleja necrosis difusa de hepatocitos y riesgo elevado de insuficiencia aguda grave.
¿Qué proporción de DILI evoluciona a hepatitis crónica?
Hasta un 10 % de los casos.
¿Qué patrón tiene mayor riesgo de cronificarse?
El patrón colestásico.
Cuándo se considera crónica la hepatotoxicidad por fármacos?
Si persiste daño hepático (transaminasas elevadas) durante más de 1 año.
¿Cuál es la medida inicial en todo DILI confirmado?
Suspender inmediatamente el agente causal y ofrecer tratamiento de soporte.
Qué tratamiento específico existe para la intoxicación por paracetamol
Administración de N-acetilcisteína para reponer glutatión y neutralizar el metabolito tóxico.
¿Cómo se maneja la DILI de patrón colestásico desde el punto de vista farmacológico?
Se pueden usar ácido ursodesoxicólico (AUDC) o colestiramina para aliviar la colestasis.
¿Qué se emplea en los casos de reacciones idiosincrásicas con hipersensibilidad?
Corticoides para moderar la respuesta inmunitaria y la inflamación hepática.