S3: Cirrosis Flashcards
(19 cards)
¿Para qué sirve la puntuación Child–Pugh en la cirrosis y qué parámetros incluye?
Permite distinguir cirrosis compensada de descompensada usando 2 parámetros clínicos (ascitis y encefalopatía) y 3 de laboratorio (bilirrubina, albúmina e INR).
¿Cómo se clasifican los grados Child–Pugh y qué rangos de puntos corresponden a cada uno?
- Grado A: < 7 puntos
- Grado B: 7–9 puntos
- Grado C: > 9 puntos
¿Qué evalúa la puntuación MELD y qué parámetros analíticos utiliza?
Estima el riesgo de mortalidad a corto plazo y se basa en bilirrubina, creatinina e INR.
¿Qué significan puntuaciones MELD ≥ 20 y > 40 en términos de mortalidad?
MELD ≥ 20: ~ 80 % de mortalidad
MELD > 40: 100 % de mortalidad antes de 3 meses
¿Por qué existe coagulopatía en la cirrosis y cómo afecta al riesgo quirúrgico?
La insuficiencia hepática provoca déficit de factores de coagulación, aumentando significativamente el riesgo de sangrado durante y tras la cirugía.
¿Cómo influye la ascitis en el riesgo quirúrgico de un cirrótico?
La presencia de ascitis incrementa enormemente el riesgo quirúrgico, tanto en pacientes compensados como descompensados.
¿Cuál es el factor de riesgo principal para cirugía en cirróticos?
La hipertensión portal clínicamente significativa, al distorsionar la circulación hepática y aumentar el riesgo de complicaciones hemorrágicas.
¿Cómo se evalúa la tolerancia quirúrgica según Child–Pugh y MELD?
- Child–Pugh A o MELD < 10: tolera bien la cirugía
- Child–Pugh B o MELD 10–14: cirugía permisible con buen preoperatorio
- Child–Pugh C o MELD > 15: cirugía contraindicada salvo urgencia
¿Con qué frecuencia deben realizarse los controles en un paciente cirrótico?
Al menos cada 6 meses, para monitorizar la función hepática y detectar complicaciones tempranas.
¿Cuál es el objetivo principal del seguimiento semestral?
El despistaje de hepatocarcinoma mediante ecografía y marcadores tumorales.
¿Qué “datos de alarma” deben orientar a una evaluación urgente en el seguimiento?
Aparición o empeoramiento de ascitis, pérdida de peso, aumento de GOT, descenso de albúmina e INR o prolongación del TP, incremento de AFP, etc.
¿Existe un tratamiento específico para la cirrosis?
No; se recomiendan ejercicio físico, vida sana y evitar AINES, pero el único tratamiento curativo es el trasplante hepático.
¿Quiénes deben incluirse en la lista de espera de trasplante hepático?
Todos los pacientes con cirrosis descompensada tras la aparición de complicaciones, dado que es el único tratamiento curativo.
¿Cuál es el riesgo de descompensación en un cirrótico compensado a 5 y 10 años?
5 años: 40 %
10 años: 60 %
¿Cómo es la supervivencia en cirrosis compensada a 5 y 10 años?
5 años: 53–70 %
10 años: 30–47 %
¿Qué dos mecanismos subyacen a la cirrosis descompensada?
Insuficiencia hepatocelular y aumento de la hipertensión portal, que originan sus complicaciones.
¿Cuál es la forma más frecuente de descompensación y cuál la más grave?
Más frecuente: ascitis
Más grave: hemorragia digestiva alta por rotura de varices esofágicas
¿Por qué deben evitarse los AINEs en cirróticos descompensados?
Porque agravan la hemorragia digestiva alta y deterioran la función renal al inhibir la síntesis de prostaglandinas protectoras renales.
¿Qué examen se debe realizar en todo paciente con ascitis nueva o empeoramiento de la misma?
Paracentesis diagnóstica para confirmar la causa, descartar ascitis no cirrótica y excluir peritonitis bacteriana espontánea.