TEMA 2.1 y 2.2: EII Flashcards

(42 cards)

1
Q

¿Qué son las enfermedades inflamatorias intestinales (EII) y cómo se clasifican?

A

Padecimientos de inflamación crónica del tubo digestivo de causa desconocida con respuesta inmune inadecuada. Se clasifican en colitis ulcerosa, enfermedad de Crohn, colitis inclasificable (10–30 %) y colitis microscópica (linfocítica o colágena)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Qué papel juega la susceptibilidad genética en las EII?

A

Existen más de 250 variantes genéticas implicadas en la predisposición a EII, condicionando la intensidad de la respuesta inmune y la permeabilidad intestinal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Cómo influyen los factores ambientales en las EII?

A

Tabaco ↑ riesgo de colitis ulcerosa pero protege frente a Crohn; lactancia materna es protectora en ambas; anticonceptivos orales ↑ riesgo de colitis ulcerosa; AINES ↑ riesgo en CU y EC.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Qué alteraciones de la microbiota se asocian a EII?

A

Pérdida de bacterias anaerobias y saprófitas, y pérdida de tolerancia a bacterias entéricas, lo que favorece la inflamación intestinal crónica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Menciona los mecanismos inmunológicos implicados en EII.

A

Disrupción de la barrera epitelial y moco, activación excesiva de células inmunes, alteración de la microbiota y pérdida de autotolerancia frente a antígenos propios.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Qué define clínicamente la colitis ulcerosa (CU)?

A

Inflamación crónica y continua que afecta exclusivamente la mucosa del colon, comenzando en el recto y extendiéndose de forma simétrica hasta todo el colon en pancolitis. Afecta sobre todo a jóvenes de 20–30años.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Cómo se caracteriza la evolución clínica de la Colitis Ulcerosa (CU)?

A
  • Cursa con brotes de agudización de gravedad variable.
  • Lo más frecuente es un debut grave seguido de brotes leves
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Clasificación de Montreal en colitis ulcerosa: ¿cuáles son sus categorías y su relevancia?

A
  • E1 Proctosigmoiditis (40 %): afecta recto y sigmoides.
  • E2 Colitis izquierda (35 %): hasta flexura esplénica.
  • E3 Colitis extensa (25 %): proximal a flexura esplénica.
    Importante para pronóstico, planificación de tratamiento (suplementos rectales vs orales) y riesgo de cáncer
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Cuáles son los síntomas líderes de la colitis ulcerosa?

A

Diarrea con moco y sangre, urgencia o tenesmo, incontinencia, rectorragia y dolor abdominal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Qué complicación intestinal grave se asocia a colitis ulcerosa y cómo se manifiesta?

A

El megacolon tóxico: dilatación colónica (Dx: > 6 cm en Rx), taquicardia, leucocitosis, distensión, dolor y toxicidad sistémica. Requiere tratamiento intensivo y posible cirugía urgente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Cómo se diagnostica la colitis ulcerosa?

A

Incluye historia clínica, exploración física, analítica (anemia ferropénica, PCR elevada, calprotectina fecal alta), colonoscopia con biopsias que muestran inflamación superficial continua y cambios histológicos característicos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Qué hallazgos endoscópicos son típicos en colitis ulcerosa?

A

Lesiones continuas y simétricas, pérdida del patrón vascular, eritema, erosiones superficiales, pseudopólipos, afectación rectal ± colon.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Describe los cambios histológicos en mucosa de colitis ulcerosa.

A

Inflamación difusa y superficial con predominio de neutrófilos, pérdida de mucina, atrofia criptal, microabscesos de criptas y erosiones superficiales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Qué índices de actividad se utilizan en colitis ulcerosa?

A
  • Truelove‑Witts modificado: número de deposiciones sanguinolentas, frecuencia cardíaca, temperatura, hemoglobina y PCR.
  • Índice de Mayo: frecuencia de deposiciones, sangrado, resultados endoscópicos y valoración global.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Qué hallazgos en la exploración física orientan a colitis ulcerosa?

A

Dolor abdominal localizado o difuso con distensión y signo de descompresión dolorosa; tacto rectal con esputo mucosanguinolento y recto vacío

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Cuál es el riesgo de cáncer colorrectal en colitis ulcerosa y cuándo se incrementa?

A

Pacientes con E2 y E3 tienen riesgo aumentado; surge después de ≥ 8 años de enfermedad. Factores adicionales: antecedentes familiares, colangitis esclerosante primaria y pseudopólipos inflamatorios

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿Cómo se define la enfermedad de Crohn (EC) y en qué se diferencia de CU?

A

Inflamación transmural que puede afectar cualquier segmento del tracto digestivo de forma asimétrica y discontinua. Produce ulceraciones profundos, fibrosis y complicaciones como fístulas y estenosis; incurable con tendencia a recidivas en zonas nuevas.

18
Q

Factores que predicen peor pronóstico en enfermedad de Crohn

A

Edad < 40años, enfermedad perianal, localización ileocolónica y necesidad de corticoides al inicio

19
Q

Clasificación de Montreal en enfermedad de Crohn: edad de inicio

A
  • A1: < 16años.
  • A2: 17–40años.
  • A3: > 40años.
    Pacientes más jóvenes requieren tratamientos más agresivos.
20
Q

¿Cómo clasifica Montreal la localización en Crohn?

A
  • L1: íleon distal.
  • L2: colon.
  • L3: íleon + colon.
  • L4: tubo digestivo alto.
    El íleon está comprometido en 75 % de los casos
21
Q

Clasificación de Montreal en Crohn: comportamiento de la enfermedad.

A
  • B1: inflamatorio sin complicaciones.
  • B2: estenosante.
  • B3: fistulizante.
  • P: perianal.
22
Q

Manifestaciones clínicas habituales de enfermedad de Crohn.

A

Diarrea crónica, dolor abdominal (con masa o sin ella), pérdida de peso, fiebre, anemia, enfermedad perianal, rectorragia y síntomas extraintestinales

23
Q

¿Qué índices de actividad se usan en Crohn?

A
  • CDAI: número de deposiciones líquidas, estado general, dolor, uso de loperamida, hematocrito y masa abdominal.
  • Índice de Harvey: evaluación de estado general, dolor abdominal, frecuencia deposicional, masa abdominal y complicaciones.
24
Q

Exploración física en Crohn según localización

A

Dolor en FID (70 %), masa palpable en FID (70 %), y hallazgos de enfermedad perianal como fístulas, abscesos, fisuras, pliegues cutáneos o estenosis.

25
¿Cómo se diagnostica la enfermedad de Crohn?
Similar a CU: historia clínica, exploración, analítica (anemia, PCR, calprotectina, ASCA), endoscopia (ileocolonoscopia o enteroscopia), biopsias y pruebas de imagen.
26
Hallazgos endoscópicos característicos en Crohn.
Lesiones parcheadas y discontinuas, mucosa con aspecto de empedrado, úlceras profundas, estenosis, fístulas y abscesos; evaluación perianal. Cápsula endoscópica útil si ileocolonoscopia normal y sin obstrucción.
27
¿Cuándo se usa la cápsula endoscópica en la EC y cuál es su limitación?
Indicación: Ileocolonoscopia negativa (sin obstrucción). Limitación: No puede tomar biopsias.
28
Características histológicas en Crohn
Inflamación transmural focal, úlceras aftosas, mucosa intercalada normal, fisuras y fibrosis, y granulomas no caseificantes en 30–50 % de los casos.
29
Pruebas de imagen en Crohn: ¿qué aporta la TC?
Permite ver engrosamiento de la pared intestinal, estenosis luminal y signo del "peinado" (vasos mesentéricos dilatados y tortuosos).
30
Pronóstico a largo plazo de la enfermedad de Crohn.
No curable y con progresión inexorable; casi 100 % requerirá cirugía en algún momento, aunque solo se interviene cuando es estrictamente necesario.
31
¿Por qué la Enfermedad de Crohn es considerada incurable, incluso tras cirugía?
A diferencia de la CU, tras extirpar la zona afectada, hay un alto riesgo de recidiva (70%) en otra parte del tubo digestivo.
32
¿Por qué es crucial diagnosticar la EC en etapas tempranas?
Los pacientes en fase inflamatoria responden mejor al tratamiento. Evita la progresión a patrones penetrantes/estenosantes (difíciles de manejar).
33
¿Qué características tiene la enfermedad perianal en el Crohn?
- Manifestación típica de la EC (puede ser el debut en 5-10%). - Lesiones comunes: fisuras, úlceras, fístulas, abscesos, estenosis
34
Menciona las manifestaciones extraintestinales más frecuentes en EII.
Sacroileítis y espondilitis anquilosante, artritis periférica, uveítis, epiescleritis, piel (eritema nodoso, pioderma gangrenoso) y hepatoesplénicas (colangitis esclerosante)
35
¿Qué es la colangitis esclerosante primaria y su relación con EII?
Fibrosis inflamatoria de conductos biliares que provoca colestasis, brotes de colangitis (ictericia, ↑ fosfatasa alcalina y bilirrubina) y riesgo de cirrosis y colangiocarcinoma; asociada sobre todo a UC
36
Manifestaciones hematológicas asociadas a EII.
Anemia (ferropénica o megaloblástica), trombocitosis y leucocitosis por inflamación crónica.
37
Lesiones cutáneas en EII: diferencias entre Crohn y colitis ulcerosa.
- Eritema nodoso: frecuente en Crohn durante brotes, pápulas dolorosas pretibiales. - Pioderma gangrenoso: más en CU, úlceras necróticas tras traumatismo (fenómeno de Koebner).
38
Manifestaciones articulares en EII.
Artritis periférica asociada a actividad intestinal y espondiloartropatías como sacroileítis y espondilitis anquilosante con rigidez matutina.
39
Complicaciones oculares en EII.
Epiescleritis (inflamación superficial de la esclerótica) y uveítis (más grave, puede comprometer visión), relacionadas con actividad de la enfermedad.
40
¿Cómo se diferencia la tuberculosis intestinal de la enfermedad de Crohn?
Se sospecha en inmigrantes de zonas endémicas con fiebre y sudores nocturnos; úlceras transversales, afectación ileocecal, granulomas caseificantes; confirmación con Ziehl‑Neelsen y PCR.
41
Características de la colitis pseudomembranosa. Dx diferencial con EII.
Brote tras antibióticos recientes; puede causar megacolon tóxico o perforación; distingue colonización de infección mediante detección de antígeno/toxina o PCR; trata con metronidazol o vancomicina oral.
42
¿Cuándo se sospecha y diagnostica la colitis por CMV en EII?
En pacientes con dolor abdominal, diarrea sanguinolenta y fiebre que no responden a esteroides; diagnóstico por PCR o inclusión de cuerpos virales en biopsia.