Clase 13: Accidentes en el hogar Flashcards

(67 cards)

1
Q

La OMS propone sustituir accidente por…

A

Lesión no intencional

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Según la OMS ¿Qué porcentaje de lesiones no intencionales son prevenibles?

A

50%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

ver epidemiología en tabla 7-8

A

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Para mantener seguro al niño debemos ser conscientes de los siguientes 3 elementos

A
  1. Huésped susceptible
  2. Agente
  3. Medio favorable
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

características de sujeto susceptible por cada grupo de edad

A

▪ Niños menores de 1ª: no hay capacidad para percibir el peligro
▪ Niños de 1 a 4ª: influencia del desarrollo motor, interés en conocer
lo que lo rodea.
▪ Niños de 5 a 9ª: aún más curiosos, no valoran bien el peligro.
Primeras excursiones
▪ Adolescencia: conducta de la “búsqueda del riesgo”

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Principal causa de lesión no fatal en < de 14 años en USA.

A

Caídas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

a que edad son más frecuentes las caídad?

A

A menor edad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿En dónde son mas frecuentes las caídas en pacientes <4 años?

A

80% ocurren en casa
- Entre los 5-14 años un 50% ocurren en casa
- A mayor edad disminuyen los accidentes en casa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿cuál es el máximo de abertura que puede tener una ventana?

A

10 cm

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿mínimo cuánto debe de tener de altura una barandilla del balcón?

A

91 cm

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Cuándo empiezan a rodar los bebés?

A

5 meses

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Cuándo bajar la altura del colchón?

A

Cuando el bebé empieza a pararse
- 10 meses

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Cuándo cambiar de cuna a cama?

A
  1. Cuando empiezan a trepar
    - Cuando la altura de las barandas es menor a 3/4 de la altura del niño (baranda a nivel de los pezones del niño)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Dónde no hay que poner una cuna?

A

Cerca de una ventana

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

% de caídas de infantes por las escaleras

A

74%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Qué es lo más peligroso en un área de juegos?

A

El pasamanos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿Qué juegos no son recomendados por la academia americana de pediatría?

A
  1. trampolines
    - lesiones muy frecuentes: esguinces y fracturas
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

¿Qué dipositivo de ayuda no es recomendado por la AAP?

A
  1. Los andadores
    - No permite que desarrolle la habilidad de caminar a su ritmo y puede darse afectación muscular
    - Vemos hipertrofia de gastrocnemios
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

ver caso diapo 29-34

A

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

¿en quiénes hacemos TAC?

A

Sólo a pacientes de alto riesgo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

aprender PECARN

A

diapo 36-38

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Factores de riesgo: ¿qué preguntamos?
CAÍDAS

A

MENORES DE 2 AÑOS
▪ Sensorio alterado
▪ Mecanismos de alta energía:
caídas >90cm
▪ Perdida de conciencia >5
segundos
▪ Muy irritable, no actúa
normal
▪ Hematoma no frontal
▪ No testigo

2 AÑOS A MÁS
▪ Sensorio alterado
▪ Mecanismo de alta energía:
caídas > 1.5m
▪ Cualquier perdida de
conciencia
▪ Cefalea intensa
▪ Vómitos repetidos
▪ No testigo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

dime 4 signos de fractura de base de cráneo

A
  1. Signo de battle
    - equimosis retroauricular
  2. ojos de mapache
    - equimosis periorbitaria
  3. Otorragia/hemotímpano
  4. Otolicuorrea y parálisis de VII-VIII par craneal
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

ver score de la diapo 43

A

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
casos clinicos
diapo 44-48
26
Cuarta causa de muerte accidental en la infancia
quemaduras
27
¿En dónde ocurre la mayoría de casos de quemaduras?
En la cocina - 67%
28
Clasificación de quemaduras según su mecanismo ocausa
1. Quemaduras por radiación * Radiación UV: quemaduras solares * El 70% de toda la exposición solar de nuestras vidas se produce en los primeros 18 años. * Bloqueador. 2. Quemaduras térmicas 3. Quemaduras eléctricas
29
¿Qué quemaduras son las más frecuentes?
1. Térmicas - 85%
30
reparos que hay que tener cuando se baña al bebé
1. Setear termostato de agua caliente <= 49º. 2. Temperatura del agua: ideal entre 36º a 37º. 3. Verificar temperatura del agua: codo (zona más sensible al calor), las manos pueden tolerar temperaturas mayores. 4. Mejor si se mide con termómetro
31
Por el tipo de exposición eléctrica, las quemaduras eléctricas se clasifican en 2:
1. Bajo voltaje: <600v 2. Alto voltaje: mayor a 1000v
32
patogénesis de las lesiones no intencionales por electricidad
▪ Compromiso cardiaco (arritmias ventriculares) ▪ Compromiso respiratorio: arresto respiratorio ▪ Quemaduras ▪ Muerte celular ▪ Destrucción de tejido y disfunción de órganos ▪ Trauma mecánico cerrado ▪ Tetania musculo esquelético
33
revisar todas las diapos con algunas pautas para la prevención de los mecanismos de las lesiones no intencionadas
...
34
Clasificación de las quemaduras según... (diapo 60-62)
1. Por área de superficie corporal 2. Por profundidad 3. Por localización de las lesiones
35
¿Qué característica tienen las quemaduras menores?
▪ Superficial (primer grado) o de espesor parcial (segundo grado) que cubre <= 10%SCQ ▪ Espesor total (tercer grado) que cubre <=2% SCQ. ▪ No compromete: cara, manos o dedos, genitales, pies. ▪ No localizada en una articulación o cerca (hombro, rodilla, cadera) ▪ No rodea una parte del cuerpo ▪ No es una lesión inhalatoria ▪ No es quemadura eléctrica. ▪ No hay afecciones médicas preexistentes.
36
Manejo de las quemaduras
▪ Lavar la herida a diario con agua y jabón. ▪ No aplicar aceite, pasta de dientes. ▪ Quemaduras superficiales: solo colocar crema hidratante sin perfume o aloe vera, protección solar. ▪ Quemaduras de 2 o tercer grado: atb tópico y cubrir con vendaje que no pegue. ▪ Ampollas se deben dejar intactas. ▪ Debridar tejido desvitalizado, ampollas rotas. Tejido necrótico = > riesgo de infección. ▪ Analgesia: paracetamol. ▪ Antibióticos sistémicos profilácticos no indicados.
37
Manejo de quemadura oral, de labios y comisuralabial
1. Quemadura oral: * Enfriar con agua, vigilar por compromiso de la vía aérea. (por edema inflamación) 2. Quemadura en labios y comisura: * Colocar antibiótico tópico, vaselina (para evitar que se resequen labios).
38
Manejo de las quemaduras eléctricas ¿Que le pedimos a todos los pacientes?
* Separar inmediatamente del contacto eléctrico por medio de algún aislante y desconectar la fuente de suministro eléctrico. * EKG a todos los pacientes así no tengan síntomas. * Síntomas leves: examen de orina y monitorización cardiaca por 6 horas. * Si ECG normal, no hay mioglobinuria y no se dan arritmias durante la observación, alta.
39
Medida de prevención más importante en lo que es ahogamiento
SUPERVISIÓN
40
La supervivencia depende de 2 factores fundamentales: (AHOGAMIENTO)
▪ La rapidez con la que se retira del agua a la persona que se está ahogando y ▪ La rapidez con la que se instauran las maniobras de RCP.
41
en el contexto de asfixia por sofocación en "cuna" ¿Cuánta distancia deben de tener los barrotes de la cuna? ¿Qué no debe tener la cuna? ¿Cómo debemos de colocar al bebé para que duerma y hasta qué edad?
1. Distancia entre barrotes <= a 6cm 2. No: juguetes, mantas, almohadas, protectores y otros accesorios blandos 3. Boca arriba - Hasta el año
42
¿Debemos dejar a los bebes dormir en la cama de los padres?
NO
43
Objetos _____ pueden quedar atascados en el esófago y píloro.
>=2.5 cm
44
Nunca debemos dejar a los niños comer sin supervisión. - Hay alimentos con mayor riesgo de atoramiento en la edad de...
1. <5 años - En menores de 5 años no le damos alimentos chiquitos
45
Manifestaciones clínicas de atoramiento por cuerpos extraños
1. Los síntomas dependen de: * Tipo de CE * Tamaño del CE * Edad del paciente * Localización * Duración de la ingestión 2. Vía digestiva - Disfagia - Sialorrea - Vómitos - Rechazo al alimento - Odinofagia - Dolor abdominal 3. Vía respiratoria - Tos - Dolor torácico - Estridor - Asfixia - Distrés respiratorio - Cianosis
46
¿La mayoría de cuerpos extraños a dónde se va?
Al pulmón derecho - Debido a que el bronquio derecho es más vertical
47
Infante menor de un año, consciente ¿Qué no hacer en un atragantamiento? ¿Qué vigilar?
1. Que no hacer * No meter el dedo en la boca * No dar golpes en la espalda 2. Que vigilar * Tos inefectiva (pierde fuerza) * Pierde la voz
48
ver el manejo de atragantamiento en infante menor de un año consciente
diapo 81-83
49
Lesiones no intencionales por cuerpos extraños (CE) ¿% que son eliminados por las haces? ¿% que necesitarán extracción endoscópica? ¿% para intervención qx?
▪ 80% - 90% son eliminados espontáneamente por las heces. ▪ 10% - 20% van a necesitar extracción endoscópica. ▪ Menos del 1% precisarán una intervención quirúrgica para su extracción.
50
ver caso clinico de diapo 88, 90, 92 y 101
...
51
Monedas (objetos romos) (MANEJO) ¿Esófago con síntomas
Esófago: 1. Remoción inmediata (2horas) : * Síntomas o * Tiempo de ingesta es mayor a 24h o desconocido 2. Observar 12 a 24 horas si: * Moneda única * Menos de 24 horas de la ingesta * Sin historia de enfermedad o cirugía esofágica * Asintomático Estómago: 1. Síntomas: remoción dentro de 24h 2. Asintomático: casa, dieta normal * Vigilar heces. Rx cada 1 a 2 semanas. * Si después de 2 a 4 semanas persiste moneda: remoción endoscópica Intestino delgado ▪ Síntomas: remoción por Qx. ▪ Asintomático: casa, dieta normal ▪ Vigilar heces. Rx cada 1 a 2 semanas.
52
Objeto punzo-cortante (manejo si se lo pasa) ¿Cuánto riesgo de perforación tiene?
Esófago: ▪ Asintomático/sintomático: remoción inmediata Estomago: ▪ Sn: remoción de emergencia ▪ Asintomático: remoción dentro de las 24 horas Intestino delgado: ▪ Sn: remoción Qx. ▪ Asintomático: seguimiento Rx hospitalizado RIESGO DE PERFORACIÓN 15-35%
53
edad pico de ingestión de baterías
1-2 años
54
terminal más dañino de la pila en el aparato digestivo
Terminal negativo (ánodo): más da
55
baterías que causan más complicaciones al ingerirlas ¿Porque?
1. Baterías de litio: causan más complicaciones: tienen mayor voltaje (3 voltios) y capacitancia (capacidad de almacenar energía en forma de carga eléctrica).
56
Ingestión de baterías: patogénesis ▪ Mecanismo más importante de injuria:
1. Descarga eléctrica (por el terminal negativo): quemaduras 2. Soluciones alcalinas (hidróxido de potasio o hidróxido de sodio): * Injuria cáustica. * Ulceración de la mucosa * Perforación. 3. Necrosis por presión. 4. Absorción de metales pesados
57
¿De qué depende la severidad del daño por ingestión de pilas? ¿daño en el esófago?
1. ¿De qué depende? * Tiempo que está alojada. * Cantidad de carga eléctrica que mantiene * Tamaño de la batería (>20mm) 2. Daño de esófago: desde 2 horas luego de la ingestión, daño más severo luego de 8 a 12 horas.
58
Manejo de ingestión de baterías
Niño >1ª asintomático con historia de ingesta (dentro de las 12 horas) ▪ Miel de abeja pura 5 a 10ml lo más pronto posible. Emergencia: ▪ Otra dosis de miel de abeja o Sucralfato 500mg antes de confirmar el dx. ▪ Neutraliza y reduce el daño por quemadura (beneficio es mayor al riesgo de aspiración) ▪ Contraindicación: momento incierto de la ingestión o síntomas de daño esofágico severo o mediastinitis.
59
¿Cómo es la imagen radiográfica de la ingestión de una batería?
Signo del halo o del doble anillo
60
¿Qué grupo etario tiene mayor incidencia de intoxicaciones?
1. Mayor incidencia niños de 1 a 3 años, con pico a los dos años. 2. ¿En qué se dividen los tóxicos? ▪ La mitad de los casos son productos de uso domestico ▪ Un tercio: medicamentos: paracetamol, psicofármacos, antigripales ▪ El resto: plantas medicinales
61
¿Cómo saber la cantidad que ha ingerido el paciente de algún tóxico?
1. La cantidad ingerida en un sorbo en un niño de 3 años es aproximadamente 5 ml, en un niño de 10 años son 10 ml y en un adolescente son 15 ml. ▪ Calcular la cantidad máxima del tóxico que ha podido tomar el niño en función de su peso (mg de sustancia/kg del peso del niño)
62
Lesiones no intencionales ocasionadas por intoxicación ¿Qué no hacer?
▪ ¿Inducir el vómito? ¿Dar leche? ▪ NUNCA inducir el vomito ▪ NO administrar líquido, leche. ▪ No se recomienda lavado gástrico, no mayores beneficios. ▪ Carbón activado reduce la absorción de medicamentos y otras sustancias químicas en el estómago y los intestinos (dentro de la hora de la ingesta)
63
acabar word
...
64
¿Desde que edad se puede usar bloqueador?
6 meses
65
¿Porque el bebé tiene que dormir boca arriba?
Porque se dieron cuenta que al dormir boca abajo veían más casos de muerte súbita del recién nacido
66
1. Antídoto para órganos fosforados 2. Antídoto para el paracetamol
1. Atropina 2. Acetilcisteina
67