ABSITE/ CABEZA Y CUELLO PREGUNTAS Y RESPUESTAS Flashcards
(22 cards)
1
Q
- Un niño de 2 años se presenta con una masa cervical anterior bien definida, ubicada en la línea media y por encima de la
cartílago cricoides. La madre no reporta ningún otro historial médico. Se eleva cuando traga y es
nontender. No tiene adenopatía cervical. ¿Cuál de los siguientes se recomienda antes
considerando la escisión quirúrgica?
A. Tomografía computarizada (TC) del cuello
B. Gammagrafía tiroidea
C. Biopsia con aguja fina
D. Imágenes por resonancia magnética (IRM) del cuello
E. Ultrasonido
A
- E. Este paciente tiene un quiste del conducto tirogloso, un remanente del descenso de la glándula tiroides y la mayoría
Malformación congénita común de la línea media del cuello. Aunque están presentes al nacer, no suelen
aparecen hasta los 2 años a medida que la grasa del bebé retrocede. Se presenta como una masa quística de la línea media anterior que se mueve
al tragar o sacar la lengua. El manejo definitivo implica una intervención quirúrgica.
La operación, conocida como procedimiento Sistrunk, elimina el quiste, el tracto y la porción central del
hueso hioides así como una porción de la base de la lengua hasta el foramen ciego. Sin embargo, dado el
aumento de la asociación de una glándula tiroides ectópica en pacientes con un quiste del conducto tirogloso,
Es necesario realizar imágenes preoperatorias para confirmar la ubicación anatómica correcta del
glándula tiroides. Esto ayudará a evitar la extirpación de una glándula tiroides ectópica inadvertidamente durante la
Procedimiento Sistrunk. La ecografía es la opción preferida ya que no es invasiva,
disponible y rentable. La gammagrafía tiroidea es igualmente efectiva pero se usa con menos frecuencia (B).
Además, la ecografía tiene varias ventajas sobre la gammagrafía, incluida la ausencia de
radiación ionizante, y tiene la capacidad de caracterizar el quiste del conducto tirogloso con alta fidelidad.
La resonancia magnética o la tomografía computarizada no son necesarias para el diagnóstico y no deben realizarse en pacientes jóvenes.
(A, D). La biopsia por aspiración con aguja fina (FNA) es apropiada para un nódulo tiroideo sospechoso (C).
Los exámenes / observaciones seriados no serían apropiados porque estos quistes tienen un mayor riesgo de
Infecciones recurrentes y transformación maligna.
2
Q
- Una mujer fumadora de 42 años se presenta con masas bilaterales superpuestas al ángulo de la mandíbula. Ella
no tiene otras quejas. ¿Cuál de los siguientes es el diagnóstico más probable?
A. Cistadenoma linfomatoso papilar
B. Carcinoma mucoepidermoide
C. Adenoma pleomórfico
D. Adenoma de células basales
E. Oncocitoma
A
- A. Los tumores de la glándula parótida son 80% benignos y 20% malignos. El carcinoma mucoepidermoide es un
lesión maligna (B). Las opciones de respuesta restantes son todos los tipos de tumores benignos de la glándula parótida.
Sin embargo, solo el cistadenoma linfomatoso papilar, también conocido como tumor de Warthin, presentará
con masas bilaterales hasta el 20% del tiempo (D, E). Además, es el único que ha sido
ha demostrado tener una fuerte asociación con el tabaquismo. El tumor de Warthin es el segundo más común
Tumor salival benigno tras adenoma pleomórfico (C).
3
Q
- Un hombre de 45 años con carcinoma de células escamosas en el piso de la boca se está recuperando de una
resección, reconstrucción con colgajo mandibular y traqueotomía realizadas en el tercer anillo traqueal.
Varias horas después, el residente quirúrgico es llamado a la sala de recuperación posoperatoria porque
el paciente desarrolla algo de sangrado en el sitio de la traqueotomía. ¿Cual de los siguientes es verdadero?
R. Hacer la traqueotomía en el segundo anillo traqueal podría haber evitado esta complicación.
B. Debe ser llevado a la sala de operaciones (quirófano) para someterse a una esternotomía media.
C. Es probable que tenga una lesión traumática de la vena yugular anterior.
D. Debe realizarse una broncoscopia inmediata.
E. Debe evitarse inflar demasiado el manguito de traqueotomía.
A
- C. Sangrado alrededor del sitio de la traqueotomía podría tener graves consecuencias y debe ser
evaluado rápidamente. El tiempo de retraso entre la creación de la traqueotomía y la hemorragia ayuda a reducir
por la posible etiología. Es más probable que la hemorragia dentro de las primeras 48 horas sea secundaria a
traumatismo local, como lesión de la arteria tiroidea inferior o de las venas yugulares anteriores. Además, este
Es probable que el paciente haya recibido heparina desde que se le realizó una reconstrucción con colgajo. Sistémico
la coagulopatía también podría contribuir al sangrado continuo en el postoperatorio inmediato.
La primera línea de gestión implica la aplicación de presión directa, que puede ser realizada por
sobreinflado del manguito de traqueotomía (E). Si esto no controla el sangrado y el paciente continúa
para tener constantes vitales estables, se puede considerar una broncoscopia (D). Sin embargo, si hay alguna preocupación
En caso de hemorragia masiva o compromiso de las vías respiratorias, el paciente debe ser devuelto inmediatamente al
O para exploración del cuello. La fístula traqueoinnominada (TIF) es una complicación rara y fatal que
requiere, como mínimo, 48 horas para desarrollarse. A menudo se presenta con una hemorragia heralda que
progresar hacia la exanguinación masiva. Realizar una traqueotomía por encima del tercer anillo traqueal
ayudar a disminuir el riesgo de desarrollar esta complicación (A). Si se sospecha de TIF, colocando el dedo
a través de la traqueotomía con presión digital aplicada entre el TIF y la superficie posterior
del esternón puede controlar el sangrado hasta que el paciente sea llevado al quirófano para tener una mediana
se realiza esternotomía y ligadura de fístulas (B).
4
Q
- Varón de 15 años que acude al servicio de urgencias (SU) con epistaxis refractaria del lado derecho. Él
no ha dejado de sangrar durante las últimas 3 horas. Los signos vitales son normales. En el examen, tiene un
apareciendo masa en las fosas nasales derechas. Su hemoglobina es de 12 g / dL. El siguiente paso es:
A. Coloque el taponamiento nasal y el alta en casa.
B. Llevar al quirófano (quirófano) para biopsia de masa.
C. Tomografía computarizada de alta resolución de la cabeza y los senos nasales.
D. Radioterapia de urgencia
E. Angiografía con embolización
A
- C.Un adolescente varón joven que se presenta con epistaxis unilateral grave y una nariz que parece carne.
masa tiene angiofibroma nasal juvenil hasta que se demuestre lo contrario. Este es un benigno altamente vascular
neoplasia que surge alrededor de la fosa pterigopalatina. Los pacientes pueden informar antecedentes de recurrencia
epistaxis u obstrucción y / o secreción nasal. Si existe alguna preocupación por el compromiso de las vías respiratorias debido
ante hemorragia masiva, el paciente debe ser intubado. Si el paciente tiene pérdida de sangre sintomática,
debe ser transfundido con hemoderivados. El siguiente paso es confirmar el diagnóstico con una tomografía computarizada.
y busque la extensión del fibroma hacia los senos nasales. Se evita la biopsia de la masa porque puede
conducir a una hemorragia potencialmente mortal (B). Inicialmente se debe usar taponamiento nasal para ayudar a detener
sangrado. Sin embargo, el paciente debe ser admitido y observado (A). Además, taponamiento nasal
durante un período prolongado de tiempo puede conducir a un síndrome de shock tóxico secundario a Staphylococcus aureus,
y como tal, un paciente dado de alta con taponamiento nasal que debe permanecer en su lugar durante un período prolongado
período de tiempo también se deben administrar antibióticos orales. Si el sangrado continúa, el paciente deberá
ser llevado a la sala de angiografía para la embolización de la arteria maxilar interna (E). los
La intervención definitiva es la escisión quirúrgica, que ahora se puede realizar con un transnasal.
abordaje endoscópico. Estarían indicados estudios de coagulación. La radioterapia solía ser una
opción de tratamiento, pero ya no se realiza, especialmente en adolescentes (D).
5
Q
5. La causa más común de pérdida auditiva en un adulto es: A. Otitis media aguda B. Otitis media crónica C. Otosclerosis D. Cerumen E. Presbiacusia
A
- D. La pérdida auditiva se puede dividir en dos categorías, incluida la pérdida conductiva y neurosensorial.
La hipoacusia conductiva ocurre con mayor frecuencia y el cerumen (cerumen) es el principal
contribuyente. La otosclerosis también puede provocar hipoacusia conductiva (C). La mayoría de los pacientes son
asintomático, y contrariamente a la creencia popular, el cerumen no siempre debe eliminarse porque
sirve como capa protectora para la piel del canal auditivo y ayuda a proteger contra infecciones. Pacientes
a los que presenten pérdida auditiva, dolor de oído o plenitud se les debe quitar el cerumen. La otitis media es
es más probable que resulte en pérdida auditiva en los niños (A, B). La presbiacusia es una hipoacusia neurosensorial y afecta a pacientes mayores (E).
6
Q
6. La sialolitiasis suele deberse a: A. Glándula parótida B. Glándula submandibular C. Glándula sublingual D. Glándula salival menor Conducto de E. Stensen
A
- B. Aunque todas las glándulas salivales son capaces de producir cálculos, el mayor contribuyente es el
glándula submandibular (produce más del 90% de los cálculos) (D). La glándula parótida es la segunda más
sitio común de sialolitiasis (A). El conducto de Stensen drena la glándula parótida y sale por la vía bucal.
mucosa (E). Los pequeños pero múltiples conductos de Rivinus drenan la glándula sublingual en el piso de la
boca (C).
7
Q
- Varón de 6 años con otitis media recurrente que acude al servicio de urgencias con fiebre y dolor de oído derecho.
El azul de metileno confirma un tracto sinusal desde el área submandibular derecha hasta el auditivo externo
canal. ¿Cuál de los siguientes quistes de hendidura branquial es más probable que tenga este paciente?
Una primera
B. Segundo
C. Tercero
D. Cuarto
E. Quinto
A
- A. Sólo hay cuatro quistes de hendidura branquial (E). El paciente anterior tiene un primer quiste de hendidura branquial
presentando una infección recurrente. El tracto sinusal acompañante típicamente atraviesa desde el
área submandibular al conducto auditivo externo, y es el resultado de un cierre incompleto del
ectodermo durante el desarrollo. La intervención definitiva implica una parotidectomía superficial. los
El quiste de hendidura branquial más común es un segundo quiste de hendidura branquial, que aparece anterior a la
músculo esternocleidomastoideo y también puede presentarse con infecciones recurrentes (B). Tercer branquial
Los quistes de hendidura son raros, pero aparecen con mayor frecuencia en el lado izquierdo cerca del cuello lateral (C). Cuarto
Los quistes de la hendidura branquial también aparecen en la parte lateral del cuello y pueden provocar inflamación del cuello y vías respiratorias.
comprometidos).
8
Q
- El plexo braquial se encuentra:
A. Posterior al músculo escaleno medio
B. Anterior al músculo escaleno medio
C. Anterior al músculo escaleno anterior
D. Posterior al músculo escaleno posterior
E. Anterior al músculo escaleno posterior
A
- B. La vena subclavia, la arteria y el plexo braquial forman parte del triángulo posterior del cuello y
Es importante apreciar su relación relativa con los músculos escalenos durante el cuello y la parte superior
disección de extremidades. Además, la vía que toma cada una de estas estructuras en el cuello,
El tórax superior y las extremidades superiores ayudan a comprender la fisiopatología de la salida torácica.
síndrome (TOS). El tipo más común de TOS es neurogénico, que se presenta con sensorial y motor.
pérdida en la distribución del nervio cubital. El plexo braquial y la arteria subclavia pasan por detrás de la
músculo escaleno anterior pero anterior al músculo escaleno medio (A, C – E). La vena subclavia
pasa anterior al músculo escaleno anterior y puede desarrollar un área de estrechamiento entre el
primera costilla y clavícula.
9
Q
9. Un hombre de 44 años con melanoma recurrente del cuero cabelludo y adenopatía cervical llega a la clínica para discutir los riesgos de la disección de los ganglios linfáticos cervicales. El nervio más probable lesionado durante este procedimiento es el: A. Nervio espinal accesorio B. Nervio auricular mayor C.Nervio occipital menor D. Nervio cervical transverso E. Nervio frénico
A
- A. Aunque todos los nervios enumerados están en riesgo durante una disección de ganglios linfáticos cervicales, la mayoría
El nervio comúnmente lesionado durante la disección cervical es el nervio espinal accesorio, también conocido como
once par craneal (XI CN) (B – E). El curso superficial de este nervio en la parte posterior del cuello.
triángulo lo hace particularmente susceptible a lesiones. Viaja a través del esternocleidomastoideo.
músculo. Puede llevar a una parálisis del trapecio que se presenta con debilidad y dolor en el hombro. El frénico
El nervio viaja por delante del músculo escaleno anterior y pasa por detrás de la vena subclavia.
antes de entrar en el cofre.
10
Q
- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera con respecto al carcinoma nasofaríngeo?
R. No está asociado con el alcohol.
B. La mayoría de los pacientes presentan metástasis en los ganglios linfáticos cervicales.
C. El estándar de atención incluye la escisión quirúrgica seguida de quimiorradiación.
D. El síndrome de Plummer-Vinson aumenta el riesgo de desarrollar carcinoma nasofaríngeo.
E. Se confunde comúnmente con otitis externa.
A
- B. El carcinoma nasofaríngeo está asociado con el virus de Epstein-Barr. De hecho, el virus de Epstein-Barr
Los títulos se pueden utilizar para seguir la respuesta al tratamiento. El carcinoma nasofaríngeo es endémico en
ciertas áreas del sur de China. Anteriormente, no se pensaba que el alcohol aumentara el riesgo de
carcinoma nasofaríngeo, pero una revisión sistémica reciente sugiere que el consumo excesivo de alcohol puede tener una
papel contribuyente (A). No se ha demostrado que el síndrome de Plummer-Vinson esté asociado con
carcinoma nasofaríngeo (D). El carcinoma nasofaríngeo a menudo se presenta con un oído medio
derrame y puede confundirse inicialmente con otitis media (E). La mayoría de los pacientes (hasta el 90%)
tienen metástasis en los ganglios linfáticos cervicales en el momento de la presentación. Los blancos nacidos en los Estados Unidos tienen
menor riesgo de desarrollar carcinoma nasofaríngeo. Sin embargo, los blancos nacidos en China tienen un
aumento del riesgo. Varios estudios han demostrado que una combinación de quimioterapia y radiación produce una tasa de supervivencia más alta que cualquier modalidad sola. En un estudio aleatorizado, los 3 años
La tasa de supervivencia fue del 46% para los pacientes asignados al azar a la radioterapia y del 76% para la quimioterapia.
y grupo de radioterapia. La cirugía generalmente no está indicada (C).
11
Q
11. El nervio craneal más comúnmente lesionado por una fractura del hueso temporal es el: A. Quinto nervio B. Séptimo nervio C. Octavo nervio D. Noveno nervio E. Undécimo nervio
A
- B. El nervio facial es el nervio lesionado con mayor frecuencia por una fractura del hueso temporal (A, C-E). Esta
La fractura también es la causa más común de lesión traumática del nervio facial. Parálisis parcial o retardada
de la cara generalmente se resuelve espontáneamente, mientras que la parálisis inmediata puede beneficiarse de los nervios
descompresión.
12
Q
- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera con respecto a la epistaxis?
R. El noventa por ciento de las hemorragias proceden de la parte posterior de la nariz.
B. Las hemorragias posteriores se asocian con hipertensión y aterosclerosis.
C. Las hemorragias anteriores tienen una tasa de mortalidad asociada del 5%.
D. Las hemorragias posteriores se tratan mejor aplicando presión digital en la nariz.
E. Las hemorragias anteriores a menudo requieren taponamiento combinado con un catéter de Foley.
A
- B. Es importante reconocer que la epistaxis tiene el potencial de poner en peligro la vida. Epistaxis
tiene fuentes anterior y posterior. La epistaxis anterior es la más común (A) y está causada por un traumatismo.
en la mayoría de los casos, lo que provoca la rotura de los vasos mucosos superficiales (plexo de Kiesselbach). por
hemorragias anteriores, la mayoría de ellas se detienen con presión directa simple (E) y no se consideran
peligroso (C). Si esto falla, se realiza un empaquetamiento anterior. Las hemorragias posteriores son más
peligroso y potencialmente mortal. El sangrado es más comúnmente de una rama del
arteria esfenopalatina. Está asociado con hipertensión y aterosclerosis. Presión directa
no puede taponar hemorragias posteriores. El tratamiento incluye taponamiento posterior (D). Empaquetadura posterior
tiene el potencial de comprometer las vías respiratorias y causar hipoventilación; por lo tanto, los pacientes necesitan
ser admitido en un entorno supervisado. Parte del riesgo de mortalidad con hemorragias posteriores puede ser
atribuido a la población de pacientes que se ve afectada con frecuencia: los ancianos con importantes
enfermedad subyacente.
13
Q
- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera con respecto a los tumores de la glándula parótida?
R. La mayoría son malignos.
B. El tumor mixto benigno es el tipo más común.
C. Los adenomas pleomórficos se tratan mediante parotidectomía total.
D. Todos los tumores malignos requieren la resección del nervio facial con la muestra.
E. El nervio que se lesiona con más frecuencia en la cirugía de parótidas es el nervio facial.
A
- B. La mayoría de los tumores de las glándulas salivales se encuentran en la glándula parótida y aproximadamente el 80% de la glándula parótida.
los tumores son benignos (A). Los tumores de las glándulas submandibulares y sublinguales son aproximadamente el 50%
los tumores malignos y de las glándulas salivales menores son predominantemente malignos. La salival más grande
glándula es la glándula parótida. El tipo más común de tumor de la glándula parótida es un tumor pleomórfico.
adenoma (también llamado tumor mixto benigno). Las lesiones bilaterales son extremadamente raras (0,2% de todas las parótidas
tumores de glándulas). El nervio lesionado con mayor frecuencia en la cirugía de parótidas es el nervio auricular mayor.
(MI). El tratamiento de elección para los tumores benignos de la parótida es una parotidectomía superficial (C). por
tumores malignos, se debe hacer todo lo posible para preservar el nervio facial si no está invadido por
tumor (D).
14
Q
- Un hombre de 65 años se presenta con una masa en el cuello lateral firme y persistente que mide aproximadamente
2,5 cm. La anamnesis y el examen físico cuidadosos de la cabeza y el cuello son negativos. El siguiente paso en
la gestión es:
A. Tomografía por emisión de positrones
B. Tomografía computarizada de cabeza y cuello.
C. Aspiración con aguja fina de la masa del cuello
D. Radiografía de tórax
E. Panendoscopia (esofagoduodenoscopia, broncoscopia, laringoscopia)
A
- C. En adultos, la etiología más probable de una masa persistente en el cuello de más de 2 cm es el cáncer. Más
a menudo el cáncer es de cabeza y cuello y es carcinoma de células escamosas. Cuidado físico
el examen es esencial. Si el examen físico es anodino, el siguiente paso es establecer
si la masa es maligna. Esto se logra mejor mediante aspiración con aguja fina. Una vez metastásico
se confirma el cáncer, la panendoscopia con biopsias guiadas se realiza en el quirófano en general
anestesia para localizar la masa primaria (E). La tomografía computarizada de la cabeza y el cuello y la radiografía de tórax son
también se realiza para ayudar a localizar la masa (B, D). Si la masa primaria aún no está localizada, la
El papel de la tomografía por emisión de positrones es discutible (A). Varios estudios han demostrado que tiene una baja sensibilidad y no altera el resultado. Si la masa no se localiza después de la panendoscopia, una
Se debe realizar una biopsia por escisión. El adenocarcinoma sugeriría un pulmón primario, mama o
tumor gastrointestinal. baja sensibilidad y no altera el resultado. Si la masa no se localiza después de la panendoscopia, una
Se debe realizar una biopsia por escisión. El adenocarcinoma sugeriría un pulmón primario, mama o
tumor gastrointestinal.
15
Q
- Un bebé de 12 semanas de edad con trisomía 21 se presenta con una gran masa posterolateral en el cuello que se extiende
en la axila que se transilumina. La masa ha ido creciendo continuamente durante los últimos
semanas. La gestión óptima consistiría en:
A. Radioterapia
B. Repetir las aspiraciones con aguja
C. Escisión radical amplia
D. Observación
E. Escisión conservadora
A
- E. La presentación es compatible con un higroma quístico (HC) dada la edad del paciente, la
ubicación de la masa, y el hecho de que se transilumina. La HC ocurre con mayor frecuencia en pacientes con trisomía 21 y síndrome de Turner. CH es una malformación linfática. La mayoría presente en el
cuello posterior y el siguiente sitio más común es la axila. Más de la mitad está presente al nacer y
el resto se hace evidente en los primeros 2 años de vida a medida que la grasa del bebé retrocede. En ocasiones, El sangrado intralesional puede hacer que la masa crezca significativamente en poco tiempo. Completar se prefiere la escisión quirúrgica; Sin embargo, si la masa es adyacente a los nervios, es mejor tratarla con un escisión conservadora (C). La radiación no tiene ningún papel en el tratamiento de la HC (A). Aunque repetido Las aspiraciones con aguja (B) pueden encoger la masa, solo será una intervención temporal. Observando el la masa es una consideración apropiada para los pacientes que son asintomáticos (por ejemplo, la masa no está creciendo)
(RE).
16
Q
- Un hombre de 54 años se presenta con una masa dolorosa en el cuello izquierdo con drenaje del seno. Microscópico
el examen revela gránulos de azufre. La gestión óptima sería:
A. Penicilina
B. Escisión radical
C. Penicilina y drenaje quirúrgico
D. Trimetoprim-sulfametoxazol
E. Trimetoprim-sulfametoxazol y drenaje quirúrgico
A
- C. Actinomyces israelii y otras especies de Actinomyces se encuentran en la flora normal de la boca y criptas amigdalares. Son bacterias anaerobias, grampositivas y ramificadas filamentosas. Ellos no
tinción acidorresistente positiva (a diferencia de M. tuberculosis o Actinomycetes). La cara y el cuello son los más sitios comunes de infección y generalmente se desarrollan después de un traumatismo menor o una extracción dental.
Las infecciones por Actinomyces generalmente ocurren en asociación con otras bacterias. La infección tiende a
Forman abscesos que luego drenan. El examen microscópico puede revelar la apariencia clásica de
gránulos de azufre, que son masas de organismos filamentosos. El tratamiento óptimo es con penicilina
y drenaje quirúrgico, no antibióticos solos (A). La escisión quirúrgica puede considerarse para
casos complicados (por ejemplo, lesiones fibróticas, abscesos extensos) (B). Sin embargo, rara vez tiene éxito sin terapia antibiótica concurrente. Aunque Nocardia también es anaeróbica, grampositiva,
Bacterias filamentosas ramificadas, se considera un organismo débilmente ácido-resistente. Se trata con
trimetoprim-sulfametoxazol (D, E).
17
Q
- Un hombre de 50 años se presenta con una masa en el cuello redondeado de crecimiento lento en el lado derecho ubicada anterior a
el esternocleidomastoideo. La masa parece moverse solo de lado a lado. Se realiza una tomografía computarizada del cuello
y demuestra un ensanchamiento de la bifurcación carotídea mediante un rubor tumoral bien definido. La masa es 3
cm. La gestión óptima consiste en:
A. Embolización radiográfica
B. Radioterapia
C. Quimioterapia
D. Extirpación quirúrgica en un plano periadventicial
E. Escisión amplia que incluye bifurcación carotídea
A
- D. El ensanchamiento de la bifurcación carotídea por un rubor tumoral bien definido (signo de lira) en la TC es
considerado un hallazgo patognomónico de un tumor del cuerpo carotídeo. Los pacientes suelen presentarse en el cuarta o quinta década con una masa de cuello redondeado de crecimiento lento. Por lo general, se encuentra anterior a la esternocleidomastoideo cerca del ángulo de la mandíbula. Los tumores del cuerpo carotídeo solo se pueden mover de lado hacia los lados pero no hacia arriba o hacia abajo debido a su ubicación dentro de la vaina carotídea (signo de Fontaine).
El tratamiento de los tumores del cuerpo carotídeo es quirúrgico. Una trampa peligrosa en la extirpación de estos tumores es que, en un esfuerzo por extirpar completamente, la disección se lleva demasiado cerca de la arteria. Al hacerlo, parte de la adventicia de la arteria carótida puede extirparse inadvertidamente. Dado que la adventicia es la capa más fuerte, la arteria puede debilitarse y explotar después de la operación. Por lo tanto, la escisión debe ser realizado en un plano periadventicial. Si se ingresa inadvertidamente en un plano subadventicial, esto aumenta la riesgo de hemorragia y lesión arterial. Debido a su naturaleza vascular, la biopsia está contraindicada.
La embolización preoperatoria de rutina no es necesaria, pero debe considerarse en tumores grandes (> 4 cm) (A). Se puede considerar la radioterapia para el control tumoral a largo plazo en pacientes que no
candidatos para cirugía (por ejemplo, sitio inaccesible) (B). La quimioterapia no tiene ningún papel en el tratamiento de estos tumores (C). Debe evitarse la extirpación de la bifurcación carotídea (E).
18
Q
- Un hombre de 35 años presenta un nuevo lunar oscuro en la cara anterior al trago, así como
ganglios del cuello palpables clínicamente sospechosos. La biopsia por escisión confirma el melanoma. Óptimo
la gestión es:
A. Amplia reescisión del tumor primario y disección radical modificada del cuello
B. Disección radical de cuello modificada únicamente
C.Recisión amplia del tumor primario, disección radical modificada del cuello y disección superficial
parotidectomía
D. Reexcisión amplia del tumor primario y biopsia del ganglio centinela
E. Interferón
A
- C. Para lesiones en la cara, el cuero cabelludo anterior y la oreja, la biopsia del ganglio linfático centinela se puede realizar como
en otras áreas, pero técnicamente es más desafiante. Sin embargo, en la situación en la que clínicamente
si hay ganglios linfáticos palpables, se recomienda una parotidectomía superficial para extirpar los ganglios parótidos y una disección del cuello modificada (A, B, E). Los nódulos entre la lesión y el
los nodos regionales se eliminan en continuidad. Si no se palpaban ganglios, realizar un ganglio centinela
la biopsia sería el siguiente paso apropiado (D).
19
Q
19. El sitio de origen más probable de un cáncer metacrónico en un paciente con antecedentes de laringe el cáncer es el: A. Esófago B. Pulmón C. Piso de la boca D. Lengua E. Hipofaringe
A
- B. Los pacientes con cánceres de cabeza y cuello tienen aproximadamente un 14% de riesgo de desarrollar una
segundo tumor primario. La mayoría de estos son metacrónicos (más allá de los 6 meses). Para el cáncer de laringe
pacientes, la neoplasia metacrónica más común es el cáncer de pulmón (C – E). Para pacientes con oral
cánceres de cavidad y faringe, el cáncer metacrónico más común es el de esófago (A).
20
Q
- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera con respecto al carcinoma de labio?
A. El carcinoma del labio superior es más común.
B. La mayoría se presenta con metástasis ganglionar.
C. El carcinoma de células escamosas es el tipo de cáncer más común en el labio inferior.
D. La radioterapia es el tratamiento de elección para la mayoría de los cánceres de labios.
E. La disección profiláctica del cuello suele estar indicada.
A
- C. Del noventa por ciento al 95% de los cánceres de labios ocurren en el labio inferior (A). Exposición al sol y consumo de tabaco
son los factores de riesgo más importantes. Los cánceres de labios ocurren con mayor frecuencia en hombres blancos ancianos. Son
con mayor frecuencia debido al carcinoma de células escamosas. Los cánceres del labio superior suelen ser carcinomas de células basales.
La presentación más común es una lesión ulcerosa en el bermellón o en la superficie de la piel (B). Temprano
Las lesiones en estadio se pueden tratar con cirugía o radioterapia, pero se prefiere la resección quirúrgica.
y es el tratamiento de elección para lesiones más grandes (D, E).
21
Q
- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera con respecto a los tumores de las glándulas salivales?
A. Es más probable que los tumores de la parótida sean malignos que los tumores de las glándulas submandibulares.
B. Los tumores de las glándulas submandibulares tienen más probabilidades de ser malignos que los tumores de las glándulas salivales menores.
C. Los adenomas pleomórficos pueden sufrir degeneración maligna.
El tumor de D. Warthin es maligno.
E. La parálisis del nervio facial es común, incluso con tumores benignos.
A
- C. Las neoplasias de las glándulas salivales son raras. La mayoría surgen en la glándula parótida. La proporción de malignos a
los tumores benignos varían según el sitio. Los tumores de la glándula parótida son 80% benignos y 20% malignos,
Los tumores de las glándulas submandibulares y sublinguales son 50% benignos y 50% malignos, y menores
Los tumores de las glándulas salivales son 25% benignos y 75% malignos (A, B). El tumor de Warthin es el segundo
el tumor salival benigno más común y está fuertemente relacionado con el tabaquismo (D). El nervio facial
la afectación es muy sugestiva de un tumor maligno (E). Aunque benigno, pleomórfico
Los adenomas tienen un riesgo conocido de transformación maligna que llega al 10% al 25%.
cuando está presente más allá de los 15 años. La aspiración con aguja fina es útil en el diagnóstico.
22
Q
22. El tumor maligno de glándulas salivales más común es: A. Carcinoma de células acínicas B. Carcinoma mucoepidermoide C. Carcinoma adenoide quístico D. Adenocarcinoma de células basales E. Cistadenocarcinoma papilar
A
- B. El carcinoma mucoepidermoide es el tumor maligno de glándulas salivales más común. Se extiende
de menor a mayor grado. El tratamiento depende de la ubicación. Está indicada la parotidectomía superficial
para tumores superficiales, mientras que la parotidectomía total está indicada para aquellos que se extienden a la profundidad
lóbulo. Se deben hacer todos los esfuerzos posibles para preservar el séptimo par craneal, siempre que el tumor no
no encerrar el nervio. La segunda neoplasia maligna más común es el carcinoma adenoide quístico (C). los
los tumores restantes de las glándulas salivales ocurren con menos frecuencia (A, D, E).