ACS GENERAL SURGERY REWIEW CURSE/ REVISION CONCEPTOS EN CIRUGIA GENERAL 2019. Discusión de casos clínicos quirúrgicos basados en la evidencia. Flashcards
(221 cards)
- Profilaxis antibiótica para pacientes quirúrgicos.
Paciente de 55 años con un tumor de colon izquierdo no obs tructivo y usted lo programa para una hemicolectomía electiva.
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera en relación a la preparación de colon?
a. La guías recomiendan la preparación mecánica, neomicina oral, erirtomicina oral y cefalosporinas por vía endovenosa
b. La infección del sitio quirúrgico es mayor en pacientes que reciben exclusivamente antibioticos parenterales que en aquellos en los que se administra por vía oral y endovenosa
c. No es necesaria la preparación mecánica del colon
d. Se debe administrar una cefalosporina y metronidazol a as 13. 14 hrs y a las 23 hrs el día antes de la cirugía
e. Sólo es necesaria la preparación mecánica ya que los antibioticos se relaciona con tasa elevada de efectos adversos
Respuesta B
Identificar la profilaxis antibiótica para pacien- Not tes de trauma con una lesión intra-abdominal
-Hombre 22 años ingresa por trauma abdominal por arma de fuego. Se inició resucitación y es llevado a pabellón para una lapa rotomía exploradora. Se administró una dosis de Cefotixina pre vio a la incisión. En la exploración se evidencian múltiples lesiones intestinales, que requieren resección y anastomosis. La contami nación en el abdomen es moderada.
¿Cuál es el manejo antibiótico más apropiado en este paciente?
a. Sin antibióticos
b. 24 horas de antibióticos endovenosos
C. Irrigación de antibióticos intraabdominales
D. 7 días de antibióticos
E. 14 días de antibióticos
Respuesta B
- Infecciones por Staphilococcus aureus.
- ¿Cuál de los siguientes enunciados es verdadero en relación a la incidencia y prevención de las infecciones por Staphilococcus aureus meticilino resistentes (MRSA)?
a. S aureus es una causa poco frecuente de neumonia asociada a ventilación mecánica
b. Su detección activa y aislamiento reduce la incidencia cultivos MRSA-positivos
c. La resistencia a la mupirocina es rara
d. La decolonización de MRSA reduce las infecciones hematogenas de cualquier patógeno
e. S aureus es la causa más frecuente de hemocultivos positivos asociados al uso de catéter venoso central
Respuesta D
- Identificar las medidas para evitar la infección de sitio quirúrgico
- ¿Cuál de las siguientes medidas es la más útil para reducir la infección del sitio quirúrgico?
a. Uso de suturas no reabsorvibles en el cierre de la pared abdominal
b. Movilización temprana
Antibióticos c. Antibióticos pre operatorios
d. Preparación de la piel con povidona yodada
e. Ducha pre operatoria con clorhexidina
Respuesta C
- Describir el tratamiento en el abordaje de la infección por Clostridium difficile
Hombre de 67 años hospitalizado por una neumonía adqui rida en la comunidad inicia dolor abdominal, distensión y diarrea acuosa. Se diagnostica colitis por Clostridium difficile.
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera en relacion a la diarrea causada por Clostridium difficile?
a. La reaparición de la diarrea ocurre en menos del 5% de los pacientes
6
b. La ausencia de flora colónica “normal” juega un rol menor en la etiología de la recurrencia
c. El trasplante fecal resuelve el 90% de los casos con recidiva de la diarrea
d. La administración de probióticos no reduce el riesgo
e. Los antisépticos en base a alcohol previenen las transmisiones intra hospitalarias
Respuesta C
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera en relación a las alternativas para analgesia perioperatoria para pacientes manejados bajo los protocolor ERAS?
a. Los catéteres peridurales son equivalentes en la capacidad de otorgar analgesia a la PCA (patient controlled-analgesia) y a la infiltración continua de analgesia a la herida operatoria (CWI)
b. La estadía hospitalaria es más corta en pacientes con catéteres peridurales
c. El re inicio del tránsito intestinal es más rápida con PCA que con analgesia peridural
d. El re inicio de la deambulación es más rápido con analgesia continua a la herida que con PCA
e. El tiempo de hospitalización es similar para pacientes con peridural comparado con la PCA e CWI
Respuesta E
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera en relación a las alternativas para analgesia perioperatoria para pacientes manejados bajo los protocolor ERAS?
a. Los catéteres peridurales son equivalentes en la capacidad de otorgar analgesia a la PCA (patient controlled-analgesia) y a la infiltración continua de analgesia a la herida operatoria (CWI)
b. La estadía hospitalaria es más corta en pacientes con catéteres peridurales
c. El re inicio del tránsito intestinal es más rápida con PCA que con analgesia peridural
d. El re inicio de la deambulación es más rápido con analgesia continua a la herida que con PCA
e. El tiempo de hospitalización es similar para pacientes con peridural comparado con la PCA e CWI
Respuesta E
Usted es el jefe de cirugía de su hospital y quiere implementar un programa ERAS en la unidad de coloproctología. Sabe que es costoso. Lo que debe dejar en claro a la dirección del hospital es:
a. Reduce la tasa de complicaciones quirúrgicas
b. Reduce el número de re hospitalizaciones
c. Disminuye el tiempo entre término de la cirugía e inicio de la siguiente cirugía
d. ) Reduce los tiempos de hospitalización
E. Aumenta la productividad del cirujano y anestesiologo
Respuesta D
- Paciente de 45 años. Se planificará una Pancretoduodenec tomia. No es diabético y usted ya drenó la vía biliar porque su bilirrubina llego a ser de 20 mg/dl.
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta en relación al ayu no pre operatorio?
a. El ayuno debe ser de 8 horas solo para sólidos
b. Es de utilidad el uso de líquidos con carbohidratos hasta 2 horas antes de la cirugía
c. Puede tomar líquidos claros solo hasta 6 horas antes de la cirugía
d. El ayuno es para sólidos y líquidos y debe ser de 6 horas
e. Aunque sea diabético es correcto dar líquidos hasta 2 horas antes de la cirugía
Respuesta b
Usted ya operó al paciente de una pancretodiodenectomia y se instaló una SNG. En relación al uso de ésta ¿cuál de las si guientes afirmaciones es verdadera?
SNG
für
a. El uso de SNG debe ser rutinario ya que disminuye la incidencia de neumonía y atelectasias
b. Si se aplica la política de el no uso rutinario de SNG hace que más de la mitad de los pacientes se les tenga que reinstalar la sonda
- C. La SNG debe ser retirada una vez finalizada la anestesia
d. La recomendación ERAS que se evalúe el uso caso a caso
e. La SNG evita el reflujo gastro esofágico
Respuesta D
- Analgesia post operatoria.
- ¿Cuál de las siguientes asociaciones analgésicas son más co rrectas para planificar el esquema analgésico post operatorio de una colecistectomía laparoscópica en el contexto de hospitaliza ción abreviada?
a. Paracetamol + Tramadol
b. Dipirona + ketoprofeno
c. Paracetamol + ketorolaco
d. Celecoxib +Dipirona
e. Meperidina + Tramadol
Respuesta C
- Analgesia en el post operatorip alejado.
¿Cuál de las siguientes técnicas tiene mejor evidencia en la prevención del dolor moderado a severo a largo plazo en el post operatorio?
a. Infiltración de los portales laparoscópicos con anestésicos locales
b. Uso pre operatorio de neuromoduladores (pregabalina)
c. Uso preventivo de anti inflamatorios no esteroidales
d. Infiltración de la herida operatoria con corticoesteroides/
e. Bloqueos de nervio periférico pre operatorio
Respuesta E
NO SÉ
- AINES y analgesia.
Respecto al uso de anti inflamatorios no esteroidales en el post operatorio NO es correcto afirmar: ,
a. La biodisponibilidad por vía oral es similar al uso endovenoso
b. Los niveles plasmáticos alcanzados son más altos en regímenes de bolos por horario que en perfusión continua
c. Los efectos adversos renales son menores en inhibidores de ciclooxigenasa II (COX-2) que en inhibidores inespecíficos
d. La potencia analgésica relativa es similar entre antiinflamatorios no esteroidales y opioides débiles
e. Todos los antiinflamatorios no esteroidales producen disfunción plaquetaria
Respuesta C
- Características de los opioides.
No son efectos del uso de opioides:
a. Recurrencia tumoral
b. Hiperalgesia
c. Inmunosupresión
d. Hiperfibrinolisis
e. Tolerancia
Respuesta D
Hombre de 37 años con antecedente de laparotomía antigua por trauma, acude para reparación de hernia incisional gigante. El plan es una herniorrafia con separación de componentes y malla pre peritoneal. Se administra una dosis preoperatoria de hepari na de bajo peso molecular.
Se ha planificado manejo bajo protocolo ERAS, y se estima el alta al 3er día.
¿Cuál de las siguientes estrategias de trombo profilaxis considera más adecuada para la fase pos operatoria?
a. Aspirina 325 miligramos al día como fármaco único
b. Deambulación precoz y uso de compresión neumática intermitente
c. Heparina bajo peso molecular o heparina no fraccionada hasta el alta
d. Heparina de bajo peso molecular o heparina no fraccionada hasta la deambulación y suspender
e. Heparina de bajo peso molecular o heparina no fraccionada por 28 días
Respuesta C
- Mujer de 56 años, sometida a resección anterior de recto y re sección de metástasis hepática única, segmento III. Evolución sin incidentes, se anticipa el alta desde el 5to día. Recibió una dosis de HBPM preoperatoria.
¿Cuál es la mejor estrategia trombo profiláctica post operatoria para esta paciente?
a. Aspirina 325 miligramos al día hasta el alta
b. Heparina bajo peso molecular hasta el alta
c. ) Heparina bajo peso molecular por 28 días
D) compresión neumática intermitente hasta el alta
E. Compresión neumática intermitente hasta el alta luego anticoagulación oral por 28 días
Respuesta C
3.
Hombre 35 años quien ha sufrido un accidente en moto, con uso de casco. En la evaluación secundaria revela fracturas costa les bilaterales, trauma esplénico grado IV y fractura cerrada de fémur derecho. Su TAC de cerebro descarta lesión intracraneana.
Ingresa a UCI, es sometido a reparación de la fractura del fémur con un clavo endomedular a las 24hrs. Se realiza manejo conser vador del trauma esplénico.
¿Cuál de las siguientes es la profilaxis más adecuada de enferme dad trombo embólica en este paciente?
a. Eco Doppler venoso seriado de extremidades inferiores, iniciar profilaxis trombo embólica farmacológica si se demuestra trombosis
b. Heparina de bajo peso molecular desde el ingreso
c. Filtro de vena cava profiláctico por un alto riesgo de embolia pulmonar
d. Medias anti embólicas
e. Profilaxis mecánica desde el ingreso, seguimiento EcoDoppler (diario) iniciar profilaxis farmacológica a las 48 horas si hemoglobina está estable
Respuesta E
Hombre de 56 años, ingresa al servicio de urgencia con com promiso del estado general, en distress respiratorio, presión arterial 80/55 mm Hg (normalmente hipertenso), frecuencia cardiaca de 110 por minuto, y frecuencia respiratoria de 30 por minuto, Temperatura 37,3°C. Como antecedente fue sometido a una sigmoidectomía por cáncer hace 15 días, siendo dado de alta hace 10 días. Refiere dos días de disnea progresiva, es modera damente obeso.
Exámenes: Gases arteriales demuestran pH de 7,45, pCO2 en 33 /p02 en 52.
Con diagnóstico hipotético de Embolia Pulmonar, se inicia reani mación con oxígeno suplementario y volemización; ¿cuál de las siguientes medidas es el paso más adecuado para el diagnóstico de certeza?:
a. Ecocardiografía transesofágica
b. Eco Doppler de extremidades inferiores
c. Arteriografía Pulmonar
d. Cintigrafía ventilación /perfusión del pulmón
e. Angio TAC de tórax
Respuesta E
Mujer de 32 años cursando embarazo de 20 semanas, quien ha sido sometida a una colecistectomía laparoscópica una se mana antes. Presenta aumento de volumen difuso, sensible de la extremidad inferior derecha. Aparte del aumento de volumen de la extremidad y un dolor leve a moderado, no presenta otros síntomas.
¿Cuál sería la estrategia más adecuada de manejo terapéutico?
Trombolisis por catéter
b. Infusión de Heparina no fraccionada, traslape a terapia oral con Neosintron
c. Infusión de Heparina no fraccionada, traslape a inhibidor del factor Xa
d. Filtro de Vena cava instalado bajo guía de ultrasonido endovascular
e. Heparina de bajo peso molecular por el resto del embarazo
Respuesta e
- Comprender el manejo de los polipos de la vesícula biliar.
- - Mujer 36 años, se realiza ecografía abdominal por molestias abdominales inespecíficas y en esta se detecta tres pólipos en la vesícula biliar de entre 8 y 12 mm.
La conducta más adecuada con esta paciente sería:
a. TAC de abdomen y pelvis
b. Endosonografía
c. Colecistectomía laparoscópica
d. Ecografía de control en 1 año
e. Colecistectomía abierta más disección linfonodal
Respuesta C
. Describir la estratificación de riesgo y opcio- Nota nes de manejo en sospecha de coledocolitiasis.
- Mujer 60 años con antecedentes de HTA presenta 24hrs de do lor en hipocondrio derecho. Está afebril y signos vitales normales. La ecografía abdominal muestra colelitiasis y vía biliar de 6mm. Su bilirrubina total es 2 mg/dL, lipasa y amilasa son normales.
Basado en el riesgo de coledocolitiasis, ¿Cuál de las siguientes opciones es a más costo-efectiva?
a. ERCP pre operatoria luego colecistectomía laparoscópica
b. Colangioresonancia y colecistectomía laparoscópica seguida de ERCP
c. Colecistectomía laparoscópica
d. Colecistectomía laparoscópica con colangiografía in traoperatoria seguida de ERCP si es positiva
e. Colecistectomía laparoscópica con colangiografía intraope ratoria seguida de exploración de la vía biliar si es positiva
. Describir la estratificación de riesgo y opcio- Nota nes de manejo en sospecha de coledocolitiasis.
- Mujer 60 años con antecedentes de HTA presenta 24hrs de do lor en hipocondrio derecho. Está afebril y signos vitales normales. La ecografía abdominal muestra colelitiasis y vía biliar de 6mm. Su bilirrubina total es 2 mg/dL, lipasa y amilasa son normales.
Basado en el riesgo de coledocolitiasis, ¿Cuál de las siguientes opciones es a más costo-efectiva?
a. ERCP pre operatoria luego colecistectomía laparoscópica
b. Colangioresonancia y colecistectomía laparoscópica seguida de ERCP
c. Colecistectomía laparoscópica
d. Colecistectomía laparoscópica con colangiografía in traoperatoria seguida de ERCP si es positiva
e. Colecistectomía laparoscópica con colangiografía intraope ratoria da de exploración de la vía bili
Respuesta D
Manejo de la trombosis aguda portal
- Mujer de 47 años se presenta al servicio de urgencia con dolor abdominal súbito. Se realiza TAC de abdomen y pelvis que de muestra trombosis aguda de la vena porta principal.
¿Cuál de las siguientes aseveraciones es verdadera respecto a la trombosis aguda portal?
a. En la mayoría de los pacientes solo la vena porta está involucrada
Si b. Síndromes mieloproliferativos raramente están involucrados
c. La presencia de ascitis es infrecuente
d. La recanalización ocurre frecuentemente sin necesidad de anti coagular
e. La presentación inicial del cuadro se asocia frecuentemente a sangrado varicial
Respuesta C
. Diagnóstico y manejo de la hidatidosis hepática. Notas:
Mujer de 55 años con antecedentes de hipertensión y hipoti roidismo en tratamiento. Vive en la localidad de Cunco, IX región.
Con cuadro de tres meses de evolución con dolor en hipocondrio derecho, asociado a náuseas y vómitos en relación a comidas. Sin ictericia, sin coluria, sin otros signos de alarma. Se realiza eco grafía abdominal que demuestra colelitiasis múltiple y lesiones quísticas complejas en segmento V del hígado.
Se complementa estudio con CT de abdomen y pelvis, el cual in forma quistes hidatídicos en segmento V de 4 x 5 cms.
El manejo apropiado para este caso sería:
a. Observación
b Albendazol oraly re control en tres meses
c. Tratamiento percutáneo con sustancias esclerosantes
d. Colecistectomía y segmentectomía V
e. Colecistectomía y periquistectomía
Respuesta E
- Manejo de los abscesos hepáticos
Hombre de 56 años con antecedentes de DM, HTA y colecis tectomía. Relata viaje a Centroamérica hace 2 meses. Desde hace 7 días con dolor en fosa iliaca izquierda. Hace dos días febril hasta 39°C y gran compromiso del estado general. En los exámenes de laboratorio destaca leucocitosis 18.000 con desviación izquierda. Se realiza TAC de abdomen y pelvis que demuestra diverticuli tis sigmoidea complicada con pequeño absceso de 2x2 cms en relación a divertículo roto (con buena ventana) y lesión quística hipercaptante en segmento IV hepático, sugerente de absceso también. Se realiza serología amebiana la cual es negativa.
El manejo adecuado de este paciente sería:
a. Dieta/antibióticos orales y control
b. Hospitalización en cama básica /antibióticos endovenosos /régimen 0
c. Laparotomía exploradora
d. Hospitalización en UCI /antibióticos endovenosos/ régimen 0
e. Prenaje percutáneo de ambos abscesos/Hospitalización en UCI /antibióticos endovenosos/ régimen 0
Respuesta E