ACS GENERAL SURGERY REWIEW CURSE/ REVISION CONCEPTOS EN CIRUGIA GENERAL 2019. Discusión de casos clínicos quirúrgicos basados en la evidencia. Flashcards

(221 cards)

1
Q
  1. Profilaxis antibiótica para pacientes quirúrgicos.

Paciente de 55 años con un tumor de colon izquierdo no obs tructivo y usted lo programa para una hemicolectomía electiva.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera en relación a la preparación de colon?

a. La guías recomiendan la preparación mecánica, neomicina oral, erirtomicina oral y cefalosporinas por vía endovenosa
b. La infección del sitio quirúrgico es mayor en pacientes que reciben exclusivamente antibioticos parenterales que en aquellos en los que se administra por vía oral y endovenosa
c. No es necesaria la preparación mecánica del colon
d. Se debe administrar una cefalosporina y metronidazol a as 13. 14 hrs y a las 23 hrs el día antes de la cirugía
e. Sólo es necesaria la preparación mecánica ya que los antibioticos se relaciona con tasa elevada de efectos adversos

A

Respuesta B

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Identificar la profilaxis antibiótica para pacien- Not tes de trauma con una lesión intra-abdominal

-Hombre 22 años ingresa por trauma abdominal por arma de fuego. Se inició resucitación y es llevado a pabellón para una lapa rotomía exploradora. Se administró una dosis de Cefotixina pre vio a la incisión. En la exploración se evidencian múltiples lesiones intestinales, que requieren resección y anastomosis. La contami nación en el abdomen es moderada.

¿Cuál es el manejo antibiótico más apropiado en este paciente?

a. Sin antibióticos
b. 24 horas de antibióticos endovenosos

C. Irrigación de antibióticos intraabdominales
D. 7 días de antibióticos
E. 14 días de antibióticos

A

Respuesta B

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q
  1. Infecciones por Staphilococcus aureus.
    - ¿Cuál de los siguientes enunciados es verdadero en relación a la incidencia y prevención de las infecciones por Staphilococcus aureus meticilino resistentes (MRSA)?
    a. S aureus es una causa poco frecuente de neumonia asociada a ventilación mecánica
    b. Su detección activa y aislamiento reduce la incidencia cultivos MRSA-positivos
    c. La resistencia a la mupirocina es rara
    d. La decolonización de MRSA reduce las infecciones hematogenas de cualquier patógeno
    e. S aureus es la causa más frecuente de hemocultivos positivos asociados al uso de catéter venoso central
A

Respuesta D

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q
  1. Identificar las medidas para evitar la infección de sitio quirúrgico
    - ¿Cuál de las siguientes medidas es la más útil para reducir la infección del sitio quirúrgico?
    a. Uso de suturas no reabsorvibles en el cierre de la pared abdominal
    b. Movilización temprana

Antibióticos c. Antibióticos pre operatorios

d. Preparación de la piel con povidona yodada
e. Ducha pre operatoria con clorhexidina

A

Respuesta C

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q
  1. Describir el tratamiento en el abordaje de la infección por Clostridium difficile

Hombre de 67 años hospitalizado por una neumonía adqui rida en la comunidad inicia dolor abdominal, distensión y diarrea acuosa. Se diagnostica colitis por Clostridium difficile.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera en relacion a la diarrea causada por Clostridium difficile?

a. La reaparición de la diarrea ocurre en menos del 5% de los pacientes

6

b. La ausencia de flora colónica “normal” juega un rol menor en la etiología de la recurrencia
c. El trasplante fecal resuelve el 90% de los casos con recidiva de la diarrea
d. La administración de probióticos no reduce el riesgo
e. Los antisépticos en base a alcohol previenen las transmisiones intra hospitalarias

A

Respuesta C

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera en relación a las alternativas para analgesia perioperatoria para pacientes manejados bajo los protocolor ERAS?

a. Los catéteres peridurales son equivalentes en la capacidad de otorgar analgesia a la PCA (patient controlled-analgesia) y a la infiltración continua de analgesia a la herida operatoria (CWI)
b. La estadía hospitalaria es más corta en pacientes con catéteres peridurales
c. El re inicio del tránsito intestinal es más rápida con PCA que con analgesia peridural
d. El re inicio de la deambulación es más rápido con analgesia continua a la herida que con PCA
e. El tiempo de hospitalización es similar para pacientes con peridural comparado con la PCA e CWI

A

Respuesta E

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera en relación a las alternativas para analgesia perioperatoria para pacientes manejados bajo los protocolor ERAS?

a. Los catéteres peridurales son equivalentes en la capacidad de otorgar analgesia a la PCA (patient controlled-analgesia) y a la infiltración continua de analgesia a la herida operatoria (CWI)
b. La estadía hospitalaria es más corta en pacientes con catéteres peridurales
c. El re inicio del tránsito intestinal es más rápida con PCA que con analgesia peridural
d. El re inicio de la deambulación es más rápido con analgesia continua a la herida que con PCA
e. El tiempo de hospitalización es similar para pacientes con peridural comparado con la PCA e CWI

A

Respuesta E

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Usted es el jefe de cirugía de su hospital y quiere implementar un programa ERAS en la unidad de coloproctología. Sabe que es costoso. Lo que debe dejar en claro a la dirección del hospital es:

a. Reduce la tasa de complicaciones quirúrgicas
b. Reduce el número de re hospitalizaciones
c. Disminuye el tiempo entre término de la cirugía e inicio de la siguiente cirugía
d. ) Reduce los tiempos de hospitalización

E. Aumenta la productividad del cirujano y anestesiologo

A

Respuesta D

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q
  • Paciente de 45 años. Se planificará una Pancretoduodenec tomia. No es diabético y usted ya drenó la vía biliar porque su bilirrubina llego a ser de 20 mg/dl.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta en relación al ayu no pre operatorio?

a. El ayuno debe ser de 8 horas solo para sólidos
b. Es de utilidad el uso de líquidos con carbohidratos hasta 2 horas antes de la cirugía
c. Puede tomar líquidos claros solo hasta 6 horas antes de la cirugía
d. El ayuno es para sólidos y líquidos y debe ser de 6 horas
e. Aunque sea diabético es correcto dar líquidos hasta 2 horas antes de la cirugía

A

Respuesta b

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Usted ya operó al paciente de una pancretodiodenectomia y se instaló una SNG. En relación al uso de ésta ¿cuál de las si guientes afirmaciones es verdadera?

SNG

für

a. El uso de SNG debe ser rutinario ya que disminuye la incidencia de neumonía y atelectasias
b. Si se aplica la política de el no uso rutinario de SNG hace que más de la mitad de los pacientes se les tenga que reinstalar la sonda
- C. La SNG debe ser retirada una vez finalizada la anestesia
d. La recomendación ERAS que se evalúe el uso caso a caso
e. La SNG evita el reflujo gastro esofágico

A

Respuesta D

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q
  1. Analgesia post operatoria.
    - ¿Cuál de las siguientes asociaciones analgésicas son más co rrectas para planificar el esquema analgésico post operatorio de una colecistectomía laparoscópica en el contexto de hospitaliza ción abreviada?
    a. Paracetamol + Tramadol
    b. Dipirona + ketoprofeno
    c. Paracetamol + ketorolaco
    d. Celecoxib +Dipirona
    e. Meperidina + Tramadol
A

Respuesta C

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q
  1. Analgesia en el post operatorip alejado.

¿Cuál de las siguientes técnicas tiene mejor evidencia en la prevención del dolor moderado a severo a largo plazo en el post operatorio?

a. Infiltración de los portales laparoscópicos con anestésicos locales
b. Uso pre operatorio de neuromoduladores (pregabalina)
c. Uso preventivo de anti inflamatorios no esteroidales
d. Infiltración de la herida operatoria con corticoesteroides/
e. Bloqueos de nervio periférico pre operatorio

Respuesta E

A

NO SÉ

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q
  1. AINES y analgesia.

Respecto al uso de anti inflamatorios no esteroidales en el post operatorio NO es correcto afirmar: ,

a. La biodisponibilidad por vía oral es similar al uso endovenoso
b. Los niveles plasmáticos alcanzados son más altos en regímenes de bolos por horario que en perfusión continua
c. Los efectos adversos renales son menores en inhibidores de ciclooxigenasa II (COX-2) que en inhibidores inespecíficos
d. La potencia analgésica relativa es similar entre antiinflamatorios no esteroidales y opioides débiles
e. Todos los antiinflamatorios no esteroidales producen disfunción plaquetaria

A

Respuesta C

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q
  1. Características de los opioides.

No son efectos del uso de opioides:

a. Recurrencia tumoral
b. Hiperalgesia
c. Inmunosupresión
d. Hiperfibrinolisis
e. Tolerancia

A

Respuesta D

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Hombre de 37 años con antecedente de laparotomía antigua por trauma, acude para reparación de hernia incisional gigante. El plan es una herniorrafia con separación de componentes y malla pre peritoneal. Se administra una dosis preoperatoria de hepari na de bajo peso molecular.

Se ha planificado manejo bajo protocolo ERAS, y se estima el alta al 3er día.

¿Cuál de las siguientes estrategias de trombo profilaxis considera más adecuada para la fase pos operatoria?

a. Aspirina 325 miligramos al día como fármaco único
b. Deambulación precoz y uso de compresión neumática intermitente
c. Heparina bajo peso molecular o heparina no fraccionada hasta el alta
d. Heparina de bajo peso molecular o heparina no fraccionada hasta la deambulación y suspender
e. Heparina de bajo peso molecular o heparina no fraccionada por 28 días

A

Respuesta C

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q
  • Mujer de 56 años, sometida a resección anterior de recto y re sección de metástasis hepática única, segmento III. Evolución sin incidentes, se anticipa el alta desde el 5to día. Recibió una dosis de HBPM preoperatoria.

¿Cuál es la mejor estrategia trombo profiláctica post operatoria para esta paciente?

a. Aspirina 325 miligramos al día hasta el alta
b. Heparina bajo peso molecular hasta el alta
c. ) Heparina bajo peso molecular por 28 días

D) compresión neumática intermitente hasta el alta
E. Compresión neumática intermitente hasta el alta luego anticoagulación oral por 28 días

A

Respuesta C

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

3.

Hombre 35 años quien ha sufrido un accidente en moto, con uso de casco. En la evaluación secundaria revela fracturas costa les bilaterales, trauma esplénico grado IV y fractura cerrada de fémur derecho. Su TAC de cerebro descarta lesión intracraneana.

Ingresa a UCI, es sometido a reparación de la fractura del fémur con un clavo endomedular a las 24hrs. Se realiza manejo conser vador del trauma esplénico.

¿Cuál de las siguientes es la profilaxis más adecuada de enferme dad trombo embólica en este paciente?

a. Eco Doppler venoso seriado de extremidades inferiores, iniciar profilaxis trombo embólica farmacológica si se demuestra trombosis
b. Heparina de bajo peso molecular desde el ingreso
c. Filtro de vena cava profiláctico por un alto riesgo de embolia pulmonar
d. Medias anti embólicas
e. Profilaxis mecánica desde el ingreso, seguimiento EcoDoppler (diario) iniciar profilaxis farmacológica a las 48 horas si hemoglobina está estable

A

Respuesta E

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Hombre de 56 años, ingresa al servicio de urgencia con com promiso del estado general, en distress respiratorio, presión arterial 80/55 mm Hg (normalmente hipertenso), frecuencia cardiaca de 110 por minuto, y frecuencia respiratoria de 30 por minuto, Temperatura 37,3°C. Como antecedente fue sometido a una sigmoidectomía por cáncer hace 15 días, siendo dado de alta hace 10 días. Refiere dos días de disnea progresiva, es modera damente obeso.

Exámenes: Gases arteriales demuestran pH de 7,45, pCO2 en 33 /p02 en 52.

Con diagnóstico hipotético de Embolia Pulmonar, se inicia reani mación con oxígeno suplementario y volemización; ¿cuál de las siguientes medidas es el paso más adecuado para el diagnóstico de certeza?:

a. Ecocardiografía transesofágica
b. Eco Doppler de extremidades inferiores
c. Arteriografía Pulmonar
d. Cintigrafía ventilación /perfusión del pulmón
e. Angio TAC de tórax

A

Respuesta E

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Mujer de 32 años cursando embarazo de 20 semanas, quien ha sido sometida a una colecistectomía laparoscópica una se mana antes. Presenta aumento de volumen difuso, sensible de la extremidad inferior derecha. Aparte del aumento de volumen de la extremidad y un dolor leve a moderado, no presenta otros síntomas.

¿Cuál sería la estrategia más adecuada de manejo terapéutico?

Trombolisis por catéter

b. Infusión de Heparina no fraccionada, traslape a terapia oral con Neosintron
c. Infusión de Heparina no fraccionada, traslape a inhibidor del factor Xa
d. Filtro de Vena cava instalado bajo guía de ultrasonido endovascular
e. Heparina de bajo peso molecular por el resto del embarazo

A

Respuesta e

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q
  1. Comprender el manejo de los polipos de la vesícula biliar.
    - - Mujer 36 años, se realiza ecografía abdominal por molestias abdominales inespecíficas y en esta se detecta tres pólipos en la vesícula biliar de entre 8 y 12 mm.

La conducta más adecuada con esta paciente sería:

a. TAC de abdomen y pelvis
b. Endosonografía
c. Colecistectomía laparoscópica
d. Ecografía de control en 1 año
e. Colecistectomía abierta más disección linfonodal

A

Respuesta C

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

. Describir la estratificación de riesgo y opcio- Nota nes de manejo en sospecha de coledocolitiasis.

  • Mujer 60 años con antecedentes de HTA presenta 24hrs de do lor en hipocondrio derecho. Está afebril y signos vitales normales. La ecografía abdominal muestra colelitiasis y vía biliar de 6mm. Su bilirrubina total es 2 mg/dL, lipasa y amilasa son normales.

Basado en el riesgo de coledocolitiasis, ¿Cuál de las siguientes opciones es a más costo-efectiva?

a. ERCP pre operatoria luego colecistectomía laparoscópica
b. Colangioresonancia y colecistectomía laparoscópica seguida de ERCP
c. Colecistectomía laparoscópica
d. Colecistectomía laparoscópica con colangiografía in traoperatoria seguida de ERCP si es positiva
e. Colecistectomía laparoscópica con colangiografía intraope ratoria seguida de exploración de la vía biliar si es positiva

A

. Describir la estratificación de riesgo y opcio- Nota nes de manejo en sospecha de coledocolitiasis.

  • Mujer 60 años con antecedentes de HTA presenta 24hrs de do lor en hipocondrio derecho. Está afebril y signos vitales normales. La ecografía abdominal muestra colelitiasis y vía biliar de 6mm. Su bilirrubina total es 2 mg/dL, lipasa y amilasa son normales.

Basado en el riesgo de coledocolitiasis, ¿Cuál de las siguientes opciones es a más costo-efectiva?

a. ERCP pre operatoria luego colecistectomía laparoscópica
b. Colangioresonancia y colecistectomía laparoscópica seguida de ERCP
c. Colecistectomía laparoscópica
d. Colecistectomía laparoscópica con colangiografía in traoperatoria seguida de ERCP si es positiva
e. Colecistectomía laparoscópica con colangiografía intraope ratoria da de exploración de la vía bili

Respuesta D

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Manejo de la trombosis aguda portal

  • Mujer de 47 años se presenta al servicio de urgencia con dolor abdominal súbito. Se realiza TAC de abdomen y pelvis que de muestra trombosis aguda de la vena porta principal.

¿Cuál de las siguientes aseveraciones es verdadera respecto a la trombosis aguda portal?

a. En la mayoría de los pacientes solo la vena porta está involucrada

Si b. Síndromes mieloproliferativos raramente están involucrados

c. La presencia de ascitis es infrecuente
d. La recanalización ocurre frecuentemente sin necesidad de anti coagular
e. La presentación inicial del cuadro se asocia frecuentemente a sangrado varicial

A

Respuesta C

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

. Diagnóstico y manejo de la hidatidosis hepática. Notas:

Mujer de 55 años con antecedentes de hipertensión y hipoti roidismo en tratamiento. Vive en la localidad de Cunco, IX región.

Con cuadro de tres meses de evolución con dolor en hipocondrio derecho, asociado a náuseas y vómitos en relación a comidas. Sin ictericia, sin coluria, sin otros signos de alarma. Se realiza eco grafía abdominal que demuestra colelitiasis múltiple y lesiones quísticas complejas en segmento V del hígado.

Se complementa estudio con CT de abdomen y pelvis, el cual in forma quistes hidatídicos en segmento V de 4 x 5 cms.

El manejo apropiado para este caso sería:

a. Observación

b Albendazol oraly re control en tres meses

c. Tratamiento percutáneo con sustancias esclerosantes
d. Colecistectomía y segmentectomía V
e. Colecistectomía y periquistectomía

A

Respuesta E

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q
  1. Manejo de los abscesos hepáticos

Hombre de 56 años con antecedentes de DM, HTA y colecis tectomía. Relata viaje a Centroamérica hace 2 meses. Desde hace 7 días con dolor en fosa iliaca izquierda. Hace dos días febril hasta 39°C y gran compromiso del estado general. En los exámenes de laboratorio destaca leucocitosis 18.000 con desviación izquierda. Se realiza TAC de abdomen y pelvis que demuestra diverticuli tis sigmoidea complicada con pequeño absceso de 2x2 cms en relación a divertículo roto (con buena ventana) y lesión quística hipercaptante en segmento IV hepático, sugerente de absceso también. Se realiza serología amebiana la cual es negativa.

El manejo adecuado de este paciente sería:

a. Dieta/antibióticos orales y control
b. Hospitalización en cama básica /antibióticos endovenosos /régimen 0
c. Laparotomía exploradora
d. Hospitalización en UCI /antibióticos endovenosos/ régimen 0
e. Prenaje percutáneo de ambos abscesos/Hospitalización en UCI /antibióticos endovenosos/ régimen 0

A

Respuesta E

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
1. Comprender el manejo de la pancreatitis aguda leve. - Hombre 54 años ingresa al servicio de urgencia por 1 día de dolor abdominal, distensión y náuseas. Los exámenes muestran glóbulos blancos 12.500/mm3 amilasa 570 U/L, GOT 96 U/L, GPT 101 U/L, FA 210 U/L, bilirrubina total 2.1 mg/dL. La ecografía muestra colelitiasis, paredes finas, vía biliar 1.1cm. ¿Cuál de las siguientes opciones es la más apropiada? a. ERCP b. Colangioresonancia c. Antibióticos endovenosos d. Colecistectomía e. Suero fisiológico en bolo endovenoso
Respuesta E
25
2. Manejar la pancreatitis aguda biliar. - En relación al paciente anterior, ¿cuál es el momento más ade cuado para realizar la colecistectomía? a. Dentro de 1 mes b. Dentro de 1 año c. Nunca d. De inmediato, realizar colecistectomía laparoscópica urgente e. En esta hospitalización, una vez resuelta la pancreatitis
Respuesta E
26
3. Aprender respecto al tratamiento actual del seudoquiste pancreático. - Hombre 28 años presentó pancreatitis alcohólica que fue manejada de manera ambulatoria. Llega a la consulta por dolor epigástrico y sensación de saciedad precoz. Se solicita un TAC de abdomen para evaluar los síntomas. ¿Cuál es la mejor estrategia de manejo según los hallazgos? a. Drenaje endoscópico transgástrico del pseudoquiste b. Observación c. Somatostatina d. Punción bajo ecografía e. Cisto yeyunostomía en Y de Roux
Respuesta A
27
4. Manejar la pancreatitis necrotizante. - Hombre 63 años hospitalizado hace 2 semanas por pancreatitis aguda. Tiene una frecuencia cardiaca de 130 lpm, presión arterial sistólica de 130 mm Hg, glóbulos blancos 33.000/mm3 y amilasa de 210 U/L. Se sospecha una pancreatitis grave y se solicita un TAC de abdomen. ¿Cuál es el siguiente paso a seguir? a. Antibióticos endovenosos b. Exploración quirúrgica c. Punción bajo endosonografía d. Drenaje percutáneo e. Punción por aguja fina, tinción de gram y cultivos
Respuesta E
28
5. Manejo de la necrosis pancreática infectada. - Se tiene el TAC del paciente anterior. ¿Cuál de las siguientes es la mejor alternativa? a. Antibióticos endovenosos b. Exploración quirúrgica de urgencia c. Punción guiada por endosonografía d. Drenaje percutáneo e. Punción por aguja fina
Respuesta D
29
1. Analizar la mejor forma de laparorrafia para disminuir incidencia de hernias incisionales. - Paciente de 52 años, quien ha sido intervenido sin incidentes, se le realiza antrectomía con reparación en Y de Roux por úlcera gástrica sangrante. El mejor método de cierre de esta laparoto mía para minimizar el desarrollo de hernia incisional en relación a técnica de cierre, tipo de sutura y proporción de sutura al largo de la incisión es: a. Continua, monofilamento, 3:1 b. Continua polifilamento 3:1 c. Continua monofilamento 4:1 d. Discontinua monofilamento 4:1 e. Continua polifilamento 4:1
Respuesta C
30
2. Revisar ventajas y desventajas de hernioplas- Nota tía laparoscópica vs. hernioplastía abierta en hernias ventrales. Mujer de 65 años con IMC de 45 Kg/m2 se presenta con hernia incisional de la línea media luego de 3 años de cirugía ginecológi ca. Su defecto infra umbilical es de 5 cm de ancho y la hernia es reductible. ¿En cuál de los siguientes ítems el resultado es similar cuando se usa la reparación de hernia ventral por técnica laparoscópica o técnica abierta? - a. Infección de malla b. Complicaciones de herida c. Costo de tratamiento d. Recurrencia de hernia e. Complicaciones intraoperatorias
Respuesta D
31
3. Analizar la hernia inguinal en mujeres. Mujer de 32 años se presenta con hernia inguinal izquierda sintomática reductible. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta en relación a la re paración de hernias de la región inguinal en mujeres? a. La técnica laparoscópica extra peritoneal está contraindicada en mujeres b. La reparación de hernia femoral se realiza con la misma frecuencia en ambos sexos c. La técnica de Lichtenstein tradicional cubre adecuadamente el orificio inguinal y femoral d. La hernia femoral en mujeres puede explicar porque el sexo femenino es factor de recurrencia e. El diagnóstico preoperatorio de hernia femoral contraindica el abordaje laparoscópico
Respuesta d
32
4. Revisar la indicación de uso de malla como prevención de hernia paraostomal. - Paciente varón de 45 años, con necesidad de colostomía terminal. En relación a la colostomía a realizar, ¿cuál sería la mejor recomen dación según la evidencia actual para prevenir hernia paraostomal? a. Colocar malla vía laparoscópica b. Realizar ostomía transrectal c. No hay estudios al respecto d. Colocar malla por técnica abierta e. La malla debe ponerse sobre peritoneo
Respuesta D
33
5. Conocer el consenso actual sobre la definición Nota de abdomen abierto y síndrome compartimental. - Paciente politraumatizado por caída de altura. Llega a la ur gencia en shock hipovolémico. Presenta trauma de tórax, abdo minal complicado y fractura de fémur. Es reanimado en forma enérgica. Se recupera. Ingresa a pabellón y se realiza esplenecto mía, durante el intento de cierre de la fascia se torna hipotenso e hipóxico, con severa elevación de la presión de vía aérea. ¿Cuál de las siguientes opciones es la mejor opción quirúrgica para este tiempo?: a. Realizar un puente con malla biológica b. Cierre de pared con sistema a presión negativa c. Separación de componentes y cierre primario d. Cierre progresivo de fascia con algún método dinámico /
Respuesta B
34
1. Determinar la apropiada evaluación en pa cientes con sospecha de tener enfermedad por reflujo gastroesofágico. - Además de la endoscopía digestiva alta, ¿cuál de las siguientes opciones es la mejor para el estudio preoperatorio de un paciente, que será sometido a una cirugía antireflujo? a. Manometría/ph metría esofágica y orofaringea b. Manometría/ph metría esofágica y estudio de vaciamiento gástrico c. Manometría / Rx EED y estudios de vaciamiento gástrico d. Manometría / ph metría esofágica y Rx EED e. Ph metría esofágica y orofaringea / Rx EED
Respuesta D
35
2. Comprender la importancia del tratamiento personalizado en el paciente. Notas: - Hombre 45 años presenta pirosis y regurgitación parcialmente controlada con IBP. Tiene IMC de 44, sin éxito de la baja de peso. Además, tiene HTA, diabetes mellitus tipo 2. La endoscopía diges tiva alta muestra una hernia hiatal de 2cm sin esofagitis. La mano metría esofágica muestra un esfínter esofágico inferiorhipotenisvo y ondas peristálticas débiles. La pHmetría evidencia reflujo patoló gico. Es derivado por su gastroenterólogo para una fundoplicatura. SAHOS 20 30° ¿Qué procedimiento hará usted? a. Fundoplicatura 360° b. Fundoplicatura parcial 240⁰ c. Decirle al paciente que baje 45kg y vuelva a verlo d. Gastrectomía en manga e. Bypass gástrico en Y de Roux
Respuesta E
36
3. Comprender las alternativas, beneficios y M riesgos del tratamiento de la acalasia. - Hombre de 56 años que se presenta con disfagia importante, pirosis y regurgitación. Su endoscopia es negativa para esofagitis, tiene ph metría normal. Su manometría esofágica muestra una presión de esfinter esofágico inferior de 35 mm de Hg persistente. ¿Cuál de las siguientes aseveraciones es verdadera? La Rx EED será diagnóstica b. La primera línea de tratamiento debiese ser inhibidores de los canales de calcio y bloqueadores de la bomba de protones c. Si se compara en el tratamiento endoscópico con el quirúrgico, este tiene mejores resultados a largo plazo d. La miotomía robótica tiene mejores resultados que la laparoscópica e. Debido a la presión del esfinter esofágico inferior, una fundoplicatura parcial es la mejor opción
Respuesta C
37
4. Comprender la complejidad y diagnóstico de No la hernia paraesofágica. - Hombre de 65 años con epigastralgia permanente y anemia ferropriva, quien está con dosis máxima de esomeprazol y suple mentación oral de fierro, se realiza una endoscopía digestiva alta, que demuestra erosiones lineales en la mucosa. Se realiza Rx EED que se muestra a continuación. El tratamiento más adecuado debiese ser en este paciente: a. Mantención de esomeprazol y observación b. Erradicación del Helicobacter pylori y observación C. POEM d. Reparación laparoscópica de hernia paraesofágica e. Reducción de hernia y gastrectomía total
Respuesta d
38
5. Aprender el manejo de una perforación eso fágica. Paciente de 57 años, hipertenso en control y con sospecha manométrica de acalasia, se está realizando una endoscopía di gestiva alta. El endoscopista sospecha que durante el procedi miento podría haber una perforación del tercio inferior. En ese escenario llama al cirujano. El paciente está hemodina micamente estable, signos vitales dentro de rangos normales, sin dolor. Decide realizar un esofagograma, el cual demuestra un esófago dilatado, con una perforación distal pequeña. El manejo adecuado de este paciente sería: a. Hospitalizar en intermedio, fluidos endovenosos, antibióticos endovenosos, régimen cero, observación estricta b. Toracotomía izquierda, reparación primaria de la lesión, miotomía longitudinal del lado contralateral c. Reparación laparoscópica de lesión y miotomía ipsilateral d. Stent esofágico e. Esofagectomía total y reconstrucción en un tiempo
Respuesta A
39
1. Comprender el estudio y manejo inicial de los pacientes con obstrucción intestinal alta. - Hombre de 60 años con antecedentes de resección anterior baja hace 5 años por un cáncer de recto consulta por náuseas, vó mitos y dolor abdominal tipo cólico. La rx de abdomen sugiere una obstrucción de intestino delgado. Está afebril, con signos vitales normales, el abdomen esta distendido, pero sin signos de irrita ción peritoneal, tampoco presenta hernias. Dentro de los exáme nes tiene GB 11.000/mm3. Se instala una sonda nasogástrica y se administran fluidos endovenosos. ¿Cuál de las siguientes opciones es la más correcta para su manejo? a. Mantener en observación sin más imágenes b. Enema con gastrografina c. Endoscopía digestiva alta d. TAC abdomen con contraste oral e. Adherenciolisis laparoscópica
Respuesta D
40
2. Reconocer los predictores de un manejo con- N servador exitoso en la obstrucción intestinal alta. - El paciente anterior se realiza un TAC de abdomen y pelvis. ¿Cuál de los siguientes hallazgos es indicación de cirugia? a. Dilatación de intestino proximal >2.5cm b. Poco gas o ausencia en el colon ascendente c. Zona de transición en el leon distal d. Dilatación del intestino delgado con hallazgo radiológico de fecalización e. Poca captación del contraste de la pared intestinal
Respuesta E.
41
. Comprender el manejo de una seudo-obs- No truccion colónica (sindrome de Ogilvie). Hombre de 79 años usuario de opioides luego de cirugía de reemplazo total de cadera se presenta con historia de 2 días de dolor abdominal, distensión y constipación. Al examen físico tiene signos vitales normales y sin evidencia de peritonitis. El TAC de abdomen y pelvis muestra dilatación colónica sin obstrucción, el diámetro del ciego es de 9cm. ¿Cuál de las siguientes opciones es apropiada en el manejo de este paciente? a. Sonda nasogástrica y sonda rectal para descompresión b. Eritromicina endovenosa C.Neostigmina endovenosa D.Descompresión con colonoscopía e. Colostomía percutánea
Respuesta A Es un síndrome de Ogilvie
42
Manejo de una intusucepción de intestino delgado. Paciente masculino adulto de 35 años, se presenta a servicio de urgencia con clínica de obstrucción intestinal, se realiza TAC de abdomen y pelvis que se demuestra a continuación. La causa-más frecuente de este cuadro se debe: Lesiones a. Lesiones tumorales de intestino delgado b. Mal rotaciones c. Bezoares d. Cuadros disentéricos e. Uso de laxantes
Respuesta A
43
- En relación al paciente anterior, el manejo más adecuado sería: a. Sonda nasogástrica, hospitalización y observación b. Cirugía de urgencia con reducción de defecto sin resección c. Cirugía de urgencia con reducción de defecto y resección de segmento afectado d. Intentar reducción endoscópica e. No hacer nada puesto que se resuelven de manera espontánea
Respuesta C
44
Mastalgia. Mujer de 45 años refiere mastalgia bilateral cíclica y a cíclica, mayor a derecha desde hace 24 meses. Mamografía reciente: Densidad mamaria aumentada. Ecografía mamaria: BIRADS 1. Examen físico: Mamas simétricas CAP normales no palpo nódulos o linfonodos. Presenta dolor a la palpación de ambos cuadrantes superiores externos. Ya tomó AINES en múltiples oportunidades sin buen resultado. ¿Que tratamiento propondría considerando que fallaron los AINES? a. Danazol o Bromocriptina b. Tamoxifeno c. Frío local d. Letrozol e. Vitamina E
Respuesta A
45
. Fibroadenoma. Paciente de 30 años refiere aumento de volumen en nódulo que fue biopsiado cuando ella tenía 29 años con diagnóstico de fibroadenoma. Ultrasonido: Tumor birads 4 (describe aumento de volumen de 2 cm en tumor original, actualmente mide 5 cm). ¿Cuál de las siguientes alternativas de estudio/manejo elegiría? a. Repetir biopsia CORE, si es fibroadenoma observo b. Resonancia de mama, según resultado defino conducta c. Tumorectomía, según biopsia defino conducta posterior d. Ecografía en 6 meses para ver evolución e. Crio ablación o ultrasonido de alta frecuencia para eliminar el tumor
Respuesta c
45
. Fibroadenoma. Paciente de 30 años refiere aumento de volumen en nódulo que fue biopsiado cuando ella tenía 29 años con diagnóstico de fibroadenoma. Ultrasonido: Tumor birads 4 (describe aumento de volumen de 2 cm en tumor original, actualmente mide 5 cm). ¿Cuál de las siguientes alternativas de estudio/manejo elegiría? a. Repetir biopsia CORE, si es fibroadenoma observo b. Resonancia de mama, según resultado defino conducta c. Tumorectomía, según biopsia defino conducta posterior d. Ecografía en 6 meses para ver evolución e. Crio ablación o ultrasonido de alta frecuencia para eliminar el tumor
Respuesta c
46
. Absceso de mama. - Paciente de 27 años que suspendió lactancia hace una sema na acude por cuadro de 3 días de evolución caracterizado por do lor de mama, induración y eritema. El examen clínico es concor dante con absceso de mama. La ecografía muestra una colección líquida de 2 cm asociada a edema, no hay tumor sólido o quístico. ¿Cual sería la conducta adecuada? a. Drenaje quirúrgico b. Drenaje quirúrgico y antibióticos orales c. Aines y frío local d. Antibióticos orales y drenaje percutáneo guiado por ecografía e. Drenaje percutáneo guiado por ecografía
Respuesta D
47
Paciente de 85 años, diabética insulino requiriente desde hace 10 años, hipertensa y obesa consulta porque a su amiga le de tectaron cáncer de mama. Solicita realizar exámenes de tamizaje. No hay antecedentes de cáncer en su familia. Última mamografía se realizó a los 83 años siendo esta BIRADS 1 (mama no densa). ¿Cuál sería su recomendación? a. según normas actuales si su expectativa de vida es mayor á 5-10 años se recomienda tamizaje b. según normas actuales si su expectativa de vida es mayor a 10-15 años se recomienda tamizaje c. según normas actuales si su expectativa de vida es mayor a 15 años se recomienda tamizaje d. Depende de seguro/previsión de paciente e. Recomiendo ecografía de mama ya que no quiero irradiar a paciente
Respuesta A
48
Mastitis granulomatosa. - Paciente de 50 años acude por absceso recidivantes que en su mayoría drenan en forma espontánea. Por lo que anteriormente se planteó el diagnóstico de mastitis granulomatosa. Mamogra fía y ecografía de mama Birads 3. Cultivo de absceso no muestra bacterias. ¿Cuál de las siguientes alternativas de manejo se podrían plantear? a. Drenaje quirúrgico de los abscesos b. Mastectomía y reconstrucción inmediata c. Puede responder al tratamiento con corticoides o metrotrexato d. AINES y ungüento cicatrizante para heridas e. antibioterapia de amplio espectro
Respuesta c
49
Atipia. Paciente 42 años consultó por hallazgo de microcalcificacio nes Birads 4 que al ser biopsiadas en forma percutánea se diag nosticó hiperplasia ductal atípica ¿Cual sería su recomendación? a. Sólo tamoxifeno b. Cirugía. Si no hay "upstage" en diagnóstico de anatomía patología quirúrgica, sugeriría tamoxifeno y seguimiento c. Sólo cirugía (considerando edad de paciente y riesgos asociados de tamoxifeno) d. Control mamográfico estricto cada 6 meses por 2 años e. Resonancia de mama, si no hay captación o imagen anormal solo sugiero tamoxifeno
Respuesta B
50
Examen genético. Mujer de 33 años sana, etnia latina tiene dos hijos sanos. Re fiere que su tía paterna tuvo cáncer de mama a los 31 años, otra tía paterna cáncer de ovario a los 28 años y su padre cáncer de próstata a los 33 años. Actualmente tiene imágenes de mama normales. Acude a su consulta para averiguar si ella requiere estudio genético. a. Considerando que los antecedentes son del lado paterno, no se consideran relevantes por lo que no requiere estudio genético b. Considerando que no es de una etnia de riesgo no es estrictamente necesario el estudio genético c. Si requiere estudio genético d. No requiere estudio porque tiene más edad que sus familiares al momento de diagnóstico de cáncer y solo tiene hombres en su descendencia e. No sería útil el estudio genético ya que no hay mutaciones descritas en latinos
Respuesta C
51
Manejo quirúrgico del cáncer de mama - Mujer de 52 años, premenopausica sin historia familiar de cáncer de mama. Se diagnostica un tumor ductal infiltrante de 2 centímetros, grado 2, receptor de estrógenos positivo HER2-ne gativo. Usted recomienda cirugía conservadora de la mama con linfonodo centinela, radioterapia, terapia sistémica incluyendo tamoxifeno. ¿Cuál es el riesgo estimado de desarrollar un tumor en la mama contralateral en los siguientes 10 años? a. Menos de 1% b. 5% C. 10% d. 20% e. 50%
Respuesta b
52
Uso de la resonancia pre-operatoria en el Not diagnóstico reciente de cáncer de mama. - La paciente anterior está de acuerdo en la conducta ofrecida, pero quiere saber si necesita una RNM pre operatoria. La eviden cia actual indica que la RNM está asociada a: a. Menores porcentajes de márgenes positivos b. Menos recurrencia local c. Más frecuencia de mastectomía d. Mejoría de la sobrevida total y sobrevida libre de enfermedad e. Menor porcentaje de conversión a una mastectomía
Respuesta C
53
Indicaciones para una mastectomía con pre servación de pezón. Una mujer de 44 años consulta por una distorsión de la ar quitectura del parénquima en su mamografía. Biopsia guiada bajo ecografía evidencia un carcinoma ductal invasivo grado II de 1,5cm. No hay adenopatías axilares. Ella tiene copa B y solicita una cirugía con preservación del pezón y reconstrucción. ¿Cuál de las siguientes aseveraciones respecto a la cirugía con preservación de pezón es verdadera? a. Está contraindicado en paciente recibiendo quimioterapia neoadyuvante b. No se puede realizar en pacientes que fueron sometidos previamente a cirugía de reducción mamaria c. El pezón mantiene su sensibilidad posterior a la cirugía d. El riesgo de compromiso del pezón es mayor en tumores centrales e. Tiene un mayor riesgo de recurrencia local
Respuesta D
54
4. Conocer la indicación de la mastectomía pro filáctica. El beneficio de sobrevida en mujeres que se someten a una mastectomía contralateral profiláctica en el contexto de un cán cer de mama unilateral es: a. Menos de un 1% b. Es menos beneficioso en mujeres jóvenes que en mujeres mayores c. Aumenta en relación a la etapa d. Disminuye con receptores positivos para estrógenos e. Disminuye si tiene mutación a BRCA
Respuesta A
55
. Quimioterapia neoadjuvante y cáncer de mama HER2 positivo. Una mujer de 52 años consulta por una masa de 4cm en el cuadrante superior externo de la mama derecha y un linfonodo palpable. La biopsia CORE muestra un carcinoma ductal invasor ER/PR (-) y HER2/neu (3+) y la PAF del linfonodo muestra carci noma metastásico. La paciente está interesada en conservación de la mama. ¿Cuál de las siguientes aseveraciones es correcta? a. Los tumores HER2/neu positivos son agresivos y tienen alta tasa de recurrencia local. Estos son tratados de forma más seguras mediante una mastectomía total b. La Terapia anti-HER2 más un régimen de quimioterapia heoadyuvante ha alcanzado tasas de respuesta patológi ca completa sobre el 60% c. Quimioterapia neoadyuvante está asociado a mayor so brevida comparado con la quimioterapia adyuvante d. Pacientes con linfonodos positivos en la axila deben evitar la quimioterapia neoadyuvante y ser mejor tratados me diante la resección del tumor y los linfonodos para evitar la extensión local e. La respuesta de los linfonodos a la quimioterapia neoad yuvante es menos informativa que la respuesta del tumor
Respuesta B
56
Conocer manejo de cáncer de mama triple ne gativo. - Mujer de 30 años con una masa palpable en el cuadrante su pero externo de la mama derecha. En el examen físico la masa no es dolorosa, es redondeada y móvil y mide un centímetro. No hay más hallazgos en el examen físico. Se realiza una Biopsia CORE y muestra un carcinoma ductal infiltrante que es estroneno nega tiva, PR-negativa y HER-2 negativo. Su madre también presentó un cáncer de mama a los 35 años. ¿Cuál de los siguientes es el siguiente paso más apropiado? a. Quimioterapia neoadyuvante b. Mastectomía c. Consejo genético ✓✓✓ d. Biopsia excicional Radioterapia pre operatoria y luego mastectomía Respuesta E.
Conocer manejo de cáncer de mama triple ne gativo. - Mujer de 30 años con una masa palpable en el cuadrante su pero externo de la mama derecha. En el examen físico la masa no es dolorosa, es redondeada y móvil y mide un centímetro. No hay más hallazgos en el examen físico. Se realiza una Biopsia CORE y muestra un carcinoma ductal infiltrante que es estroneno nega tiva, PR-negativa y HER-2 negativo. Su madre también presentó un cáncer de mama a los 35 años. ¿Cuál de los siguientes es el siguiente paso más apropiado? a. Quimioterapia neoadyuvante b. Mastectomía c. Consejo genético ✓✓✓ d. Biopsia excicional Radioterapia pre operatoria y luego mastectomía Respuesta E.
57
En relación a la punción con aguja fina para caracterizar un nó dulo tiroideo ¿cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera? a. Puede discriminar entre un nódulo benigno y uno maligno en hasta 90% de los casos En nódulos palpables siempre debe de ser realizado bajo ecografía NODOD c. Identifica un cáncer en un 25-30% de los nódulos sobre 1 cm d. Los resultados indeterminados son entre un 15 a 30% de los aspirados e. El aspirado de nódulos tiroideos detectados en un PET siempre son malignos
Respuesta D
58
Comprender el manejo de un cáncer de Tiroides. Nota: El cáncer diferenciado de tiroides más agresivo que general mente se disemina vía hematógena es: a. Papilar b. Folicular c. Medular d. Papilar variedad folicular e. Anaplásico
Respuesta B
59
Identificar las indicaciones de una linfadenec tomía profiláctica central (grupo VI) en cáncer de tiroides. - Es aceptado indicar una linfadenectomía central profiláctica por su alto porcentaje de micro metástasis en este nivel ganglio nar en el cáncer: a. Medular b. Papilar c. Folicular d. Papilar variedad folicular e. Anaplástico
Respuesta A
60
. Indicaciones de lobectomía, tiroidectomía y Nota linfadenectomía en cáncer papilar de tiroides. - ¿Cuál es la extensión de cirugía que debería ofrecerse en un hombre de 40 años con un cáncer papilar de 2 cm del lóbulo tiroi deo izquierdo más una metástasis paratraqueal izquierda? a. Lobectomía tiroidea b. Lobectomía tiroidea más disección paratraqueal izquierda c. Tiroidectomía total d. Tiroidectomía total más disección central e. Tiroidectomía total + disección central y vaciamiento lateral izquierdo
Respuesta D
61
Paciente de 35 años. Cuadripléjico hospitalizado en la unidad de pacientes críticos Tiene una traqueostomía y está hospitalizado por una sepsis de origen abdominal. Durante esta hospitalización desarrolla una neumonía asociada a ventilación mecánica. Esta de turno como cirujano y lo llaman porque presenta un sangrado por la tra queostomía. ¿Cuál de los siguientes es la conducta apropiada? a. Reemplazar la traqueostomía con un tubo endotraqueal b. Remover el tubo de traqueostomía y hacer compresión digital c. Llevarlo inmediatamente al pabellón d. Inflar al máximo el cuff del tubo de traqueostomía
Respuesta D
62
Una paciente de 15 años es traída por su mama a su consulta para la evaluación de un nódulo tiroideo. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera? a. La incidencia de nódulos tiroideos en los últimos 20 años ha disminuido b. El riesgo de un cáncer en un nódulo tiroideo en menores de edad es mayor que en adultos c. El próximo paso es solicitar una punción con aguja fina d. El riesgo de cáncer es mayor en hombres que en mujeres e. La aspiración con aguja fina tiene una sensibilidad y especificidad de 50-70%
PAUTA B
63
A la paciente se le realiza una punción con aguja fina que muestra células compatibles con un cáncer papilar. No hay adenopatías y la eco cervical no muestra otras masas sospechosas. El tumor mide 1,3 centímetros. ¿Cuál de la siguiente afirmación es verdad para este caso? a. Se debe de realizar una TAC de cuello y tórax para comple tar la etapificación b. Se debe realizar una tiroidectomía total c. Una linfadenectomía central aporta información valiosa en relación al pronóstico d. La tiroiditis de Hashimoto rara vez se asocia a un cáncer de tiroides e. En comparación con los adultos, la recurrencia a 5 años se asocia a una mortalidad elevada
64
A la paciente se le realiza una punción con aguja fina que muestra células compatibles con un cáncer papilar. No hay adenopatías y la eco cervical no muestra otras masas sospechosas. El tumor mide 1,3 centímetros. ¿Cuál de la siguiente afirmación es verdad para este caso? a. Se debe de realizar una TAC de cuello y tórax para comple tar la etapificación b. Se debe realizar una tiroidectomía total c. Una linfadenectomía central aporta información valiosa en relación al pronóstico d. La tiroiditis de Hashimoto rara vez se asocia a un cáncer de tiroides e. En comparación con los adultos, la recurrencia a 5 años se asocia a una mortalidad elevada
65
Reanimación inicial con fluidos y control de daños. - Paciente de 24 años, sufre agresión por terceros con arma blanca, asistido en el lugar por personal del SAMU, encontrado con PA 100/60, FC 140 lpm, Sat 100%, se instala una vía venosa comienza administración de cristaloides y se traslada al servicio de urgencia más cercano (10 minutos de traslado). Al llegar al servicio de urgencia, paciente quejumbroso, con heridas en tórax y abdomen, se administró 500 cc de SF, ahora con PA 96/54, FC 144 lpm. De sus indicaciones iniciales, ¿cuál tiene mayor impacto en el out come final del paciente? a. Completa 2 L de S. fisiológico y espera respuesta hemodinámica b. Se activa el banco de sangre con protocolo de transfusión masiva c. Se traslada a TAC para objetivar lesiones d. Administra solución hipertónica e. Solicita 2 U de glóbulos rojos
Respuesta B
66
-Paciente de 80 años atropellado por automóvil, asistido por SAMU en el lugar, es encontrado vigil, Glasgow 15, con dolor EVA 10/10, PA 100/42 mmHg, FC 60 lpm, con deformidad evidente del fémur derechó y dolor abdominal. Personal del SAMU instala VVP, administran morfina y SF 500 cc. ¿Qué consideraciones son relevantes en los pacientes geriátricos traumatizados y su reanimación? a. No es recomendable la reanimación con hemoderivados b. Comorbilidad puede retrasar el diagnóstico de shock y manejo c. La cirugía se debe retrasar hasta que mejore la presión arterial d. Siempre se comienza con 2 L de SF e. La presión arterial sistólica objetivo es de 120 mmHg
Respuesta B
67
Mujer de 35 años es agredida con arma blanca en el abdomen, encontrada en la escena confusa y con una presión sistólica de 80mmHg. Se instalan 2 vías venosas gruesas y se le administra 1 Lt de cristaloides durante el traslado. Al llegar al servicio de urgen cia su FC es de 135 lat/min y su presión sistólica es de 75mmHg. Se realiza una evaluación ecográfica dirigida con ultrasonido, la cual evidencia liquido libre periesplénico. Respecto a la reanimación de la paciente. ¿Cuál de los siguientes manejos es más probable que disminuya su mortalidad dentro de las primeras 3 horas? a. Completar 2 L de SF y transfusión de unidades de glóbulos rojos lo antes posible b. Una reanimación balanceada con hemoderivados 1:1:1 plasma: concentrado de plaquetas: glóbulos rojos c. Administración de NaCl 10% 100 cc d. 1 unidad de plasma por cada 6 de glóbulos rojos e Reanimación con cristaloides para mantener su presión sistólica en 120mmHg
Respuesta B
68
Reanimación. Paciente de 40 años, sano que sufre accidente de tránsito de alta energía, asistido por ambulancias en el lugar, encontrado hi potenso PA 80/40 mmHg, FC 130 lpm, sat 86%, Glasgow 8, en prehospitalario se intuba y se instalan 2 VVP, durante el traslado se administra 1 L de cristaloides. Paciente ingresa en similares condiciones a su box de reanimación. Es correcto afirmar: a. Se debe realizar una reanimación con hipotensión permisiva b. Activación de transfusión masiva y optimización rápida de su hemodinamia c. Completar 2 L de cristaloides y luego PanTAC d. Administración de PFC solo en pacientes anticoagulados e. Reanimación exclusiva con glóbulos rojos
Respuesta B
69
Hombre de 30 años presenta una herida por escopeta en el hipocondrio derecho hace 30 minutos. Él recibió 4 unidades de glóbulos rojos y 4 de plasma fresco congelado para mantener su presión arterial en 90/50mmHg. El equipo de trauma se está pre parando para realizar una laparotomía exploradora. Además de los productos sanguíneos ya administrados. ¿Qué otro producto es más probable que disminuya su sangrado y reduzca su riesgo de muerte? a. Reanimación con alto volumen de cristaloides b. Suero salino hipertónico c. Un bolo de albúmina 5% d. Ácido tranexámico e. Vasopresina
Respuesta D
70
1. Diagnóstico y manejo del trauma cervical. - Hombre de 26 años, involucrado en un accidente automovilís tico de baja energía. Es trasladado con collar cervical e inmoviliza do en una tabla. Esta despierto y su Glasgow es de 15, Fc de 88 latidos por minuto, presión sistólica de 120 mmhg y FR de 16 por minuto. Sólo se queja de un dolor en la muñeca izquierda. Tiene una fractura de muñeca izquierda y no hay otros hallazgos en la evaluación primaria y secundaria. ¿Cual afirmación es verdadera en relación al retiro del collar cer vical? a. Se le debe de realizar imágenes con rx cervical previo al retiro del collar b. Este paciente no cumple los criterios para el retiro del collar con la sola evaluación clínica c. Si el paciente tiene dolor en la región posterior debe ir a mágenes desde el hueso occipital a T1 d. La resonancia es mejor que el TAC para evaluar lesiones de ligamentos y óseas. e. La historia de pérdida de conciencia exige solicitar de un TAC de columna cervical
Respuestas C
71
Conocer las indicaciones de la toracomía en trauma. - ¿En cuál de las siguientes situaciones usted realizaría una to racotomía en el contexto de un trauma? a. Trauma contuso y 15 minutos de resucitación cardiopul monar RCP en el pre hospitalario b. Paciente con una pérdida penetrante torácica y 20 minu tos de RCP en el pre hospitalario c. Paciente con herida a bala en una extremidad y 15 minu tos de RCP en el pre hospitalario. d. Paciente con herida cortante cervical y 10 minutos de RCP en el pre hospitalario e. Paciente con herida por arma de fuego, taponamiento cardiaco, en asistolia y 10 minutos de RCP W
Respuesta E
72
Indicaciones de cirugía toracoscópica vi deo-asistida (VATS) en trauma. -Un hombre de 38 años es apuñalado en el hemitórax derecho, 4EIC, línea axilar anterior. Hemodinámicamente estable. Evalua ción ecográfica dirigida (FAST) del corazón es normal. Se eviden cia un hemotórax moderado a derecha en la radiografía de tórax por lo que se instala un tubo pleural #36Fr con salida de 300cc de sangre. 48 horas después el paciente persiste hemodinamica mente estable y una radiografía de tórax de control muestra un derrame pleural moderado a derecha y el scanner evidencia un hemotórax moderado retenido derecho. ¿Cuál de las siguientes aseveraciones es verdadera respecto al siguiente manejo del paciente? a. La videotoracoscopía asistida (VATS), aumenta la estadía hospitalaria y los costos comparado con la instalación de un segundo tubo pleural b. La VATS puede ser utilizada como primera línea en el drenaje de un hemotórax retenido c. Una presión sistólica de 70mmHg no es una contraindicación absoluta para realizar un VATS d. Si no se drena, el paciente no está en riesgo de desarrollar un empiema e. El siguiente paso es realiza una toractomía derecha de urgencia
Respuesta B
73
Trauma de torax. - Hombre de 57 años que cae por la escalera, cae apoyando el he motórax derecho. Se le realiza un TAC de tórax que muestra fractu ras costales bilaterales, algunas de ellas contiguas (2da a la 7ma) y 2 fracturas en la misma costilla compatible con un tórax volante, un hemotórax masivo derecho con atelectasias del pulmón. Un neumotórax, neumomediastino y enfisema subcutáneo. Se instala un tubo pleural derecho que da salida a 400 cc de sangre. Se instala una analgesia peridural para el manejo del dolor. Se hospitaliza un la UCI para monitorización. No es necesario in tubar, sin embargo evoluciona en los siguientes tres días con más dolor e insuficiencia respiratoria intubándose al tercer día. El siguiente paso será: a. Instalación de un segundo tubo pleural b. Inicial ventilación con presión positiva (PEEP) c. Pleurodesis del pulmón derecho d. Toracotomía e. VATS con fijación de las costillas
Respuesta E
74
Diagnóstico y manejo de la contusión cardiaca. - Una mujer de 37 años perdió el control del auto y chocó con tra un árbol a una velocidad desconocida. Es llevada al servicio de urgencia y los paramédicos mencionan que iba sin cinturón de seguridad, no presentó compromiso de conciencia y refiere do lor esternal. Su revisión primaria es normal y la secundaria revela una contusión y dolor en el esternón. El resto del examen físico es normal y sus signos vitales son los siguientes: FC 85lat/min, Pᵒart 135/85mmHg, saturación 99% ambiental. Una radiografía de tórax muestra ensanchamiento del mediastino. Un scanner de tórax muestra sólo una fractura no desplazada del esternón. ¿Cuál de las siguientes aseveraciones es verdadera respecto al manejo de esta paciente? a. Se debe obtener creatinina fosfokinasa (CK) y análisis de su isoenzima Se debe realizar una ecografía transtorácica c. Un ECG y troponina-I normal descartan trauma contuso cardiaco d. Se debe realizar una cateterización cardiaca e. Una nueva arritmia o bloqueo al ECG no requiere hospitalización y monitoreo continuo Respuesta C
Respuesta C
75
- ¿Cuál de las siguientes es una indicación relativa de cirugía de control de daño? a. Paciente con riesgo de síndrome compartimental abdominal b. Fiebre > 38 Contaminación entérica dentro de cavidad abdominal d. Frecuencia cardiaca > 120 x e. Hiperkalemia
Respuesta A
76
La realización de FAST ante una eventual lesión abdominal es de utilidad para detectar: a. Colecistitis aguda b. Neumoperitoneo c. Presencia de fluido en cuadrante superior derecho d. Vena cava disminuida de calibre e. Hidroureteronefrosis
Respuesta C
77
Es contraindicación para laparoscopía diagnóstica en trauma abdominal por arma blanca: a. Obesidad b. Inestabilidad hemodinámica c. Cirugías abdominales previas d. Sospecha de lesión de víscera hueca e. Embarazo
Respuesta B
78
El primer paso en un paciente con fractura inestable de pelvis y compromiso hemodinámico debe ser: ``` A. Embolización B. Laparotomía y parking C. Estabilizar la pelvis en el reanimador D. Tac de pelvis E. Instale REBOA ```
Respuesta es C.
78
El primer paso en un paciente con fractura inestable de pelvis y compromiso hemodinámico debe ser: ``` A. Embolización B. Laparotomía y parking C. Estabilizar la pelvis en el reanimador D. Tac de pelvis E. Instale REBOA ```
Respuesta es C.
79
Paciente de 30 años con herida por arma de fuego sobre la rodilla, hemodinamia estable y sangrado arterial activo pulsátil, es correcto: a. El uso de torniquete está contraindicado b. Se debe llevar al paciente a pabellón para exploración y reparación vascular c. Dada estabilidad hemodinámica se puede hospitalizar y controlar en 24 horas d. Se debe realizar ecografía Doppler venosa de la extremidad e. Al ser un signo duro de lesión vascular, se deberá proceder a la amputación de la extremidad
Respuesta B
80
No es una meta de la cirugía de control de daños: a. Controlar hemorragia b. Re establecer continuidad vascular crítica c. Adecuado cierre de pared abdominal ✓ d. Controlar contaminación entérica e. Ninguna de las anteriores
Respuesta C
81
. Comprender la importancia del estudio del lí quido pleural para definir la conducta en su tra tamiento. - Hombre de 57 años, cardiópata coronario, con antecedente de insuficiencia cardíaca. Presenta cuadro de tos y expectoración, asociado a fiebre de 10 días de evolución. En el servicio de urgencia se encuentra taquicárdico, febril (38°C) y con saturación de 92%. La radiografía de tórax muestra derrame pleural bilateral mayor a derecha, con foco de condensación en lobo inferior derecho. Con relación al manejo del derrame pleural en este paciente, lo más correcto es: a. Solicitar perfil bioquímico, hemograma y PCR b. Estudiar mediante punción el líquido pleural derecho con cultivos, citoquímico y pH c. Iniciar tratamiento antibiótico sin realizar más estudio d. Instalar pleurostomía derecha para drenar el derrame e. Derivar a cirujano para programar una videotoracoscopía
Respuesta B
82
Conocer la definición de empiema y cómo diagnosticarlo. - Mujer de 45 años, fumadora pesada (IPA 30). Consulta por cuadro de 3 semanas de evolución de compromiso general, tos productiva y fiebre hasta 38°, continua en los últimos 4 días. En urgencia el estudio revela derrame pleural de moderada cuantía a izquierda, por lo que se punciona bajo ecografía. El estudio del líquido pleural que mejor permite plantear un em piema es: a. pH 7,25 LDH 1500UI/I - Proteínas 6,5g/dL - recuento leucocitos 5800 con 80% polimorfonucleares - colesterol 53 b. pH 7,17 - LDH 300 UI/I - Proteínas 5 g/dL - recuento leu cocitos 9700 con 85% de polimorfonucleares - ADA 35 c. pH 7,0 - LDH 9600 UI/I - Proteínas 7,2 g/dL - recuento Xeucocitos 12000 con 93% de polimorfonucleares - aspec to turbio d. pH 6,9 - LDH 550 UI/I - Proteínas 4 g/dL - recuento leuco citos 10000 con 60% de mononucleares - Glucosa 10. e. pH 7,3 - LDH 11000 UI/I - Proteínas 6,9 g/dL - recuento leucocitos 11500 con 85% de mononucleares - triglicéri dos 150
Respuesta C
83
Comprender el papel de la biopsia pleural en derrames pleurales crónicos cuyo estudio no permite definir la etiología. - Mujer de 55 años, hipertensa y diabética controlada. Tiene an tecedentes de cáncer de mama derecha operada hace 10 años, recibió quimio y radioterapia, quedando con tamoxifeno en forma permanente. El control anual lo ha seguido de manera regular. Consulta por compromiso del estado general y disnea progresiva. La radiografía de tórax muestra extenso derrame pleural derecho. El estudio del líquido pleural muestra un exudado con recuento de leucocitos en 750, con 80% de mononucleares, pH 7.25, ADA 22 y tinción de gram sin bacterias. La conducta que tendrá mayor rendimiento en la definición del manejo de este caso será: a. La pleurodesis por pleurostomía b. Pleurocentesis evacuadora y luego tomografía computarizada de tórax con contraste c. La biopsia pleural percutánea (con aguja de Cope) con estudio histológico y PCR (reacción de polimerasa en cadena) para tuberculosis d. La biopsia pleural por videotoracoscopia, con biopsia contemporánea y pleurodesis según resultado e. El estudio de neoplasia oculta con endoscopía alta y baja, ecografía tiroidea, mamografía y Papanicolau
Respuesta D
84
Diagnosticar y conocer el manejo inicial del neumotórax espontaneo primario y sus alter nativas. Notas: - Ingresa al servicio de urgencia de un Hospital tipo 4 (de baja complejidad) donde usted está de turno, un hombre de 25 años que relata dolor torácico derecho de 3 horas de evolución, de inicio súbito y en reposo, con disnea progresiva. Al evaluarlo, se aprecia un paciente ectomorfo, algo apremiado, sin embargo, con signos vitales normales. Reconoce uso de marihuana habitual. Indica analgesia iv, ECG (normal) y una radiografía de tórax que muestra un neumotórax completo (más del 50%) en hemitórax derecho. El paciente niega episodios previos. Lo que debe realizar a continuación en este paciente es: a. Instalar pleurostomía fina (16F) con sistema unidireccional para coordinar traslado a hospital de mayor complejidad b. Aspirar el neumotorax con aguja, para luego dar de alta al paciente c. Hospitalizar al paciente con oxigenoterapia hasta resolución del neumotórax d. Coordinar la realización de un TAC de tórax en búsqueda de la etiología e. Derivar de inmediato a Hospital con Cirujano Torácico para resolución quirúrgica
Respuesta A
85
Conocer la indicación de tratamiento definiti- Notas vo del neumotórax espontaneo primario. - Se controla en su consulta un paciente de 27 años con ante cedentes de neumotórax espontaneo derecho hace 1 año, que se manejó con pleurostomía. Viene con una radiografía de control reciente (2 días) que muestra un neumotórax derecho de un 10%. El paciente está completamente asintomático. Trabaja en Salva dor (2300m snm) y vive en Copiapó, por lo que viaja cada 10 días a la mina. Lo que corresponde realizar a continuación con este paciente es: a. Hospitalizar con oxigenoterapia hasta resolución del neumotorax b. Aspirar el neumotórax con aguja, para luego dar de alta al paciente c. Instalar drenaje fino (16F) para realizar pleurodesis con talco por éste d. Derivar de inmediato a Hospital con Cirujano Torácico para resolución quirúrgica e. Manejo con terapia broncodilatadora completa y evaluación por broncopulmona
Respuesta D
86
Conducta frente a un tumor pulmonar. - Paciente de 71 años, fumador de 2 paquetes de cigarrillos/día desde hace 50 años, con buena calidad de vida previa y sin otros antecedentes, consulta por tos y expectoración hemoptoica. Al examen físico no hay hallazgos patológicos significativos. En la radiografía de tórax se evidencia una masa de 4x3,4 cm inferior derecha, hallazgo que se confirma en la TAC de Tórax que localiza la lesión en el lóbulo inferior, PET CT sin adenopatías ni imágenes sugerentes de metástasis. La broncoscopía objetiva una lesión infiltrante en la pirámide basal derecha cuya biopsia es de car cinoma epidermoide bien diferenciado. En cuanto a las pruebas de función respiratoria la FVC es de 3.300 cc (84%) y la FEV 1 de 2.240 cc (80%) ¿Cuál debería ser el siguiente paso a seguir en este paciente? a. Realizar una mediastinoscopía b. Debe contraindicarse la intervención quirúrgica con intención curativa por la edad avanzada del paciente c. Se debe llevar a cabo un test de consumo de oxígeno, dada la limitación respiratoria que presenta d. Debe indicarse la resección quirúrgica (lobectomía del óbulo inferior del pulmón derecho) de forma directa e. Debe realizarse una punción transtorácica
Respuesta D
87
Paciente de 53 años de edad, asintomático,sin antecedentes de importancia, tabaco social, por estudio preventivo por un seguro de salud se toma una rx de tórax que evidencian una masa en mediastino superior. Se solicita un TAc de tórax contrastado que confirma una masa de 4cmd en mediastino anterosuperior lateralizado a derecha con mínima captación de contraste sin calcificaciones ni evidencias de compromiso local ni adenopatias ``` ¿ Cuál es la mejor recomendación? A. VATS y Biopsia B. Timectomía C. Esternotomia media y biopsia D. Alta probabilidad de que sea un ligón a E. Lo ideal es hacer un PET-CT ```
Respuesta B
88
Screening en cáncer pulmonar. - ¿Cuáles de las siguientes afirmaciones en relación al screening de cáncer de pulmón con TAC de tórax es correcta?: a. Reduce el riesgo de muerte por cáncer de pulmón en 40% en fumadores de 30 paquete año entre 55 y 74 años b. Los resultados falso positivos son raros c. El screening anual de pacientes que han sido fumadores es una medida tan efectiva como el screening con mamografía en mujeres de 50 a 59 años d. Un solo estudio es suficiente como screeening
Respuesta A
89
Paciente mujer de 62 años, antecedentes de tabaco ocasional, Ca de mama derecho operado etapa I hace 5 años, solo cirugía y tamoxifeno, abuelo muerto de Ca pulmonar. En estudio anual por su Ca de mama se videncia en el TAC de Tórax un nódulo pulmonar en vidrio esmerilado mixto de 12 mm en el LII a 1,5 cm de la super ficie pleural que no estaba presente en TAC de hace 2 años; resto del estudio de etapificación que incluye un PET CT sin hallazgos patológicos. De las siguientes alternativas, ¿cuál es la opción más correcta? a. Biopsia quirúrgica por escisión b. Observación clínica con Rx de Tórax anual Biopsia por punción bajo TAC No d. TAC de Tórax sin contraste en 6 meses ...
A. Tiene toda las características de malignidad
90
1. Comprender concepto de neumonía nosocomial. - La neumonía nosocomial en los pacientes de UCI: a. Tiene la misma mortalidad de la neumonía adquirida en la comunidad b. Es la infección nosocomial más frecuente c. Puede ser evitada con traqueotomía precoz d. Está en directa relación con la duración de la intubación e. Se puede prevenir con antibióticos profilácticos precoces
D??
91
Comprender concepto de neumonía nosocomial. - La neumonía nosocomial en los pacientes de UCI: a. Tiene la misma mortalidad de la neumonía adquirida en la comunidad b. Es la infección nosocomial más frecuente c. Puede ser evitada con traqueotomía precoz d. Está en directa relación con la duración de la intubación e. Se puede prevenir con antibióticos profilácticos precoces
Respuesta C
92
Comprender concepto de Weaning. Posterior a una prueba de ventilación espontánea en un pa ciente que pesa 80 Kg ¿Cuál de los siguientes parámetros está asociado con la mayor tasa de éxito de extubación (Weaning) del ventilador? a. Indice de respiración rápida y superficial de 50 b. Fuerza de inspiración máxima de -30 cm H20 c. Volumen corriente de 320mL d. Capacidad vital de 720mL e. Ventilación minuto de 8L/minuto
Respuesta a
93
1. Comprender los cambios electrocardiográfi cos de la hipokalemia. ¿Cuál de los siguientes cambios electrocardiográficos es el menos esperable en un cuadro de hipokalemia? a. Depresión segmento ST b. Inversión onda T c. Bloqueo atrioventricular de 2º o 3° grado D. Complejos ventriculares prematuros E. Ondas U
Respuesta c
94
. Comprender el manejo de arritmias cardíacas. Notas: Fa J. Una paciente de 52 años, previamente sana, es transferida a la UCI por una fibrilación auricular asociada a mareos 4 días posterior a una resección anterior baja por cáncer. Su frecuencia cardiaca es de 165 lat x min y su presión es 108/55 mmHg. No tiene distress respiratorio, pulmones limpios y su saturación es de 96% ambiental. ¿Cuál de los siguientes tratamientos es el adecuado en su manejo? a. Digoxina b. Sotalol c. Metoprolol d. Flecainide e. Cardioversión
Respuesta C
95
Comprender uso e indicación de drogas vaso activas. -Un hombre de 75 años presenta hipotensión (presión sistólica de 70mm Hg) posterior a la reparación de una hernia inguinal. El débito urinario es bajo y no responde a la reanimación con fluidos. Se inserta un catéter en la arteria pulmonar. El gasto cardiaco es de 3L/min. La resistencia vascular sistémica (RVS) es de 2140 dynes/ sec x cm-5.Svo2 55%. PCWP 24mmHg. ¿Cuál de los siguientes es más probable que eleve la presión sistólica? a. 500mL de Ringer lactato para mejorar la precarga b. Furosemida 20mg i.v para mejorar el débito urinario c. Nitroprusiato a 0,5 ug/kg/L/min para bajar la RVS d. Dobutamina a 5- 10 ug/min para apoyo inotrópico e. Fenilefrina a 1ug/L por min para aumentar la presión
Respuesta D
96
Uso de vasopresores. - Un hombre frágil de 80 años, es hospitalizado en la UCI con un cuadro de shock séptico, debido a una diverticulitis perforada con peritonitis estercorácea. Es manejado mediante una laparotomía, colecomía y aseo quirúrgico. Él presenta una hipotensión persis tente, (presión sistólica = 75mmHg, FC = 120 lat x min) a pesar de una reanimación agresiva con fluidos y antibióticos de amplio es pectro apropiados. El tratamiento vasopresor recomendado para manejar su hipotensión es: a. Fenilefrina b. Vasopresina c. Epinefrina d. Norepinefrina e. Dopamina
Respuesta D
97
Comprender el screening e intervenciones en pacientes con sepsis. ¿Cuál de las siguientes medidas es un objetivo del "Surviving Sepsis Campaign" a ser completada dentro de 3 horas en un pa ciente diagnosticado con sepsis? a. Medir la presión venosa central b. Aplicar vasopresores para lograr una presión arterial media mayor a 65mmHg c. Obtener gas arterial d. Clasificar para transfundir plasma fresco congelado E. Medir lactato
Respuesta E
98
3. Comprender la terapia dirigida a objetivos en el manejo de la sepsis. Un paciente de 70 años es ingresado a la UCI en shock séptico posterior a una colecistectomía abierta por gangrena vesicular. ¿Cuál de las siguientes declaraciones respecto a la reanimación en shock séptico es verdadera? a. La medición de la presión venosa central es necesaria para una terapia temprana dirigida por metas (EGDT) b. La normalización del lactato es necesaria para mejorar la mortalidad c. EGDT y el tratamiento de soporte convencional tienen iguales resultados d. Una hemoglobina de 10-12g/dL es necesaria previo al inicio de vasopresores e. Se debe mantener una oxigenación de la arteria pulmonar de 75% o más durante la reanimación en el shock séptico
Respuesta C
99
Describir los objetivos de la terapia. -Hombre de 27 años sufre un accidente automovilístico y se está recuperando de múltiples lesiones. Al octavo día postoperatorio presenta signos de sepsis y shock. Sus signos vitales son: FC 115 Ipm, PA 88/65mmHg, ácido láctico 4 mg/dL, T38.7°C. Se inicia rea nimación y búsqueda del foco. ¿Cuál de las siguientes no es una meta en la reanimación de este paciente? a. Lograr Scv02 >70% b. Diuresis > 0,5ml(kg(hr c. Lograr Scv02 >80% d. Lograr PAM >65mmHg e. Lograr presión venosa central entre 8-12mmHg
Respuesta C
100
Comprender los factores de riesgo en pacientes quirúrgicos. - Factores de riesgo en el paciente quirúrgico son: a. Desnutrición proteica b. Pérdida de peso importante c. Hiperglicemia d. Todas las anteriores son correctas e. Sólo desnutrición calórica y proteica importante
Respuesta D
101
Comprender los conceptos de nutrición enteral. - En el paciente quirúrgico, la nutrición enteral precoz: a. Está contraindicada en inestabilidad hemodinámica b. Ayuda a disminuir la estadía postoperatoria c. Ayuda a recuperar la motilidad intestinal d. Ayuda a disminuir las complicaciones infecciosas e. Todas las anteriores son correctas
Respuesta E
102
Comprender los conceptos de nutrición parenteral. Paciente de 60 años con un cáncer gástrico, ingresa a la UCI por una NAC. Está desnutrido con albúmina de 2mg/dl. Está en ventilación mecánica y tiene noradrenalina y dobuta en dosis ba jas. Al tercer día el paciente tolera un 55% de sus requerimientos nutricionales. El siguiente paso deberá ser a. Iniciar una nutrición parenteral b. Si parenteral, pero solo indicar por período menores a 7 días c. La nutrición parenteral es superior a la nutrición enteral d. Suspender la nutrición enteral e iniciar parenteral exclusiva e. Mantener la nutrición enteral hasta que tolere más volúmenes de alimento
Respuesta A
103
Hombre de 55 años, previamente sano. Ingresa a la unidad de paciente crítico luego de una laparotomía exploradora y re sección intestinal secundaria a un trauma por arma de fuego. Tiene múltiples anastomosis intestinales y una ileostomía. Está con drogas vaso activas en dosis bajas. Han pasado 48 horas siguientes a la cirugía: a. Solo se puede indicar nutrición parenteral por las anastomosis b. Se puede iniciar nutrición enteral por la SNG y evaluar tolerancia c. El intestino aún no tiene capacidad de absorción debido al ileo postoperatorio d. Se requieren ruidos intestinales para iniciar nutrición enteral e. No se debe de iniciar ningún tipo de nutrición
pauta B
104
Describir las consideraciones éticas en la alo cación de órganos relacionados a la enfermedad hepática alcohólica. Hombre de 50 años con antecedentes de daño hepático cró nico por alcohol se encuentra hospitalizado en UCI por una falla hepática fulminante. ¿Cuál de las siguientes aseveraciones es correcta con respecto al trasplante hepático en este paciente? a. La recidiva es de 80% b. La sobrevida es menor cuando el DHC es por alcohol c. Se requieren 6 meses de abstinencia para el trasplante d. La donación de órganos es menor en regiones donde se trasplanta a DHC por alcohol e. El rechazo del hígado es mayor en paciente con DHC por alcohol
Respuesta C
105
Describir el principio de beneficencia. — ¿Cuál de las siguientes preguntas es un ejemplo del principio de beneficencia? a. ¿Qué espera el paciente del tratamiento? b. Qué tan certero es el pronóstico? c. ¿Tiene el paciente la capacidad de tomar las decisiones? d. ¿Existen factores religiosos o culturales? e. ¿Hay problemas relacionados con la asignación de recursos?
Respuesta B
106
Describir el principio de no maleficencia. - Hombre de 72 años con demencia senil terminal se encuentra hospitalizado en UCI luego de una caída. Dentro de sus lesiones destacan un hematoma subdural y múltiples fracturas costales. Está en ventilación mecánica invasiva y con falla renal, se alimen ta mediante SNG. ¿Cuál de las siguientes alternativas es el principio fundamental en el término de la alimentación por sonda? a. No maleficencia b. Autonomía c. Justicia d. Beneficencia Claridad en comunicación No
Respuesta a
107
1. Estudio y tratamiento del esófago de Barrett. Hombre de 70 años, con diagnóstico de Esófago de Barrett hace 20 años, en un control endoscópico se pesquisa un esófago de Barret de 4 cm de largo a 36-40 cm de la arcada dentaria. No hay ulceraciones ni nodularidad. La biopsia muestra una displasia de alto grado. ¿Cuál es su opción de tratamiento? a. Terapia fotodinámica b. Fundoplicatura de Nissen b Ablación con radiofrecuencia d. Repetir la endoscopía en tres meses e. Esofagectomia transhiatal
Respuesta C
108
Entender las indicaciones de resección en doscópica en el cáncer gástrico. Mujer de 55 años sana, que se realiza endoscopía digestiva alta como control de salud, donde se visualiza lesión en cuerpo gástrico, plana, levemente solevantada, de color rojizo, arquitec tura mucosa irregular con técnica de magnificación, y que se apla na con la insuflación, sugerente de adenocarcinoma incipiente. ¿Cuáles son los criterios clásicos para indicar una resección endoscópica? a. Bien diferenciado, no ulcerado, T1a y < 2 cm b. Poco diferenciado, no ulcerado, T1a y < 2 cm c. Bien diferenciado, no ulcerado, T1ay > 2 cm d. Bien diferenciado, no ulcerado, T1b y < 2cm
Respuesta A
109
Indicaciones de linfadenectomía en cáncer gástrico. -Hombre de 64 años, hipertenso, que consulta en urgencia por cuadro de melena y lipotimia. Se realiza endoscopía digestiva alta que muestra úlcera gástrica subcardial sangrante, que es trata da con inyectoterapia e inhibidores de la bomba de protones. En control endoscópico posterior la úlcera no ha cicatrizado, por lo que se biopsia. El informe es compatible con adenocarcinoma in filtrante G2. La etapificación es compatible con cT2NOMO. Del punto de vista quirúrgico, ¿qué linfadenectomía debiese realizarse? a. Linfadenectomía D1 (1-7) b. Linfadenectomía D1 + (1-7, 8a, 11p) c. Linfadenectomía D2 (1-7, 8a, 9, 10, 11p, 11d, 12a) d. Linfadenectomía D2 + PAND (1-7, 8, 9, 10, 11p, 11d,12a, 16)
Indicaciones de linfadenectomía en cáncer gástrico. -Hombre de 64 años, hipertenso, que consulta en urgencia por cuadro de melena y lipotimia. Se realiza endoscopía digestiva alta que muestra úlcera gástrica subcardial sangrante, que es trata da con inyectoterapia e inhibidores de la bomba de protones. En control endoscópico posterior la úlcera no ha cicatrizado, por lo que se biopsia. El informe es compatible con adenocarcinoma in filtrante G2. La etapificación es compatible con cT2NOMO. Del punto de vista quirúrgico, ¿qué linfadenectomía debiese realizarse? a. Linfadenectomía D1 (1-7) b. Linfadenectomía D1 + (1-7, 8a, 11p) c. Linfadenectomía D2 (1-7, 8a, 9, 10, 11p, 11d, 12a) d. Linfadenectomía D2 + PAND (1-7, 8, 9, 10, 11p, 11d,12a, 16) Respuesta C
110
. Indicaciones de tratamiento en linfomas MALT. Notas - En relación al Linfoma MALT (mucosa-associated lymphoid tissue): a. Es un linfoma T b. Se trata con la erradicación del Helicobacter pylori c. La indicación es la gastrectomía total d. Se presenta con fiebre, diaforesis y pérdida de peso e. En la mayoría de los pacientes hay infiltración de la médula ósea
Respuesta B
111
. Comprender el estudio diagnóstico de un tu mor estromal abdominal. Un paciente de 62 años consulta por dolor en el hemiabdomen superior, disnea y saciedad precoz. El hemograma revela anemia microcítica. Se realiza una endoscopía digestiva alta que evidencia una lesión ulcerada de 2mm en la curvatura menor del estómago. Biopsia del margen de la úlcera revela mucosa gástrica benigna. El scanner de abdomen y pelvis muestra un tumor único de 15cm entre el estómago y el segmento lateral izquierdo del hígado. Para avanzar en el diagnóstico de esta masa lo más adecuado sería: a. Solicitar marcadores Ca 125 y Ca 19-9 b. Complementar estudio con una Resonancia Magnética abdominal c. Realizar laparoscopía diagnóstica d. Biopsia guiada por endosonografía endoscópica e. Si es HPy positivo, realizar erradicación lo antes posible
Respuesta D
112
Comprender las indicaciones de tratamiento en un tumor GIST. - Una paciente de 55 años es sometida a una resección de un GIST que se ubica en la curvatura mayor gástica. La biopsia diferida del tumor gástrico confirma la presencia un GIST sin embargo los bordes son R1, tiene un recuento de mitosis de 15/50 por campo. El siguiente paso debería ser: a. Observación b. Re operación asegurando bordes negativos c. Iniciar terapia con Imantinib d. Radioterapia e. Uso de octeotride
Respuesta C
113
Tumores carcinoides. Llega una paciente a su consulta muy asustada. Trae una en doscopía y biopsia que confirma un carcinoide gástico y le infor maron que es tipo I. En relación a ésta información usted le puede informar que los tumores carcinoides tipo I son: a. Frecuentemente malignos b. Asociado a hipergastrinemia c. Más comunes en los hombres d. Usualmente una lesión única y grande e. Más comunes que los carcinoides de colon
Respuesta B
114
Comprender el manejo del cáncer de vesícula. - Una mujer de 63 años fue sometida a una colecistectomía la paroscópica sin incidentes. La vesícula fue removida intacta en una bolsa. La biopsia definitiva revela un cáncer de vesícula biliar. Usted debe re resecarla. ¿En cuál de las siguientes situaciones le ofrecería una laparosco pía previo a la re-resección? a. Biopsia T1a b. Biopsia T1b con cístico positivo c. TAC de re etapificacción muestra metástasis hepáticas d. La biopsia mostro un tumor T3Nx e. Nunca, siempre la exploración es por vía abierta
Respuesta D
115
Cáncer de colon metastásico. Una mujer de 55 años presenta metástasis de un cáncer de cólon. Hay metástasis bilaterales en el hígado y el remanente futuro calculado para este paciente posterior a una resección es de 10%. ¿Cuál de las siguientes aseveraciones no es verdadera como es trategia para lograr una cirugía RO? a. Embolización portal b. Cirugía en 2 tiempos C. ALPPS d. Hepatectomía y radio frecuencia e. Ablación percutánea de las lesiones con radio frecuencia o micro ondas
Respuesta E
116
Comprender el criterio para evaluación de trasplante en el carcinoma hepatocelular. Notas: Un paciente de 67 años previamente asintomático con histo ria de infección crónica del virus hepatitis C consulta por dolor en el hipocondrio derecho. Al examen físico tiene ascitis moderada. El refiere que no ha consumido alcohol hace 2 años. El scanner revela una masa solitaria de 4cm en el hígado derecho compati ble con un hepatocarcinoma y evidencia de cirrosis con hiperten sión portal, pero sin evidencia de enfermedad extrahepática. Su MELD score es de 15. Su alfafetoproteína es de 20mg/dl. Respecto a la candidatura de este paciente para trasplante hepático: a. El paciente no debe ser referido para trasplante dado su reciente consumo de alcohol b. El tumor está fuera de los criterios de Milan c. Con las características tumorales y del hígado del paciente, un trasplante hepático presenta una mejor sobrevida que la resección hepática d. El paciente no puede ser referido a trasplante sin tener una biopsia percutánea previa e. El paciente tiene indicada una paracentesis
Respuesta C
117
Comprender el manejo de metástasis colo rectales. Una mujer de 70 años es diagnosticada con un tumor no obstructivo de colon sigmoides en su primera colonoscopía de screening. Sus exámenes de etapificación incluyó un scanner de tórax-abdomen y pelvis que mostró una lesión en el hígado iz quierdo compatibles con enfermedad metastásica. Respecto al pronóstico luego de la metastasectomía, ¿cuál se re laciona con la mejor sobrevida? a. CEA pre operatorio menor a 200 ng/dl b. Tumor hepático de menos de 5 cm. c. Enfermedad primaria N(-) d. ) Posibilidad de realizar una resección RO e. Número de metástasis hepáticas inferior a 3
Respuesta D
118
. Colonoscopía de seguimiento post polipectomía. Hombre de 52 años que se somete a una colonoscopía y se detecta un pólipo sésil de 2 cm en el ángulo hepático del colon que se extrae con asa. La evaluación histológica muestra un ade noma tubular. ¿Hay que hacer un seguimiento con colonoscopía en cuánto tiempo? a. 3 meses b. 1 año c. 3 años d. 5 años e. 10 años
Respuesta A
119
Manejo del cáncer de recto. - Un hombre de 56 años con un cáncer rectal localmente avan zado que se está preparando para comenzar la terapia de quimio rradiación neoadyuvante se presenta con 3 días de dificultad para eliminar gases y deposiciones. ¿Cuál de las siguientes es la gestión más adecuada en este mo mento? Seleccione uno: a. Comience la terapia neoadyuvante b. Stent endoluminal C.Colostomía sigmoidea en asa d. Operación tipo Hartmann
Respuesta C
120
Estudio y manejo de la poliposis familiar. Notas: - Se encontró que un hombre de 19 años con un diagnóstico do cumentado de poliposis adenomatosa familiar tiene más de 50 pó lipos en el colon descendente y sigmoide y 10 pólipos en el recto en el examen con sigmoidoscopía flexible. ¿Cuál de los siguientes es el próximo paso más apropiado? Se leccione uno: a. Sulindaco b. Proctocolectomía con anastomosis de bolsa ileal anal c. Proctocolectomía con ileostomía terminal d. Colectomía abdominal total con anastomosis ileorrectal RepstetA DEstudio y manejo de la poliposis familiar. Notas: - Se encontró que un hombre de 19 años con un diagnóstico do cumentado de poliposis adenomatosa familiar tiene más de 50 pó lipos en el colon descendente y sigmoide y 10 pólipos en el recto en el examen con sigmoidoscopía flexible. ¿Cuál de los siguientes es el próximo paso más apropiado? Se leccione uno: a. Sulindaco b. Proctocolectomía con anastomosis de bolsa ileal anal c. Proctocolectomía con ileostomía terminal d. Colectomía abdominal total con anastomosis ileorrectal
PAUTA D
121
4. Comprender los factores pronósticos en cán- Notas: cer de colon. - En un hombre de 65 años con una lesión T3, NO del colon dere cho, la biopsia de la pieza operatoria, no muestra evidencia de en fermedad metastásica en ninguno de los 8 ganglios examinados. ¿Cuál de los siguientes es el próximo paso más apropiado en el manejo? a. Reexaminar la biopsia operatoria b. Sin tratamiento adicional c. Quimioterapia d. Repetir la resección
Respuesta a
122
Factores pronósticos en cáncer de colon. -Un hombre de 68 años fue sometido a una hemicolectomía de recha por un adenocarcinoma T3N1MO del ciego. Completó 6 me ses de quimioterapia adyuvante con Folfox. Comparado con cirugía exclusiva, su riesgo de recurrencia se en cuentra disminuido en: a. 10% b. 30% C. 50% d. 90%
PAUTA B
123
Entender los conceptos de tumor resecable, localmente avanzado y lesión border line en cáncer de páncreas. -Hombre de 62 años con un adenocarcinoma en la cabeza de pancreas, con un cuadro de ictericia obstructiva ¿Cuál hallazgo en la Tomografia computada de abdomen y pelvis contraindican la cirugia? a. Oclusión completa de la porción medial de la Vena Porta b. Tumor rodea completamente a la arteria gastro duodenal c. Tumor contacta a la arteria hepática d. Distorsión del eje mesenterico portal e. El tumor rodea a la Arteria mesenterica superior en 270 grados (dos tercios de su circunferencial
Respuesta E
124
Comprender el manejo de los tumores neuroendocrinos del páncreas. -Una mujer de 35 años sana asintomática, por dolor abdomi nal se estudia con eco abdominal y se pesquisan 3 lesiones en páncreas hipervasculares, se le solicita resonancia magnética evidenciándose dos lesiones de 1,5 cm en proceso uncinado y en cuello de páncreas y una lesión hipervascular en cola de páncreas de 4 cm. La conducta a seguir es: a. Seguimiento cercano con imágenes cada 6 - 12 meses b. Duodenopancreatectomía total c. Punción de las lesiones y determinar la malignidad para determinar la conducta d. Pancreatectomía corporocaudal y seguimiento cercano de las lesiones proximales e. Enucleación de todas las lesiones
Respuesta D
125
Hombre de 65 años, con historia de baja de peso, dolor lumbar ictericia y prurito. El estudio muestra un tumor sólido en la cabeza del páncreas y una masa hepática. La biopsia del tumor hepático confirma un adenocarcinoma de origen pancreático. ¿Cuál es la mejor manera de paliar a este paciente? a. Un drenaje transparietohepático es una buena opción b. La gastroyeyuno anastomosis abierta o laparoscópica es siempre necesaria c. Se debe de indicar un stent duodenal va a evitar que se desarrolle una obstrucción gástrica d. Un stent biliar está indicado para aliviar el prurito e. La mejor forma de paliación es una pancreatoduodenectomía
Respuesta D
126
Recomendaciones y métodos apropiados para pacientes en terapia antiplaquetaria. Varón de 50 años, HTA y tabáquico (sobre 50 paquetes al año) se presenta con la cuarta crisis de enfermedad diverticular. Se demuestran múltiples colecciones, por lo que se considera ne cesario ir a cirugía. Dos semanas antes de la crisis había sido sometido a angioplastia coronaria, por angina inestable; insertándose un stent metálico. Queda en terapia con Ácido Acetil Salicílico y Ticagrelor (Brilinta). ¿Cuál es la mejor forma de manejar su terapia anti plaquetaria preoperatoriamente? a. Descontinuar ambos fármacos (Aspirina y Ticagrelor) 5 días antes de la cirugía b. Mantener ambos fármacos y realizar la cirugía c. Descontinuar Ticagrelor 5 días antes de la cirugía, manteniendo Aspirina y realizar la cirugía Descontinuar ambos fármacos (Aspirina y Ticagrelor) 5 días antes de la cirugía, iniciar Heparina intravenosa, y proceder con cirugía No. e. Posponer Colectomía hasta completar 12 meses desde la inserción del Stent; suspender ambos fármacos (Aspirina y Ticagrelor) 5 días antes de la cirugía y realizar la Colectomía
Respuesta C
127
Indicaciones de terapias alternativas en el manejo de tromboembolismo agudo. - Una mujer de 68 años sufre un accidente vehicular, con fractu ra de fémur y costales múltiples, además de un trauma abdomi nal cerrado que obliga a una laparotomía exploradora con esple nectomía y resección pancreática distal. Su historia previa incluye enfermedad coronaria, diabetes en terapia con hipoglucemiantes orales e insuficiencia renal etapa IV. Al 5to día post operatorio presenta disnea aguda, siendo realiza do una AngioTac que revela múltiples émbolos segmentarios en ambos pulmones. Se inicia heparina en infusión continua. A las 24 horas de iniciada la infusión su recuento de plaquetas cae de 240.000 a 78.000. ¿Cuál de las siguientes opciones es la terapia anticoagulante más apropiada para esta paciente? a. Warfarina (Anticoagulantes anti vitamina K) b. Heparina de bajo peso molecular (ejemplo Enoxaparina) c. Fondaparinux d. Apixaban e. Lepirudina
Respuesta D
128
Métodos diagnósticos y terapéuticos en el ma nejo de pacientes bajo terapia antiembólica. - Se recibe paciente femenino, de 83 años, con un cuadro de dolor abdominal difuso, de dos días de evolución. El examen fí sico revela un claro cuadro de peritonitis difusa, con aire subdia fragmático. Los signos vitales son pulso en 115x', PA de 88/55 mmHg, y saturación o2 75%. Rx de abdomen simple demuestra aire libre subdiafragmático y la existencia de una válvula mecá nica en el corazón. La paciente se encuentra bajo terapia anticoagulante por su ciru gía valvular antigua y el INR es de 2,8. ¿Cuál de las siguientes medidas es la más adecuada para revertir el efecto anticoagulante antes de cirugía? a. Vitamina K 10 miligramos intravenoso b. Plasma fresco congelado, 4 unidades c. Complejo protombínico concentrado (4 factores) 25 - 50 IU/kg d. Factor Vlla recombinante, dosis de 1 mg e. Plasma fresco congelado, 10 ml por kilo
Respuesta Es la C El concentrado de complejo protrombínico es un producto purificado, deriva- do de una mezcla del plasma con actividad hemostática. El concentrado de complejo protrombínico contiene una cantidad proporcional de cuatro factores de coagulación no activados dependientes de la vitamina K, cantidad variable de proteínas anticoagulantes y dosis bajas de heparina. El concentrado de complejo protrombínico ofrece una rápida reversión de los anticoagulantes inhibidores de la vitamina K, particularmente en el contexto de sangrado masivo. El concentrado de complejo protrombínico es recomendado como una alternativa al plasma fresco congelado y factor VIIa recombinante para el tratamiento de sangrado grave asociado con antagonistas de la vitamina K. Los estudios publicados en este escenario muestran que el concentrado de complejo protrombínico es una alternativa efectiva y segura que proporciona una rápida reducción de la razón internacional normalizada y control de la he- morragia. Otras indicaciones incluyen coagulopatía secundaria a insuficiencia hepática, hemorragia en trauma y en la intoxicación con los nuevos anticoa- gulantes orales. Las ventajas del concentrado de complejo protrombínico son alteraciones mínimas en la hemostasia, rápida administración e inicio de acción y mínimos efectos adversos. El objetivo de este trabajo es revisar los conceptos actuales relacionados con el concentrado de complejo protrombínico y su uso en el período preop
129
Uso e interpretación del estudio visco elástico en pacientes quirúrgicos. - Una conductora de 18 años sufre accidente vehicular sin uso de cinturón de seguridad siendo eyectada y encontrada a cierta distancia del vehículo. En su recepción en el servicio de urgencia ya está intubada, con una presión arterial de 90/60, y frecuencia cardiaca de 135 por minuto. Su escala de Glasgow es de 3T. La radiografía de tórax es normal; el Ecofast revela líquido libre en cuadrante superior derecho y pelvis. Se solicita batería de exá menes hematológicos y se inicia resucitación junto a protocolo de transfusión masiva. ¿Cuál de los siguientes defectos de coagulación no pueden ser determinados por Tromboelastografía? a. Función plaquetaria y adherencia del trombo b. Función del fibrinógeno C. Tasa y grado de fibrinólisis d. Contribución endotelial a la formación de trombos e. Enlentecimiento de la formación de trombina
Respuesta D
130
. Fístula arterio venosa. - Paciente de 65 años, diabética con falla renal en diálisis, a la que se le realiza una fístula tipo Cimino Brescia. Acude una semana después refiriendo dolor leve a moderado de la misma extremidad, el cual aumenta con el uso de la extremi dad. Al examen existe fremito claro, la mano se aprecia algo más fría que la contralateral. La incisión no presenta signos de compli cación, no hay otros síntomas. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta? a. El síndrome de robo se confirma si la compresión de la fístula no corrige los síntomas b. La ligadura quirúrgica es la única opción de manejo de esta condición c. Esta paciente no presenta factores de riesgo respecto/ de robo d. Debe realizarse una fistulografía ✓ e. Los síntomas se asocian a un cuadro de bajo debito cardiaco
Respuesta D
131
¿Etiología probable del problema anterior? a. El flujo arterial es desviado desde el eje arterial a la fístula b. Se ha producido una embolia aérea durante cirugía c. Existe una estenosis arterial distal a la fístula d. Respuesta a vaso espasmo e. Ateroembolismo por accidente de placa en zona de la anastomosis
Respuesta A
132
Accesos venosos en hemodiálisis. Con respecto a los accesos arteriovenosos para hemodiálisis, ¿cuál de las siguientes aseveraciones es correcta? a. La creación de un acceso autólogo debe ser diferida hasta que el paciente requiera diálisis b. La creación de un acceso prostético debe ser diferida hasta inmediatamente antes de la hemodiálisis c. El acceso arteriovenoso debe ser colocado lo más proxi mal posible en el brazo d. Los sitios en extremidades inferiores son preferibles a las extremidades superiores e. El examen físico de la fístula no tiene rendimiento alguno
Respuesta B
133
Accesos venosos en hemodiálisis. - Paciente de 56 años, diabético que se presenta en falla renal crónica etapa IV. Se confecciona una fístula nativa tipo Cimmino Brescia a izquierda; pero se requiere ingreso inmediato a diálisis. ¿Cuál es la mejor opción de acceso vascular transitorio? a. Catéter doble lumen, vía yugular derecha b. Catéter con cuff, tunelizado, vía subclavia izquierda c. Catéter doble lumen, vía subclavia derecha d. Catéter con cuff, tunelizado, vía yugular derecha e. Catéter con cuff, tunelizado, vía yugular izquierda
Respuesta D
134
Urgencias vasculares abdominales. Paciente de 68 años, masculino, con historia de 8 meses de dolor postprandial abdominal y baja de peso alrededor de 9 kilos; acude al Servicio de Urgencia con cuadro de 5 horas de evolución caracterizado por dolor abdominal difuso intenso 8/10, constan te, no cólico. Su único antecedente quirúrgico es una Endarterec tomía carotidea hace 4 años. Se encuentra taquicárdico y taquip néico, presión arterial 107/82 mmHg. Abdomen distendido, sin signos peritoneales. Su lactato sérico está elevado. Su ECG sólo revela taquicardia sinusal, sin signos de isquemia. Una radiografía de abdomen simple revela distensión de asas, sin aire libre. ¿Cuál de las siguientes opciones es su diagnóstico? a. Isquemia Mesentérica No Oclusiva b. Obstrucción intestinal mecánica c. Trombosis Venosa Mesentérica d. Embolia Arterial Mesentérica e. Trombosis Arterial Mesentérica
Respuesta E
135
Los aneurismas de arterias viscerales: a. Ocurren con mayor frecuencia en la A. Hepática b. Tienen un riesgo de ruptura de 80% c. Deben ser reparados en cuanto son diagnosticados D. Pueden ser resueltos mediante embolizacion endovascular E. Son frecuentemente secundarios a trauma
Respuesta D
136
Comprender la indicación de tratamiento de Notas. un AAA. - Le es enviado un paciente varón, de 68 años, tabáquico previo e hipertenso bien controlado. Una ecografía abdominal ha revela do la existencia de un Aneurisma aórtico abdominal. El mismo es completamente asintomático. Dado que está demostrado que el seguimiento es adecuado para aneurismas de pequeño diámetro, ¿qué diámetro consideraría usted adecuado para enviar al paciente a cirugía vascular con cri terio electivo no urgente? a. 3.5 centímetros b. 4.3 centímetros c. 6.3 centímetros d. 5.5 centímetros e. 3.0 centímetros لان
Respuesta D
137
3. Comprender la indicación de tratamiento de Notas. un AAA. - Le es enviado un paciente varón, de 68 años, tabáquico previo e hipertenso bien controlado. Una ecografía abdominal ha revela do la existencia de un Aneurisma aórtico abdominal. El mismo es completamente asintomático. Dado que está demostrado que el seguimiento es adecuado para aneurismas de pequeño diámetro, ¿qué diámetro consideraría usted adecuado para enviar al paciente a cirugía vascular con cri terio electivo no urgente? a. 3.5 centímetros b. 4.3 centímetros c. 6.3 centímetros d. 5.5 centímetros e. 3.0 centímetros
Respuesta D
138
Comprender la indicación de cirugía abierta y No endovascular - Su paciente previo es considerado candidato a cirugía. Supo niendo que la anatomía de su aneurisma permite una resolución segura tanto por vía abierta como endovascular, ¿cuál de las si guientes afirmaciones es cierta? a. En paciente con mal control de sus comorbilidades, la opción de cirugía abierta presenta una mortalidad del 15% b. Pacientes con comorbilidades menores y bien controla das, la opción endovascular permite el mejor resultado de largo plazo c. La opción endovascular permite mejor sobrevida a largo plazo y una mortalidad equivalente a 30 días d. La opción endovascular permite una mejor sobrevida a 30 días, sin diferencia final en la ...
BUSCAR RESPUESTA
138
Comprender la indicación de cirugía abierta y No endovascular - Su paciente previo es considerado candidato a cirugía. Supo niendo que la anatomía de su aneurisma permite una resolución segura tanto por vía abierta como endovascular, ¿cuál de las si guientes afirmaciones es cierta? a. En paciente con mal control de sus comorbilidades, la opción de cirugía abierta presenta una mortalidad del 15% b. Pacientes con comorbilidades menores y bien controla das, la opción endovascular permite el mejor resultado de largo plazo c. La opción endovascular permite mejor sobrevida a largo plazo y una mortalidad equivalente a 30 días d. La opción endovascular permite una mejor sobrevida a 30 días, sin diferencia final en la ...
BUSCAR RESPUESTA
139
1. Comprender concepto de neumonía nosocomial. - La neumonía nosocomial en los pacientes de UCI: a. Tiene la misma mortalidad de la neumonía adquirida en la comunidad b. Es la infección nosocomial más frecuente c. Puede ser evitada con traqueotomía precoz d. Está en directa relación con la duración de la intubación e. Se puede prevenir con antibióticos profilácticos precoces
D??
140
1. Comprender concepto de neumonía nosocomial. - La neumonía nosocomial en los pacientes de UCI: a. Tiene la misma mortalidad de la neumonía adquirida en la comunidad b. Es la infección nosocomial más frecuente c. Puede ser evitada con traqueotomía precoz d. Está en directa relación con la duración de la intubación e. Se puede prevenir con antibióticos profilácticos precoces
Respuesta d
141
Comprender concepto de Weaning. Posterior a una prueba de ventilación espontánea en un pa ciente que pesa 80 Kg ¿Cuál de los siguientes parámetros está asociado con la mayor tasa de éxito de extubación (Weaning) del ventilador? a. Indice de respiración rápida y superficial de 50 b. Fuerza de inspiración máxima de -30 cm H20 c. Volumen corriente de 320mL d. Capacidad vital de 720mL e. Ventilación minuto de 8L/minuto
Respuesta a
141
Comprender concepto de Weaning. Posterior a una prueba de ventilación espontánea en un pa ciente que pesa 80 Kg ¿Cuál de los siguientes parámetros está asociado con la mayor tasa de éxito de extubación (Weaning) del ventilador? a. Indice de respiración rápida y superficial de 50 b. Fuerza de inspiración máxima de -30 cm H20 c. Volumen corriente de 320mL d. Capacidad vital de 720mL e. Ventilación minuto de 8L/minuto
Respuesta a
142
Comprender los cambios electrocardiográfi cos de la hipokalemia. ¿Cuál de los siguientes cambios electrocardiográficos es el menos esperable en un cuadro de hipokalemia? a. Depresión segmento ST b. Inversión onda T c. Bloqueo atrioventricular de 2º o 3° grado D. Complejos ventriculares prematuros E. Ondas U
Respuesta c
143
Una paciente de 52 años, previamente sana, es transferida a la UCI por una fibrilación auricular asociada a mareos 4 días posterior a una resección anterior baja por cáncer. Su frecuencia cardiaca es de 165 lat x min y su presión es 108/55 mmHg. No tiene distress respiratorio, pulmones limpios y su saturación es de 96% ambiental. ¿Cuál de los siguientes tratamientos es el adecuado en su manejo? a. Digoxina b. Sotalol c. Metoprolol d. Flecainide e. Cardioversión
Respuesta C
144
Comprender uso e indicación de drogas vaso activas. -Un hombre de 75 años presenta hipotensión (presión sistólica de 70mm Hg) posterior a la reparación de una hernia inguinal. El débito urinario es bajo y no responde a la reanimación con fluidos. Se inserta un catéter en la arteria pulmonar. El gasto cardiaco es de 3L/min. La resistencia vascular sistémica (RVS) es de 2140 dynes/ sec x cm-5.Svo2 55%. PCWP 24mmHg. ¿Cuál de los siguientes es más probable que eleve la presión sistólica? a. 500mL de Ringer lactato para mejorar la precarga b. Furosemida 20mg i.v para mejorar el débito urinario c. Nitroprusiato a 0,5 ug/kg/L/min para bajar la RVS d. Dobutamina a 5- 10 ug/min para apoyo inotrópico e. Fenilefrina a 1ug/L por min para aumentar la presión
Respuesta D
145
1 Uso de vasopresores. - Un hombre frágil de 80 años, es hospitalizado en la UCI con un cuadro de shock séptico, debido a una diverticulitis perforada con peritonitis estercorácea. Es manejado mediante una laparotomía, colecomía y aseo quirúrgico. Él presenta una hipotensión persis tente, (presión sistólica = 75mmHg, FC = 120 lat x min) a pesar de una reanimación agresiva con fluidos y antibióticos de amplio es pectro apropiados. El tratamiento vasopresor recomendado para manejar su hipotensión es: a. Fenilefrina b. Vasopresina c. Epinefrina d. Norepinefrina e. Dopamina
Respuesta D
146
2. Comprender el screening e intervenciones en pacientes con sepsis. ¿Cuál de las siguientes medidas es un objetivo del "Surviving Sepsis Campaign" a ser completada dentro de 3 horas en un pa ciente diagnosticado con sepsis? a. Medir la presión venosa central b. Aplicar vasopresores para lograr una presión arterial media mayor a 65mmHg c. Obtener gas arterial d. Clasificar para transfundir plasma fresco congelado E. Medir lactato
Respuesta E
147
3. Comprender la terapia dirigida a objetivos en el manejo de la sepsis. Un paciente de 70 años es ingresado a la UCI en shock séptico posterior a una colecistectomía abierta por gangrena vesicular. ¿Cuál de las siguientes declaraciones respecto a la reanimación en shock séptico es verdadera? a. La medición de la presión venosa central es necesaria para una terapia temprana dirigida por metas (EGDT) b. La normalización del lactato es necesaria para mejorar la mortalidad c. EGDT y el tratamiento de soporte convencional tienen iguales resultados d. Una hemoglobina de 10-12g/dL es necesaria previo al inicio de vasopresores e. Se debe mantener una oxigenación de la arteria pulmonar de 75% o más durante la reanimación en el shock séptico
Respuesta C
148
Describir los objetivos de la terapia temprana Not dirigida a objetivos. -Hombre de 27 años sufre un accidente automovilístico y se está recuperando de múltiples lesiones. Al octavo día postoperatorio presenta signos de sepsis y shock. Sus signos vitales son: FC 115 Ipm, PA 88/65mmHg, ácido láctico 4 mg/dL, T38.7°C. Se inicia rea nimación y búsqueda del foco. ¿Cuál de las siguientes no es una meta en la reanimación de este paciente? a. Lograr Scv02 >70% b. Diuresis > 0,5ml(kg(hr c. Lograr Scv02 >80% d. Lograr PAM >65mmHg e. Lograr presión venosa central entre 8-12mmHg
Respuesta C
149
1. Comprender los factores de riesgo en pacientes quirúrgicos. - Factores de riesgo en el paciente quirúrgico son: a. Desnutrición proteica b. Pérdida de peso importante c. Hiperglicemia d. Todas las anteriores son correctas e. Sólo desnutrición calórica y proteica importante
Respuesta D
150
2. Comprender los conceptos de nutrición enteral. - En el paciente quirúrgico, la nutrición enteral precoz: a. Está contraindicada en inestabilidad hemodinámica b. Ayuda a disminuir la estadía postoperatoria c. Ayuda a recuperar la motilidad intestinal d. Ayuda a disminuir las complicaciones infecciosas e. Todas las anteriores son correctas
Respuesta E
151
. Comprender los conceptos de nutrición parenteral. Paciente de 60 años con un cáncer gástrico, ingresa a la UCI por una NAC. Está desnutrido con albúmina de 2mg/dl. Está en ventilación mecánica y tiene noradrenalina y dobuta en dosis ba jas. Al tercer día el paciente tolera un 55% de sus requerimientos nutricionales. El siguiente paso deberá ser a. Iniciar una nutrición parenteral b. Si parenteral, pero solo indicar por período menores a 7 días c. La nutrición parenteral es superior a la nutrición enteral d. Suspender la nutrición enteral e iniciar parenteral exclusiva e. Mantener la nutrición enteral hasta que tolere más volúmenes de alimento
Respuesta A
152
Hombre de 55 años, previamente sano. Ingresa a la unidad de paciente crítico luego de una laparotomía exploradora y re sección intestinal secundaria a un trauma por arma de fuego. Tiene múltiples anastomosis intestinales y una ileostomía. Está con drogas vaso activas en dosis bajas. Han pasado 48 horas siguientes a la cirugía: a. Solo se puede indicar nutrición parenteral por las anastomosis b. Se puede iniciar nutrición enteral por la SNG y evaluar tolerancia c. El intestino aún no tiene capacidad de absorción debido al ileo postoperatorio d. Se requieren ruidos intestinales para iniciar nutrición enteral e. No se debe de iniciar ningún tipo de nutrición
PAUTA B
153
Describir las consideraciones éticas en la alo cación de órganos relacionados a la enfermedad hepática alcohólica. Hombre de 50 años con antecedentes de daño hepático cró nico por alcohol se encuentra hospitalizado en UCI por una falla hepática fulminante. ¿Cuál de las siguientes aseveraciones es correcta con respecto al trasplante hepático en este paciente? a. La recidiva es de 80% b. La sobrevida es menor cuando el DHC es por alcohol c. Se requieren 6 meses de abstinencia para el trasplante d. La donación de órganos es menor en regiones donde se trasplanta a DHC por alcohol e. El rechazo del hígado es mayor en paciente con DHC por alcohol
Respuesta C
154
2. Describir el principio de beneficencia. — ¿Cuál de las siguientes preguntas es un ejemplo del principio de beneficencia? a. ¿Qué espera el paciente del tratamiento? b. Qué tan certero es el pronóstico? c. ¿Tiene el paciente la capacidad de tomar las decisiones? d. ¿Existen factores religiosos o culturales? e. ¿Hay problemas relacionados con la asignación de recursos?
Respuesta B
155
Describir el principio de no maleficencia. - Hombre de 72 años con demencia senil terminal se encuentra hospitalizado en UCI luego de una caída. Dentro de sus lesiones destacan un hematoma subdural y múltiples fracturas costales. Está en ventilación mecánica invasiva y con falla renal, se alimen ta mediante SNG. ¿Cuál de las siguientes alternativas es el principio fundamental en el término de la alimentación por sonda? a. No maleficencia b. Autonomía c. Justicia d. Beneficencia Claridad en comunicación No
Respuesta a
156
Estudio y tratamiento del esófago de Barrett. Hombre de 70 años, con diagnóstico de Esófago de Barrett hace 20 años, en un control endoscópico se pesquisa un esófago de Barret de 4 cm de largo a 36-40 cm de la arcada dentaria. No hay ulceraciones ni nodularidad. La biopsia muestra una displasia de alto grado. ¿Cuál es su opción de tratamiento? a. Terapia fotodinámica b. Fundoplicatura de Nissen b Ablación con radiofrecuencia d. Repetir la endoscopía en tres meses e. Esofagectomia transhiatal
Respuesta C
157
Entender las indicaciones de resección en doscópica en el cáncer gástrico. Mujer de 55 años sana, que se realiza endoscopía digestiva alta como control de salud, donde se visualiza lesión en cuerpo gástrico, plana, levemente solevantada, de color rojizo, arquitec tura mucosa irregular con técnica de magnificación, y que se apla na con la insuflación, sugerente de adenocarcinoma incipiente. ¿Cuáles son los criterios clásicos para indicar una resección endoscópica? a. Bien diferenciado, no ulcerado, T1a y < 2 cm b. Poco diferenciado, no ulcerado, T1a y < 2 cm c. Bien diferenciado, no ulcerado, T1ay > 2 cm d. Bien diferenciado, no ulcerado, T1b y < 2cm
Respuesta a
158
4. Indicaciones de linfadenectomía en cáncer gástrico. - Hombre de 64 años, hipertenso, que consulta en urgencia por cuadro de melena y lipotimia. Se realiza endoscopía digestiva alta que muestra úlcera gástrica subcardial sangrante, que es trata da con inyectoterapia e inhibidores de la bomba de protones. En control endoscópico posterior la úlcera no ha cicatrizado, por lo que se biopsia. El informe es compatible con adenocarcinoma in filtrante G2. La etapificación es compatible con cT2NOMO. Del punto de vista quirúrgico, ¿qué linfadenectomía debiese realizarse? a. Linfadenectomía D1 (1-7) b. Linfadenectomía D1 + (1-7, 8a, 11p) c. Linfadenectomía D2 (1-7, 8a, 9, 10, 11p, 11d, 12a) d. Linfadenectomía D2 + PAND (1-7, 8, 9, 10, 11p, 11d,12a, 16)
Respuesta C
159
Indicaciones de tratamiento en linfomas MALT. Notas - En relación al Linfoma MALT (mucosa-associated lymphoid tissue): a. Es un linfoma T b. Se trata con la erradicación del Helicobacter pylori c. La indicación es la gastrectomía total d. Se presenta con fiebre, diaforesis y pérdida de peso e. En la mayoría de los pacientes hay infiltración de la médula ósea
Respuesta B
160
Comprender el estudio diagnóstico de un tu mor estromal abdominal. Un paciente de 62 años consulta por dolor en el hemiabdomen superior, disnea y saciedad precoz. El hemograma revela anemia microcítica. Se realiza una endoscopía digestiva alta que evidencia una lesión ulcerada de 2mm en la curvatura menor del estómago. Biopsia del margen de la úlcera revela mucosa gástrica benigna. El scanner de abdomen y pelvis muestra un tumor único de 15cm entre el estómago y el segmento lateral izquierdo del hígado. Para avanzar en el diagnóstico de esta masa lo más adecuado sería: a. Solicitar marcadores Ca 125 y Ca 19-9 b. Complementar estudio con una Resonancia Magnética abdominal c. Realizar laparoscopía diagnóstica d. Biopsia guiada por endosonografía endoscópica e. Si es HPy positivo, realizar erradicación lo antes posible
Respuesta D
161
Comprender las indicaciones de tratamiento en un tumor GIST. - Una paciente de 55 años es sometida a una resección de un GIST que se ubica en la curvatura mayor gástica. La biopsia diferida del tumor gástrico confirma la presencia un GIST sin embargo los bordes son R1, tiene un recuento de mitosis de 15/50 por campo. El siguiente paso debería ser: a. Observación b. Re operación asegurando bordes negativos c. Iniciar terapia con Imantinib d. Radioterapia e. Uso de octeotride
Respuesta C
162
Comprender las indicaciones de tratamiento en un tumor GIST. - Una paciente de 55 años es sometida a una resección de un GIST que se ubica en la curvatura mayor gástica. La biopsia diferida del tumor gástrico confirma la presencia un GIST sin embargo los bordes son R1, tiene un recuento de mitosis de 15/50 por campo. El siguiente paso debería ser: a. Observación b. Re operación asegurando bordes negativos c. Iniciar terapia con Imantinib d. Radioterapia e. Uso de octeotride
Respuesta C
163
Tumores carcinoides. Llega una paciente a su consulta muy asustada. Trae una en doscopía y biopsia que confirma un carcinoide gástico y le infor maron que es tipo I. En relación a ésta información usted le puede informar que los tumores carcinoides tipo I son: a. Frecuentemente malignos b. Asociado a hipergastrinemia c. Más comunes en los hombres d. Usualmente una lesión única y grande e. Más comunes que los carcinoides de colon
Respuesta B
164
Comprender el manejo del cáncer de vesícula. - Una mujer de 63 años fue sometida a una colecistectomía la paroscópica sin incidentes. La vesícula fue removida intacta en una bolsa. La biopsia definitiva revela un cáncer de vesícula biliar. Usted debe re resecarla. ¿En cuál de las siguientes situaciones le ofrecería una laparosco pía previo a la re-resección? a. Biopsia T1a b. Biopsia T1b con cístico positivo c. TAC de re etapificacción muestra metástasis hepáticas d. La biopsia mostro un tumor T3Nx e. Nunca, siempre la exploración es por vía abierta
Respuesta D
165
Cáncer de colon metastásico. Una mujer de 55 años presenta metástasis de un cáncer de co lon. Hay metástasis bilaterales en el hígado y el remanente futuro calculado para este paciente posterior a una resección es de 10%. ¿Cuál de las siguientes aseveraciones no es verdadera como es trategia para lograr una cirugía RO? a. Embolización portal b. Cirugía en 2 tiempos C. ALPPS d. Hepatectimia y radio frecuencia e. Aplación percutánea de las lesiones con radio frecuencia o micro ondas
Respuesta E
166
Un paciente de 67 años previamente asintomático con histo ria de infección crónica del virus hepatitis C consulta por dolor en el hipocondrio derecho. Al examen físico tiene ascitis moderada. El refiere que no ha consumido alcohol hace 2 años. El scanner revela una masa solitaria de 4cm en el hígado derecho compati ble con un hepatocarcinoma y evidencia de cirrosis con hiperten sión portal, pero sin evidencia de enfermedad extrahepática. Su MELD score es de 15. Su alfafetoproteína es de 20mg/dl. Respecto a la candidatura de este paciente para trasplante hepático: a. El paciente no debe ser referido para trasplante dado su reciente consumo de alcohol b. El tumor está fuera de los criterios de Milan c. Con las características tumorales y del hígado del paciente, un trasplante hepático presenta una mejor sobrevida que la resección hepática d. El paciente no puede ser referido a trasplante sin tener una biopsia percutánea previa e. El paciente tiene indicada una paracentesis
Respuesta C
167
Comprender el manejo de metástasis colo rectales. Una mujer de 70 años es diagnosticada con un tumor no obstructivo de colon sigmoides en su primera colonoscopía de screening. Sus exámenes de etapificación incluyó un scanner de tórax-abdomen y pelvis que mostró una lesión en el hígado iz quierdo compatibles con enfermedad metastásica. Respecto al pronóstico luego de la metastasectomía, ¿cuál se re laciona con la mejor sobrevida? a. CEA pre operatorio menor a 200 ng/dl b. Tumor hepático de menos de 5 cm. c. Enfermedad primaria N(-) d. ) Posibilidad de realizar una resección RO e. Número de metástasis hepáticas inferior a 3
Respuesta D
168
Colonoscopía de seguimiento post polipectomía. Hombre de 52 años que se somete a una colonoscopía y se detecta un pólipo sésil de 2 cm en el ángulo hepático del colon que se extrae con asa. La evaluación histológica muestra un ade noma tubular. ¿Hay que hacer un seguimiento con colonoscopía en cuánto tiempo? a. B meses b. 1 año c. 3 años d. 5 años e. 10 años
Respuesta A
169
Manejo del cáncer de recto. - Un hombre de 56 años con un cáncer rectal localmente avan zado que se está preparando para comenzar la terapia de quimio rradiación neoadyuvante se presenta con 3 días de dificultad para eliminar gases y deposiciones. ¿Cuál de las siguientes es la gestión más adecuada en este mo mento? Seleccione uno: a. Comience la terapia neoadyuvante b. Stent endoluminal C. Colostomía sigmoidea en asa d. Operación tipo Hartmann
Respuesta C
170
Se encontró que un hombre de 19 años con un diagnóstico do cumentado de poliposis adenomatosa familiar tiene más de 50 pó lipos en el colon descendente y sigmoide y 10 pólipos en el recto en el examen con sigmoidoscopía flexible. ¿Cuál de los siguientes es el próximo paso más apropiado? Se leccione uno: a. Sulindaco b. Proctocolectomía con anastomosis de bolsa ileal anal c. Proctocolectomía con ileostomía terminal d. Colectomía abdominal total con anastomosis ileorrectal
PAUTA D
171
Comprender los factores pronósticos en cán- Notas: cer de colon. - En un hombre de 65 años con una lesión T3, NO del colon dere cho, la biopsia de la pieza operatoria, no muestra evidencia de en fermedad metastásica en ninguno de los 8 ganglios examinados. ¿Cuál de los siguientes es el próximo paso más apropiado en el manejo? a. Reexaminar la biopsia operatoria b. Sin tratamiento adicional c. Quimioterapia d. Repetir la resección
Respuesta a
172
Comprender los factores pronósticos en cán- Notas: cer de colon. - En un hombre de 65 años con una lesión T3, NO del colon dere cho, la biopsia de la pieza operatoria, no muestra evidencia de en fermedad metastásica en ninguno de los 8 ganglios examinados. ¿Cuál de los siguientes es el próximo paso más apropiado en el manejo? a. Reexaminar la biopsia operatoria b. Sin tratamiento adicional c. Quimioterapia d. Repetir la resección
Respuesta a
173
Factores pronósticos en cáncer de colon. -Un hombre de 68 años fue sometido a una hemicolectomía de recha por un adenocarcinoma T3N1MO del ciego. Completó 6 me ses de quimioterapia adyuvante con Folfox. Comparado con cirugía exclusiva, su riesgo de recurrencia se en cuentra disminuido en: a. 10% b. 30% C. 50% d. 90%
Respuesta B
174
. Entender los conceptos de tumor resecable, localmente avanzado y lesión border line en cáncer de páncreas. -Hombre de 62 años con un adenocarcinoma en la cabeza de pancreas, con un cuadro de ictericia obstructiva ¿Cuál hallazgo en la Tomografia computada de abdomen y pelvis contraindican la cirugia? a. Oclusión completa de la porción medial de la Vena Porta b. Tumor rodea completamente a la arteria gastro duodenal c. Tumor contacta a la arteria hepática d. Distorsión del eje mesenterico portal e. El tumor rodea a la Arteria mesenterica superior en 270 grados (dos tercios de su circunferencial
Respuesta E
174
. Entender los conceptos de tumor resecable, localmente avanzado y lesión border line en cáncer de páncreas. -Hombre de 62 años con un adenocarcinoma en la cabeza de pancreas, con un cuadro de ictericia obstructiva ¿Cuál hallazgo en la Tomografia computada de abdomen y pelvis contraindican la cirugia? a. Oclusión completa de la porción medial de la Vena Porta b. Tumor rodea completamente a la arteria gastro duodenal c. Tumor contacta a la arteria hepática d. Distorsión del eje mesenterico portal e. El tumor rodea a la Arteria mesenterica superior en 270 grados (dos tercios de su circunferencial
Respuesta E
175
-Una mujer de 35 años sana asintomática, por dolor abdomi nal se estudia con eco abdominal y se pesquisan 3 lesiones en páncreas hipervasculares, se le solicita resonancia magnética evidenciándose dos lesiones de 1,5 cm en proceso uncinado y en cuello de páncreas y una lesión hipervascular en cola de páncreas de 4 cm. La conducta a seguir es: a. Seguimiento cercano con imágenes cada 6 - 12 meses b. Duodenopancreatectomía total c. Punción de las lesiones y determinar la malignidad para determinar la conducta d. Pancreatectomía corporocaudal y seguimiento cercano de las lesiones proximales e. Enucleación de todas las lesiones
Respuesta D
176
Mujer de 50 años previamente sana sufre un primer episodio de pancreatitis aguda y se le encuentra una lesión quística con características de IPMN en la cabeza del páncreas, la Resonancia Magnética informa engrosamiento y nodularidad de la pared del quiste con compromiso y comunicado al conducto principal con cordante con IPMN (Neoplasia papilar intraductal mucinosa) de conducto principal. En relación a esta patología: a. La variedad tubular del IPMN es de mejor pronóstico que la variedad coloídea b. El IPMN de ducto principal tiene un potencial maligno más alto que la variedad de ducto secundario c. El IPMN es más frecuente en hombres que en mujeres d. Las lesiones quísticas de más de tres centímetros deben ir a cirugía e. El IPMN de ducto secundario siempre debe ir a cirugía independiente del tamaño
Respuesta D
177
Hombre de 65 años, con historia de baja de peso, dolor lumbar ictericia y prurito. El estudio muestra un tumor sólido en la cabeza del páncreas y una masa hepática. La biopsia del tumor hepático confirma un adenocarcinoma de origen pancreático. ¿Cuál es la mejor manera de paliar a este paciente? a. Un drenaje transparietohepático es una buena opción b. La gastroyeyuno anastomosis abierta o laparoscópica es siempre necesaria c. Se debe de indicar un stent duodenal va a evitar que se desarrolle una obstrucción gástrica d. Un stent biliar está indicado para aliviar el prurito e. La mejor forma de paliación es una pancreatoduodenectomía
Respuesta D
178
Recomendaciones y métodos apropiados para pacientes en terapia antiplaquetaria. Varón de 50 años, HTA y tabáquico (sobre 50 paquetes al año) se presenta con la cuarta crisis de enfermedad diverticular. Se demuestran múltiples colecciones, por lo que se considera ne cesario ir a cirugía. Dos semanas antes de la crisis había sido sometido a angioplastia coronaria, por angina inestable; insertándose un stent metálico. Queda en terapia con Ácido Acetil Salicílico y Ticagrelor (Brilinta). ¿Cuál es la mejor forma de manejar su terapia anti plaquetaria preoperatoriamente? a. Descontinuar ambos fármacos (Aspirina y Ticagrelor) 5 días antes de la cirugía b. Mantener ambos fármacos y realizar la cirugía c. Descontinuar Ticagrelor 5 días antes de la cirugía, manteniendo Aspirina y realizar la cirugía Descontinuar ambos fármacos (Aspirina y Ticagrelor) 5 días antes de la cirugía, iniciar Heparina intravenosa, y proceder con cirugía No. e. Posponer Colectomía hasta completar 12 meses desde la inserción del Stent; suspender ambos fármacos (Aspirina y Ticagrelor) 5 días antes de la cirugía y realizar la Colectomía
Respuesta C
178
Recomendaciones y métodos apropiados para pacientes en terapia antiplaquetaria. Varón de 50 años, HTA y tabáquico (sobre 50 paquetes al año) se presenta con la cuarta crisis de enfermedad diverticular. Se demuestran múltiples colecciones, por lo que se considera ne cesario ir a cirugía. Dos semanas antes de la crisis había sido sometido a angioplastia coronaria, por angina inestable; insertándose un stent metálico. Queda en terapia con Ácido Acetil Salicílico y Ticagrelor (Brilinta). ¿Cuál es la mejor forma de manejar su terapia anti plaquetaria preoperatoriamente? a. Descontinuar ambos fármacos (Aspirina y Ticagrelor) 5 días antes de la cirugía b. Mantener ambos fármacos y realizar la cirugía c. Descontinuar Ticagrelor 5 días antes de la cirugía, manteniendo Aspirina y realizar la cirugía Descontinuar ambos fármacos (Aspirina y Ticagrelor) 5 días antes de la cirugía, iniciar Heparina intravenosa, y proceder con cirugía No. e. Posponer Colectomía hasta completar 12 meses desde la inserción del Stent; suspender ambos fármacos (Aspirina y Ticagrelor) 5 días antes de la cirugía y realizar la Colectomía
Respuesta C
179
Recomendaciones y métodos apropiados para pacientes en terapia antiplaquetaria. Varón de 50 años, HTA y tabáquico (sobre 50 paquetes al año) se presenta con la cuarta crisis de enfermedad diverticular. Se demuestran múltiples colecciones, por lo que se considera ne cesario ir a cirugía. Dos semanas antes de la crisis había sido sometido a angioplastia coronaria, por angina inestable; insertándose un stent metálico. Queda en terapia con Ácido Acetil Salicílico y Ticagrelor (Brilinta). ¿Cuál es la mejor forma de manejar su terapia anti plaquetaria preoperatoriamente? a. Descontinuar ambos fármacos (Aspirina y Ticagrelor) 5 días antes de la cirugía b. Mantener ambos fármacos y realizar la cirugía c. Descontinuar Ticagrelor 5 días antes de la cirugía, manteniendo Aspirina y realizar la cirugía Descontinuar ambos fármacos (Aspirina y Ticagrelor) 5 días antes de la cirugía, iniciar Heparina intravenosa, y proceder con cirugía No. e. Posponer Colectomía hasta completar 12 meses desde la inserción del Stent; suspender ambos fármacos (Aspirina y Ticagrelor) 5 días antes de la cirugía y realizar la Colectomía
Respuesta C
180
Indicaciones de terapias alternativas en el manejo de tromboembolismo agudo. - Una mujer de 68 años sufre un accidente vehicular, con fractu ra de fémur y costales múltiples, además de un trauma abdomi nal cerrado que obliga a una laparotomía exploradora con esple nectomía y resección pancreática distal. Su historia previa incluye enfermedad coronaria, diabetes en terapia con hipoglucemiantes orales e insuficiencia renal etapa IV. Al 5to día post operatorio presenta disnea aguda, siendo realiza do una AngioTac que revela múltiples émbolos segmentarios en ambos pulmones. Se inicia heparina en infusión continua. A las 24 horas de iniciada la infusión su recuento de plaquetas cae de 240.000 a 78.000. ¿Cuál de las siguientes opciones es la terapia anticoagulante más apropiada para esta paciente? a. Warfarina (Anticoagulantes anti vitamina K) b. Heparina de bajo peso molecular (ejemplo Enoxaparina) c. Fondaparinux d. Apixaban e. Lepirudina
Respuesta D
181
Métodos diagnósticos y terapéuticos en el ma nejo de pacientes bajo terapia antiembólica. - Se recibe paciente femenino, de 83 años, con un cuadro de dolor abdominal difuso, de dos días de evolución. El examen fí sico revela un claro cuadro de peritonitis difusa, con aire subdia fragmático. Los signos vitales son pulso en 115x', PA de 88/55 mmHg, y saturación o2 75%. Rx de abdomen simple demuestra aire libre subdiafragmático y la existencia de una válvula mecá nica en el corazón. La paciente se encuentra bajo terapia anticoagulante por su ciru gía valvular antigua y el INR es de 2,8. ¿Cuál de las siguientes medidas es la más adecuada para revertir el efecto anticoagulante antes de cirugía? a. Vitamina K 10 miligramos intravenoso b. Plasma fresco congelado, 4 unidades c. Complejo protombínico concentrado (4 factores) 25 - 50 IU/kg d. Factor Vlla recombinante, dosis de 1 mg e. Plasma fresco congelado, 10 ml por kilo
Respuesta c
182
Uso e interpretación del estudio visco elástico en pacientes quirúrgicos. - Una conductora de 18 años sufre accidente vehicular sin uso de cinturón de seguridad siendo eyectada y encontrada a cierta distancia del vehículo. En su recepción en el servicio de urgencia ya está intubada, con una presión arterial de 90/60, y frecuencia cardiaca de 135 por minuto. Su escala de Glasgow es de 3T. La radiografía de tórax es normal; el Ecofast revela líquido libre en cuadrante superior derecho y pelvis. Se solicita batería de exá menes hematológicos y se inicia resucitación junto a protocolo de transfusión masiva. ¿Cuál de los siguientes defectos de coagulación no pueden ser determinados por Tromboelastografía? a. Función plaquetaria y adherencia del trombo b. Función del fibrinógeno C. Tasa y grado de fibrinólisis d. Contribución endotelial a la formación de trombos e. Enlentecimiento de la formación de trombina
Respuesta D
183
Fístula arterio venosa. - Paciente de 65 años, diabética con falla renal en diálisis, a la que se le realiza una fístula tipo Cimino Brescia. Acude una semana después refiriendo dolor leve a moderado de la misma extremidad, el cual aumenta con el uso de la extremi dad. Al examen existe fremito claro, la mano se aprecia algo más fría que la contralateral. La incisión no presenta signos de compli cación, no hay otros síntomas. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta? a. El síndrome de robo se confirma si la compresión de la fístula no corrige los síntomas b. La ligadura quirúrgica es la única opción de manejo de esta condición c. Esta paciente no presenta factores de riesgo respecto/ de robo d. Debe realizarse una fistulografía ✓ e. Los síntomas se asocian a un cuadro de bajo debito cardiaco
Respuesta D
184
¿Etiología probable del problema anterior? a. El flujo arterial es desviado desde el eje arterial a la fístula b. Se ha producido una embolia aérea durante cirugía c. Existe una estenosis arterial distal a la fístula d. Respuesta a vaso espasmo e. Ateroembolismo por accidente de placa en zona de la anastomosis
Respuesta A
185
Accesos venosos en hemodiálisis. Con respecto a los accesos arteriovenosos para hemodiálisis, ¿cuál de las siguientes aseveraciones es correcta? a. La creación de un acceso autólogo debe ser diferida hasta que el paciente requiera diálisis b. La creación de un acceso prostético debe ser diferida hasta inmediatamente antes de la hemodiálisis c. El acceso arteriovenoso debe ser colocado lo más proxi mal posible en el brazo d. Los sitios en extremidades inferiores son preferibles a las extremidades superiores e. El examen físico de la fístula no tiene rendimiento alguno
Respuesta B
186
Accesos venosos en hemodiálisis. - Paciente de 56 años, diabético que se presenta en falla renal crónica etapa IV. Se confecciona una fístula nativa tipo Cimmino Brescia a izquierda; pero se requiere ingreso inmediato a diálisis. ¿Cuál es la mejor opción de acceso vascular transitorio? a. Catéter doble lumen, vía yugular derecha b. Catéter con cuff, tunelizado, vía subclavia izquierda c. Catéter doble lumen, vía subclavia derecha d. Catéter con cuff, tunelizado, vía yugular derecha e. Catéter con cuff, tunelizado, vía yugular izquierda
Respuesta D
187
Urgencias vasculares abdominales. Paciente de 68 años, masculino, con historia de 8 meses de dolor postprandial abdominal y baja de peso alrededor de 9 kilos; acude al Servicio de Urgencia con cuadro de 5 horas de evolución caracterizado por dolor abdominal difuso intenso 8/10, constan te, no cólico. Su único antecedente quirúrgico es una Endarterec tomía carotidea hace 4 años. Se encuentra taquicárdico y taquip néico, presión arterial 107/82 mmHg. Abdomen distendido, sin signos peritoneales. Su lactato sérico está elevado. Su ECG sólo revela taquicardia sinusal, sin signos de isquemia. Una radiografía de abdomen simple revela distensión de asas, sin aire libre. ¿Cuál de las siguientes opciones es su diagnóstico? a. Isquemia Mesentérica No Oclusiva b. Obstrucción intestinal mecánica c. Trombosis Venosa Mesentérica d. Embolia Arterial Mesentérica e. Trombosis Arterial Mesentérica
Respuesta E
188
- Los aneurismas de arterias viscerales: a. Ocurren con mayor frecuencia en la A. Hepática b. Tienen un riesgo de ruptura de 80% c. Deben ser reparados en cuanto son diagnosticados D. Pueden ser resueltos mediante embolizacion endovascular E. Son frecuentemente secundarios a trauma
Respuesta D
189
3. Comprender la indicación de tratamiento de Notas. un AAA. - Le es enviado un paciente varón, de 68 años, tabáquico previo e hipertenso bien controlado. Una ecografía abdominal ha revela do la existencia de un Aneurisma aórtico abdominal. El mismo es completamente asintomático. Dado que está demostrado que el seguimiento es adecuado para aneurismas de pequeño diámetro, ¿qué diámetro consideraría usted adecuado para enviar al paciente a cirugía vascular con cri terio electivo no urgente? a. 3.5 centímetros b. 4.3 centímetros c. 6.3 centímetros d. 5.5 centímetros e. 3.0 centímetros لان
Respuesta D
190
Comprender la indicación de tratamiento de Notas. un AAA. - Le es enviado un paciente varón, de 68 años, tabáquico previo e hipertenso bien controlado. Una ecografía abdominal ha revela do la existencia de un Aneurisma aórtico abdominal. El mismo es completamente asintomático. Dado que está demostrado que el seguimiento es adecuado para aneurismas de pequeño diámetro, ¿qué diámetro consideraría usted adecuado para enviar al paciente a cirugía vascular con cri terio electivo no urgente? a. 3.5 centímetros b. 4.3 centímetros c. 6.3 centímetros d. 5.5 centímetros e. 3.0 centímetros
Respuesta D
191
4. Comprender la indicación de cirugía abierta y No endovascular - Su paciente previo es considerado candidato a cirugía. Supo niendo que la anatomía de su aneurisma permite una resolución segura tanto por vía abierta como endovascular, ¿cuál de las si guientes afirmaciones es cierta? a. En paciente con mal control de sus comorbilidades, la opción de cirugía abierta presenta una mortalidad del 15% b. Pacientes con comorbilidades menores y bien controla das, la opción endovascular permite el mejor resultado de largo plazo c. La opción endovascular permite mejor sobrevida a largo plazo y una mortalidad equivalente a 30 días d. La opción endovascular permite una mejor sobrevida a 30 días, sin diferencia final en la ... e. La opción endovascular de la misma mortalidad peri ope ratoria, y sobrevida a largo plazo
Respuesta D
192
- Se presenta un paciente femenino para evaluación de cua dro de dolor abdominal moderado a severo, post prandial. Como antecedente refiere una ulcera duodenal 3 años atrás, habiendo sido tratado con inhibidores de la bomba de protones y un curso de antibióticos. Reconoce baja de peso de 7 kilos en últimos 6 meses. Trae un AngioTac que demuestra compresión por el liga mento Arcuato sobre el tronco celíaco (60%), con dilatación post estenótica. El resto de los vasos viscerales es normal. ¿Conducta de estudio frente al paciente? Cirugía del ligamento Arcuato y descompresión del Aronco celíaco b. Angioplastía y stent del tronco celíaco c. Manejo médico con espasmolíticos y disminución de volumen comidas d. Derivar a gastroenterología para estudio e. Repetir imágenes en 3 - 6 meses, tranquilizar al paciente
Respuesta B
193
Trauma en extremidades. ¿Cuál de las siguientes aseveraciones en relación a trauma vascular aislado de las extremidades inferiores: mortalidad y pér dida de extremidad; es correcta? a. La mortalidad es mayor en lesiones de arteria Poplítea y Tibiales en comparación a aquellas de arteria Femoral Común y/o superficial b. La tasa de mortalidad es mayor casos de trauma contuso que en trauma penetrante c. La tasa de amputación es mayor en casos de lesión de arteria Poplitea y Tibiales en comparación a aquellas de V arteria femoral común y/o superficial V. d. La tasa de amputación es mayor en caso de trauma penetrante en comparación con el trauma contuso e. La presencia de pulsos distales después de un trauma contuso a la rodilla excluye la lesión de arteria poplitea
Respuesta C
194
2. Trauma vascular. Un sujeto 24 años presenta una herida penetrante por arma de fuego en la región inguinal derecha 6 cm bajo ligamento ingui nal y 1 cm lateral al pulso femoral derecho. Al examen físico, tiene un hematoma no es pasivo ni pulsátil en la zona inguinal. El pulso femoral común derecho es palpable sin soplo ni frémito presente. El paso más adecuado en el manejo de este paciente es: a. Estudio Doppler no invasivo depresiones b. Ecografía Doppler de la extremidad c. Medición de índice Presión Arterial d. Angiografía intraarterial e. Tomografía computada con medio de contraste (AngioTAC)
Respuesta , | C
195
2. Trauma vascular. Un sujeto 24 años presenta una herida penetrante por arma de fuego en la región inguinal derecha 6 cm bajo ligamento ingui nal y 1 cm lateral al pulso femoral derecho. Al examen físico, tiene un hematoma no es pasivo ni pulsátil en la zona inguinal. El pulso femoral común derecho es palpable sin soplo ni frémito presente. El paso más adecuado en el manejo de este paciente es: a. Estudio Doppler no invasivo depresiones b. Ecografía Doppler de la extremidad c. Medición de índice Presión Arterial d. Angiografía intraarterial e. Tomografía computada con medio de contraste (AngioTAC)
Respuesta , | C
196
Manejo del trauma vascular. Notas: Para las causas y niveles de hemorragia que se mencionan, ¿cuál es el manejo transitorio mientras se logra traslado a pabellón? a. Hemorragia de zona de unión de extremidades y tronco: Axila, Inguinal, cervical => compresión directa sobre sangrado b. Hemorragia de extremidad=> apósito hemostático y compresión directa sobre la lesión c. Hemorragia de segmento tóraco abdominal => hipotensión permisiva, aporte de factores hemostáticos d. Hemorragia pélvica => aporte de Factor Vlla e. Hemorragia intracraneana: Reversión de estado hipercoagulable y cirugía
Respuesta C
197
. Trauma vascular. Varón de 17 años, quien recibe lesión por arma blanca del espacio supraclavicular izquierdo, a lateral de la línea medio cla vicular. Se presenta sin compromiso hemodinámico ni apremio ventilatorio. Su radiografía de tórax es normal. Presenta disminución de pul sos en la extremidad superior izquierda, sin presentar alteración en las extremidades restantes. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta? a. Un índice braquio braquial superior a 0.8 descarta la lesión vascular b. Una toracotomía postero lateral permite una adecuada exposición del segmento afectado c. La angiografía por sustracción digital es más sensible y especifica que la angiografía por tomografía (angioCt) d. El Eco Doppler es confiable y permite estudiar esta lesión e. El manejo endovascular - Stent cubierto- es la opción preferida para este paciente hemodinámicamente normal
Respuesta E
198
1. Describir cuáles son los grupos que corres ponden a gran quemado o quemado GES. - A1. De los siguientes casos clínicos corresponde a quemados GES: a. Hombre 40 años con quemaduras tercer grado en abdomen b. Adolescente 17 años con quemaduras faciales superficiales, sin compromiso ocular c. Hombre de 25 años con quemadura por explosión en habitación cerrada d. Mujer de 50 años quemada por químico en brazos y cuello e. Niño de 5 años con quemadura en palmas de la mano A y AB-A
Respuesta C
199
2. Conocer el manejo de resucitación inicial de una quemadura y las posibles consecuencias de que éste no sea realizado de manera adecuada. Notas: Mujer de 55 años, sin antecedentes, involucrada en incendio de su hogar, resulta con compromiso ambos miembros inferiores, antebrazos y manos y hemiabdomen inferior. ¿Cuál de las siguientes opciones son adecuadas en esta paciente? a. Iniciar resucitación con fluidos lo más rápido posible (10 litros) y con el mayor volumen posible b. Calcular necesidades de volumen y correlacionar con débito urinario (0,5-1 ml/kg/h) c. Realizar intubación prehospitalaria d. Escarectomías en ambos antebrazos y piernas e. Dar aporte oral de fluidos
Respuesta B
200
3. Manejo de grandes quemados - En esta misma paciente, luego de administrar 10 litros de vo lumen endovenoso en las primeras 5 horas, son posibles con secuencias: a. Dificultad de ventilación de la paciente b. Síndrome compartimental abdominal c. Menor sobrevida d. Profundización de las quemaduras e. Todas las anteriores
Respuesta E
201
Respuesta E
202
Requerimiento de escarotomía en quemaduras. No -Paciente de 50 años, obrero de la construcción, sufre salpica dura de asfalto caliente en ambos miembros inferiores, resultan do con quemaduras circunferenciales en los dos tercios inferiores de las piernas. Usted llega al lugar del accidente y observa este compromiso. La conducta más adecuada sería: a. Realizar escarotomía inmediata b. No administrar volumen para disminuir edema c. Escarotomías diferidas en caso de evidenciar compromiso luego de iniciada la reanimación d. Escarotomía en todos los pacientes con llene capilar alterado e. Realizar fasciotomía cerrada para disminuir las pérdidas
Respuesta C
203
. Manejo inicial de paciente con sospecha de compromiso vía aérea Notas: - Paciente de 45 años, sexo masculino, sano. Trabajando en lim pieza de estanque de camión aljibe, se produce explosión al inte rior de éste. Resulta con quemaduras superficiales e intermedias en 40% de superficie corporal, vibrisas nasales chamuscadas y quemaduras peri bucales. a. Mantener conducta expectante, reanimar y derivar a centro de quemados b. Control de saturación adecuada, realizar intubación precoz c. Poner paños fríos y húmedos sobre zonas quemadas d. Esperar a tener fibrobroncoscopía y exámenes para decidir conducta e. Reanimar con 3 litros de solución glucosalina
Respuesta b
204
1. Comprender el manejo de pacientes con heri das complejas. - Paciente de 27 años, sano. Mientras andaba en bicicleta choca con un auto estacionado y se golpea la cara contra el vidrio del auto, rompiéndolo. Presenta herida en mejilla izquierda contuso - cortante, sin pérdida de conciencia. La conducta adecuada respecto a la herida es: a. Aseo con povidona yodada, explorar la herida, dejar abierta sin suturar y continuar manejo con curaciones b. Aseo con suero fisiológico, explorar en profundidad la Kerida, hemostasia, sutura de la herida c. Aseo con suero fisiológico, no explorar en profundidad la herida, sólo afrontamiento de los bordes d. Aseo con suero fisiológico, explorar en profundidad la herida, hemostasia y afrontamiento de los bordes con Dermabond o Histocryl
Respuesta B
205
2. Manejo de heridas. - Paciente de 20 años, sano. Mientras escala en un cerro, res bala de este y en la caída presenta múltiples erosiones y heridas faciales. Es trasladado al Servicio de Urgencia. ¿Cuál es la conducta más adecuada frente a las heridas que presenta? и a. Manejo con curaciones b. Aseo quirúrgico con anestesia general y sutura de heridas en forma inmediata c. Aseo quirúrgico con anestesia general y sutura de heridas una vez que hayan epidermizado las erosiones d. Aseo quirúrgico con anestesia local y sutura de las heridas
Respuesta B
206
3. Manejo de heridas. Notas: -Paciente de 30 años, sano. Mientras trabajaba con sierra eléc trica, esta se le cae de las manos y le produce múltiples heridas a colgajo en la mano derecha. Se descartó la presencia de una lesión ósea, nerviosa o vascular. ¿Qué consideraciones se debe tener en el manejo de esta herida? a. Aseo de la herida, retiro de cuerpos extraños, no debridar ni suturar b. Aseo de la herida, retiro de cuerpos extraños, sutura de las heridas c. Aseo de la herida, debridar todos los colgajos de piel, hemostasia d. Sólo cubrir con apósito y derivar para manejo por especialista
Respuesta B
207
4. Manejo de heridas. Notas: -Paciente de 80 años, DM2, autovalente. Presentó herpes zos ter en hombro izquierdo que evolucionó con infección, tratado con antibióticos y curaciones, evoluciona con tejido necrótico en la zona. ¿Cuál es la indicación de manejo frente a su condición actual? a, Hospitalización y manejo con curaciones b. Hospitalización, aseo quirúrgico y manejo antibiótico c. Continuar manejo ambulatorio con curaciones d. Hospitalización, manejo antibiótico y curaciones e. Aseo quirúrgico y luego curaciones ambulatorias
Respuesta B
208
5. Manejo de heridas. - Paciente de 72 años, es mordida en región malar derecha y nasal por perro desconocido. ¿Cuál es el tratamiento más adecuado a realizar? a. Vacuna antirrábica, antibióticos sistémicos, aseo y sutura b. Vacuna antirrábica, antibióticos sistémicos, aseo y no suturar c. Vacuna antirrábica, curaciones con antibiótico local d. No vacunar, antibióticos sistémicos, aseo y suturar e. No vacunar, antibióticos sistémicos, curaciones
Respuesta a
209
1. Comprender cuál es el sitio adecuado para el posicionamiento de un injerto de piel. Un paciente de 67 años presenta una ulcera en el miembro inferior derecho que debe ser cubierta para lograr una cicatriza ción más rápida. ¿Cuál de las siguientes características de la herida tendría una tasa más baja de falla en el injerto? a. Herida con músculo expuesto b. Herida con tendón expuesto c. Herida infectada d. Herida en contacto con fluidos intestinales e. Herida con tejido óseo expuesto
Respuesta A
210
Conocer las ventajas y desventajas de los in jertos de piel parcial y piel total. Notas: - Un paciente de 85 años presenta un defecto nasal posterior a resección de un cáncer de piel no melanoma en la punta nasal. Se cubre el defecto con un injerto de piel total. ¿Cuál de las siguientes características del injerto de piel total es verdadera? a. Presenta mejor match de color que los colgajos locales b. Evoluciona con menos retracción que los injertos de piel parcial c. Tiene una mayor probabilidad de que sobreviva en rela ción al injerto piel parcial por su grosor d. Los sitios dadores de injertos de piel total son más abundantes en relación a sitios dadores de injertos de piel parcial e. Al ser injertos de mayor grosor soportan mejor las infecciones de sitio quirúrgico
Respuesta b
211
3. Comprender los principios básicos del dise ño y selección de los colgajos locales más co munes para la planificación del cierre de defec tos cutáneos. Un paciente de 25 años presenta un trauma a nivel de cuero cabelludo, que genera una pérdida de cobertura cutánea de 4x4 cm aproximadamente. Después de evolucionar satisfactoria mente de su politraumatismo, y sin evidencias de infección en la herida del cuero cabelludo, se debe planificar un cierre del defecto cutáneo. ¿Cuál de las siguientes características es importante considerar en el diseño del colgajo local, para evitar un mal resultado en la cobertura de este paciente? a. Los colgajos locales de cuero cabelludo soportan muy bien los cierres con tensión b. Al usar colgajos para cobertura facial la zona dadora debe ser de otra unidad funcional estética c. El colgajo local tiene malos resultados para la cobertura de hueso expuesto (calota) d. Para elegir la zona dadora del colgajo local se debe considerar el color de la piel, grosor, presencia de vello y ubicación del defecto a rellenar e. Al diseñar un colgajo de tipo random, se debe conocer la vascularización o ubicación de vasos perforantes de ese colgajo
Respuesta D
212
Conocer el tipo de cierre adecuado para biop sias cutáneas en caso de sospecha de cáncer. - Una paciente de 65 años presenta una lesión ulcerada facial de 3 cm a nivel de la mejilla derecha, sospechosa de cáncer de piel no melanoma. Se solicita por dermatólogo biopsia de la lesión al cirujano. ¿Cuál es el procedimiento más adecuado a realizar en este caso? a. Resección completa de la lesión con margen sano de 1mm y cierre del defecto con un colgajo local de rotación romboidal b. Resección completa de la lesión con margen de al menos 5 mm, injerto de piel parcial del defecto y esperar biopsia diferida para derivar a cirujano especialista c. Resección parcial de la lesión a nivel central donde está la ulcera sin reparar zona de biopsia d. Resección parcial de la lesión con tejido de piel sano para biopsia diferida y cierre local sin colgajos
Respuesta D
213
Conocer las diferentes opciones de cobertura de defectos, y saber elegir el mejor método de reconstrucción considerando las diferentes co morbilidades del paciente a tratar. - Un paciente de 68 años, diabético, presenta un sarcoma de partes blandas de miembro inferior derecho. Evaluado en comité oncológico se decide radioterapia preoperatoria y luego resección oncológica. La lesión es extirpada completamente, dejando un defecto que no puede ser cerrado primariamente, dejando ex puesto tejido oseo, vascular y nervioso. ¿Cuál de los siguientes métodos de reconstrucción es el más ade cuado para este paciente? a. Injerto de piel total sobre el defecto b. Colgajo local de piel con cierre sin tensión C. Colgajo musculo cutáneo local d. Dejar abierto el defecto y cubrirlo con apósito y esperar cierre por segunda intención
Respuesta c
214
Tumores del mediastino ¿Cual de los siguientes es la ubicación más común de masas mediastinicas en adultos y niños? A. Adultos, mediastino posterior. Niños mediastino anterior B. Adultos y niños mediastino anterior C Adultos mediastino anterior niños mediastino posterior D. Adultos mediastino medio niños mediastino anterior E. Adultos y niños mediastino posterior
Respuesta C