ACS GENERAL SURGERY REWIEW CURSE/ REVISION CONCEPTOS EN CIRUGIA GENERAL 2018. Discusión de casos clínicos quirúrgicos basados en la evidencia. Flashcards
COLEGIO AMERICANO DE CIRUJANOS (120 cards)
Describir las condiciones de mayor riesgo para el desarrollo de Gastritis por estrés.
-A1.Mujer de 34a hospitalizada en la UCI hace 24horas, luego de sufrir un accidente automovilístico y múltiples heridas; Neumotórax bilateral, laceración esplénica que requirió esplenectomía, fractura de pelvis, fractura de fémur y un hematoma subdural. Actualmente permanece intubada y en régimen cero. ¿cuál de los siguientes factores de riesgo de la paciente es una indicación para la profilaxis de la gastritis por estrés?
A)Daño cerebral traumático B)Laparotomía reciente c)Politrauma D)Regimen cero E) Ventilación mecánica
A)Daño cerebral traumático
profilaxis para úlceras de estres todo paciente
Las LGE aparecen en el contexto de pacientes graves, generalmente ingresados en una unidad de cuidados intensivos (UCI), habiendo propuesto algunos autores una subclasificación en función del proceso subyacente. Así, clásicamente se han denominado “úlceras de Cushing” a aquellas asociadas a lesiones del sistema nervioso central, ya sean
traumatismos o intervenciones quirúrgicas, y que presentan los siguientes datos característicos: pueden aparecer también
en el esófago o en el duodeno, son lesiones únicas con relativa frecuencia, la localización predominante es la curvatura mayor gástrica, se suelen acompañar de hipergastrinemia e hipersecreción gástrica y se asocian con un elevado riesgo de hemorragia y perforación. Por otra parte, se ha dado el nombre de “úlceras de Curling” a aquellas LGE que aparecen en pacientes que han padecido quemaduras graves.
Factores de riesgo para el desarrollo
de lesiones gástricas por estrés
Ventilación mecánica • Coagulopatía • Shock • Sepsis • Insuficiencia hepática • Insuficiencia renal • Traumatismo múltiple • Quemaduras graves • Trasplante de órganos • Traumatismo craneoencefálico • Antecedente de úlcera péptica o hemorragia digestiva
B. Describir herramientas terapéuticas con el fin de dismunuir el riesgo de íleo prolongado.
-B1. Mujer de 47años en su primer día post-operatorio luego de una hemicolectomía derecha abierta. Ingreso a pabellón para apendicectomía, sin embargo requirió de la ampliación de la incisión a una laparotomía trasnversa y se debió realizar una resección del colon derecho. La cirugía duró 3,5 horas, se administraron 5 litros de cristaloides por una hipotensión en el intraoperatorio.
¿cuál de los siguintes disminuiría el riesgo de íleo POP?
A) Mascar chicle / GOMA DE MASCAR
B)Uso de sonda nasogástrica
c)Uso de opiodes
d) Duración de la cirugía
e) Resucitación sin restricción de volumen
A) Mascar chicle / GOMA DE MASCAR
C.Describir el manejo apropiado de una pseudo-obstrucción aguda de colon.
C1- Hombre de 68a, 2ªdía hospitalizado, luego de una cirugía de prótesis de cadera. Inicia dolor y distensión abdominal, timpanismo sin signos de irritación peritoneal(-). Al tacto rectal la ampolla está vacía. La rx de abdomen muestra dilatación colónica con ciego de 13 cms de diámetro. El TAC evidencia una dilatación colónica sin signos de obstrucción.
¿cuál de las siguientes alternativas es la más apropiada para el manejo?
A)Enema con contraste hidrosoluble
b)Colonoscopia
c) Sonda nasogástrica
d)Uso de metoclopramida
e)Neostigmina
e))Neostigmina
SINDROME DE OGILVIE
D. Recomendaciones en relación al uso de antibióticos y preparación intestinal previo a la cirugía electiva de colon.
-D1. Hombre de 57ª está programado para una sigmoidectomía electiva por enf. Diverticular
¿cuál de las siguientes alternativas es de utilidad para disminuir la infección del sitio operatorio?
A)prepararacion de colon
b)Antibióticos orales
c)Antibióticos EV
D)antibióticos EV y preparación de colon
E)ATB EV preparación de colon y ATB orales
E)ATB EV preparación de colon y ATB orales
Describir las indicaciones apropiadas para el uso de SNG (SNG).
-E1.Se acaba de completar una laparotomía exploradora y reparación de múltiples lesiones intestinales debido a trauma por arma de fuego. ¿Cuál de las siguientes aseveraciones es correcta, sobre el uso de SNG de este paciente?
A)Disminuye complicaciones pulmonares
B)Disminuye tiempo de inicio de tránsito
c)Aumenta riesgo de gastritis
d)Disminuye riesgo de filtración
e)Disminuye riesgo de infección de la herida operatoria
c)Aumenta riesgo de gastritis
Comprender sobre la mastalgia.
-A1.Mujer de 45años refiere mastalgia bilateral cíclica y a cíclica, mayor derecha desde hace 24 meses.
Mamografía reciente: Densidad mamaria aumentada.
Ecografía mamaria: BIRADS 1.
Examen físico: Mamas simétricas CAP normales no palpo nódulos o linfonodos. Presenta dolor a la palpación de ambos cuadrantes superiores externos.Ya tomó A.I.N.E.S en múltiples oportunidades sin buen resultado. ¿Qué tratamiento propondría considerando que fallaron los AINES?
A)Danazol o bromocriptina
b)Tamoxifeno
c) Frio local
d)Letrozol
E) Vitamina E
A)Danazol o bromocriptina
DANAZOL
Interfiere en la síntesis de esteroides gonadales, por inhibición del enzima que escinde la cadena lateral del colesterol y otros enzimas que participan en la biosíntesis de esteroides.
BROMOCRIPTINA
mecanismo de acción: estimula los receptores de la dopamina en el núcleo neoestriado del SNC y puede disminuir la recaptación de dopamina.25-04-2011
Farmacocinética: aproximadamente 28 % de la …
Interacciones: alcohol: reduce la tolerancia a la …
B. Fibroadenoma
–B1. Paciente de 30 años refiere aumento de volumen en nódulo que fue biopsiado cuando ella tenía 29 años con dx de fibroadenoma. Ultrasonido: Tumor BIRADS 4 (describe aumento de volumen 2 cms en tumor original, actualmente mide 5 cms)
¿Cuál de las siguientes alternativas de estudio/manejo elegiría?
A)Repetir biopsia core, si es fibroadenoma observo
b) Resonancia de mama, según resultados defino conducta
c) Tumorectomía, según biopsia defino conducta posterior
d) Ecografía en 6 meses para ver evolución
e) Crioablación o ultrasonido de alta frecuencia para eliminar el tumor?b m
A)Repetir biopsia core, si es fibroadenoma observo
buscar respuesta correcta
TOPICO 2: Uso de ANTIBIÓTICOS A. Identificar la apropiada profilaxis ATB para pacientes quirúrgicos de bajo riesgo. -A-1 Mujer de 55a quien será sometida a Colecistectomía laparoscópica por cólico biliar. No tiene historia de colecistitis aguda ni evidencia de coledocolitiasis. Es sana sin enfermedad cardíaca ni pulmonar. ¿Cuál de los siguientes antibióticos es recomendado como profilaxis perioperatoria ? a) Sin antibióticos b)Vancomicina c)Ampicilina d)Gentamicina e)Cefazolina
A)SIN ATB
TOPICO 2: Uso de ANTIBIÓTICOS
B. Identificar la recomendada profilaxis antibiótica para pacientes de trauma con una lesión intraabdominal.
-B1. Hombre de 22a ingresa por trauma abdominal por arma de fuego. Se inició resucitación y es llevado a pabellón para una laparotomía exploradora. Se administró una dosis de cefotixina previo a la incisión. En la exploración se evidencian múltiples lesiones intestinales, que requieren resección y anastomosis. La contaminación del abdomen es moderada.
¿Cuál es el manejo antibiótico mas apropiado de este paciente?
A)Sin ATB
B)24 horas de ATB EV
C)Irrigacion de ATB intraabdominales
d)7 Dias de ATB
E)14 días de ATB
B
C.Describir un abordaje basado en la evidencia para el tratsmiento antibiótico de una infección intraabdominal.
-C1- Hombre de 65a ingresa al servicio de Urgencias por peritonitis difusa sin sepsis sistèmica. Es sano y sólo toma aspirina . No fuma y tiene historia de 3 cervezas por semana. Es llevado a pabellón sin evidencia de una diverticulitis hinchey 3; por lo que se realiza una cirugía de Hartmann
¿Cuantos días de antibióticos debe recibir para tratar la peritonitis?
A) Sólo los preoperatorios
B)4 días en total
c)7 días en toral
d)10 días en total
e) 2 dias luego de afebril., signos vitales normales y tolerancia oral
B)4 días en total
¿Qué significan las siglas SARM?
Descripción general. La infección por Staphylococcus aureus resistente a la meticilina se produce a causa de un tipo de estafilococo que se volvió resistente a muchos de los antibióticos utilizados para tratar las infecciones comunes por esta bacteria.
D. Identificar el antibiótico recomendado para el SARM (Tipo de bacteria que causa una infección que no responde a los antibióticos comunes, como la meticilina, la amoxicilina y la penicilina)
¿Cuál es el ATB de elección en este paciente?
A)Vancomicina
B) Doxiciclina
C)Pencilina
d)cefazolina
e)Piperacilina-tazobactam
B) Doxiciclina
ES UN CARBAPENEM DE USO AMBULATORIO
E-Describir el tratamiento en el abordaje de la infección por clostridium difficile
E1. Hombre de 67a hospitalizado por una neumonía adquirida en la comunidad inicia dolor abdominal, distensión y diarrea acuosa. Se diagnostica colitis por Clostridium difficile. Este es su segundo episodio en 6 meses.
¿Cuál es el tratamiento inicial más adecuado?
A)Probióticos
B) Vancomicina EV
C)Vancomicina Oral
d) Metronidazo, EV
E) Trasplante fecal
C)Vancomicina Oral
TOPICO 3: MANEJO DEL DOLOR
A. Describir analgesia post-operatoria en colecistectomía
A1. ¿Cuál de las siguientes asociaciones analgésicas es mas correcta para planificar el esquema analgésico post-operatorio de una colecistectomía laparoscópica en el contexto de hospitalización abreviada? a- PARACETAMOL+ TRAMADOL b- DIPIRONA+KETOPROFENO c- PARACETAMOL+KETOROLACO d- CELECOXIB+DIPIRONA e- MEPERIDINA+TRAMADOL
c- PARACETAMOL+KETOROLACO
B. DESCRIBIR USO DE ANALGESIA EN EL POSTOPERATORIO (POP) ALEJADO.
-B1. ¿Cuál de las siguientes técnicas tiene mejor evidencia en la prevención del dolor moderado a severo a largo plazo en el POP?
A- Infiltraciones de los portales laparoscopicos con anestésicos locales
B- uso preoperatorio de neuromoduladores (pregabalina)
c- Uso preventivo de antiinflamatorios no esteroidales
d- infiltración de la herida operatoria con corticosteroides
f- Bloqueo de nervio periferico pre-operatorio
B. DESCRIBIR USO DE ANALGESIA EN EL POSTOPERATORIO (POP) ALEJADO.
-B1. ¿Cuál de las siguientes técnicas tiene mejor evidencia en la prevención del dolor moderado a severo a largo plazo en el POP?
A- Infiltraciones de los portales laparoscopicos con anestésicos locales
B- uso preoperatorio de neuromoduladores (pregabalina)
c- Uso preventivo de antiinflamatorios no esteroidales
d- infiltración de la herida operatoria con corticosteroides
f- Bloqueo de nervio periferico pre-operatorio
C. Analgesia y su relación con el ileo postoperatorio.
D. C1- ¿Cuál de las siguientes tecnics analgésicas- anestésicas tiene mejor evidencia de reducir el tiempo de ileo Post-operaorio en cirugía abdominal abierta?
a- Uso de anestesia epidural con anestésicos locales
b- Uso de procinéticos en intraoperatorio
c- Uso de opidodes fuertes a dosis bajas
d- Infiltración de la pared abdominal con anestésicos locales
e- Perfusión de anestésicos locales EV en intraoperatorio
D- AINES Y ANALGESIA POP
a- Uso de anestesia epidural con anestésicos locales
D1.Respecto al uso de antiinflamatorios no esteroidales en el POP NO es correcto afirmar:
a- L biodisponibilidad por via oral es similar al uso EV
b- Los niveles plasmáticos alcanzados son mas altos en regímenes de bolos por horario que en perfusión continua
c- Los efectos adversos renales son menores en inhibidores de la ciclooxigenasa II (COX 2) que en inhibidores específicos
d- La potencia analgésica relativa es similar entre los antiinflamatorios no esteroidales y opioides débiles
e- Todos los antiiflamatorios no estroidales producen disfunción plaquetaria
c- Los efectos adversos renales son menores en inhibidores de la ciclooxigenasa II (COX 2) que en inhibidores específicos
E. DESCRIBIR LAS CARACTERISTICAS DE LOS OPIOIDES E1- No son efectos del uso de opioides: a- Recurerencia tumoral b- Hiperalgesia c- Inmunosupresión d- Hiperfibrinólisis e- Tolerancia
d- Hiperfibrinólisis
TODOS LOS DEMAS SI SON
TOPICO 4 PROFILAXIS DE LA TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA (TVP)
A- Recomendaciones de profilaxis tromboembólica en el paciente quirúrgico
A1- Hombre de 37 años con antecedente de laparotomía antigua por trauma, acude para reparación de hernia incisional gigante. El plan es una herniorrafía con separación de componentes y malla preperitoneal. Se administra una dosis preoperatoria de heparina de bajo peso molecular
¿Cuál de las siguientes estrategias de tromboprofilaxis se considera mas adecuada?
a- Aspirina 325mgs al día como fármaco único
b- Deambulacion precoz y uso de compresión neumática intermitente
c- Heparina de bajo peso molecular o heparina no fraccionada hasta el alta
d- Heparina de bajo peso molecuñar o heparina no fraccionada hasta la deambulación y suspender
e- Heparina de bajo peso molecular o heparina por 28 días
c- Heparina de bajo peso molecular o heparina no fraccionada hasta el alta
B- RECOMENDACIONES DE PROFILAXIS TROMBOEMBOLICA EN EL PACIENTE QUIRUGICO
B1. Mujer de 56años sometida a resección anterior de recto y metastasectomía hepática. Evolución sin incidentes., es dada de alta al 6 sexto día. Recibió una dosis de HPBM pre.operatoria.
¿Cuál es la mejor estrategia tromboprofilactica postoperatoria de esta paciente?
a- Heparina No fraccionada hasta el alta
b- Heparina de bajo peso molecular hasta el alta
c- Heparina bajo peso molecular por 28 días
d- Compresión neumática intermitente hasta el alta
e- Compresión neumática intermitente hasta el alta luego, anticoagulación oral por 28 días
c- Heparina bajo peso molecular por 28 días
C1. Hombre de 35años que sufre un accidente en moto, iba con casco. En la evaluaciónse identifican fracturas costales bilaterales, fractura de fémur, trauma esplénico grado IV.TAC de cerebrosin lesión intracraneana. Ingresa a UCI, hemoglobina normal a las 48 horas, función renal normal. Es sometido a reparación de la fractura de fémur con un clavo endomedular a las 24 horas. Se realiza un manejo conservador de trauma esplénico.
¿Cuál de las siguientes es la prfilaxis mas adecuada de enfermedad tromboembolica de este paciente?
a- Aspirina 325 MILIGRAMOS/DIA
b- Deambulacion precoz, compresión neumática sdecuencial y uso de soporte elástico, evitar uso de fármacos
c- Filtro de vena cava profiláctico por alto riesgo de embolia pulmonar fatal
d- Ecodoppler venoso seriado de extremidades inferiores, iniciar profilaxis tromoboembolica farmacológica si se demuestra trombosis
e- Profilaxis mecánica desde el ingreso, iniciar profilaxis farmacológica a las 48 horas si la hemoglobina está estable
e- Profilaxis mecánica desde el ingreso, iniciar profilaxis farmacológica a las 48 horas si la hemoglobina está estable
revisar score de Caprini
D. RECOMENDACIONES PARA EL DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA EMBOLIA PULMONAR AGUDA
–D1. Hombre de 56 años reingresa al servicio de Urgencias una semana después de ser sometido a una sigmoidectomía por cancer. Refiere dos días de disnea progresiva. Al examen físico revela un paciente comprometido, moderadamente obeso, en distress presión arterial 80/55mmHg (normalmente hipertenso). FC en 120 ppm y frecuencia respiratoria en 30POR MINUTO. Gases arteriales demuestran pH de 7,45 Pco2 en 33/po2 en 52. Se inicia reanimación con oxigeno suplementario y volemizacion
¿Cuál de las siguientes medidas es el paso mas adecuado?
a- Arteriografía pulmonar
b- Cintigrafía ventilación /perfusión del pulmón
c- Ecocardiografía transesofágico
d- Ecodoppler de extremidades inferiores
e- Angiotac de tórax
e- Angiotac de tórax
F. IDENTIFICAR LAS RECONMENDACIONES PARA EL DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DEL TROMBOEMBOLISMO PULMONAR AGUDO
E1- paciente quien fue sometida a una histerectomía, disección ileoinguinal por cancer ginecológico. Ingresa al 9° día postoperatorio con severa disnea y apremio ventilatorio.
Un Angiotac revela una embolia pulmonar en la arteria pulmonar derecha. El ecocardiograma transtorácico está limitado por la obesidad del paciente, pero es sugerente de dilatación y disfunción ventricular derecha. Aparte de la laparotomía reciente, está el antecedente de un reemplazo valvular (biológica)vía estereotomía 5 años antes.
¿Cuál de las siguientes estrategias es la mejor en el manejo de esta paciente?
a-Embolectomía pulmonar quirúrgica
b- Embolectomía percutánea con cateterismo
c- Administración de bolo de heparina seguido de infusion continua
d- enoxaparina subcutánea a dosis terapéutica (1MGS/kg cada 12 horas)
f- Infusion EV de activador tisular del plasminógeno (Tpa)
b- Embolectomía percutánea con cateterismo
A. Comprender el rol de la colangiopancreatografía endoscópica retrógrada (ERCP) en la pancreatitis de origen biliar.
A1. Mujer de 67 años con antecedentes de cardiopatía coronaria e HTA, se presenta con dolor epigástrico, ictericia, náuseas y vómitos. La ecografía muestra colelitiasis y vía biliar de 1cm. El TAC abdomen y pelvis muestra derrame pleural bilateral y páncreas edematoso con líquido peripancreático. Sus exámenes son: Glóbulos blancos 25.000/mm3, amilasa 19.000 U/L, bilirrubina total 4.5 mg/dL, creatinina 2.1 mg/dL, pa02 66 mm Hg.
¿Cuál de las siguiente sería una indicación para ERCP precoz en esta paciente con pancreatitis aguda?
a. Ictericia
b. Hipoxemia
c. Falla renal aguda
d. Derrame pleural
e. Colangitis
Respuesta E.