ACS GENERAL SURGERY REWIEW CURSE/ REVISION CONCEPTOS EN CIRUGIA GENERAL 2018. Discusión de casos clínicos quirúrgicos basados en la evidencia. Flashcards

COLEGIO AMERICANO DE CIRUJANOS (120 cards)

1
Q

Describir las condiciones de mayor riesgo para el desarrollo de Gastritis por estrés.
-A1.Mujer de 34a hospitalizada en la UCI hace 24horas, luego de sufrir un accidente automovilístico y múltiples heridas; Neumotórax bilateral, laceración esplénica que requirió esplenectomía, fractura de pelvis, fractura de fémur y un hematoma subdural. Actualmente permanece intubada y en régimen cero. ¿cuál de los siguientes factores de riesgo de la paciente es una indicación para la profilaxis de la gastritis por estrés?

A)Daño cerebral traumático
B)Laparotomía reciente
c)Politrauma
D)Regimen cero
E) Ventilación mecánica
A

A)Daño cerebral traumático

profilaxis para úlceras de estres todo paciente

Las LGE aparecen en el contexto de pacientes graves, generalmente ingresados en una unidad de cuidados intensivos (UCI), habiendo propuesto algunos autores una subclasificación en función del proceso subyacente. Así, clásicamente se han denominado “úlceras de Cushing” a aquellas asociadas a lesiones del sistema nervioso central, ya sean
traumatismos o intervenciones quirúrgicas, y que presentan los siguientes datos característicos: pueden aparecer también
en el esófago o en el duodeno, son lesiones únicas con relativa frecuencia, la localización predominante es la curvatura mayor gástrica, se suelen acompañar de hipergastrinemia e hipersecreción gástrica y se asocian con un elevado riesgo de hemorragia y perforación. Por otra parte, se ha dado el nombre de “úlceras de Curling” a aquellas LGE que aparecen en pacientes que han padecido quemaduras graves.

Factores de riesgo para el desarrollo
de lesiones gástricas por estrés

Ventilación mecánica
• Coagulopatía
• Shock
• Sepsis
• Insuficiencia hepática
• Insuficiencia renal
• Traumatismo múltiple
• Quemaduras graves
• Trasplante de órganos
• Traumatismo craneoencefálico
• Antecedente de úlcera péptica o hemorragia
digestiva
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

B. Describir herramientas terapéuticas con el fin de dismunuir el riesgo de íleo prolongado.
-B1. Mujer de 47años en su primer día post-operatorio luego de una hemicolectomía derecha abierta. Ingreso a pabellón para apendicectomía, sin embargo requirió de la ampliación de la incisión a una laparotomía trasnversa y se debió realizar una resección del colon derecho. La cirugía duró 3,5 horas, se administraron 5 litros de cristaloides por una hipotensión en el intraoperatorio.
¿cuál de los siguintes disminuiría el riesgo de íleo POP?
A) Mascar chicle / GOMA DE MASCAR
B)Uso de sonda nasogástrica
c)Uso de opiodes
d) Duración de la cirugía
e) Resucitación sin restricción de volumen

A

A) Mascar chicle / GOMA DE MASCAR

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

C.Describir el manejo apropiado de una pseudo-obstrucción aguda de colon.
C1- Hombre de 68a, 2ªdía hospitalizado, luego de una cirugía de prótesis de cadera. Inicia dolor y distensión abdominal, timpanismo sin signos de irritación peritoneal(-). Al tacto rectal la ampolla está vacía. La rx de abdomen muestra dilatación colónica con ciego de 13 cms de diámetro. El TAC evidencia una dilatación colónica sin signos de obstrucción.
¿cuál de las siguientes alternativas es la más apropiada para el manejo?
A)Enema con contraste hidrosoluble
b)Colonoscopia
c) Sonda nasogástrica
d)Uso de metoclopramida
e)Neostigmina

A

e))Neostigmina

SINDROME DE OGILVIE

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

D. Recomendaciones en relación al uso de antibióticos y preparación intestinal previo a la cirugía electiva de colon.
-D1. Hombre de 57ª está programado para una sigmoidectomía electiva por enf. Diverticular
¿cuál de las siguientes alternativas es de utilidad para disminuir la infección del sitio operatorio?
A)prepararacion de colon
b)Antibióticos orales
c)Antibióticos EV
D)antibióticos EV y preparación de colon
E)ATB EV preparación de colon y ATB orales

A

E)ATB EV preparación de colon y ATB orales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Describir las indicaciones apropiadas para el uso de SNG (SNG).
-E1.Se acaba de completar una laparotomía exploradora y reparación de múltiples lesiones intestinales debido a trauma por arma de fuego. ¿Cuál de las siguientes aseveraciones es correcta, sobre el uso de SNG de este paciente?
A)Disminuye complicaciones pulmonares
B)Disminuye tiempo de inicio de tránsito
c)Aumenta riesgo de gastritis
d)Disminuye riesgo de filtración
e)Disminuye riesgo de infección de la herida operatoria

A

c)Aumenta riesgo de gastritis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Comprender sobre la mastalgia.
-A1.Mujer de 45años refiere mastalgia bilateral cíclica y a cíclica, mayor derecha desde hace 24 meses.
Mamografía reciente: Densidad mamaria aumentada.
Ecografía mamaria: BIRADS 1.
Examen físico: Mamas simétricas CAP normales no palpo nódulos o linfonodos. Presenta dolor a la palpación de ambos cuadrantes superiores externos.Ya tomó A.I.N.E.S en múltiples oportunidades sin buen resultado. ¿Qué tratamiento propondría considerando que fallaron los AINES?
A)Danazol o bromocriptina
b)Tamoxifeno
c) Frio local
d)Letrozol
E) Vitamina E

A

A)Danazol o bromocriptina

DANAZOL
Interfiere en la síntesis de esteroides gonadales, por inhibición del enzima que escinde la cadena lateral del colesterol y otros enzimas que participan en la biosíntesis de esteroides.

BROMOCRIPTINA
mecanismo de acción: estimula los receptores de la dopamina en el núcleo neoestriado del SNC y puede disminuir la recaptación de dopamina.25-04-2011
Farmacocinética: aproximadamente 28 % de la …
Interacciones: alcohol: reduce la tolerancia a la …

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

B. Fibroadenoma
–B1. Paciente de 30 años refiere aumento de volumen en nódulo que fue biopsiado cuando ella tenía 29 años con dx de fibroadenoma. Ultrasonido: Tumor BIRADS 4 (describe aumento de volumen 2 cms en tumor original, actualmente mide 5 cms)
¿Cuál de las siguientes alternativas de estudio/manejo elegiría?

A)Repetir biopsia core, si es fibroadenoma observo

b) Resonancia de mama, según resultados defino conducta
c) Tumorectomía, según biopsia defino conducta posterior
d) Ecografía en 6 meses para ver evolución
e) Crioablación o ultrasonido de alta frecuencia para eliminar el tumor?b m

A

A)Repetir biopsia core, si es fibroadenoma observo

buscar respuesta correcta

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q
TOPICO 2: Uso de ANTIBIÓTICOS
A. Identificar la apropiada profilaxis ATB para pacientes quirúrgicos de bajo riesgo.
-A-1 Mujer de 55a  quien será sometida a Colecistectomía laparoscópica por cólico biliar. No tiene historia de colecistitis aguda ni evidencia de coledocolitiasis. Es sana sin enfermedad cardíaca ni pulmonar. ¿Cuál de los siguientes antibióticos es recomendado como profilaxis perioperatoria ?
a) Sin antibióticos
b)Vancomicina
c)Ampicilina
d)Gentamicina
e)Cefazolina
A

A)SIN ATB

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

TOPICO 2: Uso de ANTIBIÓTICOS
B. Identificar la recomendada profilaxis antibiótica para pacientes de trauma con una lesión intraabdominal.
-B1. Hombre de 22a ingresa por trauma abdominal por arma de fuego. Se inició resucitación y es llevado a pabellón para una laparotomía exploradora. Se administró una dosis de cefotixina previo a la incisión. En la exploración se evidencian múltiples lesiones intestinales, que requieren resección y anastomosis. La contaminación del abdomen es moderada.
¿Cuál es el manejo antibiótico mas apropiado de este paciente?
A)Sin ATB
B)24 horas de ATB EV
C)Irrigacion de ATB intraabdominales
d)7 Dias de ATB
E)14 días de ATB

A

B

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

C.Describir un abordaje basado en la evidencia para el tratsmiento antibiótico de una infección intraabdominal.
-C1- Hombre de 65a ingresa al servicio de Urgencias por peritonitis difusa sin sepsis sistèmica. Es sano y sólo toma aspirina . No fuma y tiene historia de 3 cervezas por semana. Es llevado a pabellón sin evidencia de una diverticulitis hinchey 3; por lo que se realiza una cirugía de Hartmann
¿Cuantos días de antibióticos debe recibir para tratar la peritonitis?
A) Sólo los preoperatorios
B)4 días en total
c)7 días en toral
d)10 días en total
e) 2 dias luego de afebril., signos vitales normales y tolerancia oral

A

B)4 días en total

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Qué significan las siglas SARM?

A

Descripción general. La infección por Staphylococcus aureus resistente a la meticilina se produce a causa de un tipo de estafilococo que se volvió resistente a muchos de los antibióticos utilizados para tratar las infecciones comunes por esta bacteria.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

D. Identificar el antibiótico recomendado para el SARM (Tipo de bacteria que causa una infección que no responde a los antibióticos comunes, como la meticilina, la amoxicilina y la penicilina)
¿Cuál es el ATB de elección en este paciente?
A)Vancomicina
B) Doxiciclina
C)Pencilina
d)cefazolina
e)Piperacilina-tazobactam

A

B) Doxiciclina

ES UN CARBAPENEM DE USO AMBULATORIO

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

E-Describir el tratamiento en el abordaje de la infección por clostridium difficile

E1. Hombre de 67a hospitalizado por una neumonía adquirida en la comunidad inicia dolor abdominal, distensión y diarrea acuosa. Se diagnostica colitis por Clostridium difficile. Este es su segundo episodio en 6 meses.
¿Cuál es el tratamiento inicial más adecuado?
A)Probióticos
B) Vancomicina EV
C)Vancomicina Oral
d) Metronidazo, EV
E) Trasplante fecal

A

C)Vancomicina Oral

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

TOPICO 3: MANEJO DEL DOLOR
A. Describir analgesia post-operatoria en colecistectomía

A1. ¿Cuál de las siguientes asociaciones analgésicas es mas correcta para planificar el esquema analgésico post-operatorio de una colecistectomía laparoscópica en el contexto de hospitalización abreviada?
a-	PARACETAMOL+ TRAMADOL
b-	DIPIRONA+KETOPROFENO
c-	PARACETAMOL+KETOROLACO
d-	CELECOXIB+DIPIRONA
e-	MEPERIDINA+TRAMADOL
A

c- PARACETAMOL+KETOROLACO

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

B. DESCRIBIR USO DE ANALGESIA EN EL POSTOPERATORIO (POP) ALEJADO.

-B1. ¿Cuál de las siguientes técnicas tiene mejor evidencia en la prevención del dolor moderado a severo a largo plazo en el POP?
A- Infiltraciones de los portales laparoscopicos con anestésicos locales
B- uso preoperatorio de neuromoduladores (pregabalina)
c- Uso preventivo de antiinflamatorios no esteroidales
d- infiltración de la herida operatoria con corticosteroides
f- Bloqueo de nervio periferico pre-operatorio

A

B. DESCRIBIR USO DE ANALGESIA EN EL POSTOPERATORIO (POP) ALEJADO.

-B1. ¿Cuál de las siguientes técnicas tiene mejor evidencia en la prevención del dolor moderado a severo a largo plazo en el POP?
A- Infiltraciones de los portales laparoscopicos con anestésicos locales
B- uso preoperatorio de neuromoduladores (pregabalina)
c- Uso preventivo de antiinflamatorios no esteroidales
d- infiltración de la herida operatoria con corticosteroides
f- Bloqueo de nervio periferico pre-operatorio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

C. Analgesia y su relación con el ileo postoperatorio.
D. C1- ¿Cuál de las siguientes tecnics analgésicas- anestésicas tiene mejor evidencia de reducir el tiempo de ileo Post-operaorio en cirugía abdominal abierta?

a- Uso de anestesia epidural con anestésicos locales
b- Uso de procinéticos en intraoperatorio
c- Uso de opidodes fuertes a dosis bajas
d- Infiltración de la pared abdominal con anestésicos locales
e- Perfusión de anestésicos locales EV en intraoperatorio
D- AINES Y ANALGESIA POP

A

a- Uso de anestesia epidural con anestésicos locales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

D1.Respecto al uso de antiinflamatorios no esteroidales en el POP NO es correcto afirmar:
a- L biodisponibilidad por via oral es similar al uso EV
b- Los niveles plasmáticos alcanzados son mas altos en regímenes de bolos por horario que en perfusión continua
c- Los efectos adversos renales son menores en inhibidores de la ciclooxigenasa II (COX 2) que en inhibidores específicos
d- La potencia analgésica relativa es similar entre los antiinflamatorios no esteroidales y opioides débiles
e- Todos los antiiflamatorios no estroidales producen disfunción plaquetaria

A

c- Los efectos adversos renales son menores en inhibidores de la ciclooxigenasa II (COX 2) que en inhibidores específicos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q
E.	DESCRIBIR LAS CARACTERISTICAS DE LOS OPIOIDES
E1- No son efectos del uso de opioides:
a-	Recurerencia tumoral
b-	Hiperalgesia
c-	Inmunosupresión
d-	Hiperfibrinólisis
e-	Tolerancia
A

d- Hiperfibrinólisis

TODOS LOS DEMAS SI SON

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

TOPICO 4 PROFILAXIS DE LA TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA (TVP)

A- Recomendaciones de profilaxis tromboembólica en el paciente quirúrgico

A1- Hombre de 37 años con antecedente de laparotomía antigua por trauma, acude para reparación de hernia incisional gigante. El plan es una herniorrafía con separación de componentes y malla preperitoneal. Se administra una dosis preoperatoria de heparina de bajo peso molecular

¿Cuál de las siguientes estrategias de tromboprofilaxis se considera mas adecuada?
a- Aspirina 325mgs al día como fármaco único
b- Deambulacion precoz y uso de compresión neumática intermitente
c- Heparina de bajo peso molecular o heparina no fraccionada hasta el alta
d- Heparina de bajo peso molecuñar o heparina no fraccionada hasta la deambulación y suspender
e- Heparina de bajo peso molecular o heparina por 28 días

A

c- Heparina de bajo peso molecular o heparina no fraccionada hasta el alta

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

B- RECOMENDACIONES DE PROFILAXIS TROMBOEMBOLICA EN EL PACIENTE QUIRUGICO

B1. Mujer de 56años sometida a resección anterior de recto y metastasectomía hepática. Evolución sin incidentes., es dada de alta al 6 sexto día. Recibió una dosis de HPBM pre.operatoria.

¿Cuál es la mejor estrategia tromboprofilactica postoperatoria de esta paciente?
a- Heparina No fraccionada hasta el alta
b- Heparina de bajo peso molecular hasta el alta
c- Heparina bajo peso molecular por 28 días
d- Compresión neumática intermitente hasta el alta
e- Compresión neumática intermitente hasta el alta luego, anticoagulación oral por 28 días

A

c- Heparina bajo peso molecular por 28 días

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

C1. Hombre de 35años que sufre un accidente en moto, iba con casco. En la evaluaciónse identifican fracturas costales bilaterales, fractura de fémur, trauma esplénico grado IV.TAC de cerebrosin lesión intracraneana. Ingresa a UCI, hemoglobina normal a las 48 horas, función renal normal. Es sometido a reparación de la fractura de fémur con un clavo endomedular a las 24 horas. Se realiza un manejo conservador de trauma esplénico.
¿Cuál de las siguientes es la prfilaxis mas adecuada de enfermedad tromboembolica de este paciente?

a- Aspirina 325 MILIGRAMOS/DIA
b- Deambulacion precoz, compresión neumática sdecuencial y uso de soporte elástico, evitar uso de fármacos
c- Filtro de vena cava profiláctico por alto riesgo de embolia pulmonar fatal
d- Ecodoppler venoso seriado de extremidades inferiores, iniciar profilaxis tromoboembolica farmacológica si se demuestra trombosis
e- Profilaxis mecánica desde el ingreso, iniciar profilaxis farmacológica a las 48 horas si la hemoglobina está estable

A

e- Profilaxis mecánica desde el ingreso, iniciar profilaxis farmacológica a las 48 horas si la hemoglobina está estable

revisar score de Caprini

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

D. RECOMENDACIONES PARA EL DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA EMBOLIA PULMONAR AGUDA
–D1. Hombre de 56 años reingresa al servicio de Urgencias una semana después de ser sometido a una sigmoidectomía por cancer. Refiere dos días de disnea progresiva. Al examen físico revela un paciente comprometido, moderadamente obeso, en distress presión arterial 80/55mmHg (normalmente hipertenso). FC en 120 ppm y frecuencia respiratoria en 30POR MINUTO. Gases arteriales demuestran pH de 7,45 Pco2 en 33/po2 en 52. Se inicia reanimación con oxigeno suplementario y volemizacion
¿Cuál de las siguientes medidas es el paso mas adecuado?
a- Arteriografía pulmonar
b- Cintigrafía ventilación /perfusión del pulmón
c- Ecocardiografía transesofágico
d- Ecodoppler de extremidades inferiores
e- Angiotac de tórax

A

e- Angiotac de tórax

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

F. IDENTIFICAR LAS RECONMENDACIONES PARA EL DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DEL TROMBOEMBOLISMO PULMONAR AGUDO

E1- paciente quien fue sometida a una histerectomía, disección ileoinguinal por cancer ginecológico. Ingresa al 9° día postoperatorio con severa disnea y apremio ventilatorio.
Un Angiotac revela una embolia pulmonar en la arteria pulmonar derecha. El ecocardiograma transtorácico está limitado por la obesidad del paciente, pero es sugerente de dilatación y disfunción ventricular derecha. Aparte de la laparotomía reciente, está el antecedente de un reemplazo valvular (biológica)vía estereotomía 5 años antes.
¿Cuál de las siguientes estrategias es la mejor en el manejo de esta paciente?
a-Embolectomía pulmonar quirúrgica
b- Embolectomía percutánea con cateterismo
c- Administración de bolo de heparina seguido de infusion continua
d- enoxaparina subcutánea a dosis terapéutica (1MGS/kg cada 12 horas)
f- Infusion EV de activador tisular del plasminógeno (Tpa)

A

b- Embolectomía percutánea con cateterismo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

A. Comprender el rol de la colangiopancreatografía endoscópica retrógrada (ERCP) en la pancreatitis de origen biliar.

A1. Mujer de 67 años con antecedentes de cardiopatía coronaria e HTA, se presenta con dolor epigástrico, ictericia, náuseas y vómitos. La ecografía muestra colelitiasis y vía biliar de 1cm. El TAC abdomen y pelvis muestra derrame pleural bilateral y páncreas edematoso con líquido peripancreático. Sus exámenes son: Glóbulos blancos 25.000/mm3, amilasa 19.000 U/L, bilirrubina total 4.5 mg/dL, creatinina 2.1 mg/dL, pa02 66 mm Hg.

¿Cuál de las siguiente sería una indicación para ERCP precoz en esta paciente con pancreatitis aguda?

a. Ictericia
b. Hipoxemia
c. Falla renal aguda
d. Derrame pleural
e. Colangitis

A

Respuesta E.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
B.Describir la estratificación de riesgo y opcio- nes de manejo en sospecha de coledocolitiasis. B1. Mujer de 60 años con antecedentes de HTA presenta 24 hrs. de dolor en hipocondrio derecho. Está afebril y signos vitales normales. La ecografia abdominal muestra colelitiasis y via biliar de 6mm Su bilirubina total es 2 mg/dl, lipasa y amilasa son nor males. Basado en el riesgo de coledocolitiasis. ¿Cuál de las siguientes opciones es a más costo-efectiva? a ERCP pre operatoria luego colecistectomia laparoscopica b. Colangioresonancia y colecistectomia laparoscópica seguida de ERCP c. Colecistectomia laparoscópica d. Colecistectomia laparoscópica con colangiografia in traoperatoria seguida de ERCP si es positiva e. Colecistectomia laparoscópica con colangiografia in traoperatoria seguida de exploración de la via biliar si es positiva
Respuesta D
26
C. Reconocer y manejar una lesión de vía biliar durante y después de una colecistectomía laparoscópica. C1. Mujer de 52 años ingresa al servicio de urgencia con dolor y distensión abdominal. Se realizó una colecistectomía laparoscópica hace 3 días. Los exámenes muestran glóbulos blancos 13.000/mm3, bitirrubina total 2,5 mg/dL. El TAC de abdomen evidencia gran colección subhepática. Se realiza una punción per cutánea con diagnóstico de bilioma. ERCP muestra vía biliar distal normal, sin visualizar vía biliar proximal. ¿Cuál de las siguientes es el mejor paso a seguir en el manejo de esta paciente? a. Colangiografía percutánea transhepática y drenaje b. Esfinterotomía endoscópica y stent c. Dilatación endoscópica con balón y stent d. Laparotomía exploradora de urgencia e instalación sonda T e. Laparotomia exploradora de urgencia y hepáticoyeyuno anastomosis
Respuesta A
27
D. Identificar la causas mas comunes de estenosis benigna de la vía biliar. D1. Mujer de 48 años que consulta por cuadro de ictericia progresiva. Asociado a coluria, prurito y acolia. Sin otros síntomas asociados, sin baja de peso. Colecistectomizada hace 6 meses. Sin otros antecedentes de importancia. Entre los exámenes de laboratorio destaca bilirrubina total 5,5 mg/dl, de predominio di recto, got 85, gpt 70, ggt 400. Se realiza Colangioresoancia que demuestra estenosis de la vía biliar a la altura del coledoco medio. En relacion a su estenosis, el origen mas probable de ésta es: a. Isquemia por lesión de vía biliar b. Pancoledocolitiasis c. Pancreatitis crónica Colangitis esclerosanteDo. CRM Previa e. Colangitis aguda
Respuesta A. La D no requiere colangioRMN previa Reparación diferida 6-8semanas
28
E. Diagnóstico y manejo de la hidatidosis hepática. E1. Mujer de 55 años con antecedentes de hipertensión e hipotiroidismo en tratamiento. Vive en la localidad de Cunco, IX región. Con cuadro de tres meses de evolución con dolor en hipocondrio derecho, asociado a nauseas y vómitos en relación a comidas. Sin ictericia, sin coluria, sin otros signos de alarma. Se realiza ecografía abdominal que demuestra colelitiasis múltiple y lesiones quísticas complejas en segmento V del hígado. Se com plementa estudio con CT de abdomen y pelvis, el cual informa quiste hidatídicos en segmento V de 4 x 5 cms. El manejo apropiado para este caso sería: a. Observación b. Albendazol oral y recontrol en tres meses c. Tratamiento percutáneo con sustancias esclerosantes d. Colecistectomía y segmentectomia V e. Colecistectomía y periquistectomía
Respuesta E
29
A. Comprender el manejo de la pancreatitis agu da leve. A1. Hombre de 54 años ingresa al servicio de urgencia por 1 día de dolor abdominal, distensión y náuseas. Los exámenes muestran glóbulos blancos 12.500/mm3, amilasa 570 U/L, GOT 96 U/L, GPT 101 U/L, FA 210 U/L, bilirrubina total 2.1 mg/dL. La ecografía muestra colelitiasis, paredes finas, vía biliar 1.1cm. ¿Cuál de las siguientes opciones es la más apropiada? a. ERCP b. ) Colangioresonancia c. Antibióticos endovenosos d. Colecistectomía e. Suero fisiológico en bolo endovenoso
Respuesta E
30
B. Manejar la pancreatitis necrotizante. - B1. Hombre de 63 años hospitalizado hace 2 semanas por pan creatitis aguda. Tiene una frecuencia cardíaca de 130 lpm, presión arterial sistólica de 130 mm Hg, glóbulos blancos 33.000/mm3 y amilasa de 210 U/L. Se sospecha una pancreatitis grave y se soli cita un TAC de abdomen. ¿Cuál es el siguiente paso a seguir? a. Antibióticos endovenosos b. Exploración quirúrgica c. Punción bajo endosonografía d. Drenaje percutáneo e. Punción por aguja fina, tinción de gram y cultivos
Respuesta E
31
C. Manejo de la necrosis pancreática infectada. - C1. Se tiene el TAC del paciente anterior. ¿Cuál de las siguientes es la mejor alternativa? a. Antibióticos endovenosos b. Exploración quirúrgica de urgencia c. Punción guiada por endosonografía d. Drenaje percutáneo e. Punción por aguja fina
Respuesta D
32
D. Estudio de causas infrecuentes de pancreatitis. D1. Mujer de 22 años ingresa al hospital por cuadro de pancrea titis aguda leve. Es su quinto ingreso en 18 meses. Niega consumo de alcohol. Trigliceridos, calcio normal y perfil hepático normal en todas sus hospitalizaciones. Vesícula sin cálculos en ecografía, vía biliar fina. CT de abdomen anteriores sin otras alteraciones. La manera más adecuada de proseguir en el estudio de esta pa ciente sería: a. Colangioresonancia b. Endosonografia c. IgA d. RM de páncreas e. Observación
Respuesta D
33
D. Estudio de causas infrecuentes de pancreatitis. D1. Mujer de 22 años ingresa al hospital por cuadro de pancrea titis aguda leve. Es su quinto ingreso en 18 meses. Niega consumo de alcohol. Trigliceridos, calcio normal y perfil hepático normal en todas sus hospitalizaciones. Vesícula sin cálculos en ecografía, vía biliar fina. CT de abdomen anteriores sin otras alteraciones. La manera más adecuada de proseguir en el estudio de esta pa ciente sería: a. Colangioresonancia b. Endosonografia c. IgA d. RM de páncreas e. Observación
Respuesta D
34
Conocer la malla a utilizar en la hernioplastía de pared abdominal. B1. Mujer de 60 años con antecedente de colecistectomía 20 años antes por incisión en línea media. En post operatorio inme diato sufrió infección de herida operatoria. Actualmente con her nia incisional reductible de 6 x 8 cm a nivel de cicatriz. electivery!. ¿Qué tipo de malla escogería para su reparación electiva? a. Malla de poliglactina 910 poli filamento macroporosa b. Malla de polipropileno monofilamento macroporosa c. Malla biológica compuesta micro o macroporosa d. Malla de prolene 140 gr/m2 macroporosa e. Malla de polyester poli filamento macroporosa
Respuesta B
35
C. Conocer las mejores alternativas para el cierre del abdomen abierto (AA), una vez controlado el proceso agudo C1. Paciente varón de 20 años, sufre accidente de transito resultando politraumatizado con trauma de tórax, trauma abdo minal grave y traumatismo encefalocraneano. Por el trauma ab dominal se realiza cirugía de control de daños, permanece en UCI y se realizan 3 aseos peritoneales durante el periodo de abdo men abierto, se reseca intestino y se anastomosa. Al 8º día de AA se realiza nuevo aseo peritoneal y se observa liquido peritoneal claro. Anastomosis realizadas sin evidencia de filtración. Drogas vaso activas a dosis bajas. ¿Cuál de las siguientes alternativas es la más recomendable? a. Debe esperarse al cierre abdominal hasta dejar de utilizar drogas vaso activas y salir de la unidad de Cuidados Intensivos b. Debe intentarse el cierre primario y si se logra colocar malla de polipropileno para evitar hernias incisionales posteriores c. Debe intentarse el cierre primario y si no se logra utilizar malla biológica para evitar hernias incisionales posteriores d. Debe intentarse el cierre primario sin malla de polipropileno, aunque sea alta la probabilidad de hernia incisional e. Si no se logra el cierre primario debe realizarse separación de componentes y luego malla de polipropileno
Respuesta D
36
D. Definir la mejor conducta en casos de hernia No abdominal durante la gestación. - D1. Paciente mujer de 32 años gestante de 30 semanas acude derivada del Obstetra por aumento de volumen y dolor en zona in guinal derecha. Al examen se observa tumoración que protruye con el esfuerzo a nivel de canal inguinal derecho. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta? a. El diagnostico es clínico y se debe planificar cirugía elec tiva para reparar la hernia inguinal con malla y anestesia regional b. El diagnóstico puede ser el de varicocele de ligamento redondo y se debe realizar ecografía con doppler, para comprobar el diagnóstico c. Debe esperarse al término de la gestación y realizar la reparación de la hernia, simultánea al parto para evitar complicaciones d. No es necesario esperar al término de la gestación y debe planificarse la reparación con malla y anestesia local e. No es necesario esperar al término de la gestación y debe planificarse la reparación sin malla y anestesia local
Respuesta B
37
E. Analizar el uso de mallas en cirugía de urgencia. M - E1. Paciente mujer de 70 años, fumadora, diabética insulino dependiente. IMC 40, con hernia incisional recidivada de la línea media. Llega a urgencia con náuseas y vómitos fecaloideos. Se palpa una masa indurada abdominal y dolorosa. Abdomen con resistencia muscular aumentada. El Tac demuestra asa intestinal en el saco herniario con evidencia de sufrimiento. En sus exáme nes de laboratorio destaca. GB: 11,500/m3; Hcto: 20, Hb: 10 gr/ dl, Creatinina 1,4, albumina 2,8 mg/dl. El Tac demuestra asa in testinal en el saco herniario con evidencia de sufrimiento, en el intraoperatorio se comprueba necrosis intestinal. Anillo herniario de 5 cm. ¿Cuál es la conducta más segura para esta paciente? a. Resección intestinal, anastomosis y reparación con malla b. Resección intestinal, anastomosis y reparación sin malla c. Resección intestinal. Ostomías y reparación con malla d. Resección intestinal abandono de cabos y abdomen abierto e. Resección intestinal anastomosis y abdomen abierto
Respuesta B
38
A. Determinar la evaluación apropiada en pacientes con sospecha de tener enfermedad por reflujo gastroesofágico. - A1. Mujer de 25 años con historia de 2 años de pirosis, regurgi tación y disfagia. Se le prescribió IBP cada 12 horas sin mejoría. La endoscopía digestiva alta muestra esofagitis leve. Se decide reali zar una fundoplicatura de Nissen. Luego de la cirugía la paciente no tolera la alimentación oral. Se realiza un enema con bario sin paso de contraste al estómago. ¿Cuál de las siguientes aseveraciones es correcta en la evaluación del RGE? a. El enema con bario es el examen más sensible b. La EDA es el examen más sensible c. Nunca es necesaria la pHmetría d. Se debe realiza una manometría esofágica para descartar acalasia e. La evaluación de los síntomas es suficiente para el diagnóstico
Respuesta D
39
B. Reconocer los elementos técnicos importantes de una fundoplicatura. B1. Hombre de 45 años con RGE consulta por pirosis parcial mente controlada con IBP. La endoscopía digestiva alta muestra una hernia hiatalas de 4cm y esofagitis leve. La manometría esofá gica evidencia un esfínter esofágico inferior hipotenso y esofagitis grado B de Los Ángeles. La pHmetría muestra reflujo patológica y 100% de correlación con los síntomas. ¿Cuál de las siguientes alternativas es importante en el éxito de la fundoplicatura? a. Sumar una piloroplastía al procedimiento b. Sumar una vagotomía selectiva c. Tener 3-4cm de esófago bajo el diafragma y realizar una maniobra de shoe-shine d. Sumar un procedimiento para alargar el esófago e. Reforzar cierre del defecto con malla sintética
Respuesta C Tras la completa liberación, se realizaba el paso del fundus gástrico para la formacióndel manguito, comprobando su simetría (shoeshine manouver o maniobra del limpiabotas), para evitar una asimetría del manguito como origen de hernias paraesofagicas posoperatorias y/o recidivas tempranas clínicas, además de para evitar el twist esofágico.
40
C. Comprender las alternativas, beneficios y riesgos del tratamiento de la acalasia. C1. Mujer de 20 años con diagnóstico de acalasia está inves tigando los tratamientos para su enfermedad. Ha leído acerca de la dilatación neumática, el POEM (per-oral endoscopic myotomy), miotomía laparoscópica. Le pregunta a usted sobre la efectividad a corto y largo plazo y los riesgos de cada uno de los procedi mientos. ¿Cuál de las siguientes aseveraciones es cierta? a. La toxina botulínica debe ser siempre el tratamiento inicial b. La dilatación neumática debe ser el tratamiento inicial c. EI POEM debe ser el tratamiento inicial d. La miotomía laparoscópica debe ser el tratamiento inicial e. Lo más probable es que requiera algún tratamiento durante su vida
Respuesta E
41
D. Comprender las estructuras fisiológicas y anatómicas que previenen el reflujo. - D1. ¿Cuál de las siguientes condiciones predisponen efectiva mente a un paciente a enfermedad esofágica por reflujo? a. Esfínter esofágico inferior de 3 cms de largo b. Presión de reposo del esfínter esofágico inferior de 8 mm de Hg. c. Presión de reposo del esfínter esofágico superior de 70 mm de Hg. d. Largo de esófago abdominal menor a 1 cm e. Relajación de esfínter esofágico inferior con la deglución
Respuesta D
42
E. Aprender el manejo de una perforación eso fágica. - E1. Paciente de 57 años, hipertenso en control y con sospe cha manométrica de acalasia, se está realizando una endoscopia digestiva alta. El endoscopista sospecha que durante el procedi miento podría haber una perforación del tercio inferior. En ese escenario llama al cirujano. El paciente esta hemodina micamente estable, signos vitales dentro de rangos normales, sin dolor. Decide realizar un esofagograma, el cual demuestra un esófago dilatado, con una perforación distal pequeña. El manejo adecuado de este paciente sería: a. Hospitalizar en intermedio, fluidos endovenosos, antibióticos endovenosos, régimen cero, observación estricta b. Toracotomía izquierda, reparación primaria de la lesión, miotomia longitudinal del lado contralteral c. Reparación laparoscópica de lesión y miotomía ipsilateral d. Stent esofágico e. Esofagectomía total y reconstrucción en un tiempo
Respuesta A
43
A. Comprender el estudio y manejo inicial de los pacientes con obstrucción intestinal alta. A1. Hombre de 60 años con antecedentes de resección an terior baja hace 5 años por un cáncer de recto consulta por nau seas, vómitos y dolor abdominal tipo cólico. La rx de abdomen sugiere una obstrucción de intestino delgado. Está afebril, sin signos vitales normales, el abdomen esta distendido pero sin sig nos de irritación peritoneal, tampoco presenta hernias. Dentro de los exámenes tiene GB 11.000/mm3. Se instala una sonda na so-gástrica y se administran fluidos endovenosos. ¿Cuál de las siguientes opciones es la más correcta para su manejo? a. Mantener en observación sin más imágenes b. Enema con contraste c. Endoscopía digestiva alta d. TAC abdomen con contraste oral e. Liberación laparoscópica de las adherencias
Respuesta D
44
B. Reconocer los predictores de un manejo con servador exitoso en la obstrucción intestinal alta. - B1. El paciente anterior se realiza un TAC de abdomen y pelvis. ¿Cuál de los siguientes hallazgos es indicación de cirugía? a. Dilatación de intestino proximal >2.5cm b. Poco gas o ausencia en el colon ascendente c. Zona de transición en el ileon distal d. Signo de las heces en el intestino delgado de mas de 1 cm. e. Poca captación del contraste de la pared intestinal
Respuesta E
44
B. Reconocer los predictores de un manejo conservador exitoso en la obstrucción intestinal alta. - B1. El paciente anterior se realiza un TAC de abdomen y pelvis. ¿Cuál de los siguientes hallazgos es indicación de cirugía? a. Dilatación de intestino proximal >2.5cm b. Poco gas o ausencia en el colon ascendente c. Zona de transición en el ileon distal d. Signo de las heces en el intestino delgado de mas de 1 cm. e. Poca captación del contraste de la pared intestinal
Respuesta E
45
. Comprender el manejo de una seudo-obs- No truccion colónica (Síndrome de Ogilvie). - C1. Hombre de 79 años usuario de opioides luego de cirugía de reemplazo total de cadera se presenta con historia de 2 días de dolor abdominal, distensión y constipación. Al examen físico tiene signos vitales normales y sin evidencia de peritonitis. El TAC de abdomen y pelvis muestra dilatación colónica sin obstrucción, el diámetro del ciego es de 9cm. ¿Cuál de las siguiente opciones es apropiada en el manejo de este paciente? 1 a. Sonda naso-gástrica y sonda rectal para descompresión b. Eritromicina endovenosa Neostigmina endovenosa No d. Descompresión con colonoscopía e. Colostomía percutánea
Respuesta A
46
D. Describir las indicaciones complicaciones N del uso de stents en obstrucción de colon pro ducto de estenosis benignas. - - C2. Mujer de 68 años con antecedentes de HTA consulta por dolor abdominal, distensión, nauseas y vómitos. El TAC de abdo men y pelvis muestra una obstrucción de intestino grueso con un segmento estenótico de 10cm y divertículos el colon descen dente. No se puede evaluar el colon proximal con colonoscopía, la biopsia de la zona estenótica no evidencia tumor. ¿Cuál de las siguientes opciones es la mejor alternativa de manejo? a. Dilatación endoscópica con balón b. Instalación de stent colónico c. Colostomía percutánea d. lleostomía en asa E) HARTMANN
-Respuesta E
47
D. Describir las indicaciones quirúrgicas de la M neumatosis intestinal. - D1. Hombre de 75 años, con EPOC, consulta por cuadro de 24 hrs. de evolución de distención abdominal y nauseas. Sin dolor abdominal. Sin historia de cirugías previas. Examen fí sico abdominal absolutamente normal. Exámenes de labora torio normales. Se le solicita un TAC de abdomen y pelvis que demuestra neumoperotineo subdiafragmatico y neumatosis intestinal difusa. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera en relación a esta condición? a. Laparotomia urgente b. La forma primaria de esta condición es mas frecuente que la secundaria c. No esta relacionada con la condición de base del paciente d. Es mas común verla en ileon e. Está asociada al uso de corticoides
Respuesta E
48
TÓPICO 1: PATOLOGÍA BENIGNA DE MAMA A. Comprender sobre la Mastalgia. - A1. Mujer de 45 años refiere mastalgia bilateral cíclica y a cícli ca, mayor a derecha desde hace 24 meses. Mamografía reciente: Densidad mamaria aumentada. Ecografía mamaria: BIRADS 1. Examen físico: Mamas simétricas CAP normales no palpó nódulos o linfonodos. Presenta dolor a la palpación de ambos cuadrantes superiores externos. Ya tomo AINES en múltiples oportunidades sin buen resultado. ¿Qué tratamiento propondría considerando que fallaron los AINES? CORREGIR PREGUNTA
Respuesta A.
49
B. Fibroadenoma. - B1. Paciente de 30 años refiere aumento de volumen en nódulo que fue biopsiado cuando ella tenia 29 años con diagnóstico de fi broadenoma. Ultrasonido: Tumor birads 4 (describe aumento de volumen de 2 cm en tumor original, actualmente mide 5 cm) ¿Cuál de las siguientes alternativas de estudio/manejo eligiría? a. Repetir biopsia core, si es fibroadenoma observo b. Resonancia de mama, según resultado defino conducta c. Tumorectomía, según biopsia defino conducta posterior d. Ecografía en 6 meses para ver evolución e. Crio ablación o ultrasonido de alta frecuencia para eliminar el tumor
Respuesta??? B o c? Buscar tumor filodes Por los centímetros sería C Buchanan propone un algoritmo para el manejo de tumores filodes que consiste en PAAF, excisión tumoral con confirmación histológica negativa para células tumorales de los bordes de la pieza quirúrgica y mastectomía simple para tumores mayores de 5 cm de diámetro y de cualquier otro tamaño en el caso que se demuestre forma fronteriza o maligna(13).
50
C1. Paciente de 27 años que suspendió lactancia hace una semana acude por cuadro de 3 días de evolución caracterizado por dolor de mama, induración y eritema. El examen clínico es concordante con absceso de mama. La ecografía muestra una colección liquida de 2 cm asociada a edema, no hay tumor sólido o quístico. ¿Cuál sería la conducta adecuada? a. Drenaje quirúrgico b. Drenaje quirúrgico y antibióticos orales c. Aines y frío local d. Antibióticos orales y drenaje percutáneo guiado por ecografía e. Drenaje percutáneo guiado por ecografía
Respuesta D
51
D1. Paciente de 85 años, diabética insulino requiriente desde hace 10 años, hipertensa y obesa consulta porque a amiga le de tectaron cáncer de mama. Solicita realizar exámenes de tamizaje. No hay antecedentes de cáncer en su familia. Última mamografía se realizo a los 83 años siendo esta BIRADS 1 (mama no densa). ¿Cuál sería su recomendación? a. Según normas actuales si su expectativa de vida es mayor a 5-10 años se recomienda tamizaje. b. Según normas actuales si su expectativa de vida es mayor a 10-15 años se recomienda tamizaje c. Según normas actuales si su expectativa de vida es mayor a 15 años se recomienda tamizaje d. Depende de seguro/previsión de paciente e. Recomiendo ecografía de mama ya que no quiero irradiar a paciente
Respuesta A
52
E. Mastitis granulomatosa. E1. Paciente de 50 años acude por absceso recidivantes que en su mayoría drenan en forma espontánea. Por lo que anterior mente se planteó el diagnóstico de mastitis granulomatosa. Ma mografía y ecografía de mama Birads 3. Cultivo de absceso no muestra bacterias. ¿Cuál de las siguientes alternativas de manejo se podrían plantear? a. Drenaje quirúrgico de los abscesos b. Mastectomía y reconstrucción inmediata c. Puede responder al tratamiento con corticoides o metrotrexato d. AINES y ungüento cicatrizante para heridas e. Antibioterapia de amplio espectro
Respuesta C
53
F. Atipia. F1. Paciente 42 años consultó por hallazgo de microcalcifi caciones Birads 4 que al ser biopsiadas en forma percutánea se diagnosticó hiperplasia ductal atípica ( ¿Cuál sería su recomendación? a. Sólo tamoxifeno b. Cirugía. Si no hay "upstage" en diagnóstico de anatomía patología quirúrgica, sugeriría tamoxifeno y seguimiento c. Sólo cirugía (considerando edad de paciente y riesgos asociados de tamoxifeno) d. Control mamográfico estricto cada 6 meses por 2 años e. Resonancia de mama, si no hay captación o imagen anormal sólo sugiero tamoxifeno
Respuesta B
54
G. Examen genético. - G1. Mujer de 33 años sana, etnia latina tiene dos hijos sanos. Refiere que su tía paterna tuvo cáncer de mama a los 31 años, otra tía paterna cáncer de ovario a los 28 años y su padre cáncer de próstata a los 33 años. Actualmente tiene imágenes de mama normales. Acude a su consulta para averiguar si ella requiere estudio gené tico. a. Considerando que los antecedentes son del lado paterno, no se consideran relevantes por lo que no requiere estudio genético b. Considerando que no es de una etnia de riesgo no es estrictamente necesario el estudio genético c. Sí requiere estudio genético d. No requiere estudio por que tiene más edad que sus familiares al momento de diagnóstico de cáncer y sólo tiene hombres en su descendencia e. No sería útil el estudio genético ya que no hay mutaciones descritas en latinos
Respuesta C
55
A. Manejo quirúrgico del cáncer de mama - A1. Una mujer de 65 años consulta con una biopsia core que demuestra un carcinoma ductal invasivo de 8mm, ER +, cT1bNo de mama izquierdo. La más apropiada estrategia de tratamiento quirúrgico incluiría: a. Mastectomía radical modificada b. Mastectomía parcial y cirugía del ganglio centinela c. Mastectomía parcial d. Mastectomía total e. Crioablación
PAUTA B
56
B. Uso de la resonancia pre-operatoria en el diagnóstico reciente de cáncer de mama. Notas - B1. Una mujer de 49 años sin historia familiar de cáncer de mama consulta por una masa palpable de 2 cm en su mama iz quierda. La biopsia muestra un câncer ductal invasivo. La paciente decide realizarse una resonancia magnética de ambas mamas. La mama derecha es negativa y en la izquierda aparece una lesión de 2.2 cm a las 9' consistente con la biopsia previa. También eviden cia un nódulo sospecho de 5mm a 3cm superior a la lesión previa. Actualmente tiene imágenes de mama normales. ¿Cuál de las siguientes opciones es la mejor conducta a seguir? a. Mastectomía parcial de la lesión biopsiada y biopsia del ganglio centinela b. Mastectomía de la mama izquierda (debido a las 2 lesiones) y biopsia del ganglio centinela c. "Second look" bajo ecografía de la mama izquierda biopsia core de la segunda lesión observada en la resonancia d. Excisión de ambas lesiones marcadas con cable e. Mastectomía bilateral
Respuesta c
57
Indicaciones para una mastectomía con pre servación de pezón. - C1. Una mujer de 44 años consulta por una distorsión de la arquitectura del parénquima en su mamografía. Biopsia guiada bajo ecografía evidencia un carcinoma ductal invasivo grado II de 1,5cm. No hay adenopatías axilares. Ella tiene copa B y solicita una cirugía con preservación del pezón y reconstrucción. ¿Cuál de las siguientes aseveraciones respecto a la cirugía con pre servación de pezón es verdadera? a. Está contraindicado en paciente recibiendo quimioterapia neoadyuvante алоел contra in b. No se puede realizar en pacientes que fueron sometidos previamente a cirugía de reducción mamaria Nous at c. El pezón mantiene su sensibilidad posterior a la cirugía d. El riesgo de compromiso del pezón es mayor en tumores Eri centrales E. Tiene un mayor riesgo de recurrencia local
Respuesta D
58
D. Aplicación del estudio ACOSOG Z0011. D1. Una mujer de 65 años fue sometida a una mastectomía parcial y cirugía del ganglio centinela. La biopsia evidenció un carcinoma ductal invasivo de 8mm con márgenes negativos y 2 ganglios positivos. ¿En qué escenario es razonable evitar realizar la disección linfá tica ganglionar? a. La paciente decide convertir a una mastectomía total b. Se obtuvieron 3 ganglios centinelas positivos c. tiene enfermedad ER+ (receptores de estrógenos) d. La paciente decide radioterapia mamaria parcial e. La paciente fue tratada con terapia neoadyuvante
Respuesta C
59
E. Quimioterapia neoadjuvante y cáncer de mama HER2 positivo. - E1. Una mujer de 52 años consulta por una masa de 4cm en el cuadrante superior externo de la mama derecha y un linfono do palpable. La biopsia core muestra un carcinoma ductal invasor ER/PR (-) y HER2/neu (3+) y la PAF del linfonodo muestra carci noma metastásico. La paciente está interesada en conservación de la mama. ¿Cuál de las siguientes aseveraciones es correcta? A. tumores HER2/neu positivos son agresivos y tienen alta tasa de recurrencia local. Estos son tratados de forma más seguras mediante una mastectomía total b. La Terapia anti-HER2 más un régimen de quimioterapia neoadyuvante ha alcanzado tasas de respuesta patológi ca completa sobre el 60% c. Quimioterapia neoadyuvante esta asociado a mayor so brevida comparado con la quimioterapia adyuvante d. Pacientes con linfonodos positivos en la axila deben evitar la quimioterapia neoadyuvante y ser mejor tratados me diante la resección del tumor y los linfonodos para evitar la extensión local e. La respuesta de los linfonodos a la quimioterapia neoad yuvante es menos informativa que la respuesta del tumor
Respuesta B
60
F. Márgenes de la tumorectomía. - F1. ¿Cuál de las siguientes aseveraciones respecto a los már genes de la mastectomía parcial es verdadero? a. Márgenes mediante "shaving" de la cavidad se deben realizar rutinariamente b. La tasa de márgenes positivos es menor cuando el cáncer se encuentra en una biopsia excisional que cuando se realiza una mastectomía parcial por un tumor conocido c. El cáncer ductal in situ tiene menor tasa de márgenes positivos que el invasor d. Obtener márgenes positivos no se asocia a mayor tasa de recurrencia local si se realiza radioterapia
A??? | Margen de 1mm??!
61
Describir el significado ecográfico de un nódulo tiroídeo. - A1. Luego de una punción con aguja fina de un nódulo tiroideo en un paciente de 40 años, el resultado indica que corresponde a un nódulo Bethesda V, lo que se interpreta como: a. Benigno b. Maligno c. Neoplasia folicular d. Sospechoso de malignidad e. No diagnóstico
Respuesta D
62
B. Comprender el manejo de un cáncer de Tiroides. Notas: - B1. El cáncer diferenciado de tiroides más agresivo que gene ralmente se disemina vía hematógena es: a. Papilar B. Folicular C.Medular d. Papilar variedad folicular e. Anaplásico
PAUTA B
63
El carcinoma folicular representa el 10-15% de los casos,macroscópicamente de aspecto encapsulado, su diagnóstico requiere de invasión capsular o vascular confirmadas histológicamente. Más agresivo que el carcinoma papilar, presenta diseminación hematógena, afectando más frecuentemente hueso, pulmón e hígado (Síntesis de la U de chile) C. Objetivo: Identificar las indicaciones de una linfadenectomía profiláctica central (grupo VI) en cáncer de tiroides. - C1. Es aceptado indicar una linfadenectomía central profilácti ca por su alto porcentaje de micro metástasis en este nivel gan glionar en el cáncer: a. Medular b. papilar c. Folicular d. Papilar variedad folicular
Respuesta A
64
D. Comprender las indicaciones para lobecto- Not mía, tiroidectomía total y linfadenectomía en pacientes con cáncer papilar de tiroides. D1. ¿Cuál es la extensión de cirugía que debería ofrecerse en un hombre de 40 años con un cáncer papilar de 2 cm del lóbulo tiroideo izquierdo más una metástasis paratraqueal izquierda? a. Lobectomia tiroidea ojo Lobectomia tiroidea más disección paratraqueal izquierda c. Tiroidectomia total d. Tiroidectomia total más disección central e. Tiroidectomia total + disección central y vaciamiento
Respuesta D
65
E. Manejo de una glándula paratiroides ausente. E1. En un paciente de 50 años en quien se está realizando una exploración cervical por hiperparatiroidismo primario se encuen tran las dos glándulas superiores y la glándula inferior derecha normales y en posición habitual, falta el adenoma que no está en la misma posición que la glándula inferior derecha. La posición siguiente a buscar es en: "Glandulon superions. a. Seno piriforme b. Timo 40% c. Vaina carotídea d. Espacio retroesofagico e. Intratiroideo
Respuesta B
66
F. Paratiroides F1. Es necesario para plantear una resección mínimamente invasiva por adenoma de paratiroides contar con lo siguiente: a. Diagnóstico bioquímico de certeza b. Localización pre-operatoria por imágenes c. Pth intraoperatoria Todas las anteriores e. Biopsia rápida
Respuesta D
67
G. Diagnóstico de hiperparatiroidismo. - G1. Para el diagnóstico de hiperparatiroidismo primario se necesita: a. Calcio elevado, fósforo normal o bajo, vitamina D normal, pth elevada b. Calcio elevado, fósforo bajo, vitamina D baja, pth normal c. Calcio normal, fósforo normal, vitamina D elevada, pth elevada d. Basta con cintigrama sestamibi positivo e. Calcio normal, pth elevada, osteoporosis
Respuesta A
68
Reanimación inicial con fluidos y reanimación у de control de daños. - A1. Paciente de 24 años, sufre agresión por terceros con arma blanca, asistido en el lugar por personal del SAMU, encontrado con PA 100/60, FC 140 lpm, Sat 100%, se instala una vía venosa comienza administración de cristaloides y se traslada al servicio de urgencia más cercano (10 minutos de traslado). Al llegar al servicio de urgencia, paciente quejumbroso, con heridas en tórax y abdomen, se administró 500 cc de SF, ahora con PA 96/54, FC 144 lpm. De sus indicaciones iniciales, ¿cuál tiene mayor impacto en el out come final del paciente? a. Completa 2 L de S. fisiológico y espera respuesta ATRAU hemodinámica b. Se activa el banco de sangre con protocolo de transfusión masiva c. Se traslada a TAC para objetivar lesiones d. Administra solución hipertónica e. Solicita 2 U de glóbulos rojos
Respuesta B
69
B1. Paciente de 80 años atropellado por automóvil, asistido por SAMU en el lugar, es encontrado vigil, Glasgow 15, con dolor EVA 10/10, PA 100/42 mmHg, FC 60 lpm, con deformidad evi dente del fémur derecho y dolor abdominal. Personal del SAMU instala VVP, administran morfina y SF 500 cc. ¿Qué consideraciones son relevantes en los pacientes geriátricos traumatizados y su reanimación? a. No es recomendable la reanimación con hemoderivados b. Comorbilidad puede retrasar el diagnóstico de shock y manejo c. La cirugía se debe retrasar hasta que mejore la presión arterial d. Siempre se comienza con 2 L de SF La presión arterial sistólica objetivo es de 120 mmHg
PAUTA B
70
C1. Mujer de 35 años es agredida con arma blanca en el abdo men, encontrada en la escena confusa y con una presión sistóli ca de 80mmHg. Se instalan 2 vías venosas gruesas y se le admi nistra 1 Lt de cristaloides durante el traslado. Al llegar al servicio de urgencia su FC es de 135 lat/min y su presión sistólica es de 75mmHg. Se realiza una evaluación ecográfica dirigida con ultra sonido, la cual evidencia líquido libre periesplénico. Respecto a la reanimación de la paciente, ¿cuál de los siguientes manejos es más probable que disminuya su mortalidad dentro de las primeras 3 hrs? a. Completar 2 L de SF y transfusión de unidades de glóbulos rojos lo antes posible b. Una reanimación balanceada con hemoderivados 1:1:1 plasma: concentrado de plaquetas: glóbulos rojos c. Administración de NaCl 10% 100 cc d. 1 unidad de plasma por cada 6 de glóbulos rojos e. Reanimación con cristaloides para mantener su presión sistólica en 120mmHg
Respuesta B
71
D1. Paciente de 40 años sano sufre accidente de tránsito de alta energía, asistido por ambulancias en el lugar, encontrado hi potenso PA 80/40 mmHg, FC 130 lpm, Sat 86%, Glasgow 8, en prehospitalario se intuba y se instalan 2 VVP, durante el traslado se administra 1 L de cristaloides. Paciente ingresa en similares condiciones a su box de reanimación. Es correcto afirmar: a. Se debe realizar una reanimación con hipotensión permisiva b. Activación de transfusión masiva y optimización rápida de su hemodinamia c. Completar 2 L de cristaloides y luego PanTAC d. Administración de PFC solo en pacientes anticoagulados e. Reanimación exclusiva con glóbulos rojos
Respuesta B. Presión de perfusion cerebral conservada
72
-E1. Hombre de 30 años presenta una herida por escopeta en el hipocondrio derecho hace 30 minutos. Él recibió 4 unidades de glóbulos rojos y 4 de plasma fresco congelado para mantener su presión arterial en 90/50mmHg. El equipo de trauma se está pre parando para realizar una laparotomía exploradora. Además de los productos sanguíneos ya administrados, ¿qué otro producto es más probable que disminuya su sangrado y re duzca su riesgo de muerte? a. Reanimación con alto volumen de cristaloides b. Suero salino hipertónico c. Un bolo de albúmina 5% d. Ácido Tranexámico e. Vasopresina
Respuesta D
73
Diagnóstico y manejo del trauma penetrante cervical. V A1. Un hombre de 37 años presenta una herida por arma blanca en la zona 2 del cuello derecho. Al ingreso al servicio de urgencia, su voz y ruidos pulmonares son normales. Tiene pulsos 1+ en las 4 extremidades. El examen del cuello revela una las ceración de 1cm sobre el cartílago cricoides anterior al músculo esternocleidomastoideo. Se encuentra un hematoma expansivo y sangrado arterial activo por la herida. Su frecuencia cardíaca es de 135lat/min y su presión arterial de 80/60mmHg. Examen neurológico intacto. ¿Cuál de los siguientes es el mejor paso a seguir con el paciente? a. Localmente explorar la herida en el servicio de urgencia b. Obtener una ecografía carotídea c. Obtener un angiotac de cuello d. Consultar radiología intervencional para una angiografía e. Transportar urgentemente el paciente a pabellón para una exploración cervical
Respuesta E
74
B1. Un paciente de 27 años presenta un accidente de tránsi to a alta velocidad sin cinturón de seguridad. Su cabeza golpeó y quebró el parabrisas y tiene sensibilidad cervical, contusión facial, dolor en el cigomático y una lasceración del scalp. Se encuentra hemodinamicamente estable con vía aérea permeable. Radiogra fía de tórax y pelvis normal. Sin dolor en el torso o extremidades. Scanner del cerebro, cara y columna cervical evidencia una fractu ra Lefort III y una fractura de C2 a través del foramen transverso. ¿Qué paso adicional se requiere para completar su evaluación diagnóstica? Aniciar Iniciar una infusión ev de corticoides por presunta lesión Migamentosa del cordón espinal b. Iniciar una infusión continua de heparina no fraccionada c. Angiotac de cuello d. Ecodoppler carotídeo e. Inicio inmediato de terapia antiplaquetaria con aspirina o clopidogrel
Respuesta C
75
ndicaciones de cirugía toracoscópica vi dep-asistida (VATS) en trauma. - C1. Un hombre de 38 años es apuñalado en el hemitórax de recho, 4EIC, línea axilar anterior. Hemodinámicamente estable. Evaluación ecografica dirigida (FAST) del corazón es normal. Se evidencia un hemotórax moderado a derecha en la radiografía de tórax por lo que se instala un tubo pleural #36Fr con salida de 300cc de sangre. 48 hrs. después el paciente persiste hemodina micamente estable y una radiografía de tórax de control muestra un derrame pleural moderado a derecha y el scanner evidencia un hemotórax moderado retenido derecho. ¿Cuál de las siguiente aseveraciones es verdadera respecto al si guiente manejo del paciente? a. La videotoracoscopía asistida (VATS), aumenta la estadía hospitalaria y los costos comparado con la instalación de un segundo tubo pleural b. La VATS puede ser utilizada como primera línea en el imera drenaje de un hemotórax retenido c. Una presión sistólica de 70mmHg no es una contraindicación absoluta para realizar un VATS d. Si no se drena, el paciente no está en riesgo de desarrollar un empiema e. El siguiente paso es realiza una toractomía derecha de urgencia
Respuesta es B
76
Manejo del neumotorax oculto -D1. Una mujer de 26 años sufre un accidente de tránsito. El otro auto colisionó directamente en su lado quedando atrapada. No está segura si perdió la conciencia. Al ingreso al servicio de urgen cia, tiene la vía aérea permeable, ruidos pulmonares normales y pulsos presentes en las 4 extremidades. GCS 15. La revisión secun daria evidencia sensibilidad espinal torácica media, dolor tóracico derecho y leve dolor en el hipocondrio derecho. Sus signos vitales son: FC: 90lat/min Pº arterial: 125/78mmHg. Saturación: 98% aire ambiental. Radiografía de tórax muestra dos fracturas costales, sin neumo o hemotórax. PanTac evidencia dos fracturas costales no desplazada en la 6-7 costillas y un neumotórax pequeño oculto. El resto del scanner es normal. ¿Cuál de las siguiente conductas es correcta respecto al posterior manejo de la paciente? a. Se debe instalar un tubo pleural derecho inmediatamente b. Si ella requiere posteriormente ventilación a presión posi tiva, se debe instalar un tubo pleural de forma profiláctica c. La instalación de un tubo pleural conlleva a una menor estadía hospitalaria d. La paciente puede ser observada con radiografías de tórax seriadas e. Poner un tubo pleural para tratar todos los neumotórax conlleva a un aumento en 10% de las complicaciones relacionadas al tubo
Respuesta D
77
E. Diagnóstico y manejo de la contusión cardíaca. - E1. Una mujer de 37 años perdió el control del auto y chocó contra un árbol a una velocidad desconocida. Es llevada al servicio de urgencia y los paramédicos mencionan que iba sin cinturón de seguridad, no presentó compromiso de conciencia y refiere do lor esternal. Su revisión primaria es normal y la secundaria revela una contusión y dolor en el esternón. El resto del examen físico es normal y sus signos vitales son los siguientes: FC 85lat/min, presión arterial 135/85mmHg, Saturación 99% ambiental. Una radiografía de tórax muestra ensanchamiento del mediastino. Un scanner de tórax muestra sólo una fractura no desplazada del esternón. ¿Cuál de las siguientes aseveraciones es verdadera respecto al manejo de esta paciente? a. Se debe obtener creatinina fosfokinasą (CK) y análisis de su isoenzima NO es util. b. Se debe realiza una ecografía transtorácica c. Un ECG y troponina-l normal descartan trauma contuso cardíaco d. se debe realizar una catéterizacion cardiaca E. Una nueva arritmia o bloqueo al electrocardiograma no requiere hospitalización y monitoreo continuo
Respuesta es C
78
A. Discutir las indicaciones de la cirugía de con trol de daños. -A1. ¿Cuál de las siguientes es una indicación relativa de cirugía de control de daño? a. Paciente con riesgo de síndrome compartimental abdominal b. Fiebre > 38 c. Contaminación entérica dentro de cavidad abdominal d. Frecuencia cardíaca > 120 x e. Hiperkalemia
Repuesta A
79
B. Conocer el uso de FAST en trauma. - B1. La realización de FAST ante una eventual lesión abdominal es de utilidad para detectar a. Colecistitis aguda b. Neumoperitoneo c. Presencia de fluido en cuadrante superior derecho d. Vena cava disminuida de calibre e. Hidroureteronefrosis
Respuesta C
80
Trauma abdominal e indicaciones de la laparos copía. - C1. Es contraindicación para laparoscopía diagnóstica en trau ma abdominal por arma blanca a. Obesidad b. Inestabilidad hemodinámica c. Cirugías abdominales previas d. Sospecha de lesión de víscera hueca e Embarazo
Respuesta B
81
D. Discutir el manejo inicial de una fractura de pelvis. - D1. El primer paso en un paciente con fractura inestable de pel vis y compromiso hemodinámico debe ser: a. Embolización b. Laparotomía y packing c. Estabilizar la pelvis en el reanimador d. TAC de pelvis e. Instalar REBOA
La B. ?? Toque está inestable HDN
82
Comprender la importancia del estudio del lí quido pleural para definir la conducta en su tra tamiento. A1. Hombre de 57 años, cardiópata coronario, con anteceden te de insuficiencia cardíaca. Presenta cuadro de tos y expectora ción, asociado a fiebre de 10 días de evolución. En el servicio de urgencia se encuentra taquicárdico, febril (38°C) y con saturación de 92%. La radiografía de tórax muestra derrame pleural bilate ral mayor a derecha, con foco de condensación en lobo inferior derecho. Con relación al manejo del derrame pleural en este paciente, lo más correcto es: a. Solicitar perfil bioquímico, hemograma y PCR b. ) Estudiar mediante punción el líquido pleural derecho con cultivos, citoquímico y pH c. Iniciar tratamiento antibiótico sin realizar más estudio d. Instalar pleurostomía derecha para drenar el derrame e. Derivar a cirujano para programar una videotoracoscopía
Respuesta B
83
B1. Mujer de 45 años, fumadora pesada (IPA 30). Consulta por cuadro de 3 semanas de evolución de compromiso general, tos productiva y fiebre hasta 38°, continua en los últimos 4 días. En urgencia el estudio revela derrame pleural de moderada cuantía a izquierda, por lo que se punciona bajo ecografía. El estudio del líquido pleural que mejor permite plantear un em piema es: pH 7,25 - LDH 1500UI/I - Proteínas 6,5g/dL - recuento leucocitos 5800 con 80% polimorfonucleares - colesterol 53 pH 7,17 - LDH 300 UI/I - Proteínas 5 g/dL = recuento leu cocitos 9700 con 85% de polimorfonucleares - ADA 35 C. RH 7,0 - LDH 9600 UI/I - Proteínas 7,2 g/dL - recuento Jeucocitos 12000 con 93% de polimorfonucleares - aspec to turbio d. pH 6,9 - LDH 550 UI/I - Proteínas 4 g/dL - recuento leuco citos 10000 con 60% de mononucleares - Glucosa 10 e. pH 7,3 - LDH 11000 UI/I - Proteínas 6,9 g/dL - recuento - UI/ - - leucocitos 11500 con 85% de mononucleares - triglicéri dos 150
Respuesta C
84
Comprender el papel de la biopsia pleural en derrames pleurales crónicos cuyo estudio no permite definir la etiología - C1. Mujer De 55 años, hipertensa y diabética controlada. Tie ne antecedentes de cáncer de mama derecha operada hace 10 años, recibió quimio y radioterapia, quedando con tamoxifeno en forma permanente. El control anual lo ha seguido de manera re gular. Consulta por compromiso del estado general y disnea pro gresiva. La radiografía de tórax muestra extenso derrame pleural derecho. El estudio del líquido pleural muestra un exudado con recuento de leucocitos en 750, con 80% de mononucleares, pH 7.25, ADA 22 y tinción de gram sin bacterias. مها La conducta que tendrá mayor rendimiento en la definición del manejo de este caso será: a. La pleurodesis por pleurostomía Pleurocentesis evacuadora y luego tomografía computarizada de tórax con contraste c. La biopsia pleural percutánea (con aguja de Cope) con estudio histológico y PCR (reacción de polimerasa en cadena) para tuberculosis d. La biopsia pleural por videotoracoscopia, con biopsia contemporánea y pleurodesis según resultado e. El estudio de neoplasia oculta con endoscopia alta y baja, ecografía tiroidea, mamografía y Papanicolau
Respuesta D.
85
D. Diagnosticar y conocer el manejo inicial del neumotorax espontaneo primario y sus alter nativas. D1. Ingresa al servicio de urgencia de un Hospital tipo 4 (de baja complejidad) donde Ud está de turno un hombre de 25 años que relata dolor torácico derecho de 3 horas de evolución, de inicio súbito y en reposo, con disnea progresiva. Al evaluarlo, se aprecia un paciente ectomorfo, algo apremiado, sin embargo, con signos vitales normales. Reconoce uso de marihuana habitual. Indica analgesia iv, ECG (normal) y una radiografía de tórax que muestra un neumotórax completo (mas del 50%) en hemitórax derecho. El paciente niega episodios previos. Lo que debe realizar a continuación en este paciente es: a. Instalar pleurostomía fina (16F) con sistema unidireccio nal para coordinar traslado a hospital de mayor comple jidad b. Aspirar el neumotórax con aguja, para luego dar de alta al paciente c. Hospitalizar al paciente con oxígenoterapia hasta resolu ción del neumotorax d. Coordinar la realización de un TAC de tórax en búsqueda de la etiología e. Derivar de inmediato a Hospital con Cirujano Torácico para resolución quirúrgica
Respuesta D
86
A. Conducta frente a un tumor Pulmonar. A1. A1. Paciente de 71 años, fumador de 2 paquetes de cigarri llos/día desde hace 50 años, con buena calidad de vida previa y sin otros antecedentes, consulta por tos y expectoración hemop tóica. Al hacer examen físico no hay hallazgos patológicos signifi cativos. En la radiografía de tórax se evidencia una masa de 4×3,4 cm inferior derecha, hallazgo que se confirma en la TAC de Tórax que localiza la lesión en el lóbulo inferior, PET CT sin adenopatías ni imágenes sugerentes de metástasis. La broncoscopia objetiva una lesión infiltrante en la pirámide basal derecha cuya biopsia es de carcinoma epidermoide bien diferenciado. En cuanto a las pruebas de función respiratoria la FVC es de 3.300 cc (84%) y la FEV 1 de 2.240 cc (80%) ¿Cuál debería ser el siguiente paso a seguir en este paciente? a. Realizar una mediastinoscopia. b. Debe contraindicarse la intervención quirúrgica con intención curativa por la edad avanzada del paciente. c. Se debe llevar a cabo un test de consumo de oxígeno, dada la limitación respiratoria que presenta. d. Debe indicarse la resección quirúrgica (lobectomía del Xóbulo inferior del pulmón derecho) de forma directa. e. Debe realizarse una punción transtorácica.
Respuesta D
87
B. Tumores mediastínicos. -B1. Paciente de 53 años de edad, asintomático, sin anteceden tes de importancia, tabaco social, por estudio preventivo por un seguro de salud se toma Rx de Tórax que evidencia una masa en mediastino anterosuperior. Se solicita un TAC de tórax contrastado que confirma una masa de 5x6 cm en mediastino anterosuperior lateralizado a derecha con mínima captación de contraste sin calci ficaciones ni evidencias de compromiso local ni adenopatías. En este caso, ¿cuál tumor de mediastino tiene mayor incidencia?: a. Tumores endocrinos Paragangliona b. Tumores neurógenos Para gangliona c. Timomas d. Linfomas Jovenes- sint. B. Adenop. e. Tumores de células germinales
Respuesta C
88
C. Manejo de las Urgencias Torácicas. - C1. Mujer de 21 años, sana sin antecedentes, consulta por dolor cervical, disfagia leve, sensación febril y leve malestar to rácico, de 2 días de evolución luego de instalarse un percing en el labio inferior. Al examen febril, con eritema en la zona del per cing, adenopatías cervicales, leve enfisema subcutáneo y dolor a la palpación, MP levemente disminuido a derecha; Rx de tórax demuestra derrame leve a moderado a derecha, enfisema subcu táneo cervical y mediastinico alto. Su hipótesis diagnóstica más probable sería: a. Absceso oro faríngeo. b. Mediastinitis descendente. c. Perforación faringoesofágica vanitace to Vanitace den for d. Mediastinitis ascendente. - Patologia torax о авсотен e. Celulitis cervical
Respuesta B
89
Manejo de las urgencias torácicas. D1. En el caso anterior, los exámenes demuestran leucocitosis de 23.000 con desviación a izquierda, PCR alta y el resto de los pa rámetros dentro de rango de normalidad. Del punto de vista clínico, ¿cuál sería a su juicio el examen diagnós tico por imágenes más efectivo en esta paciente? a. RNM de cuello b. PET CT de cuerpo completo c. Endoscopía digestiva alta y Fibrobroncospcopia d. TAC de Cuello y Tórax sin contraste e. TAC de Cuello y Tórax con contraste
Respuesta E
90
- E1. Paciente mujer de 62 años, antecedentes de tabaco oca sional, Ca de mama derecho operado etapa I hace 5 años, sólo cirugía y tamoxifeno, abuelo muerto de Ca pulmonar. En estudio anual por su Ca de Mama se videncia en el TAC de Tórax un nódulo pulmonar en Vidrio esmerilado mixto de 12 mm en el LII a 1,5 cm de la superficie pleural que no estaba presente en TAC de hace 2 años; resto del estudio de etapificación que incluye un PET CT sin hallazgos patológicos. De las siguientes alternativas, ¿cuál es la opción más correcta? A.Biopsia quirúrgica por escisión // b. Observación clínica con Rx de tórax anual. c. Biopsia por punción bajo TAC. td. de tórax sin contraste en 6 meses. e. Estudio de tumores pulmonares
Respuesta A Todo tu mayor de 1cms se Debe estudiar Tumores mixtos en vidrio esmerilado mayor de 1cms Mejor de 8mm se controla con TAC en 6 meses
91
F. Urgencias Torácicas. - F1. Paciente de 60 años que fue sometido a ecocardiograma transesofágico 9 horas antes, se queja de dolor retroesternal y al examen físico aparece estable y presenta crépitos subcutáneos cervicales. Se sospecha perforación de esófago que se confirma con un TAC de tórax. De acuerdo al cuadro clínico ¿Cuál debe ser la medida terapéutica más recomendable para ma nejar la causa que los está produciendo? a. Esofagectomía de urgencia con esofagostoma terminal, gastrostomía, yeyunostomía y aseo mediastínico b. Sutura primaria, drenaje, aseo mediastínico y sonda hasoyeyunal de alimentación c. Ligadura esofágica cervical y abdominal y gastrostomía de alimentación d. Aseo mediastínico inmediato y esofagectomía diferida con reconstrucción de tránsito en un tiempo. e. Sutura primaria y drenaje.
Respuesta B
92
. Urgencias Torácicas. - F1. Paciente de 60 años que fue sometido a ecocardiograma transesofágico 9 horas antes, se queja de dolor retroesternal y al examen físico aparece estable y presenta crépitos subcutáneos cervicales. Se sospecha perforación de esófago que se confirma con un TAC de tórax. De acuerdo al cuadro clínico ¿Cuál debe ser la medida terapéutica más recomendable para ma nejar la causa que los está produciendo? a. Esofagectomía de urgencia con esofagostoma terminal,gastrostomia, yeyunostomía y aseo mediastínico b. Sutura primaria, drenaje, aseo mediastínico y sonda nasoyeyunal de alimentación C. Ligadura esofágica cervical y abdominal y gastrostomia de alimentación D. Aseo mediastinico inmediato y esofagectomía diferida con reconstrucción de tránsito en un tiempo E. Sutura primaria y drenaje
Respuesta B
93
A. Injuria pulmonar aguda. - A1. Paciente hombre de 70 años con antecedentes de EPOC ingresa al servicio de urgencia con una puñalada en la región to racoabdominal anterior izquierda. Sus signos vitales son esta bles. De manera súbita el paciente desarrolla disnea y se inicia ventilación a presión positiva (BiPAP) por una presunta exacerba ción de su EPOC. La presión arterial cae a 70/40mm Hg. ¿Cuál de las siguientes aseveraciones es verdad? a. Esta complicación se podría haber evitado con una presión espiratoria más alta en el BiPAP b. El compromiso cardiopulmonar se debe a un shock obstructivo c. Se debe intubar de manera inmediata d. BiPAP está contraindicado en APOC e. Se debería haber instalado una SNG antes del BiPAP
Respuesta B
94
B. Criterios diagnósticos del síndrome de dis tress respiratorio agudo. B1. Paciente mujer de 50 años ingresa a la UCI por falla res piratoria hipóxica secundaria a una contusión pulmonar por un accidente de tránsito. La radiografía muestra infiltrados pulmo nares bilaterales, La gasometría Pa02 70mm Hg. Los parámetros del ventilador incluyen FiO2 60%, PEEP de 8 cm H20. No tiene historia de enfermedad cardíaca. ¿Cuál de las siguientes aseveraciones es correcta? a. Se debe obtener una pulmonary artery capillary wedge pressure (PAWP) antes de hacer un diagnóstico b. Se debe iniciar ventilación en prono que puede mejorar su sobrevida c. Oxido nitroso (ON) inhalado puede tener un beneficio en la mortalidad d. Si se inicia precoz, la ventilación oscilatoria de alta fre cuencia (HFOV) puede mejorar su sobrevida e. El bloqueo neuromuscular en esta situación ha demos trado aumentar los días de ventilación mecánica y estadía у hospitalaria
Respuesta B
95
C. Entender las causa y manejo de la neumonía Not nosocomial. - C1. La neumonia nosocomial en los pacientes de UCI: a. Tiene la misma mortalidad de la neumonía adquirida en la comunidad b. Es la infección nosocomial más frecuente c. Puede ser evitada con traqueostomía precoz d. Está en directa relación con la duración de la intubación. e. Se puede prevenir con antibióticos profilácticos precoces
Respuesta D
95
C. Entender las causa y manejo de la neumonía Not nosocomial. - C1. La neumonia nosocomial en los pacientes de UCI: a. Tiene la misma mortalidad de la neumonía adquirida en la comunidad b. Es la infección nosocomial más frecuente c. Puede ser evitada con traqueostomía precoz d. Está en directa relación con la duración de la intubación. e. Se puede prevenir con antibióticos profilácticos precoces
Respuesta D
96
C. Entender las causa y manejo de la neumonía Not nosocomial. - C1. La neumonia nosocomial en los pacientes de UCI: a. Tiene la misma mortalidad de la neumonía adquirida en la comunidad b. Es la infección nosocomial más frecuente c. Puede ser evitada con traqueostomía precoz d. Está en directa relación con la duración de la intubación. e. Se puede prevenir con antibióticos profilácticos precoces
Respuesta C
97
A. Comprender el manejo de las arritmias car díacas. -A1. 1. Paciente hombre de 68 años inicia una taquicardia ven tricular de complejo angosto a 125lpm. Se administra una dosis de metoprolol con mínimo efecto. El paciente se pone diaforético y la presión arterial baja a 72/35 mm Hg. ¿Cuál es el siguiente paso en el manejo de este paciente? a. Cardioversión no sincronizada b. Cardioversión sincronizada C. Desfibrilación D. Bolo de Amiodarona seguido de una infusión E. Bolo de adenosina
Respuesta B
98
B. Comprender los cambios elecrocardiográficos de la hipokalemia. B1. ¿Cuál de los siguientes cambios electrocardiográficos es el menos esperable en un cuadro de hipokalemia? a. Depresión segmento ST b. Inversión onda T Bloqueo atrioventricular de 2° o 3° grado d. Complejos ventriculares prematuros e. Ondas U
Respuesta c
99
. Comprender el manejo de arritmias cradíacas. - C1. Paciente hombre de 59 años con historia de insuficiencia cardíaca y FE 20%, inicia con palpitaciones luego de una resección anterior baja electiva. En el electrocardiograma se evidencia una taquicardia ventricular a 120 lpm. Está despierto y Su presión arterial es de 130/75mm Hg ¿Cuál es el mejor manejo inicial de su taquicardia? a. 1mg de adrenalina en bolo ev b. 150mg amiodarona ev en 10 minutos c. Defibrilación inmediata con 360 J d. Cardioversión sincronizada con 150 J e. 15mg Diltiazem ev en 2 minutos
Respuesta B
100
A. Comprender el rol de los vasopresores en el shock séptico. A1. Hombre de 62 años ingresa al servicio de urgencia des orientado, taquicárdico y dificultad respiratoria. Es intubado y se instala una CVC. Está en tratamiento por una neumonía. A pesar de la reanimación persiste hipotenso y taquicárdico. Sus signos vitales son: FC 120 lpm, PA 85/63mmHg, T 38.9°C, FR 18 rpm, Sv02 58%, presión venosa central 15 cm H20, Hemoglobina 12gl/dL. ¿Cuál es el siguiente paso en el manejo de este paciente? Noradrenaline. a. Iniciar vasopresores b. Transfundir GR c. Continuar resucitación con cristaloides d. Instalación catéter arteria pulmonar e. Transfundir almidón
Respuesta A
101
B. Describir los objetivos de la terapia temprana No dirigida a objetivos. - B1. Hombre de 27 años sufre un accidente automovilístico y se está recuperando de múltiples lesiones. Al octavo día postopera torio presenta signos de sepsis y shock. Sus signos vitales son: FC 115 lpm, PA 88/65mmHg, ácido láctico 4 mg/dL, T38.7°C. Se inicia reanimación y búsqueda del foco. ¿Cuál de las siguientes NO es una meta en la reanimación de este paciente? a. Lograr Scv02 >70% b. Diuresis > 0,5ml(kg(hr C. ograr Scv02 >80% d. Lograr PAM >65mmHg e. Lograr presión venosa central entre 8-12mmHg
Respuesta C
102
C. Comprender la importancia de iniciar terapia L antimicrobiana y que los malos resultados están asociados a una terapia antibiótica inadecuada. - C1. Paciente de 74 años institucionalizado, presenta una sepsis de foco pulmonar. Los cultivos están tomados pero pendientes. ¿Cuál de las siguientes es la mejor terapia antibiótica? a. Ciprofloxacino b. Ampicilina y sulbactam Vancomicina y ceftazidima d. Gentamicina e. Vancomicina Respuesta D (En chile se inicia ceftriaxona)
C. Comprender la importancia de iniciar terapia L antimicrobiana y que los malos resultados están asociados a una terapia antibiótica inadecuada. - C1. Paciente de 74 años institucionalizado, presenta una sepsis de foco pulmonar. Los cultivos están tomados pero pendientes. ¿Cuál de las siguientes es la mejor terapia antibiótica? a. Ciprofloxacino b. Ampicilina y sulbactam Vancomicina y ceftazidima d. Gentamicina e. Vancomicina Respuesta D (En chile se inicia ceftriaxona)
103
D. Comprender el rol del uso de glucocorticoides en el shock séptico refractario. -D1. Hombre de 27 años sufre accidente automovilístico con múltiples lesiones, laceración hepática grado III, laceración renal derecha grado II, lesión traumática cerebral con Glasgow 9 y he moneumotorax derecho. Al octavo día de hospitalización inicia con signos de sepsis y shock. Está con terapia antibiótica de amplio es pectro, cobertura de Gram positivos y negativos, con 2 drogas va soactivas y persiste grave. Sus signos vitales son los siguientes: FC 115 lpn, PA 88/65mmHg, ácido láctico 4mg/dL, T38.7°C, presión venosa central 13cm H20. ¿Cuál de las siguientes alternativas es correcta en el manejo de este paciente? a. Sumar un agente antifúngico b. Administrar bolos de albúmina c. Iniciar glucocorticoides y observar respuesta clínica d. Instalar catéter arteria pulmonar e. Transfusión de sangre
Buscar la respuesta
104
E. Discutir el rol de la terapia insulínica intensiva en pacientes en shock séptico. Not -E1. El mismo paciente además presenta glicemia de 300mg/dL. ¿Cuál de las siguientes aseveraciones es correcta? a. No tratar glicemia hasta que sea >250mg/dL b. El objetivo de glicemia debe ser <110mg/dL c. El paciente debe mantener un rango de 80-110mg/dL El paciente debe mantener un rango de 140-180mg/dl e. Todos los pacientes sépticos deben iniciar una infusión de insulina a las 6hrs de presentación
Respuesta D
105
Comprender los conceptos de ERAS en nutrición. - A1. Estrategias validadas para acelerar la recuperación posto peratoria incluyen: a. El aporte de líquido con carbohidratos 2 horas antes de la cirugía b. Ayuno 8 horas antes de la cirugía c. Realimentación postoperatoria vía digestiva precoz d. Nutrición parenteral pre-operatoria e. Solo ay c son sorrectas
Respuesta E
106
B. Comprender los factores de riesgo en pacien tes quirúrgicos. B1. Factores de riesgo en el paciente quirúrgico son: a. Desnutrición proteica b. Pérdida de peso importante c. Hiperglicemia d. Todas las anteriores son correctas e. Sólo desnutrición calórica y proteica importante
Respuesta D
107
C. Comprender los conceptos de nutrición enteral. - C1. En el paciente quirúrgico, la nutrición enteral precoz: a. Está contraindicada en inestabilidad hemodinámica b. Ayuda a disminuir la estadía postoperatoria c. Ayuda a recuperar la motilidad intestinal d. Ayuda a disminuir las complicaciones infecciosas e. Todas las anteriores son correctas
Respuesta E
108
D. Comprender los conceptos de nutrición pa renteral. ✓ - D1. Nutrición parenteral en el paciente quirúrgico. a. Se indica cuando la vía enteral no esta disponible. b. Sólo se debe indicar por periodos menores a 7 dias c. Es superior a la nutrición enteral d. Alternativa a y c son correctas e. Todas la enteriores son correctas
Respuesta A
109
A1. Alfonso de 73 años con trasplante renal hace 20 años. Se le produjo un rechazo crónico tardío, por lo que actualmente está en programa de hemodiálisis por no ser candidato a trasplante. Presenta además una miocardiopatía etiquetada como mode rada, en seguimiento por un médico privado. Tiene una calidad de vida aceptable, aunque su actividad física está muy limitada. Buen soporte familiar. Acude a urgencias por un cuadro de sepsis de origen desconocido, con muy mal estado general. Ingresa en UCI. En las primeras horas de evolución es preciso intubar al pa ciente por insuficiencia respiratoria severa, conectándole a ven tilación mecánica. En las primeras 48 hrs. el enfermo evoluciona con estabilidad hemodinámica y respiratoria progresiva, pero a costa de mantenerlo con soporte de medidas y cuidados inten sivos, con sedación profunda. Analíticamente mejora progresiva mente de la sepsis, pero los datos de ecocardiografía y función hemodinámica demuestran una miocardiopatía muy avanzada y los estudios de mecánica respiratoria señalan una restricción pulmonar severa. En la semana siguiente todos los intentos de retirar la ventilación mecánica son infructuosos. Tampoco se pue de retirar la medicación vasoactiva porque se produce una gran hipotensión. Se informa a la familia de la situación del enfermo y de la aparentemente mala evolución por insuficiencia respiratoria y cardíaca. La familia dice que se haga todo lo que se pueda, pero que tampoco se le haga sufrir innecesariamente. a. Preguntar si había hecho una Instrucción Previa o Voluntad Anticipada b. Convencer a la familia de que es mejor retirar los apoyos y permitir que el paciente fallezca c. Mantener terapia instituída y no iniciar ninguna nueva d. Disminuir todos los soportes y plantear una Orden de no Reanimar e. Continuar con la petición familiar y soporte de terapia total
Respuesta A
110
B1. José trabaja como obrero de la construcción y convive hace 10 años, tienes 3 hijos que estudian en ciclo medio; tiene 50 años. Ha sido sano en general, es fumador desde la adolescencia en moderada cantidad (menos de 10/día).Fue derivado a la con sulta del otorrino-laringólogo con sospecha de cáncer laríngeo. La sospecha se ha confirmado y, tras ser informado de su diag nóstico, se le pide que firme el consentimiento previo a su cirugía. José es analfabeto funcional y se alarma ante una enorme canti dad de detalles técnicos y datos sobre tratamientos posteriores como quimio y radioterapia, a lo que se suman las malas noticias, porque ha entendido que no puede curarse, al término de toda esta rápida y enredada explicación que le dá el especialista, este le pide que estampe la firma en un documento escrito. Por su puesto, se niega, y por ello se le excluye de la lista de espera para cirugía. Al día siguiente, acude a su médico del consultorio y le cuenta, de forma atropellada y angustiado, lo que le ha sucedido en el hospital. a. Se deja al paciente a su libre evolución, dado que ha mani festado no querer operarse b. Sería mejor haber minimizado los riesgos de la operación, para conseguir la aceptación del enfermo c. El médico tendría que haber llamado a los familiares para que estos intentarán convencerlo d. El especialista tendría que haberse puesto en contacto con el médico de cabecera, para entre ambos decidir lo que es mejor para este paciente e. Ante la negativa inicial, el médico debiera darse más tiempo para lograr persuadir al paciente
Respuesta E
111
C1. Javier, paciente de sexo masculino, de 31 años de edad, soltero, hijo único, que vive sólo en una comuna del sector sur de la Región Metropolitana. Trabaja como Contador Auditor en una entidad estatal. Es beneficiario de FONASA y se atiende ha bitualmente por Sistema de Libre Elección. Hace un mes y medio se le ha diagnosticado un cáncer de páncreas en Etapa 4, fuera del alcance terapéutico. Su calidad de vida se ha ido deteriorando rápidamente y entre otros síntomas presenta un dolor de inten sidad 8-9 referido a EVA y una caquexia y debilidad extremas que le obligan a permanecer casi todo el día postrado en cama. Ante esta situación los padres que viven en el sur, ambos adultos ma yores, deciden radicarse temporalmente en casa de su hijo para cuidarle. Ayer, en control que el equipo de Consultorio realizó en domi cilio, se decidió enviarlo a Servicio de Urgencia Hospital, por vómitos difíciles de controlar. Después de hidratar al paciente y recoger su historia clínica, el médico de Urgencia decide con tactarlo con la Unidad de Cuidados Paliativos del Hospital. A su ingreso además de los vómitos citados, Javier se queja de dolor extenuante, pero la madre insiste en que preferiría que no se le pusiera morfina por lo que le ha dicho el médico de consultorio y por sus propias convicciones. El paciente solamente se queja, llora y dice que así no quiere vivir y clama porque todo termine "cuanto antes". a. Debemos seguir la petición de la madre del paciente b. Debemos indicar morfina en las cantidades necesarias y suficientes para que deje de tener dolor y quejarse c. Debemos evaluar la capacidad de decisión de Javier y decidir dependiendo de ello de acuerdo a sus preferencias d. Es posible plantear una sedación paliativa e. Dado lo mal del pronóstico optamos por el alta y manejo domiciliario
Respuesta C. D?? Discutible
112
C1. Javier, paciente de sexo masculino, de 31 años de edad, soltero, hijo único, que vive sólo en una comuna del sector sur de la Región Metropolitana. Trabaja como Contador Auditor en una entidad estatal. Es beneficiario de FONASA y se atiende ha bitualmente por Sistema de Libre Elección. Hace un mes y medio se le ha diagnosticado un cáncer de páncreas en Etapa 4, fuera del alcance terapéutico. Su calidad de vida se ha ido deteriorando rápidamente y entre otros síntomas presenta un dolor de inten sidad 8-9 referido a EVA y una caquexia y debilidad extremas que le obligan a permanecer casi todo el día postrado en cama. Ante esta situación los padres que viven en el sur, ambos adultos ma yores, deciden radicarse temporalmente en casa de su hijo para cuidarle. Ayer, en control que el equipo de Consultorio realizó en domi cilio, se decidió enviarlo a Servicio de Urgencia Hospital, por vómitos difíciles de controlar. Después de hidratar al paciente y recoger su historia clínica, el médico de Urgencia decide con tactarlo con la Unidad de Cuidados Paliativos del Hospital. A su ingreso además de los vómitos citados, Javier se queja de dolor extenuante, pero la madre insiste en que preferiría que no se le pusiera morfina por lo que le ha dicho el médico de consultorio y por sus propias convicciones. El paciente solamente se queja, llora y dice que así no quiere vivir y clama porque todo termine "cuanto antes". a. Debemos seguir la petición de la madre del paciente b. Debemos indicar morfina en las cantidades necesarias y suficientes para que deje de tener dolor y quejarse c. Debemos evaluar la capacidad de decisión de Javier y decidir dependiendo de ello de acuerdo a sus preferencias d. Es posible plantear una sedación paliativa e. Dado lo mal del pronóstico optamos por el alta y manejo domiciliario
Respuesta a
113
1. Hombre de 68 años, fumador, con disfagia progresiva de 5 meses de evolución, estudiado con endoscopía digestiva alta que muestra lesión estenosante a 30 cm de arcada dentaria, y biopsia compatible con carcinoma escamoso moderadamente diferencia do. Se realiza estudio de extensión con tomografía computada de tórax, abdomen y pelvis que muestra engrosamiento circunferen cial de esófago medio de 4 cm y adenopatías periesofágicas hasta 15 mm. El tratamiento más adecuado es a. Quimio-radioterapia definitiva b. Quimioterapia neoadjuvante + Cirugía c. Quimio-radioterapia neoadjuvante + Cirugía d. Cirugía + Quimio-radioterapia postoperatoria Respuesta C
1. Hombre de 68 años, fumador, con disfagia progresiva de 5 meses de evolución, estudiado con endoscopía digestiva alta que muestra lesión estenosante a 30 cm de arcada dentaria, y biopsia compatible con carcinoma escamoso moderadamente diferencia do. Se realiza estudio de extensión con tomografía computada de tórax, abdomen y pelvis que muestra engrosamiento circunferen cial de esófago medio de 4 cm y adenopatías periesofágicas hasta 15 mm. El tratamiento más adecuado es a. Quimio-radioterapia definitiva b. Quimioterapia neoadjuvante + Cirugía c. Quimio-radioterapia neoadjuvante + Cirugía d. Cirugía + Quimio-radioterapia postoperatoria Respuesta C
114
C. Entender las indicaciones de resecciones en doscópicas en cáncer de esófago. ✅C1.Mujer de 55 años, sana, que se realiza endoscopía digesti va alta como control de salud, donde se visualiza lesión en cuerpo gástrico, plana, levemente solevantada, de color rojizo, arquitec tura mucosa irregular con técnica de magnificación, y que se apla na con la insuflación, sugerente de adenocarcinoma incipiente. ¿Cuáles son los criterios clásicos para indicar una resección en doscópica? a. Bien diferenciado, no ulcerado, T1a y < 2 cm b. Poco diferenciado, no ulcerado, T1a y < 2 cm c. Bien diferenciado, no ulcerado, T1a y > 2 cm d. Bien diferenciado, no ulcerado, T1b y < 2cm
Respuesta A
115
D. Indicaciones de linfadenectomía en cáncer de Notas esófago. - D1. Hombre de 64 años, hipertenso, que consulta en Urgencias por cuadro de melena y lipotimia. Se realiza endoscopía digesti va alta que muestra úlcera gástrica subcardial sangrante, que es tratada con inyectoterapia e inhibidores de la bomba de protones. En control endoscópico posterior la úlcera no ha cicatrizado, por lo que se biopsia. El informe es compatible con adenocarcinoma infiltrante G2. La etapificación es compatible con cT2NOMO. Del punto de vista quirúrgico, ¿qué linfadenectomía debiese rea lizarse? a. Linfadenectomía D1 (1-7) b. Linfadenectomía D1 + (1-7, 8a, 11p) c. infadenectomía D2 (1-7, 8, 9, 10, 11p, 11d, 12a) d. Linfadenectomía D2 + PAND (1-7, 8, 9, 10, 11p, 11d, 12a,16)
Respuesta C
116
Indicaciones de cirugía en cáncer de esófago. E1. Hombre de 58 años que consulta por epigastralgia de comienzo reciente y baja de peso. Estudio endoscópico es com patible con adenocarcinoma gástrico G1. El estudio de extensión evidencia engrosamiento parietal de curvatura gástrica menor y adenopatías en el ligamento gastro-hepático de hasta 20 mm. cT3N+MO. ¿Cuál es el tratamiento más adecuado? a. Cirugía radical + quimioterapia postoperatoria b. Cirugía radical + quimio-radioterapia postoperatoria c. Quimio-radioterapia pre-operatoria + cirugía radical d. Quimioterapia perioperatoria + cirugía radical
Respuesta D
117
A. Comprender el estudio diagnóstico de un tu mor estromal abdominal. A1. Un paciente de 62 años consulta por dolor en el hemiab domen superior, disnea y saciedad precoz. El hemograma revela anemia microcítica. Se realiza una endoscopía digestiva alta que evidencia una lesión ulcerada de 2mm en la curvatura menor del estómago. Biopsia del margen de la úlcera revela mucosa gás trica benigna. El scanner de abdomen y pelvis muestra un tumor único de 15cm entre el estómago y el segmento lateral izquierdo del hígado. Para avanzar en el diagnóstico de esta masa lo más adecuado sería: a. Solicitar marcadores Ca 125 y Ca 19-9 b. Complementar estudio con una Resonancia Magnética abdominal c. Realizar laparoscopía diagnóstica (d. Biopsia guiada por endosonografía endoscópica e. Si es HPV positivo, realizar erradicación lo antes posible
Respuesta D
118
B. Comprender las indicaciones de terapia adyu- No vante posteior a la resección de un GIST. /B1. Una paciente de 55 años es sometida a una gastrectomía subtotal por un tumor sólido descubierto incidentalmente duran te una hepatectomía parcial por un adenoma. La biopsia diferida del tumor gástrico confirma la presencia un GIST. La etapificación pre e intraoperatoria no evidencia enfermedad a distancia. La recomendación para terapia adyuvante con imatinib podría es tar más influenciada por: a. Tumor mayor de 3 cm. b. Tasa de mitosis mayor a 5/50 campos de aumento mayor c. Tratarse de un GIST variedad "salvaje" d. Existir necrosis tumoral e. Haber presentado hemorragia
Respuesta B La recomendación de terapia neoadyuvante podría estar planteada en caso de: A.Tumores Antro gástrico b. Tumores de resección compleja C. Tumores del tercio superior de recto ...