CABEZA Y CUELLO Flashcards

(94 cards)

1
Q

¿Cuáles son los límites del triángulo anterior del cuello y los cuatro triángulos menores que lo conforman?

A

Triángulo anterior: borde anterior del esternocleidomastoideo, ángulo de la mandíbula, línea media. 1. Triángulo carotídeo: vientre superior del omohioideo, vientre posterior del digástrico, músculo esternocleidomastoideo (ECM). 2. Triángulo muscular: ECM, vientre superior del omohioideo, línea media. 3. Triángulo submentoniano: línea media, vientre anterior del digástrico, hioides. 4. Triángulo submandibular: mandíbula, vientres anterior y posterior de los digástricos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Cuáles son los límites del triángulo posterior del cuello?

A

Triángulo posterior: borde posterior del ECM, clavícula, trapecio.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Cuál es el nervio que se lesiona con más frecuencia durante la cirugía del cuello?

A

El nervio espinal accesorio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Cuáles son las estructuras que se sacrifican en una disección radical del cuello (DRC)?

A

Además extirpar los ganglios linfáticos cervicales de los niveles I a V, se sacrifican el ECM, la yugular interna y el nervio (par) craneal XI.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿En qué consiste una disección radical del cuello modificada (DRCM)?

A

Es una disección del cuello en la que se extirpan los ganglios linfáticos cervicales de los niveles I a V, pero se conservan las estructuras anatómicas funcionales que se extirpan en una DRC.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Qué es una disección selectiva del cuello?

A

Es una disección cervical en la cual se extirpan de manera selectiva los ganglios linfáticos de distintos niveles, con base en la localización del tumor y su tipo. Por ejemplo, la extirpación de los ganglios de los niveles I a III constituiría una disección selectiva del cuello, independientemente de qué estructuras anatómicas se retiren.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿En qué casos se requiere una disección del cuello cuando existe cáncer de cabeza y cuello?

A

• Cuando existe un ganglio linfático palpable con un tumor primario orofaríngeo o tiroideo identificado. • Cuando existe un primario de cabeza y cuello >2 cm (T2). Riesgo de metástasis oculta a ganglios linfáticos, 20%).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Estudio Hiperparatiroidismo

§ Exámenes generales

A

o Básico: Calcemia, Calcio iónico, PTH y Fosfemia.
o Otros: Vitamina D/Calcitriol, Calciuria en 24 hr, Densitometría ósea.
§ Estudio etiológico no invasivo
o Ecografía (80% Sensibilidad): Imagen hipoecogénica contigua a la tiroides. Puede asociarse PAAF con evaluación citológica y/ó medición de PTH.

o Cintigrama Tc99-Sestamibi (80 -100% Sensibilidad)
§ También existe el SPECT Tc99-Sestamibi que permite reconstrucción en 3D de las glándulas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Tratamiento de las hipercalcemias:

A

§ Tratar la causa subyacente
§ Si síntomas o calcemia mayor a 12 mg/dL:
o 1ro: Hidratación + diuréticos (furosemida).
o 2do: Bifosfonatos (inhiben la resorción ósea osteoclástica).
o 3ro: Calcitonina, Cinacalcet (calciomimético con unión competitiva a la PTH).
o 4to: Corticoides o incluso diálisis.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Hiperparatiroidismo

A

secreción excesiva de PTH. Los hiperparatiroidismos agrupan enfermedades muy distintas. Se distinguen los hiperparatiroidismos primarios (el 80% de los
casos), en su mayoría debidos a un adenoma paratiroideo único y causante de hipercalcemia, de
los hiperparatiroidismos secundarios y terciarios (20%) provocados por una hipocalcemia crónica en el contexto de una insuficiencia renal crónica, con o sin diálisis. La diferenciación entre las mismas se establecerá en función del origen del trastorno que las produce.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Hiperparatiroidismo primario (HPTP)

A

§ Incidencia 0,1- 0,3%, cuatro veces mas frecuente en mujeres > 45 años.
§ Factores de riesgo no muy claros, se cree se asocia a radiación y el tratamiento con litio.
§ Diagnóstico: Hipercalcemia, PTH aumentada e Hipofosfemia + Estudio etiológico.
§ Etiología del HPTP:
o 90-95%: Adenomas hiperfuncionantes únicos.
o 5-10%: Adenomas múltiples o hiperplasia:

Enfermedad multiglandular.

o <1%: Carcinoma.
§ La presentación clínica del HPP 1o ha cambiado notablemente en las últimas décadas. En el pasado se destacó su grave afectación ósea y renal, sin embargo hoy en día ambas complicaciones no parecen estar presentes en más del 10% de los pacientes
diagnosticados de hiperparatiroidismo. Actualmente la forma de presentación en el 80% de los casos es asintomática o como síntomas vagos de enfermedad, descubriéndose el hiperparatiroidismo en análisis sistemáticos del calcio sérico, sobre todo en ancianos.
§ Clínica por aumento de la PTH:
o Manifestaciones renales: nefrolitiasis cálcica recurrente y la nefrocalcinosis, ambas secundarias a la precipitación de oxalato y fosfato cálcico.

o Manifestaciones óseas: osteítis fibrosa quística, presencia de desmineralización, erosión de la cortical ósea externa e interna, fracturas patológicas y lesiones
quísticas (quistes óseos verdaderos y tumores pardos).
o Hoy en día la manifestación ósea más frecuente es la osteopenia difusa, evidenciable radiológicamente como osteoporosis.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Clínica por hipercalcemia:

A

o Trastornos neuromusculares: astenia y la fatigabilidad son una de las manifestaciones clínicas más frecuentes. 70-80% de los pacientes.
o Trastornos psiquiátricos.
o Trastornos gastrointestinales: anorexia, las nauseas y los vómitos, úlcera péptica, pancreatitis.
o Trastornos cardiovasculares: HTA
o Trastornos articulares: condrocalcinosis o seudogota, siendo la rodilla la articulación más afectada.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Adenomas e Hiperplasia paratiroidea:

A

o Mayoría son esporádicos.
o 3 a 4% son familiares relacionados a síndrome de Neoplasia Endocrina Múltiple (NEM)
§ NEM I (Síndrome de Wermer, por inactivación de la menina): Adenomas de páncreas, paratiroides e hipófisis.
§ NEM 2A (Síndrome de Sipple, por mutación del gen RET): Hiperplasia paratiroidea, feocromocitoma y cáncer medular de tiroides.

o Clínica: Infrecuente e inespecífica, generalmente hallazgo de hipercalcemia en exámenes de laboratorio.
o Examen físico: Raro palpar masas cervicales, en caso de existir generalmente corresponden a masas tiroideas o cáncer paratiroideo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Neoplasia Endocrina Múltiple (NEM)

A

§ NEM I (Síndrome de Wermer, por inactivación de la menina): Adenomas de páncreas, paratiroides e hipófisis.
§ NEM 2A (Síndrome de Sipple, por mutación del gen RET): Hiperplasia paratiroidea, feocromocitoma y cáncer medular de tiroides.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Carcinoma paratiroideo

A

o < 1% de los casos.
o Sospechar frente a:
§ Masa palpable
§ Calcemia mayor a 14 mg/dL
§ Síntomas severos (enfermedad ósea 90%, nefrolitiasis >50%)
§ PTH x 5 veces el valor normal
o Sin embargo el diagnóstico es difícil, y muchas veces se hace retrospectivamente post paratiroidectomía con el resultado de la biopsia.
o Invade estructuras localmente.
o Metástasis: Linfáticas en un 15% y a distancia 33%.
o Muy raro son los carcinomas no funcionantes, es decir no asociados a HPTP, los que se presentarán como una masa cervical con enfermedad avanzada local y a
distancia.
o Sobrevida a 5 años con tratamiento es del 60%.
o Tratamiento:

§ Resección en bloque del tumor y del lóbulo tiroideo ipsilateral con disección ganglionar cervical radical modificada sólo en caso de presencia
de metástasis linfática y no como profilaxis.

o En casos de enfermedad residual, recurrencia o metástasis asociados a hipercalcemia, se recomienda reoperar. El uso de radioterapia asociada en estos
casos es discutido.

o Quimioterapia y radioterapia indicadas en pacientes con enfermedad irresecable,

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Indicación quirúrgica del Hiperparatiroidimo Primario: (Guías Clínicas NIH 2008):

A

§ Hipercalcemia sintomática: Debilidad, constipación, poliuria, nefrolitiasis, hipercalcemia
con riesgo mortal, etc..
§ En pacientes asintomáticos que cumplan al menos uno de los siguientes:
o Calcemia mayor a 1 mg/dL de nivel superior (>11-11,5).
o Clearence de Creatinina <60 ml/min.
o Densidad ósea con T-score 400 mg/d (aunque el último consenso 2008 lo desestimó).
o Imposibilidad de seguimiento médico o decisión del paciente.
§ En caso de cirugía, se recomienda un completo estudio preoperatorio:
o Calcio en orina de 24 horas para descartar Hipercalcemia Hipercalciúrica Familiar.
o Radiografía de tórax para descartar tumores o metástasis óseas.
o Cintigrama Tc99-Sestamibi y/ó ecografía para visualizar las glándulas afectadas.
Además permiten identificar casos de tejido paratiroideo ectópico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Manejo médico del Hiperparatiroidismo Primario

A

§ Pacientes con HPTP leve ó no candidatos a cirugía (pacientes >50 años, comorbilidades,
mínimamente sintomáticos con Calcemias <1 mg/dL sobre el límite superior normal)
§ Control cada 6 meses con calcemia y anual con densitometría ósea y creatinina.
§ Fármacos:
o Bifosfonatos: Inhiben la resorción ósea y aumentan la densidad ósea,
disminuyendo calcemia.
o Estrógenos/progesterona: Reducen resorción ósea, de elección en mujeres
postmenopáusicas.
o Calciomiméticos (Cinacalcet): Unión competitiva a los receptores calciosensibles
de las paratiroides, inhibiendo la acción de la PTH.
o Vitamina D: En pacientes con déficit asociado.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Hiperparatiroidismo secundario (HPTS)

A

Aumento de la producción de PTH por estímulo hipocalcémico crónico .
§ El tejido paratiroideo no es intrínsecamente anómalo.
§ Generalmente en pacientes con insuficiencia renal crónica:
o Menor activación renal de vitamina D a calcitriol e hiperfosfatemia.
o La prevalencia del hiperparatiroidismo secundario en pacientes con insuficiencia renal es del 67%
o Bajo tratamiento médico sustitutivo con calcio y vitamina D, menos del 5% de estos pacientes necesita una paratiroidectomía
§ Llevan a osteodistrofia renal por lo que necesitan tratamiento.
§ Otras causas: Por malabsorción crónica, deficiencia de vitamina D ó hipercalciuria.
§ Diagnóstico: Hipocalcemia (o normal) y calcitriol disminuido, aumento de PTH e hiperfosfemia.
§ Clínica:
o La gran mayoría de los pacientes se encuentra en diálisis y tiene síntomas extremadamente variables en frecuencia y gravedad. Los pacientes desarrollan
una osteítis fibrosa quística y una osteomalacia que pueden ser responsables de deformaciones esqueléticas o fracturas.
o Las calcificaciones de los tejidos blandos son frecuentes. Las lesiones habitualmente experimentan una regresión tras la paratiroidectomía. Calcifilaxis
(necrosis cutánea con ulceración dolorosa)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Hiperparatiroidismo secundario (HPTS)

A

Tratamiento:
o Manejo médico inicial: Quelantes del fósforo, Calcitriol y/ó Cinacalcet.
§ Régimen sin fosfato y agentes quelantes de fosfato (carbonato de calcio).
§ Suministro diario de calcio > 1,5 g (con la alimentación y, si es necesario,
un suplemento oral).
§ Suplemento de vitamina D (semanal y por vía intravenosa).
§ Tratar el déficit de calcitriol cuando hay ERC etapa 3-4.
§ Agentes calcimiméticos (Cinacalcet) son efectivos para reducir la PTH, los
niveles de calcio y fosfatos y ayudan a evitar la paratiroidectomía en
pacientes en espera de trasplante renal.
§ Diálisis para aliviar el prurito y restablecer el equilibrio fosfocálcico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Hiperparatiroidismo secundario (HPTS)

A

Quirúrgico:
§ La gran mayoría de los pacientes que requiere cirugía tienen ERC en diálisis.
§ El tratamiento quirúrgico definitivo real es el trasplante renal
§ Sólo 1-2% de los pacientes con hiperparatiroidismo secundario requieren paratiroidectomía.
§ Se debe realizar sesión de diálisis el día previo a la paratiroidectomía.
§ Deben ser tratados con calcitriol semanas antes de la cirugía para disminuir el riesgo de hipocalcemia en el postoperatorio.
§ Indicaciones:
• Sintomáticos severos (dolor óseo, fracturas patológicas, prurito)
• Niveles PTH >800pg/mL
• Hipercalcemia e hiperfosfemia refractaria a tratamiento médico
• Fosfatasa alcalina >300UI/Lt

• Erosiones óseas significativas (resorción subperióstica en huesos
de la mano)
• Calcifilaxis

o Cirugía: Paratiroidectomía de 3,5 glándulas o total con autotrasplante en antebrazo.
o Si aún es refractario: Trasplante renal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Hiperparatiroidismo secundario (HPTS)

Complicaciones postquirúrgicas:

A

• Hipocalcemia (15-30%)
• Sindrome de hueso hambriento: Debido a la brusca suspensión de la acción ósea de PTH con pasaje de calcio, fósforo y magenio
hacia el hueso. Puede generar un deterioro electrolítico que cause la muerte. Cuando la calcemia es <7,2mg/dL en el preoperatorio,
se debe administrar gluconato de calcio en infusión venosa continua e iniciar precozmente carbonato de calcio y calcitriol
oral.
• Hipoparatiroidismo (0-7%)
• Lesión del nervio laríngeo recurrente (1%)
• Infección de herida operatoria
• Hematoma
• Dehiscencia de herida operatoria

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Hiperparatiroidisimo terciario (HPTT)

A

Corresponde a HPTS de larga data, en que frente al estímulo hipocalcémico crónico, una o más de las glándulas paratiroides se vuelven autónomas (por hiperplasia) produciendo hipercalcemia.
§ Se vuelve independiente a los cambios en la calcemia y fosfemia, siendo refractario al tratamiento con trasplante renal.
o Esta situación afecta al 50-70% de los pacientes después del trasplante renal, pero la mayoría de las veces se corrige durante los primeros 12 meses. Los demás pacientes pueden necesitar una intervención quirúrgica

§ Diagnóstico: Calcio y PTH elevadas en HPTS crónico o post trasplante renal.
§ Manejo médico es con hipocalcemiantes como bifosfonatos y calciomiméticos.
§ La solución definitiva la da la cirugía ya sea con paratiroidectomía parcial (3,5 glándulas) ó
total con autotrasplante.
§ Manejo Quirúrgico: Los pacientes deben ser observados durante al menos 1 año después
del trasplante para permitir el tiempo suficiente para la resolución de la hipercalcemia, a menos que sea grave y no esté controlado.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

TÉCNICA QUIRÚRGICA PARATIROIDECTOMÍA Y COMPLICACIONES

A

Paratiroidectomía selectiva con resección de el o los adenomas hiperfuncionantes.
Exploración cervical bilateral estándar
• Mayor morbilidad y estadía hospitalaria al ser mas invasiva.
• Menor recurrencia ante presencia de adenomas múltiples subdiagnosticados.
• Indicada en:

o Ausencia de estudio preoperatorio de localización (ecográfico y/o cintigrama Tc99)
o Estudio de localización que muestra múltiples glándulas anormales o mala correlación entre la sugerencia de localización y los hallazgos intraoperatorios,
obligando a ampliar la resección de uni a bilateral.
o Antecedentes familiares de HPTP ó NEM.
o Patología tiroidea concomitante que amerite disección amplia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

TÉCNICA QUIRÚRGICA PARATIROIDECTOMÍA Y COMPLICACIONES

A

Disección cervical unilateral enfocada
• Mínimamente invasivo.
• Cuando se asocia a identificación radioguiada de las glándulas se le conoce como
“MIRP” (Paratiroidectomía Radioguiada Mínimamente Invasiva).

Métodos de confirmación de tejido paratiroideo hiperfuncionante
• Medición radioguiada de Tc99 intraoperatorio: Inyección 1-2 horas previas a la cirugía y
posterior medición mediante sondas de detección gamma.
o Actividad >20% indica presencia de adenoma.

• Biopsia incisional o escisional con posterior reimplantación en caso de paratiroides sana.
• Medición intraoperatoria de PTH venosa (vida media de 3 a 5 minutos): Antes de la incisión,
antes de la extracción y 10-15 minutos post resección.
o Criterios de Miami: Descenso de PTH >50% a los 10 min. Si persiste alta, implica resección insuficiente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
TÉCNICA QUIRÚRGICA PARATIROIDECTOMÍA Y COMPLICACIONES
Complicaciones: • Son raras <1 - 5% y pueden ser transitorias o permanentes (>6 meses). • Disfonía: Por manipulación o lesión del nervio laríngeo recurrente. • Hipoparatiroidismo: Mas frecuentemente a mayor tejido paratiroideo resecado o en caso de allas en el autotrasplante. • Hipocalcemia: Suplementación de calcio y vitamina D vía oral ó endovenoso en casos severos o sintomáticos (parestesias, calambres, signos de Chvostek y Trousseu). Por lo general se normaliza después de una semana. • Sindrome del Hueso Hambriento: Se caracteriza por hipocalcemia prolongada, asociada a hipofosfemia e hipomagnesemia, debido a un aumento de su captación a nivel óseo por desbalance entre su formación y resorción ósea. Se ve también aumento de las fosfatasas alcalinas. Esto generalmente en pacientes con enfermedad ósea previa (osteítis fibrosa) o HPT secundario. La clínica es propia de la hipocalcemia y el tratamiento es con Calcio y a veces Calcitriol o Calciomiméticos.
26
Seguimiento y controles
* Se logra normocalcemia a las 24-48 hrs post cirugía. * En caso de hipercalcemias severas pre operatorias ó HPTP de larga data, pueden requerir administración de Calcio y Vitamina D frente a hipocalcemias secundario al síndrome de “hueso hambriento”. * Se controla la calcemia a las 2 semanas, 6 meses y luego de forma anual. * Cirugía tiene una eficacia >90-95%. o Persistencia: Hipercalcemia luego de la paratiroidectomía. o Recurrencia: Presentar HPT luego de 6 meses de normocalcemia. o La etiología mas frecuente de persistencia o recurrencia es la presencia de paratiroides ectópicas, adenoma subdiagnosticado no resecado y resección incompleta. § La recurrencia es rara (<1%) y se da principalmente en pacientes con enfermedad familiar NEM, y es mayor a medida que pasan los años post cirugía. • En caso de recidiva: o Reconfirmar el diagnóstico: Descartar otras causas de hipercalcemia (Neoplasias, Hipercalcemia hipercalciúrica familiar). o Obtener detalles de cirugía realizada. o Estudio de localización no invasivo en búsqueda de resección incompleta, enfermedad multiglandular no detectada en la cirugía, paratiroides accesorias (cervicales, o mediastínicas generalmente) o cáncer recidivado. En caso de ser positivo, reoperar. o En caso de estudio no invasivo negativo, realizar estudio de localización invasivo en algún centro especializado.
27
Fascias del cuello:
• Fascia superficial: tejido subcutáneo • Fascia cervical profunda: consta de 3 láminas • Superficial o de revestimiento: bajo el tejido subcutáneo. Se separa en una hoja superficial y otra profunda para rodear los músculos esternocleidomastoideo (ECM) y trapecio; la glándula submandibular y la parótida. Se inserta en el manubrio esternal. • Pretraqueal: desde el hioides hasta fusionarse con el pericardio fibroso. Rodea a los músculos infrahioideos y la glándula tiroides, tráquea y esófago. Se continúa posterior y superiormente con la fascia bucofaríngea. • Prevertebral: rodea a la columna vertebral y sus músculos asociados (largo del cuello, largo de la cabeza, escalenos y músculos profundos del cuello). Hacia lateral se extiende como la vaina de los vasos axilares y plexo braquial.
28
ANATOMIA DE CUELLO// FASCIAS
Fascias del cuello: • Fascia superficial: tejido subcutáneo • Fascia cervical profunda: consta de 3 láminas • Superficial o de revestimiento: bajo el tejido subcutáneo. Se separa en una hoja superficial y otra profunda para rodear los músculos esternocleidomastoideo (ECM) y trapecio; la glándula submandibular y la parótida. Se inserta en el manubrio esternal. • Pretraqueal: desde el hioides hasta fusionarse con el pericardio fibroso. Rodea a los músculos infrahioideos y la glándula tiroides, tráquea y esófago. Se continúa posterior y superiormente con la fascia bucofaríngea. • Prevertebral: rodea a la columna vertebral y sus músculos asociados (largo del cuello, largo de la cabeza, escalenos y músculos profundos del cuello). Hacia lateral se extiende como la vaina de los vasos axilares y plexo braquial. * Se condensan formando la vaina carotídea: contiene las carótidas común e interna, VYI, N. X, algunos linfonodos profundos, n. del seno carotídeo, plexos simpáticos periarteriales carotídeos. * Fascia alar: se inserta a lo largo de la línea media de la fascia bucofaringea, se extiende lateralmente hasta la vaina carotídea.
29
ANATOMIA DE CUELLO// FASCIAS Y ESPACIOS
Las fascias determinan espacios relevantes para propagación de infecciones: • Espacio submandibular: entre la mucosa del piso de la boca y la capa superficial de la fascia profunda. Se divide por el músculo milohioideo en: el espacio sublingual (contiene la glándula sublingual, n. hipogloso, y parte de la glándula submandibular); y el espacio submaxilar (contiene g. submandibular y linfonodos). Se comunican por posterior. o Espacio comprometido en la angina de Ludwig. o Infecciones de este espacio determinan edema lingual y obstrucción de la vía aérea. Se pueden propagar al espacio retrofaríngeo por el m. estilogloso. Espacio parafaríngeo: entre la base del cráneo y el hueso hioides, profundo al m. constrictor de la faringe; se continua con la fascia pretraqueal hacia medial y la fascia superficial hacia lateral (g. parótida). Se divide por el proceso estiloides, los músculos que se insertan en él, el ligamento estilomandibular y la inserción de estos en el h. hioides, en un compartimiento anterior (linfonodos y músculos) y uno posterior (NC IX, X, XI y XII, la vaina carotidea y el tronco simpático cervical). La vaina carotídea perfora su vértice inferior para entrar al mediastino. • Espacio retrofaríngeo: está entre la porción visceral de la fascia cervical media alrededor de los músculos constrictores faríngeos y la porción alar de la capa profunda de la fascia cervical profunda. Contiene los ganglios linfáticos retrofaríngeos. • Espacio de Danger: está inmediatamente posterior al espacio retrofaríngeo y anterior al espacio prevertebral, entre la porción alar y prevertebral de la fascia cervical profunda. • Propagación directa de infecciones desde el cuello al mediastino. • Espacio prevertebral: se localiza anterior a los cuerpos vertebrales y posterior a la parte prevertebral de la fascia cervical profunda. Se extiende desde la base craneal al cóccix.
30
ANATOMIA DE CUELLO/ NIVELES GANGLIONARES
Nivel I: • IA (submentoniano): entre los vientres anteriores del m. digástrico y el hueso hioides. • IB (submandibular): entre los vientres anterior y posterior del m. digástrico y el borde inferior de la mandíbula. Se incluyen los linfonodos adyacentes a la glándula submandibular y a la a. facial. • Nivel II: Grupo superior de la cadena yugular. Se extiende desde la base de cráneo hasta la bifurcación de la a. carótida común o hasta el hueso hioides; hacia posterior el límite es el borde posterior del m. esternocleidomastoideo y hacia anterior el límite lateral del m. esternohioideo. • Grupo IIA: anteriores al n. accesorio (XI) • Grupo IIB: posteriores al n. accesorio • Nivel III: Desde el hueso hioides hasta el borde inferior del cartílago cricoides (se reconoce también como limite el m. omohioideo). Anterior: límite lateral del m. esternohioideo; posterior: borde posterior m. esternocleidomastoideo. • Nivel IV: Desde el borde inferior del cartílago cricoides hasta la clavícula. Anterior: límite lateral del m. esternohioideo; posterior: borde posterior m. esternocleidomastoideo • Nivel V: triángulo posterior. Límites: clavícula, borde posterior del m. esternocleidomastoideo, borde anterior del trapecio. • VA: desde el borde inferior del cartílago cricoides hacia cefálico. • VB: desde el borde inferior del cartílago cricoides hacia caudal. • Nivel VI: desde el hueso hioides hasta la escotadura esternal y entre ambas vainas carotídeas. Incluye linfonodos prelaríngeos, pretraqueales, delfiano, paratraqueales y traqueoesofágicos. • Nivel VII: grupo mediastínico superior. Desde la escotadura esternal hasta la arteria innominada. Incluye linfonodos del mediastino anterosuperior y traqueoesofágicos.
31
Pares craneanos y otros nervios de importancia en el cuello
• N. Lingual (V3): rama que inerva 2/3 anteriores de la lengua para sensación táctil, temperatura y presión. Junto a él corren fibras del n. de la cuerda del tímpano, para el gusto. Recorre la mandíbula por medial (lado lingual), bajo la lengua y bajo la glándula submandibular, para la cual da ramas secretoras. • Al cortar los vasos faciales, se puede retraer la glándula submandibular y exponer el músculo milohioideo. Retrayendo este último, se expone el n. lingual. Importante en las disecciones ganglionares del grupo I. • Rama marginal de la mandíbula (VII): Inerva los músculos depresores del ángulo de la boca. Se encuentra en estrecha relación con el borde inferior de la mandíbula y la glándula submandibular (al igual que el n. hipogloso y el n. lingual), bajo el platisma. El reparo anatómico más importante para encontrarlo y preservarlo es la arteria facial en el borde mandibular; el nervio puede estar sobre o bajo ella y presentarse como más de una rama. • Para evitar su lesión, la incisión debe estar al menos 2 cm bajo el borde mandibular. Importante en las disecciones ganglionares del grupo I. • N. vago (X): Va de cefálico a caudal, dentro de la vaina carotídea. • N. laríngeo recurrente (NLR): inerva los músculos intrínsecos de la laringe (movimiento cuerdas vocales). El izquierdo se separa del n. vago a nivel del cayado aórtico, y el derecho a nivel de la arteria subclavia, dando la vuelta alrededor de su respectiva arteria. Luego suben por el mediastino anterior y entran al cuello paralelo a la tráquea. Normalmente, la arteria tiroidea inferior corre sobre el NLR. • Se debe buscar y reconocer durante las tiroidectomías, para evitar su lesión con la consecuente parálisis de cuerda vocal. * N. laríngeo superior: inerva el m. Cricotiroideo y su contracción tensa las cuerdas vocales. Transcurre paralelo a la arteria tiroidea superior y perfora la membrana cricotiroidea. * Su lesión causa hipofonía transitoria. * N. espinal accesorio (XI): tiene una porción craneana y una espinal (C1 a C5/C6). Al salir del cráneo, baja junto a la carótida interna hasta el ECM, el cual inerva y luego cruza para dividir el triángulo posterior e inervar al músculo trapecio. * Su lesión en la porción superior del cuello puede que preserve las fibras espinales, permitiendo la rehabilitación. • N. hipogloso (XII): Inerva los músculos de la lengua. En su recorrido por el cuello lleva fibras de C1 y C2, pasa bajo el ángulo de la mandíbula, cruza horizontalmente bajo la VYI y sobre la carótida común, donde da un asa descendente dependiente de C1 y C2 (asa descendente del hipogloso, o asa cervical, que inerva los músculos pretiroideos). Entra a través del piso de la boca, en relación al borde inferior del músculo digástrico, adyacente al tendón. • N. auricular mayor: Ramo de C2 y C3, rodea el m. ECM y asciende casi verticalmente, posterior a la v. yugular externa, hacia el pabellón auricular. • Plexo braquial: inervación sensitiva y motora de las extremidades superiores. Se forma por ramas de C5 a T1. A nivel del cuello, emergen entre los escalenos anterior y medio, y se dirige de forma descendente y lateral hacia fosa axilar.
32
Arteria Carótida Externa: Ramas:
``` o Arteria tiroidea superior. (anterior) o Arteria faríngea ascendente. (posterior) o Arteria lingual. (anterior) o Arteria facial. (anterior) o Arteria occipital. (posterior) o Arteria auricular posterior. (posterior) o Terminales § Arteria temporal superficial § Arteria maxilar. ``` Glándula tiroides: bilobulada, situada por delante y a los lados del cartílago tiroides, con un itsmo que esta anterior y a la altura, o inferior al cartílago cricoides. Irrigación: a. tiroideas superior e inferior. A veces hay una a. tiroidea IMA que irriga el itsmo. Drenaje venoso a través de la v. tiroidea superior, media e inferior, hacia la VYI. • Glándulas paratiroides: • Superiores: situadas al lado de la tiroides a nivel donde el NLR entra en músculo cricotiroideo. • Inferiores: anteriores al NLR e inferior al cruce del nervio con la arteria tiroidea inferior. • Tráquea • Esófago
33
ESTUDIO DE MASA CERVICAL
Las masas cervicales pueden clasificarse según su origen: • Congénitas • Inflamatorias • Neoplásicas Y la probabilidad de la causa varía según el rango etario: • < 40 años: inflamatorio > congénito > neoplásico • > 40 años: neoplásico > inflamatorio > congénito
34
MASA CERVICAL CONGÉNITA:
Generalmente están presentes al nacimiento, pero pueden presentarse a cualquier edad. Quiste branquial: 20% masas cervicales en niños. Generalmente se presentan en la niñez tardía o adultez temprana, cuando se infectan. Pueden complicarse con infecciones recurrentes y fístulas cutáneas. El tratamiento consiste en tratar la infección primero (en caso de que exista para evitar lesión de estructuras) y la posterior resección quirúrgica. • Quiste del primer arco branquial: < 1%. Se ubican en la cara, cerca del pabellón auricular. o Tipo I: duplicación del canal auditivo externo. Pasan a través de la g. parótida, cerca del nervio facial. o Tipo II: son más frecuentes y se presentan bajo el ángulo de la mandíbula. Pasan a través de la g. parótida, medial o lateral al n. facial y terminan en el canal auditivo externo o en la unión hueso-cartílago de este. • Quiste del segundo arco branquial: tipo más frecuente. Se ubican bajo el ángulo de la mandíbula, anterior al ECM. Tiene un tracto que viaja entre las estructuras profundas del cuello y desemboca en la fosa amigdalina. El diagnóstico diferencial con metástasis ganglionar de carcinoma escamoso de orofaringe puede ser difícil. • Quiste del tercer arco branquial: anteriores al ECM, pero caudales a los del 2° arco branquial. Su tracto termina en la faringe, membrana tiroidea o seno piriforme. • Quiste del conducto tirogloso: masa cervical de la línea media. Sintomáticos cuando se infectan, generalmente en contexto de una infección respiratoria alta. Hasta el 40% se diagnostica en mayores de 20 años. El tratamiento es quirúrgico (cirugía de Sistrunk) y se debe enviar a biopsia por el riesgo de carcinoma tiroideo (1-2%). Anomalías vasculares: § Tumores vasculares: neoplasias endoteliales. Ej. Hemangioma (el más frecuente). § Malformaciones vasculares: más frecuentemente linfáticas. Ránula: mucocele causado por la obstrucción de la glándula sublingual. La extravasación de mucus forma un pseudoquiste. Generalmente se ubican submentonianas. El tratamiento es quirúrgico con resección del pseudoquiste y la glándula sublingual. Teratoma: tumor que contiene las 3 capas germinales. Tratamiento quirúrgico. Quiste dermoide: se originan por atrapamiento de epitelio en tejidos profundos, durante el desarrollo o post trauma. Se ubican en la línea media, submentonianos, no dolorosos y móviles. El tratamiento es resección quirúrgica. Quiste tímico: generalmente se ubica en la línea media. Tratamiento: resección quirúrgica.
35
MASA CERVICAL INFLAMATORIA
Adenopatías. Causas: § Infecciones virales: la más frecuente. Infecciones respiratorias alta: generalmente las adenopatías desaparecen dentro de 2 semanas posterior a la resolución de los síntomas. Sd. Mononucleósico: las adenopatías desaparecen dentro de 4 – 6 semanas. § Infecciones bacterianas: faringitis/amigdalitis, piel. Otras específicas: tularemia (Francisella tularensis), brucelosis, enfermedad por arañazo de gato (barthonella henselae), actinomicosis (asociado a procedimientos dentales), TBC, VIH. § Parásitos: toxoplasmosis § Enfermedades inflamatorias: sarcoidosis, enfermedad de Castleman, enfermedad de Rosai-Dorfman, enfermedad de Kawasaki. .
36
MASA CERVICAL NEOPLÁSICA:
§ Metástasis de carcinoma en cabeza y cuello: tracto aerodigestivo y piel (melanoma y espinocelular). Generalmente carcinoma escamoso. § Tumor de tiroides § Tumores de glándulas salivales: o 80% son parotídeos, 80% son benignos: más frecuente el adenoma pleomórfico. o Mayor incidencia de tumores malignos a menor tamaño de glándula salival. § Paragangliomas: o Los paragangliomas son tumores benignos, altamente vascularizados, cuyas células se originan en la cresta neural embrionaria. Se ubican a lo largo de arterias y pares craneales de los arcos branquiales, siendo infrecuentes en la región cérvico-facial. o El 90% de los paragangliomas (tumores originados en tejido paraganglionar) se ubica en la glándula suprarrenal (feocromocitoma). El 85% de los paragangliomas extrasuprarrenales se localiza en el abdomen, 12% en el tórax y, sólo un 3%, en cabeza y cuello. En esta última región anatómica, los paragangliomas más comunes son los de cuerpo carotídeo, seguidos por los yugulotimpánicos y vagales o Son pulsátiles y pueden presentar soplos. o Se considera que los paragangliomas corresponden al 0,012% de todos los tumores del organismo, y representan 1 de cada 30.000 tumores de cabeza y cuello. o La histopatología de los paragangliomas, independiente de su ubicación anatómica, es similar a la del feocromocitoma suprarrenal. Predominan las células tipo I o células paragangliónicas. Derivan del neuroectodermo, y poseen gránulos secretores con catecolaminas y neuropéptidos. Las células tipo II o sustentaculares rodean a las células tumorales, y su morfología es similar a la de las células de Schwann. o En el caso de paragangliomas carotídeos más avanzados, puede haber signos de compromiso de los pares craneanos IX, X, XI y XII, así como de la cadena simpática cervical. o El manejo quirúrgico de los paragangliomas es complejo, requiriendo una cuidadosa planificación quirúrgica en base a estudios imagenológicos, así como un equipo entrenado en cirugía de cuello y base de cráneo
37
Sospecha causa neoplásica:
• Toda masa cervical de >4 semanas es cáncer hasta que se demuestre lo contrario • Masa tiroidea: estudio con ecografía + PAAF • Sospecha de linfoma: biopsia ganglionar excisional • Sospecha de carcinoma escamoso: TAC con contraste + estudio específico según primario • Metástasis de primario desconocido: 1,5 – 9% de todos los cánceres de cabeza y cuello; 94% se presenta como una masa cervical. En 10% no se logra identificar el primario tras un estudio completo. Hacer TAC de cabeza, cuello, tórax, abdomen y pelvis (14% presenta otras metástasis). • Las metástasis a los linfonodos en cabeza y cuello ocurren en una secuencia predecible, por lo que al encontrar una, se puede deducir dónde buscar el primario: • Cáncer de cavidad oral: triangulo supraomohioideo. • Tumores de hipofaringe y laringe: a grupos ganglionares II, III y IV. • Tiroides: grupos VI → IV →III → II • Glándulas parótidas: grupos II y III • Glándulas submandibular y sublingual: grupos I, II y III • Tumores cutáneos: Una línea entre ambos pabellones auriculares en el plano coronal separa el trayecto metastásico a LN en la cabeza. • Tumores anteriores a esta línea en general hacen metástasis a LN preauriculares, periparotídeos y cervicales anteriores (niveles I a IV). • Tumores posteriores a esta línea hacen metástasis a LN suboccipitales y postauriculares, al triángulo posterior del cuello y a la cadena yugular profunda (niveles II a V). • Adenopatías supraclaviculares: órganos intraabdominales, pulmón y mama.
38
PATOLOGÍA BENIGNA DE LAS GLÁNDULAS SALIVALES
• Ecografía: Examen de primera elección. Diferencia lesiones sólidas de quísticas, puede identificar un conducto dilatado y mostrar sombras acústica en presencia de sialolitiasis. • TAC: Para evaluar parénquima y tejidos blandos adyacentes, evidenciar litiasis, compromiso óseo y buscar adenopatías. • RNM: Mejor resolución para partes blandas que la TAC. • PET Scan: Logra distinguir el 70% de los tumores parotídeos correctamente. • Biopsia: Por PAAF o escisional. En tumores superficiales de parótida se puede utilizar biopsia Core, aunque los expertos no la recomiendan (riesgo de daño del nervio facial). Esquema de evaluación de patología no tumoral de las glándulas salivales
39
PATOLOGÍA BENIGNA DE LAS GLÁNDULAS SALIVARES
Quistes de los conductos salivales • Quistes verdaderos (tienen revestimiento epitelial), con contenido seroso o mucoideo. • Se producen principalmente tras un obstrucción del conducto. Aumento de volumen indoloro, superficial y fluctuante, generalmente < 1 cm. • Diagnóstico: Clínico, Ecografía. • Tratamiento: Extirpación simple y completo sin romperlo para evitar recidivas. • Complicaciones: Son raras, principalmente la infección.
40
PATOLOGÍA BENIGNA DE LAS GLÁNDULAS SALIVALES
Sialolitiasis • 90% en glándulas submaxilares. • Cristales de fosfato de calcio. • Aumento de volumen glandular, doloroso, recurrente. Se asocia a la estimulación de la producción de saliva, por ejemplo durante la alimentación (cítricos). • Diagnóstico: Examen Físico (palpación), Ecografía, Radiografía simple, TAC. • Tratamiento: o Manejo médico: Abundante líquido, calor local y analgesia. o Antibióticos en caso de sobreinfección. o Cirugía: Primero marsupialización del conducto, si no se deberá extirpar la glándula. • Complicaciones: Sobreinfección, abscesos, fístula salival, estenosis y atrofia glandular.
41
PATOLOGÍA BENIGNA DE LAS GLÁNDULAS SALIVALES
Ránula • Aumento de volumen quístico, translúcido y azulado en el piso de la boca. • Secundaria a obstrucción de la glándula sublingual o alguna glándula salival menor, de características quísticas. • Diagnóstico: Clínico, Ecografía, TAC. • Tratamiento: Quirúrgico, según tamaño abordaje oral o cervical.
42
PATOLOGÍA TUMORAL BENIGNA Y MALIGNA DE LAS GLÁNDULAS SALIVALES
Poco frecuentes, representan 3% de los tumores de cabeza y cuello y 0,6% de todos los tumores del cuerpo. Más frecuente entre los 50-60 años. • Entre más pequeña la glándula, mayor riesgo de ser un tumor maligno. • Parótida: o 80% afecta a esta glándula, 80% son benignos. o El 90% se asientan en su lóbulo superficial. o 15-32% malignos • Submandibular: o 7-11% de los tumores o 41-45% son malignos • Sublingual: o <1% de los tumores o 70-90% son malignos • Salivales Menores: o 9-23% de los tumores o 50-75% son malignos o mayor frecuencia en unión paladar duro y blando • Malignos: o 90% tumores de glándula sublingual o 40% submandibulares o 20% parotídeos.
43
DATO//PATOLOGÍA TUMORAL BENIGNA Y MALIGNA DE LAS GLÁNDULAS SALIVALES
Sospechar malignidad cuando hay dolor, adormecimiento o debilidad facial. • Factores de riesgo: Radioterapia, trabajadores de la industria del caucho, minería de asbestos, plomería, carpintería. Algunos postulan asociación con el Virus Epstein-Barr. • Estudio: PAAF, Ecografía, TAC, RNM, Biopsia (en la parótida existe riesgo de lesionar el nervio facial). • Vaciamiento ganglionar regional: Si hay presencia de adenopatías o si existe riesgo de metástasis regional mayor al 20% (según las características del tumor). • Radioterapia post operatoria: En caso de enfermedad extraglandular, invasión perineural, invasión de estructuras adyacentes, metástasis regional e histología de alto grado.
44
PATOLOGÍA TUMORAL BENIGNA Y MALIGNA DE LAS GLÁNDULAS SALIVALES
``` Histología Tumores Benignos: o Adenoma Pleomorfo (60%) o Tumor de Warthin (7%) o Oncocitoma Tumores Malignos o Carcinoma Mucoepidermoide (44%) o Carcinoma Adenoídeo Quístico o Adenocarcinoma o Carcinoma Ex-Adenoma Pleomorfo ```
45
ESTUDIOS DX //PATOLOGÍA TUMORAL BENIGNA Y MALIGNA DE LAS GLÁNDULAS SALIVALES
Estudio imagenológico § Ecografía: o Adenopatías v/s quistes v/s inflamación o Parótida: profundo v/s superficial § TAC o Extensión tumoral, compromiso ganglionar o Glándulas salivales menores § RNM o Útil en lóbulo parotídeo profundo y glándulas menores o Invasión neural § Biopsia o Ecoguiada: mayor tamaño muestras. Riesgo de siembra tumoral, daño PC VII, recurrencia por rotura capsular o PAAF: Menor riesgo de lesión del NC pero en la gran mayoría de los casos no cambia conducta.
46
PATOLOGÍA TUMORAL BENIGNA DE LAS GLÁNDULAS SALIVALES
Adenoma Pleomórfico: § Tumor benigno más frecuente. o 60% de los tumores de glándulas salivales: o 80% parótida (habitualmente en su porción superficial) o 10% submandibular. § Clínica: 40-50 años, Masa expansiva (2 – 5 cm), unilateral, indolora. § Frecuente extensión al espacio perifaríngeo. Bien delimitado por una pseudocápsula. § Histología: Tumor mixto compuesto por múltiples subtipos celulares y estromales. § Pronóstico: Recurrencia entre 0,8% - 6,8%. § Raro transformación maligna o Riesgo de malignidad del 1,5% en los primeros 5 años. 9,5% a los 15 años. o Predictores de malignización: Edad, tamaño del tumor, historia de larga data, estroma hialinizado (principal factor predictor). § Tratamiento: Resección completa en bloque (recurrencia por nódulos no resecados).
47
PATOLOGÍA TUMORAL MALIGNA DE LAS GLÁNDULAS SALIVALES
PATOLOGÍA TUMORAL MALIGNA Carcinoma Mucoepidermoide § El más frecuente de los tumores malignos o 5% de las neoplasias de glándulas salivales y 44% de las malignas. o 80% ubicados en la parótida. o En glándulas salivales menores: paladar. § Más frecuente en mujeres, > 40 años. § Se diferencia en grados alto, bajo e intermedio. La mayoría son de bajo grado. § Clínica: Masa solitaria y asintomática, de crecimiento lento que puede durar años. Posteriormente puede causar dolor, disfagia, trismus, parálisis facial (25%). § Tratamiento recomendado: Cirugía siempre y Radioterapia según biopsia definitiva. § Pronóstico: Sobrevida a 5 años de 92 – 100% para los de bajo grado, 62 – 92% los de grado intermedio y de 0 – 43% los de alto grado.
48
PATOLOGÍA TUMORAL MALIGNA DE LAS GLÁNDULAS SALIVALES
Carcinoma Adenoide Quístico § Es el segundo tumor maligno más frecuente de la parótida y el tumor maligno más frecuente de la glándula submandibular y de las glándulas salivares menores § Es el más frecuente de las glándulas submandibular y sublingual. § Clínica: Masa de crecimiento lento en región preauricular o submandibular. Pueden presentar dolor y parálisis facial (20%). Típicamente invade de forma directa estructuras neurales. § Puede demorar 10 a 20 años sin dar metástasis, siendo mas frecuente la vía hematógena hacia el pulmón. Si son > 4 cm, hay riesgo de curso clínico desfavorable. § Tratamiento: Cirugía + Radioterapia por su riesgo de extensión neural.
49
PATOLOGÍA TUMORAL MALIGNA DE LAS GLÁNDULAS SALIVALES
Adenocarcinoma § Su localización más frecuente es en las glándulas salivares menores, seguido de la parótida § Es frecuente que afecte a glándulas salivales menores. § Se manejan mediante escisión amplia y radioterapia post operatoria. § Pronóstico: Los de alto grado tienen mal pronóstico por lo que el tratamiento debe ser agresivo. La sobrevida a 5 años es menor al 50%. Carcinoma Ex-Adenoma Pleomorfo § Surge de un Adenoma pleomórfico generalmente. § Clínica: Masa indolora. El 33% de los pacientes presenta parálisis facial. § Pronóstico: Ganglios (+) 25% de los casos. § El tratamiento recomendado es la resección completa de la lesión con vaciamiento ganglionar y radioterapia postoperatoria. Neoplasias No Epiteliales (Linfoma): § Representan el 1 a 2% de los tumores malignos de la Parótida, ya sea primarios o como parte de una enfermedad diseminada. § Sin diferencia por sexo, afecta principalmente a mayores de 50 años. § Más frecuente en pacientes con síndrome de Sjögren. § Principalmente linfomas de células B o Linfomas No Hodgkin. § La mayoría se diagnostica en etapas tempranas.
50
Etapificación de las Neoplasias de Glándulas Salivales
Glándulas salivales mayores: Clasificación TNM. ( AJCC Cancer Staging Manual (8th Ed) § Glándulas salivales menores: Clasificación según sitio de origen. § RNM: Mejor examen para etapificar tumores.
51
PATOLOGÍA TUMORAL MALIGNA DE LAS GLÁNDULAS SALIVALES
Disección ganglionar: § 20% presentan metástasis ganglionar al diagnóstico. § No se realiza biopsia de ganglio centinela. § Se recomienda en: o Tumores malignos de grado intermedio o alto. o Compromiso local: Parálisis facial, Piso de la boca, Mandíbula. o Edad avanzada. Radioterapia Adyuvante § Tratamiento definitivo en tumores irresecables. § Reduce la recurrencia local de 54 a 14%. En estadíos III y IV mejora el control local a 5 años y la sobrevida. § Indicaciones de radioterapia adyuvante post operatoria: o Lesiones de alto grado, T2 o mayores o Lesiones localmente avanzadas, T3 y T4 o Linfonodos regionales positivos o Lesiones en estadíos avanzados o Márgenes quirúrgicos positivos o Invasión cutánea, neural o perilinfática o Localización que dificulta la resección quirúrgica § Quimioterapia Poco uso, en tumores no resecables o recidivantes.
52
TRATAMIENTO PATOLOGÍA TUMORAL MALIGNA DE LAS GLÁNDULAS SALIVALES
Disección ganglionar: § 20% presentan metástasis ganglionar al diagnóstico. § No se realiza biopsia de ganglio centinela. § Se recomienda en: o Tumores malignos de grado intermedio o alto. o Compromiso local: Parálisis facial, Piso de la boca, Mandíbula. o Edad avanzada. Radioterapia Adyuvante § Tratamiento definitivo en tumores irresecables. § Reduce la recurrencia local de 54 a 14%. En estadíos III y IV mejora el control local a 5 años y la sobrevida. § Indicaciones de radioterapia adyuvante post operatoria: o Lesiones de alto grado, T2 o mayores o Lesiones localmente avanzadas, T3 y T4 o Linfonodos regionales positivos o Lesiones en estadíos avanzados o Márgenes quirúrgicos positivos o Invasión cutánea, neural o perilinfática o Localización que dificulta la resección quirúrgica § Quimioterapia Poco uso, en tumores no resecables o recidivantes.
53
Tumores parotídeos
§ Objetivo: Resección total del tumor con preservación del nervio facial en caso de indemnidad de este. § Tipos de parotidectomía: o Conservadora o parcial: Resección de una pequeña porción de la glándula, sin disección del nervio facial. De elección en tumores benignos pequeños. o Superficial: Resección completa del lóbulo superficial, con disección a lo largo de todas las ramas del facial. Se recomienda en tumores benignos y malignos de bajo grado. o Total: Resección completa de la glándula con disección y preservación del nervio facial. Se recomienda para los tumores malignos de alto grado. Si el tumor es invasivo localmente puede ser necesaria la resección de tejidos blandos y óseos adyacentes. o Radical: Si el tumor infiltra el nervio facial se procede con una parotidectomía total radical, resecándose en bloque glándula y nervio, con reconstrucción inmediata con injerto nervioso Compromiso del nervio facial 15 – 23% o Tienen peor pronóstico. o Si comprometido y no funcional se debe resecar.
54
PUNTOS DE REPARO DEL FACIAL
Hay dos formas comunes de identificar el tronco principal del nervio facial: § Identificar el trago de la oreja. o Diseccionar el cartílago del trago hasta su extremo inferior llamado "punto tragal" (tragal pointer). El nervio se encuentra 1 cm inferior, anterior y medial al puntero. o Identificar el vientre posterior del músculo digástrico. § El nervio se puede encontrar inmediatamente superior al borde superior del músculo y en la misma profundidad. § Como punto de referencia para el nervio facial, el proceso estiloides debe usarse con precaución porque se encuentra inmediatamente en la profundidad del nervio.
55
Tumores Submandibulares
§ Resección: Sialoadenectomía. § Abordaje: Transcervical, intraoral o endoscópico. § Benignos: Escisión simple con preservación de rama mandibular del nervio facial y nervios hipogloso y lingual. § Malignos: Deben ser removidos en bloque. Intentar preservar los nervios mencionados. § Disección cervical según dependiendo del grado histológico e histología del tumor.
56
Tumores Sublinguales
§ Frecuentemente malignos. | § Resección del piso de la boca, glándula sublingual y submandibular ipsilateral.
57
Tumores de glándulas salivales menores
§ Resección quirúrgica asociado a radioterapia adyuvante.
58
TU DE GLANDULAS SALIVALES
``` Pronóstico § Entre más pequeña la glándula, peor pronóstico. § Factores de mal pronóstico: o Disfunción del nervio facial o Tumores de alto grado o Linfonodos cervicales positivos o Invasión perineural o Márgenes quirúrgicos positivos o Edad ```
59
TU DE GLANDULAS SALIVALES
Seguimiento § El 80 – 90% de las recurrencias ocurren dentro los primeros 2 a 4 años posteriores a la cirugía.
60
COMPLICACIONES
Parálisis Facial: o Aunque se intente preservarlo, un 27 – 43% presenta parálisis facial transitoria post operatoria (recuperación dentro del primer año) y un 4 – 22% parálisis permanente. o Monitorización electromiográfica intra operatoria no reduce el riesgo de parálisis facial. § Síndrome de Frey: o Descrita en 1932 por la neuróloga polaca Łucja Frey. o Complicación más temida. o Se caracteriza por sudoración y rubor facial preauricular durante la masticación. o Por regeneración aberrante de fibras parasimpáticas tras sección del facial. o Se observa en un 10% de los pacientes tras una parotidectomía. o Se presenta desde 2 semanas hasta 2 años tras la cirugía. § Fístula Salival: o Relativamente infrecuente pero molesta complicación después de la cirugía de laNparótida. Tasa de fístula postparotidectomía general del 4-14%. o La mayoría de los casos son autolimitados y responden bien a la terapia conservadora (vendajes de compresión). Sin embargo, este tratamiento puede requerir semanas antes de que su efecto sea evidente. o Además, algunas fìstulas son refractarias a las medidas conservadoras y pueden ser necesarios enfoques más agresivos e invasivos. Estos procedimientos conllevarían considerables estrés adicional y riesgo para el paciente, y puede incluir re-exploración de la herida, creación de una fìstula oral, neurectomía timpánica, radioterapia e incluso parotidectomía total.
61
CÁNCER DE PIEL NO MELANOMA
más comunes Carcinoma de cel basales (CBC) o basocelular, Carcinoma escamoso (CEC) y melanoma. Lesiones más avanzadas requieren tratamiento multimodal pudiendo ser necesaria resección quirúrgica asociada a estudio con ganglio centinela y RT. Epidemiología: CBC representa entre 70-80% de los cánceres malignos de piel y CEC el 15%. El 5% restante corresponde a melanoma y otros menos frecuentes (tu anexial, cel merkel). CBC: Localmente agresivo con baja probabilidad de metástasis. CEC: Podría ser más agresivo, con potencial de invasión perineural y metástasis regionales. Se ha evidenciado un aumento gradual en la incidencia y mortalidad, en los últimos años en todas las edades, pero no mayores al melanoma.
62
CÁNCER DE PIEL NO MELANOMA
.Una lesión que crece o se ulcera debe ser evaluada como sospechosa por dermatólogo para toma de biopsia. Antecedente previo de resección de lesión maligna. Adenopatía en cuello, parestesia o parálisis facial (invasión neural), hipostesia o disestesia facial. Lesión recurrente puede crecer hasta formar una masa subcutánea que invade fascia profunda o musculatura del cuello en forma lenta. Realizar examen dermatológico completo con biopsia. Describir tumor primario y relación con estructuras adyacentes. Tumor preauricular puede comprometer la parótida y CAE. En línea media de la cara pueden comprometer cavidad nasal o la órbita. Siempre tener alto índice de sospecha de invasión neural en CEC, estudiado con TC o RNM. CBC raramente se extiende a ganglios cervicales a diferencia del CEC. CEC tiene hasta 25% de ser diagnosticado asociado a metástasis a parótida y ganglios cervicales. Ganglios occipitales y del triángulo posterior del cuello pueden estar comprometidos por lesiones posteriores. Lesiones en labio inferior o cara media pueden dar metástasis en linfonodos submentonianos o submandibulares. Para la estatificación es necesario TC, para evaluar lesión primaria, linfonodos, invasión ósea. RNM es mejor en detectar invasión neural, dural, orbital. Pacientes con masa ganglionar bulki también deben ser evaluados para metástasis a distancia con TC de tórax. Ecotomografía cervical y de celda parotídea efectiva como etapificación ganglionar, puede ser combinada con PAAF y biopsia. PET CT útil en detección de compromiso en tejido profundo, recurrencia, metástasis a distancia en un paciente previamente tratado. Siempre realizar confirmación histológica para mejorar el tratamiento, ya que puede haber factores de mayor agresividad tumoral como invasión perineural y linfovascular.
63
CÁNCER DE PIEL NO MELANOMA Tratamiento Quirúrgico:
para lesiones < de 1cm. No usar electrodisección o crioterapia (no permite analizar márgenes). Márgenes de 0,5cm para lesiones de 1cm. Si son > 1cm, necesitaran márgenes de 1cm. Lesiones grandes son más invasivas por lo que se necesita margen de 1-2cm. Asegurar bordes y profundidad negativos al momento de la resección sobre todo si se piensa reconstruir de forma inmediata. Tener presente siempre eventual resección que incluya hueso, cartílago, tejido blando o neural. Tumores en oído o preauriculares evaluar necesidad de parotidectomía para dejar márgenes limpios y preservar el nervio facial. Tumores adheridos a cráneo o invasivos que requieran craneotomía consultarlo con neurocirujano. Resección y reconstrucción de párpados requieren la intervención de cirujano plástico ocular. CEC y CBC con invasión profunda realizar resección y confirmar márgenes libres. Cirugía de Mohs en: tumores de parpado o región periorbitaria.
64
CÁNCER DE PIEL NO MELANOMA
Ganglios regionales < 1% de CBC posee metástasis y > 5% en CEC. Factores de riesgo de metástasis linfatica: tumor > 5cms, invasión perineural y partes blandas profundas. Disección electiva del cuello sólo cuando hay metástasis en la parótida, asociado a RT cervical. Si hay metástasis realizar disección cervical. Adecuada linfadenectomía incluye parotidectomía y disección de niveles I al IV. Nivel V disecar si existe compromiso clínico o con lesión postauricular.
65
CÁNCER DE PIEL NO MELANOMA
Quimioterapia Para CEC la quimioterapia es limitada a paliativo o tumores no resecables. Uso de 5-flourouracilo puede ser útil en lesiones premalignas. QT adyuvante puede ser usada (CEC) con un régimen basado en platino, aunque el beneficio clínico aún no está claramente definido.
66
CÁNCER DE PIEL NO MELANOMA
Pronóstico: Para CBC es favorable, con sobrevida a 5 años mayor del 95% en lesiones grandes. CEC 95% de los pacientes se curan con resección quirúrgica solamente. Para tumores grandes, con invasión perineural y metástasis linfática, la sobrevida disminuye aprox a un 70% a 5 años.
67
CÁNCER DE PIEL MELANOMA
MELANOMA * Se sitúan a lo largo de la membrana basal, en la unión dermoepidérmica. * Representa el 5% de todos los tumores de piel, pero es la principal causa de muerte entre todas las neoplasias malignas cutáneas. * Es más frecuente en hombres, de raza blanca y la edad media al momento del diagnóstico oscila entre los 45 a 65 años. * Su incidencia aumenta con la edad y la exposición solar, ya que los rayos UVB incrementa la síntesis de melanina provocando un efecto carcinógeno. * Al momento del diagnóstico el 85% se encuentra localizado, 11% presenta compromiso locorregional y un 4% tiene metástasis a distancia, con una sobrevida a 5 años de 98%, 60% y 16% respectivamente.
68
MELANOMA// CLINICA
Es una lesión cutánea pigmentada y cambiante, plana que posteriormente adquiere relieve y se puede ulcerar. o ABCDE: Asimetría, Bordes irregulares, Color heterogéneo, Diámetro >4 mm, Elevación. o Ver localización: en eje axial (> varones) o en extremidades (> mujeres).
69
MELANOMA/Estudio diagnóstico
o Lo óptimo es realizar una biopsia escisional con márgenes de 1 a 3 mm, sin embargo en zonas como la cara, pabellón auricular, manos y pies se puede realizar una biopsia incisional, que se puede obtener con punch o bisturí. o Las biopsias por raspado no se deben emplear ya que se alteran los bordes profundos de la lesión. o Evaluar compromiso nodal: § Ubicación: Cervicales, supraclaviculares, axilares, inguinales, poplíteos § Consistencia: Pétrea, irregulares, adheridos a planos profundos: Malignidad. § Nódulos sospechosos deben ser evaluados con biopsia o PAAF.
70
MELANOMA//Exámenes
``` o En general, se solicitan para estadios III – IV. o Ecografía para evaluar linfonodos. o TAC cabeza, cuello, tórax, abdomen y pelvis, en casos seleccionados (según sospecha), para evaluar compromiso metastásico. o LDH (lactato deshidrogenasa) elevada es sugerente de compromiso metastásico. ```
71
Factores pronósticos Clínico-Patológicos: | MELANOMA//
o Edad y sexo: Edad avanzada al momento del diagnóstico es predictor independiente de menor sobrevida. A mayor edad el melanoma se presenta con mayor frecuencia en localización axial. Es más frecuente en hombres, pero el sexo femenino tiene mejor pronóstico. o Localización primaria del tumor: Los melanomas de distribución axial tiene peor pronóstico que en las extremidades.
72
Clasificación de Breslow | −
Grosor vertical de la lesión en milímetros. (i) ≤ 0,75 mm :Sobrevida a 5 años: >98% (ii) 0,76 – 1,5 mm : Sobrevida a 5 años: 87 – 94% (iii) 1,51 – 4,0 mm :Sobrevida a 5 años: 66 – 83% (iv) (> 4,0 mm :Sobrevida a 5 años: <50% * Predice mejor el comportamiento a futuro del tumor: Valor pronóstico. * Se relaciona con aumento de recidiva local, metástasis regionales y a distancia.
73
Nivel de Clark
Actualmente reservado para melanomas <1 mm de grosor (T1). • Nivel 1: Se limitan a la epidermis (lesiones in situ), en teoría sin riesgo de metástasis. • Nivel 2: Se extienden hasta la dermis papilar y tienen un buen pronóstico. • Nivel 3: Abarcan la dermis papilar y conllevan un riesgo significativo de metástasis. • Nivel 4: Extensión a la dermis reticular. • Nivel 5: Invasión de la grasa subcutánea.
74
MELANOMA
Ulceración o Segundo predictor de sobrevida más importante. o Se asocia a mayor probabilidad de metástasis y peor sobrevida. • Número de ganglios metastásicos o Es el predictor más importante de sobrevida. o Micrometástasis: Compromiso no es clínicamente evidente, diagnóstico mediante estudio histopatológico del linfonodo centinela. o Macrometástasis: Clínicamente o imagenológicamente evidentes, confirmados mediante linfadenectomía terapéutica. Se asocian a peor sobrevida en comparación al compromiso microscópico. o Metástasis satélite o en tránsito: Manifestaciones de diseminación tumoral intralinfática.
75
MELANOMA// TRATAMIENTO
En melanomas > 4 mm, márgenes mayores de 2 cm no aumentan sobrevida. • En cuanto a profundidad, melanomas previamente biopsiados o resecados se debe incluir la fascia muscular. • Cobertura tisular: siempre privilegiar el cierre primario, si no es posible si puede recurrir a injertos o colgajos para cubrir el defecto.
76
MELANOMA//Linfonodo centinela (LNC)
• El estado del LNC es el factor pronóstico más importante de sobrevida. • Es el primer linfonodo que recibe el drenaje linfático aferente de la lesión primaria. • Esta técnica permite identificar el o los linfonodos que con mayor frecuencia se encuentran comprometidos, representando el estado nodal de la región linfática. • Tiene una baja tasa de falsos negativos <4% y un VPN 95%. • Se realiza en pacientes con diagnóstico de melanoma cutáneo con engrosamiento >1mm, nivel de Clark IV, con ulceración, alta tasa mitótica y en pacientes jóvenes.
77
MELANOMA//Tratamiento según estadio
• Estadio Ia, Ib, II: Escisión de lesión primaria con o sin LNC según indicación. • Estadio III: Escisión de lesión primaria asociado a ganglio centinela siendo (+) para luego realizar disección linfática regional. En pacientes con metástasis en tránsito, múltiples, regionales una opción es usar quimioterapia regional o radioterapia, la cual es relativamente ineficiente en el control regional de enfermedad. • Estadio IV: Resección paliativa cuando se pueda realizar, generalmente en casos de metástasis única resecable, asociado a manejo paliativo con quimioterapia, terapia biológica y/o radioterapia.
78
Perspectiva actual del melanoma metastásico.
en 2011, el panorama del tratamiento avanzado del melanoma se revolucionó con la aprobación del antígeno 4 del linfocito T citotóxico (CTLA-4) ipilimumab y el inhibidor selectivo de la quinasa BRAF vemurafenib, los cuales mejoraron significativamente la supervivencia general. Desde entonces, la disponibilidad de nuevas inmunoterapias han mejorado aún más los resultados para pacientes con melanoma avanzado. Siete años después de la primera aprobación de estas nuevas terapias, la evidencia del uso de diversos enfoques basados en el sistema inmunitario y taget específicos, continúa aumentando a un ritmo rápido. En resumen, el uso de IFN como terapia adyuvante puede considerarse en su fase de "retiro". La dosis alta de ipilimumab está aprobada en los EE. UU., Pero los agentes anti-PD-1 parecen ser más efectivos y mejor tolerados, mientras que la inhibición combinada de BRAF y MEK puede tener un papel en el melanoma mutado por BRAF.
79
CANCER DE LARINGE //LOCALMENTE AVANZADO //TTO
QT+TR VS LARINGUECTOMIA +RT AVANZADO CUELLO/SUPRAGLOTICO ---------DISECCION CERVICAL CUELLO INFRAGLOTICO------DISECCION EN T3 Y T4
80
CANCER MEDULAR DE TIROIDES
LA DISECCION LATERAL SE HARA DE ACUERDO A LOS NIVELES DE CALCITONINA MT---TIROIDECTOMIA +DISECCION GNAGLIONAR CENTRAL
81
HIPERCALCEMIA
1° Causa en pte hospitalizado--- NEOPLASIAS | 1° Causa en pte ambulatorio----- HTP PRIMARIO
82
QUISTE TIROGLOSO // TTO
patología cervical congénita mas frecuente// TTO OPERACION DE SISTRUNK
83
CANCER PAPILAR Y FOLICULAR DE TIROIDES /TRATAMIENTO
TIROIDECTOMIA TOTAL // DISECCION GANGLIONAR SEGUN ECOGRAFIA PREVIA Ablación con I (si está indicado) -4-8 sem POST-QX NO INICIAR LEVOTIROXINA HASTA TENER RESULTADO DE BIOPSIA
84
CANCER MEDULAR DE TIROIDES /TRATAMIENTO
Medición de calcitonina previo a la CIRUGÍA
85
RINOFARINGE
Tu. Benigno ANGIOFIBROMA---Embolización+Cx | CA- Nasofraingeo-----RT+QT
86
SENOS MAXILARES
CA DE CELULAS ESCAMOSAS | CX+RT
87
CANCER DE AMIGDALAS
``` Ca escamoso (+)Frec. TONSILA PALATINA 80% a VPH Alta respuesta a QT y RT CX "CUANDO FALLA RESPUESTA MÉDICA" ```
88
CANCER DE LENGUA //TIPO HISTOLOGICO MAS FRECUENTE
CA ESCAMOSO }1 Y T2 GLOSECTOMIA PARCIAL+DISECCION CERVICAL (Con compromiso/ Ial IV. SIn compromiso/I-III) //margenes 1-1,5cms T3-T4 GLOSECTOMIA PARCIAL +RT DISECCION CERVICAL Cuello N0----I,II,III para T1 Mayor de 1cms, t2 y t3 "SI 1 O + GANGLIOS (+) RT POST-OPERATORIA
89
MELANOMA// PREDICTORES DE SOBREVIDA Y PRONOSTICO
Predictores----N° GANGLIOS MT Sobrevida---ULCERACIÓN Factor Pronóstico----LINFONODO CENTINELA (Breslow 2, clark IV, ulcerados , pacientes jóvenes) SEGUIMIENTO---3-6 MESES POR 3 AÑOS
90
LIPOSARCOMA//TTO
ESCISION AMPLIA +RT
91
SARCOMAS
"El grado histológico es el factor mas importante de sobrevida"
92
PIEL// CANCER MAS FRECUENTE
Ca.BASOCELULAR 80% CA ESPINOCELULAR 15% TTO QX .MENOR DE 1cms ---RESECCION CON BISTURI FRIO/ MARGENES 0,5 cms -mayor de 1cms--- RESECCCION+MARGENES 1-2-cms FACTORES DE RIESGO MT: 1- TUMOR MAYOR DE 5cms 2- INAVASION PERINEURAL 3- PARTES BLANDAS PROFUNDAS "LINFADENECTOMIA---PARATIROIDECTOMIA+DISECCION GANGLIONAR I-VI RT----PREOPERATORIA/IRRESECABLES POST-QX-----TU RECURRRENTRES, INVASION PERINEURAL, MT
93
GLANFULAS SALIVALES/PATOLOGIA MALIGNA
SUBLINGUAL 90% SUBMANDIBULARES 40% Y PAROTIDEAS 20% DATO IMPORTANTE "MIENTRAS MAS CHIQUITA SEA LA GLANDULA MAS MALIGNOI ES EL CANCER".
94
CANCER DE TIROIDES// ALGUNOS ASPECTOS QUIRURGICOS IMPORTANTES (PAPILAR Y FOLICULAR)
- Disección profiláctica/ nivel VI cervical en CA PAILAR con primarios avanzados (t3 o t4) o ganglios laterales afectados - La diseeción cervical lateral (II,III y IV) "SOLO SERÁ TERAPEUTICA". - ADYUVANCIA CON YODO SOLO EN GRUPOS DE ALTO RIESGO