DIGESTIVO ALTO Flashcards

(41 cards)

1
Q

NUTRICION EN CIRUGIA

A

o Estimación del aporte calórico que debe recibir un paciente en base a su IMC:

Normal o bajo: 25-30 cal/kg
Sobrepeso: 20 cal/kg

Proteínas
o La recomendación inicial es entregar un aporte de 1 a 1,5 g/kg al día
o Los cálculos de requerimientos exigen el uso del balance nitrogenado.

Recomendaciones:
o Distribución de calorías
o Proteínas 10 - 20 %
o Carbohidratos 50 - 70 %
o Lípidos 20 - 30 %
Estado Proteico Visceral
o Albúmina:
o VM (vida media) de 14-20 días
o Indicador de malnutrición
o Prealbúmina
o VM de 2-3 días
o Transferrina sérica
o VM de 4-8 días
o Linfocitos totales
o Indicador de malnutrición proteico calórica
Tipos de soporte nutricional
o Dieta oral (suplementos)
o Nutrición enteral
o Nutrición parenteral periférica
o Nutrición parenteral central
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

NUTRICION ENTERAL//INDICACIONES

A

NUTRICIÓN ENTERAL (NE)
Inicio de NE en pacientes que se prevee no tendrán alimentacion oral completa en 5-7 días.
Indicaciones:
o Cirugía de cabeza y cuello
o Obstrucción digestiva alta: cáusticos con estenosis: SNG
o Fítulas altas; duodenales y de intestrino delgado: SNY
o Postoperatorio de cirugía mayor (gastrectomía total)
o Compromiso de conciencia
o Anorexia
Inicio con velocidad de infusión a 15 cc/hr.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

NUTRICION ENTERAL

A

Manejo
o Estimar requerimiento del paciente: por calorimetría indirecta o 25-35cal/kg/día
o El aporte proteico dependera de la función renal y hepática: un aporte de 2gr/kg/día de proteínas se reserva para pacientes críticos u obesos y mayor para quemados, desforrados
o laparostomizados.
o Los micronutrientes ayudan a optimizar el sistema de producción de energía: vitaminas y minerales

Ventajas:
o Fisiológica
o Pocas complicaciones asociadas
o Costo relativamente bajo
o Estimula el intestino para la mantención de inmunidad, estimula la producción de IgA
o Mantiene el trofismo intestinal
o Estimula la barrera inmunogénica
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

NUTRICION ENTERAL// COMPLICACIONES

A

BRONCOASPIRACION

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

NUTRICION PARENTERAL

A

Indicaciones:
o Cuando la vía digestiva es:
o Imposible por : múltiples fístulas, sangrado gastrointestinal, isquemia mesentérica,
obstrucción intestinal, síndrome compartimental abdominal.
o Insuficiente: paciente con nutrición enteral con diarrea
o Cuando en 7-10 días la NE no logra cumplir con el suministro requerido.
o Nutrición parenteral periférica:
o Menor riesgo de sepsis
o Menor aporte nutricional (limitado por volumen y osmoralidad)
o Duración 7-10 días
o Indicación:
§ Paciente con bajo requerimiento nutricional, como complemento de la NE
o vía digestiva, imposibilidad de vía central.

o Nutrición parenteral central
o Indicaciones:
§ Alto requerimiento nutricional con imposibilidad de usar la vía digestiva
§ Contraindicación absoluta:
• Intestabilidad hemodinámica
§ Complicaciones:
• Derivados de inserción de cateter:
o Hematoma, neumotórax, malposición: Control con Rx
• Infección
• Metabólicas: hiperglicemia, alteración hidroelectrolíticas, hipofosfemia (síndrome de realimentación), disfunción hepática.
Se debe controlar cada 10 días.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

ACALASIA

A

Manometría esofágica
§ Convencional:
• Técnica diagnóstica que mide presión intraesofágica.
• Permite valorar la función de tres áreas anatómicas (EES , cuerpo esofágico y EEI)
• Buena tolerancia
• Indicaciones:
o Estudio diagnóstico disfagia no orgánica
o Localización del EEI, previo realización de phmetría o
ph/impedanciometría
o Estudio preoperatorio para cirugía antirreflujo y/o sospecha trastorno motor
o Estudio afectación esofágica por enfemedades sistémicas (esclerodermia, neuropatías, miopatías)
• 4-8 sensores.
• Presión basal de EEI: 10 – 45 mmHg
• Relajación del EEI con las degluciones: completa, presión residual menor a 8 mmHg
• 80% o más de ondas peristálticas
• Amplitud de ondas, promedio de 10 degluciones líquidas: entre 30- 180mmHg

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

ERGE

A

Clasificación de los Angeles: Sus criterios se basan en la descripción de la extensión de las lesiones (erosiones) en la mucosa visible. Se describen cuatro grados de esofagitis erosiva.
§ Grado A: Una (o más) lesiones de la mucosa, menor o igual a 5 mm de longitud, que no se extienden entre la parte superior de dos pliegues de la
mucosa.
§ Grado B: Una (o más) lesiones de la mucosa, de longitud mayor a 5 mm, que no se extienden entre la parte superior de dos pliegues de la mucosa.
§ Grado C: Una (o más) lesiones de la mucosa, que se extienden más allá de la parte superior de dos pliegues de la mucosa pero, que afectan menos del 75% de la circunferencia del esófago.
§ Grado D: Una (o más) lesiones de la mucosa, que afectan al menos un 75% de la circunferencia esofágica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

ERGE // TTO QX

A

Tratamiento quirúrgico
Funduplicatura de Nissen laparoscópica : Gold Standart
• Busca aumentar el tono del EEI rodeando el esófago abdominal con fondo gástrico, además del cierre del hiato esofágico del diafragma. Consigue una tasa de alivio de los • Collis-Nissen: Procedimiento utilizado en caso de presencia de esófagos cortos. Se realiza
una gastroplastía vertical con stapler lineal que inicia en el fundus gástrico y que corre paralelo a la sonda y a la curvatura menor. Funduplicatura de 360 grados previa sutura continua del estomago y neoesófago para cubrir la línea de grapas. Se fija la envoltura de Nissen al diafragma y pilares con material no absorbible

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

ERGE/ INDICACIONES QUIRURGICAS

A

Indicaciones:
• Pacientes que no responden a tratamiento médico
• Progresión de enfermedad
• RGE crónico que necesitan terapia médica a permanencia en asociación a hernia hiatal
• Complicaciones como esófago de Barret, úlcera, estenosis, hernia hiatal
• Síntomas extraesofágicos secundarios a RGE
• Estudio preoperatorio con estudio de RGE patológico demostrado con exámenes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

ERGE/ COMPLICACIONES

A
Complicaciones de la cirugía
• Mortalidad <1%
• Sindrome de burbuja gástrica: plenitud y/o dolor abdominal (sensación de gas intestinal), dificultad para eructar, aerofagia y retraso del vaciamiento gástrico. Suele resolverse en el primer año.
• Perforación de víscera hueca
• Hemorragia
Complicaciones del RGE
• Estenosis esofágica
• Esófago de Barret: hay un cambio de la mucosa esofágica de epitelio escamoso a epitelio columnar con células caliciformes (metaplasia intestinal). Su incidencia ha ido en aumento y se ha relacionado con el adenocarcinoma de esófago.
• Adenocarcinoma
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q
ESOFAGO DE BARRET
//DIAGNOSTICO
A

Endoscopía digestiva alta: Biopsia: metaplasia de mucosa columnar sobre unión gastroesofágica
• UGE: extensión mas proximal de los pliegues gástricos
• Frecuentemente el diagnóstico se realiza en pacientes estudiados por RGE o en forma incidental.
• Screening esófago de Barret:
o Pacientes con RGE y al menos otro factor de riesgo de adenocarcinoma de esófago:
§ >50 años, sexo masculino, raza blanca, hernia hiatal, IMC elevado, tabaquismo, distribución abdominal de la grasa, etc

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

ESOFAGO DE BARRET/ CLASIFICACION

A

Clasificación:
o Barret largo: >3cms de metaplasia sobre la UGE: síntomas severos
o Barret corto: < 3 cms de metaplasia sobre UGE: síntomas leves

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

ESOFAGO DE BARRET

A

Seguimiento
o Con EDA para diagnóstico precoz de adenocarcinoma de esófago.
§ protocolo de Seattle (biopsias de 4 cuadrantes cada 1 cm).
o Esófago de Barret no displásico: 0,1 – 0,3% al año de adenocarcinoma
o Sólo el 10% de los pacientes con adenocarcinoma de esófago tienen esófago de Barret
o Screening no sería efectivo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

ESOFAGO DE BARRET

A

Manejo en pacientes con:
o RGE sin displasia:
§ En pacientes con esófago de barret y RGE el uso de IBP disminuiría el riesgo de desarrollo de adenocarcinoma
• Seguimiento a 5 años, disminuyó en un 75% el riesgo de progresión neoplásica
• Cirugía antirreflujo no sería mas efectiva que el IBP en la prevención del cáncer
§ Estudio endoscópico cada 3 a 5 años.
o Displasia de bajo grado:
§ 1,8% anual de progresión a adenocarcinoma
§ Se recomienda seguimiento con EDA cada 6-12 meses o erradicación endoscópica
o Displasia de alto grado:
§ 6% aprox de progresión a adenocarcinoma
§ <2% de probabilidad de metástasis linfonodal en pacientes con adenocarcinoma intramucoso o displasia de alto grado
§ Erradicación endoscópica es el standard
• Resección endoscópica de la mucosa (para lesiones irregulares o solevantadas) o tratamiento ablativo endoscópico (para lesiones planas)
• Objetivo: resecar todo el tejido con metaplasia, no solo el displásico
o Adenocarcinoma:
§ La resección quirúrgica (esofagectomía) del adenocarcinoma esofágico de Barrett después de la resección endoscópica siempre debe considerarse
en presencia de los siguientes hallazgos:
• Infiltración de vasos linfáticos o vasos sanguíneos (L1 o V1)
• Pobre diferenciación (grado = G3)
• Infiltración submucosa = 500 μm
• Tumor residual en el margen de resección basal (R1 basal).
o Carcinoma submucoso: esofagectomía

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

CANCER DE ESOFAGO

A

Adenocarcinoma + carcinoma escamosos representan el 95% de los cánceres de esófago.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

CANCER DE ESOFAGO

Factores de riesgo

A

o Edad: 60-70 años carcinoma escamoso
o Edad: 50-60 años adenocarcinoma
o Sexo: Hombre 4:1 carcinoma escamoso
o Sexo: Hombre 7:1 adenocarcinoma
o Estatus socioeconómico: bajo en el carcinoma escamoso y medio-alto en el adenocarcinoma.
o Factores ambientales y médicos en el carcinoma escamoso: OH, tabaco, ingesta de cáusticos, radiación en el carcinoma, cáncer escamoso de cabeza y cuello, acalasia.
o Factores ambientales y médicos en el adenocarcinoma: esófago de barret, esclerodermia, RGE, obesidad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

CANCER DE ESOFAGO

A

Ubicación
o Carcinoma escamoso: 75% esófago medio
o Adenocarcinoma: 95% esófago distal

18
Q

Los tumores de la UGE fueron clasificados por Siewert:

A

Siewert I corresponde a tumores cuyo centro se ubica entre 1 a 5 centímetros del cardias.
o Siewert II son aquellos tumores que abarcan desde 1cm por sobre la unión hasta 2 cm bajo ella.
o Siewert III se ubican entre 2 a 5 cm bajo la región cardial.

19
Q

CANCER DE ESOFAGO

A
Avanzado
§ Disfagia (90%):
• La disfagia acontece cuando al menos 2/3 de la circunferencia esofágica se encuentra comprometida por tumor. Es permanente y lógica.
§ Pérdida de peso (75%)
§ Hemorragia digestiva (70%)
§ Dolor retroesternal (20%)
§ Tos (10%):
• Persistente con cuadros infecciosos respiratorios se deben a la retención de saliva y alimentos, los cuales pasan al árbol bronquial afectando con mayor frecuencia al pulmón derecho.

§ Disfonia o estridor (10%):
• Compromiso del nervio laríngeo recurrente
§ Obstrucción (<13mm de lumen)
§ Fístula-traqueoesofágica: Se manifiesta por patología respiratoria.

20
Q

CANCER DE ESOFAGO

Estudio y Etapificación

A

Endoscopía Digestiva Alta: Gold estándar para el diagnóstico
§ Identificación de masa o nódulo
§ Toma de biopsia y confirmación histológica:
• Tomar ojalá 7 muestras para obtención de certeza diagnóstica alrededor del 100%.

§ No se puede evaluar profundidad de lesión ni invasión linfática.
§ Incipiente:
• Placas o nódulos o ulceraciones
§ Avanzado
• Contracción
• Masa ulcerada
• Masa circunferencial
• Estudio Baritado (esófago - estómago - duodeno):
o Para evaluar disfagia. Solo sugiere diagnóstico. Estudio inicial.
o Identificación de estenosis, tumores y ulceraciones
• TAC:
o Para evaluación de tamaño, ubicación, compromiso locoregional y metástasis a distancia.

• PET:
o FDG-PET: 16 F Fluorodeoxyglucosa: Mayor precisión en la detección de metástasis a distancia
o Para evaluación de respuesta a terapia neoadyuvante. Medición del SUV

21
Q

CANCER DE ESOFAGO

Endosonografía con punción con aguja fina:

A

Endosonografía con punción con aguja fina:
o Corresponde al mejor estudio no invasivo para etapificación locoregional T y N.
Estudio T: S 89% E 90%
o T:
§ Precisión respecto a infiltración, es ascendente según el T: T3 >90%
o N:
§ Nódulos: Criterios de malignidad

  • Diámetro >10mm
  • Hipoecogénicidad uniforme
  • Variable más dependiente del operador: S 90%, E 87%
  • El uso de endosonografía y TAC tiene una precisión del 85% en evaluación del TNM comparado con anatomía patológica
  • Laparoscopía o toracoscopía: El estudio laparoscópico podría cambiar el plan terapéutico en un 10-17%.
  • Fibrobroncoscopía: Para tumores de 1/3 medio y superior del esófago. Encima de la carina
22
Q

TRATAMIENTO

CÁNCER ESOFÁGICO TEMPRANO

A

limitado a la mucosa o submucosa del esófago sin evidencia de diseminación// Alrededor del 20% de todos los casos
•Esofagectomía/tratamiento estándar, presenta una tasa
de mortalidad quirúrgica de alrededor del 5% y una tasa de morbilidad del 30-60%.
• La terapia de erradicación endoscópica (EET) se ha convertido en un método popular para el tratamiento del cáncer de esófago precoz con resultados favorables
• La EET, que implica la resección endoscópica de la mucosa (EMR) y la disección endoscópica de la submucosa (ESD), se utiliza cada vez más en el tratamiento del cáncer de esófago temprano con indicaciones en expansión.
o Tiene que tener menos de 3 cm x 3 cm de tamaño o menos de un tercio de la circunferencia del esófago y ausencia de afectación nodal reconocible.
o No solo se utiliza para tratar lesiones precancerosas como el esófago de Barrett (BE) con displasia, displasia escamosa y cáncer intramucoso (IMC), sino también
en casos seleccionados de cánceres submucosos (T1b)
§ Los tumores submucosos se clasifican en:
• sm1 (que involucra un tercio de la submucosa)
• sm2 (que involucra a dos tercios de la submucosa)
• sm3 (que involucra al tercio inferior de la submucosa)

23
Q

El cáncer esofágico precoz

A

se define como una enfermedad limitada a la mucosa o submucosa del esófago sin evidencia de diseminación.

24
Q

Candidatos para EET en el cáncer escamoso

A

o Pacientes con displasia de células escamosas (neoplasma intraepitelial de bajo grado y de alto grado/carcinoma in situ) y T1a donde el tumor invade la lámina propia y la muscular de la mucosa sin compromiso de ganglio linfático o invasión
vascular .
o El riesgo de metástasis de ganglios linfáticos es de:
§ 0% a 6% para IMC
§ 8% a 30% para sm1
§ 30% para sm2
§ 60% a 70% para sm3
o Por lo tanto, el tratamiento difiere entre T1a y T1b
§ T1a: EET
§ T1b: esofagectomía

25
Candidatos para EET en el adenocarcinoma
``` El riesgo de metástasis de ganglios linfáticos es de: § 0% a 2% T1a § 0 a 22% sm1 § 0 a 30% sm2 § 20 a 70% sm3 o La EET se considera en la displasia de alto grado, y las lesiones IMC con bajo riesgo de invasión submucosa. o En general, la tasa de metástasis en los ganglios linfáticos es mayor en la invasión submucosa por cáncer escamoso en comparación al adenocarcinoma. o Para lesiones intramucosa: § L0: sin invasión linfática § V0: sin invasión vascular § Sin ulceración § Grado G1 o G2 o Para lesiones submucosas: § pT1sm1; <500 μm de infiltración § <20 mm § L0: sin invasión linfática § V0: sin invación vascular § Sin ulceración § Grado G1 o G2 ```
26
ESOFAGECTOMÍA PARA EL CANCER ESOFÁGICO AVANZADO
o Realizar linfadenectomía incluyendo al menos 15 ganglios.
27
MECIONES LOS TIPOS DE ESOFAGECTOMIASN
• Transhiatal (2 tiempos: Abd y cervical) • Ivor Lewis (2 tiempos: Abd y Torácico) • Mc Keown (3 tiempos: Abd, Torácico y cervical) • Torácica Izquierda o Toracoabdominal Izq (1 tiempo: Torácico/Abdominal). Poco uso. • Esofagectomía en Block • (*) Tiempo abdominal o torácico pueden ser mínimamente invasivos (laparoscópico o toracoscópico). o Incisiones pequeñas, menor pérdida de sangre, menores complicaciones postoperatorias, corta estadía en UPC y hospitalización, mejor función pulmonar.
28
ESOFAGECTOMÍA
``` Mínimamente invasivo: Laparoscopía • Posición Lloys Davies + anti trendelemburg • Óptica 30o • Pasos similares a técnica abierta ``` ``` Toracoscopía • Decúbito lateral izquierdo • Óptica 30o • Trócares: - T1 10 mm 7-8 EIC LAM - T2 10 mm 4 EIC LAA - T3 10-12 mm 8-9 EIC LAP - T4 5 mm cerca ángulo escapular ```
29
COMPLICACIONES/ESOFAGUECTOMIA
• La mortalidad de la cirugía a 30 días ronda el 5%, mientras que su morbilidad es alta alcanzando entre 30 y 60% en diferentes series y se caracteriza por alteraciones respiratorias, filtración de anastomosis y problemas cardíacos. § Complicación más frecuente à Respiratoria § Post operatorias precoces (intrahospitalarias): o Principales causantes de muerte. o Pulmonares (30-67%) • Atelectasia • Neumonía • Broncoespasmo • EPA • Distrés respiratorio • TEP § Factores predisponentes preoperatorios: Tercera edad, Tabaquismo crónico, QRT neoadyuvante, Desnutrición y EPOC. § Dehiscencia anastomótica (1,6-20%) § Clínica § Cervical: dolor cervical, fiebre, infección: cervicotomía • Tto. conservador: apertura + drenaje + curación diaria + ATB + NTPc. Uso de stent esofágico. • Tto. Quirúrgico o Precoz: necrosis o mediastinitis o Tardío: fracaso tratamiento conservador § Clínica § Torácica: Mediastinitis y shock séptico (taquicardia, hipotensión, oliguria). • Diagnóstico: prueba de azul de metileno, Rx contraste hidrosoluble oral, EDA, TAC. • Tto: Quirúrgico ``` o Cardíacas: § Fibrilación auricular (20%) • > en abordaje transtorácico • Control FC, cardioversión eléctrica o farmacológica, anticoagulación. § IAM (1,1 – 3,8%) o Quilotórax: § Lesión de conducto torácico (0,4-2%) • Sospecha: débito lechoso por drenaje, disnea y/u ocupación pleural. ```
30
Quilotórax:
§ Lesión de conducto torácico (0,4-2%) • Sospecha: débito lechoso por drenaje, disnea y/u ocupación pleural. • Confirmación: quilomicrones (+) o TG>110 mg/dL en líquido pleural. • Manejo: o Conservador: drenaje pleural, octeótrido, NTPc + suplementos de ALB. • Quirúrgico: Refractario a tratamiento médico. o Toracotomía derecha o Identificación de C. Torácico § (+) à ligadura directa • (-) à ligadura en bloque
31
CANCER DE ESOFAGO // TRATAMIENTO POR LOCALIZACION
TRATAMIENTO SEGÚN LOCALIZACIÓN o Esófago cervical: Invasión local es frecuente. La cirugía muchas veces incluye resección de laringe, faringe y esófago junto con tiroides y disección cervical. Quimiorradiación/presenta sobrevida equivalente con una potencial menor morbilidad que la cirugía. o Tercio superior esófago torácico: Presenta dificultad anatómica por relación con tráquea y grandes vasos. Vía de elección es por triple abordaje o esofagectomía transhiatal con anastomosis cervical para obtener márgenes adecuados. o Tercio medio de esófago torácico: Vías de elección son Ivor Lewis, triple abordaje o transhiatal con anastomosis torácica alta o cervical. o Tercio inferior de esófago torácico: Se puede realizar esofagectomía de Ivor Lewis, triple Abordaje, transhiatal o por medio de toracotomía izquierda, no existe ventaja de una técnica sobre otra en esta área. Se utiliza un conducto gástrico para la construcción de anastomosis. Si las circunstancias lo requieren, se puede utilizar colgajo de colon o yeyuno para la reconstitución de tránsito. o Unión gastroesofágica: Tumores tipo Siewert 1 son tratados con esofagectomía. En cáncer tipo Siewert 2 y 3 se recomienda gastrectomía total y esofagectomía distal con esófagoyeyuno anastomosis en y de Roux.
32
CANCER DE ESOFAGO NEODAYUVANCIA Y ADYUVANCIA
NEOADYUVANCIA Y ADYUVANCIA: o Cirugía presenta baja tasa de mortalidad post operatoria, pero sobrevida global pobre. o 30% cirugía resulta R1 o Gran desarrollo de la Neoadyuvancia en comparación a la adyuvancia NEOADYUVANCIA o Radioterapia (RT) neoadyuvante: o Presenta un efecto beneficioso en: § Disminuir tamaño tumoral. § Disminuir riesgo de diseminación durante cirugía. § Prevenir recurrencia local (pacientes R+) § No ha demostrado disminución en sobrevida. o Quimioterapia (QT) neoadyuvante: o Efecto beneficioso en metástasis subclínicas (N+). o Disminuye actividad tumoral, con una eventual mejoría de sobrevida global y libre de enfermedad. o Mejoría de resecabilidad R0 80 vs 56% comparado a cirugía sola. o Quimio-radioterapia (RQT) neoadyuvante: o Efecto teórico de QT como radiosensibilizador. o Recurrencia local 12% (vs 68% RT sola). o Mejoría 26% sobrevida de QRT vs RT a 5 años. o Mejor índice de respuesta loco-regional. o Alternativa quirúrgica estándar en CE con compromiso loco-regional. o Estudio CROSS: § 5 ciclos semanales Paclitaxel y carboplatino + RT concurrente. § Respuesta patológica completa 29% § Mejor sobrevida y RPC en carcinoma escamoso. o Recomendada en T2-4, N1-3, independiente del tipo histológico. o La adyuvancia, (quimio o radio posoperatoria), debe ser considerada cuando se informan adenopatías comprometidas en la pieza quirúrgica.
33
DATO EN CA DE ESOFAGO
Quimio-radioterapia (RQT) neoadyuvante:Recomendada en T2-4, N1-3, independiente del tipo histológico. o La adyuvancia, (quimio o radio posoperatoria), debe ser considerada cuando se informan adenopatías comprometidas en la pieza quirúrgica.
34
CANCER DE ESOFAGO// TRATAMIENTO
Etapa I (T1N0-1 ca escamoso; T1N0 adenoca): Ya visto en cáncer temprano de esófago. o Etapa II: o T2(N0): Quimiorradioterapia neoadyuvante y luego cirugía. Si el cáncer se encuentra en la unión gastroesofágica o en esófago distal, se puede administrar quimioterapia. o Si el cáncer se encuentra en el esófago cervical se pudiera recomendar quimiorradiación como tratamiento principal único en lugar de cirugía. o Etapas II (T2-T3N1 escamoso; T1-T2N1 adenoca) o Etapa III (T1-T3N1-2 escamoso; T2-T4aN0-1 adenoca) o Quimioradioterapia seguida de esofagectomía. Los pacientes con adenocarcinoma en la unión gastroesofágica pueden ser sometidos a neodayuvancia con quimioterapia, sin radiación, seguida de cirugía. En cáncer de esófago cervical, la quimioradiación sin cirugía se mantiene con opción válida. o Los pacientes que no se pueden someter a cirugía debido a que presentan otros problemas de salud graves usualmente pueden ser tratados con quimiorradiación. o Estadio IV: Cáncer Esofágico Irresecable (T4 escamoso, T4b adenoca, N3, cualquier con M1) o La mayoría de los pacientes con cáncer de esófago son diagnosticados en etapas avanzadas. o El tratamiento paliativo y la mejoría en la calidad de vida de los pacientes es el enfoque principal. o Objetivos del tratamiento: o Mantener la deglución (adecuada nutrición) o Manejo del dolor o Control de la hemorragia
35
Criterios de irresecabilidad | CANCER DE ESOFAGO
o Metastasis a distancia o Adenopatías paraórtica o mesentéricas o T4b: invasión de la aorta, tráquea, corazón, grandes vasos o presencia de fístula traqueoesofágica, o (La invasión de la pleura, pericardio o diafragma se clasifica como enfermedad T4a y se considera enfermedad potencialmente resecable.) .
36
Criterios de irresecabilidad | CANCER DE ESOFAGO
o Cirugía paliativa o En general no considerada dada baja expectativa de vida (6 meses) o Altas tasas de morbimortalidad perioperatorias. o Morbilidad 50-60% y mortalidad de 5-10% de las derivaciones paliativas. o by-pass retroesternal consiste en excluir el esófago torácico y construir un conducto gástrico, el cual se une a esófago cervical por posterior al esternón
37
CANCER DE ESOFAGO
``` Intervenciones endoscópicas o Indicaciones: § Dilatación § Instalación de prótesis autoexpandible de plástico o stent metálico § Terapia fotodinámica o Quimioradioterapia paliativa ```
38
DATOS EN CANCER DE ESOFAGO//
. o El cáncer de esófago posee la tendencia a diseminarse por vía linfática submucosa por lo que se sugiere un margen de sección de al menos 5 cms de borde libre de tumor, aun así a recurrencia locoregional varía entre 5 a 45%. El tratamiento en estos casos consiste en quimiorradiación. o Los factores pronósticos asociados a sobrevida en cáncer esofágico son la resección completa del tumor (cirugía R0), el estado nodal y el número de ganglios infiltrados, complicaciones quirúrgicas y el volumen quirúrgico del centro hospitalario.
39
PERFORACION ESOFAGICA // CONDUCTA
TRATAMIENTO SEGÚN LOCALIZACIÓN DE LA PERFORACIÓN o Esófago cervical: Cierre primario y drenaje del cuello. o Esófago torácico superior: Toracotomía derecha o Esófago torácico inferior: Toracotomía izquierda. o Esófago unión esofagogástrica: Toracotomía izquierda o laparotomía línea media superior. § Como principio general, todas las perforaciones que requieren cirugía requieren un amplio drenaje mediastínico al abrir la pleura parietal en toda su longitud del esófago. El tejido necrótico, contaminación del mediastino y pleura parietal debe desbridarse.
40
INGESTION DE CAUSTICO
Endoscopía: o La esófago- gastro- duodenoscopía, es considerada crucial y es usualmente recomendada en las primeras 12-48 horas post ingesta de cáusticos, además es segura y de confianza hasta 96 horas tras la injuria o Contraindicaciones de endoscopía son: § Sospecha radiológica de perforación § Quemadura supraglótica o epiglótica con edema (predictor de obstrucción de vía aérea e indicador de intubación endotraqueal o traqueostomía). § Una quemadura de tercer grado de la hipo faringe es una contraindicación de endoscopía.
41
INGESTION DE CAUSTICO// CONDUCTA
Manejo Agudo § El tratamiento inmediato es usualmente conservador. § La estabilización hemodinámica y el manejo adecuado de la vía aérea son la prioridad. § Lavado gastrico y vómitos inducidos estan contraindicados (Riesgo de re-exposición al cáustico y mayor daño esofágico). § Pacientes cuyas injurias son etapificadas como : o 1 – 2A tienen permitido ingesta oral y deben seguir una terapia con antiácidos. o Casos más severos (2B-3) la observación en una unidad de cuidados intensivos y un adecuado soporte nutricional son requeridos