MANUAL DE WASHINGTON CIRUGIA/PREGUNTAS 6ª EDICION Flashcards

1
Q
  1. ¿Cuál de los siguientes factores se relaciona con el riesgo cardíaco más alto?

a. Diabetes controlada con metformina y gliburida
B. Deterioro renal leve con valores preoperatorios de creatinina de 1.7mg/dl
c. El antecedente de un ataque isquémico transitorio meses antes
d. Antecedente de hipertensión controlada con tres medicamentos

A
  1. Respuesta: c. Según la tabla 1-1, los pacientes con antecedente de AIT tienen mayor riesgo de CCAM. Los pacientes con diabetes controlada con fármacos orales, insuficiencia renal leve e hipertensión controlada no están en este grupo de riesgo elevado
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q
  1. Clasifique el estado funcional de un paciente que es capaz de jugar golf con un carrito y subir dos escalones, pero no puede correr o hacer flexiones:
    a. Deficiente
    b. Moderado
    c. Bueno
    d. Excelente
A
  1. Respuesta: b. Véase la tabla 1-2 para conocer los detalles sobre la
    valoración del estado funcional.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q
  1. ¿Cuál de las siguientes es una recomendación avalada por el American College of Surgeons para reducir el riesgo de infección del sitio quirúrgico?

a. Eliminación del pelo del sitio quirúrgico por rasurado
b. Control perioperatorio estricto de la glucosa con un objetivo <200
c. Mantener la temperatura corporal central por arriba de 35.5°C mg/dl
d. Uso suplementario de oxígeno durante la intervención para mantener una SpO₂ mayor de 96%

A
  1. Respuesta: d. Véase la tabla 1-3. Para reducir el riesgo de infección en el sitio quirúrgico, la eliminación del pelo debe hacerse con tijeras. El objetivo para el control de la glucosa debe ser <180 mg/dl. La temperatura corporal central debe mantenerse por arriba de 36 grados
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q
  1. ¿Cuál de los siguientes pacientes con antecedentes de tromboembolismo venoso
    (TEV) se encuentra en un riesgo más alto de un TEV recurrente cuando se someta al procedimiento quirúrgico? a. Un paciente con un TEV espontáneo 3 años antes

b. Un paciente con un TEV 6 meses antes a quien se le diagnosticó deficiencia del Factor V de Leiden.
c. Un paciente con un TEV 4 meses antes a causa de una deficiencia de proteína C

d. Un paciente con diagnóstico de cáncer de ovario a quien se le diagnosticó embolismo pulmonar 9 meses antes

A
  1. Respuesta: c. Véase la tabla 1-5. La deficiencia de proteína C se considera
    un estado hipercoagulable de alto riesgo. 5. Respuesta: b. Véase la tabla 1-

.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q
  1. ¿Cuál paciente con una válvula cardíaca protésica se halla en un riesgo mayor de tromboembolismo perioperatorio?

a. Un diabético con una prótesis aórtica bicuspídea
b. Un paciente asintomático con una prótesis mitral
c. Un paciente con un accidente vascular cerebral diagnosticado un año antes que es portador de una prótesis aórtica bicuspidea.

A
  1. Respuesta: b. Véase la tabla 1-5. Todas las prótesis mitrales se consideran un factor de riesgo alto para tromboembolia. Las válvulas aórticas bivalvas implican un menor riesgo.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q
  1. ¿Cuál de los siguientes pacientes requeriría pruebas de estrés farmacológico antes de operarse?
    a. Un paciente que presenta sepsis por una diverticulitis perforada quien se sabe que padece de enfermedad coronaria
    b. Un paciente con antecedentes de enfermedad coronaria y cirugía de revascularización coronaria (CRVC) de tres vasos con estado funcional moderado que se presenta para un reemplazo de rodilla electivo
    c. Un grupo de diabéticos que se someterá a una derivación arterial periférica que no presenta disnea con el ejercicio, pero para quienes los límites de la claudicación lo representa caminar ~ 10 pasos
A
  1. Respuesta: c. Véase la fig. 1-1. El paciente en la situación C tiene varios factores de riesgo y tiene claudicación, lo que limita su capacidad para realiza una prueba de esfuerzo físico. El paciente A necesita cirugía urgente. Los pacientes B y D no tienen alteraciones funcionales que ameriten pruebas, a pesar de sus factores de riesgo
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q
  1. Para una operación programada, ¿cuántos días antes de la operación debe interrumpirse la Cumadina?
    a. No es necesario suspenderla
    b. 3 días
    c. 5 días
    d. 7 días
A
  1. Respuesta: c. Véase la sección 1.B.7.a. La warfarina debe suspenderse cinco días antes de la cirugía electiva. La warfarina induce la producción de factores de coagulación inactivos. Una vez que el fármaco se suspende, el hígado puede tardar hasta cinco días para generar suficientes factores de coagulación funcionales.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q
  1. ¿Cuál de las siguientes es una indicación para hemodiálisis postoperatoria?
    a. Un nivel de potasio de 6.2 en un paciente oligúrico sin cambios en el electrocardiograma

b. La eliminación de líquidos en un paciente intubado y anúrico con edema pulmonar c. Oliguria y sepsis en un paciente con valores de creatinina del doble sobre los niveles basales y una acidosis metabólica moderada
d. Un paciente grave por una reanimación insuficiente con la creatinina en 6.8

A
  1. Respuesta: b. El paciente B tiene anuria y sobrecarga de líquido que parece conducir a la necesidad de apoyo ventilatorio mecánico. Esta es una indicación de hemodiálisis para extraer líquido y mejorar la función pulmonar. Los trastornos metabólicos leves a moderados como en A y C pueden tratarse con medidas menos invasivas que la hemodiálisis. La concentración de creatinina (D) no es una indicación para hemodiálisis en sí misma
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q
  1. Un varón de 53 años se somete a una laparotomía exploradora de urgencia por una diverticulitis del sigmoide perforada. El paciente no está séptico y produce orina todo el tiempo, pero el procedimiento dura 5 horas y recibe más de 4 L de cristaloides intravenosos. ¿Cuándo se debería retirar la sonda de Foley a este paciente después de la cirugía?
    a. Inmediatamente después del procedimiento b. En el día postoperatorio 1

c. En el día postoperatorio 3 si no hay hematuria presente y se descartó una
lesión ureteral

d. Cuando el paciente sea ambulatorio

A
  1. Respuesta: b. Véase la sección 1.B.5.b.5. Los catéteres de Foley deben retirarse el día siguiente a la operación, a menos que haya preocupación por retención urinaria, lesión de vías urinarias o insuficiencia renal/oliguria.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q
  1. Después que un paciente ingiere una gran comida de carbohidratos, ¿cuál de las siguientes situaciones se produce?
    a. Formación de cuerpos cetónicos
    b. Los oligosacáridos son divididos por la amilasa salival
    c. Se libera colecistocinina
    d. Degradación muscular
    e. El glucógeno se agota
A
  1. Respuesta: b. (Sección 1.B). La digestión de carbohidratos se inicia por la acción de la amilasa salival, y las enzimas salivales y pancreáticas dividen los almidones en oligosacáridos. Los cuerpos cetónicos se forman cuando los carbohidratos de la dieta no se digieren después de la inanición. La secreción de colecistocinina se estimula con la presencia de grasa en el duodeno. La degradación muscular ocurre cuando las necesidades energéticas no se cubren con la alimentación y el glucógeno se agota durante la inanición y el estrés.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q
  1. Durante el ayuno simple, ¿cuánto tiempo se necesita para que las reservas de carbohidratos se agoten?
    a. 48 horas
    b. 6 horas
    c. 18 horas
    d. 12 horas
    e. 10 días
A
  1. Respuesta: d. (Sección Metabolismo de estrés, A). Después de 12 horas, las reservas de carbohidratos se agotaron y la grasa y la proteína se degradan para obtener calorías.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q
  1. Un varón de 21 años se accidenta durante la colisión de un vehículo a motor y sufre fracturas costales, una fractura de húmero y una fractura de fémur. Es intubado en la unidad de cuidados intensivos. ¿Cuánta proteína requiere?
    a. 1.2 a 1.5 g/kg/día
    b. 0.8 a 1 g/kg/día
    c. >2 g/kg/día
    d. 1.5 a 2 g/kg/día
    e. <0.8 g/kg/día
A
  1. Respuesta: a. (Sección III.C). Por lo general, los adultos no sometidos a estrés requieren 0.9 a 1.2 g/kg/día de proteína, los que tienen alguna enfermedad crítica necesitan 1.2 a 1.5 g/kg/día. Los pacientes quemados, con septicemia y obesos necesitan 1.5 a 2 g/kg al día.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q
  1. Un varón de 45 años se presenta en el servicio de urgencias con una diverticulitis perforada; sin embargo, estuvo enfermo durante la última semana. Los signos clínicos de inflamación relacionada con una enfermedad aguda incluye ¿cuál de los siguientes?

a. Hipoglucemia
b. Hipotermia
c. Bradicardia
d. Disnea
E. Dolor de pech

A
  1. Respuesta: b. (Sección 11.B). Los signos clínicos de inflamación incluyen fiebre, hipotermia, taquicardia e hiperglucemia.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q
  1. Una mujer de 36 años se somete a una colecistectomía laparoscópica por un cólico biliar y sufre una lesión del colédoco. Ella se encuentra cerca del día 5 del postoperatorio y está a punto de comenzar una dieta. Su peso preoperatorio es de 67.5 kg y mide 1.65 m de altura. ¿Cuál es su IMC y sus necesidades de energía diarias?

a. IMC 30 y 15 kcal/kg/día
b. 21.5 y 35 kcal/kg/día
c. 28 y 16 kcal/kg/día
D. 18 y 40
E. 24.2 y 25

A
  1. Respuesta: e. (Sección III.B). El IMC puede usarse para calcular los requerimientos calóricos en pacientes hospitalizados. Se calcula con las ecuaciones siguientes: peso (kg)/m². Los cálculos calóricos diarios son los siguientes:
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Un varón de 56 años se somete a una pancreatoduodenectomía por un tumor ampular después de recibir tratamiento neoadyuvante. Su curso operatorio es complicado debido a una gran pérdida de sangre después de una lesión de la vena porta. En el día 7 del postoperatorio, está listo para que su dieta progrese desde los líquidos claros. ¿Cuál de los siguientes síntomas puede experimentar si recibe la dieta equivocada?

a. Vómito
b. Distensión abdominal
c. Estreñimiento
d. Fiebre
e. Hipoglucemia

A

Respuesta: b. (Sección Administración de la nutrición, III Selección de la dieta, B Dietas para intervenciones quirúrgicas específicas.) Los pacientes que se someten a una pancreatoduodenectomía tienen mayor riesgo de desarrollar síndrome de vaciamiento acelerado por la reducción en la capacidad de reservorio del estómago. Cuando no se digiere, el alimento hiperosmolar llega al yeyuno y atrae líquido al intestino para igualar la presión osmótica, lo que causa náusea, diaforesis, taquicardia, distensión, diarrea y cólico abdominal. Los pacientes deben ingerir pequeñas comidas frecuentes con limitación de bebidas, líquidos y carbohidratos y azúcares simples.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q
  1. Un varón alcohólico de 47 años se presenta con antecedentes de 3 días de hematemesis. Se somete a una endoscopia esofagogastroduodenal (EGD) y se encuentra que tiene numerosas varices con estigmas de un sangrado reciente, aunque no se observa una hemorragia activa. Se lo transfiere a la unidad de cuidados intensivos con una sonda NG instalada, no recibe medicación vasoactiva, pero sí se le administran 4 L de oxígeno por una cánula nasal. ¿Cuál de las siguientes es una contraindicación para comenzar la alimentación enteral en este paciente?
    a. Estar en la unidad de cuidados intensivos b. La abstinencia alcohólica
    c. La endoscopia EGD reciente d. El sangrado Gl alto
    e. La falta de acceso enteral
A
  1. Respuesta: d. (Sección Vías de apoyo nutricional, A Enteral.) La alimentación enteral puede estar contraindicada en pacientes con obstrucción intestinal, hemorragia Gl superior, diarrea grave, vómito intratable, enterocolitis, fístula enterocutánea de gasto alto y enfermedad inflamatoria grave. Este paciente tiene acceso enteral con una sonda nasogástrica y ninguna de las otras opciones son contraindicaciones.
17
Q
  1. Un varón mayor de 70 años sufre un AVC y falla en su estudio deglutorio. También tiene antecedentes de una hernia hiatal grande con episodios eméticos intermitentes de gran volumen antes de sufrir su AVC. En la actualidad, se alimenta a través de una sonda de alimentación en el intestino delgado, y consiguió una consulta quirúrgica para un acceso de alimentación de largo plazo. ¿Cuál es la mejor elección para una sonda de alimentación en este paciente que está cerca de ser enviado a un centro de rehabilitación especializada?
    a. Conservar su sonda de alimentación enteral en su lugar b. Colocarle una sonda nasogástrica
    c. Una sonda de gastrostomía
    d. Una sonda de yeyunostomía e. Proporcionarle ejercicios de deglución para mejorar su mecanismo deglutorio
A

. Respuesta: d. (Sección Vías de apoyo nutricional, A Enteral, 5 Complicaciones.) Los pacientes que sufren un ACV que tienen disfagia y son incapaces de comer, necesitarán un acceso para alimentación. Muchas instituciones de cuidados especializadas requieren una sonda de alimentación más permanente que una pequeña sonda de alimentación en el intestino delgado. En este paciente con una hernia hiatal grande y vómito voluminoso intermitente, debe considerarse la obstrucción funcional de la salida gástrica. La alimentación por sonda nasogástrica o de gastrostomía puede generar volúmenes residuales altos y el paciente tiene mayor riesgo de aspiración después del accidente vascular cerebral. Es improbable que si falló en el estudio de deglución, mejore lo suficiente con rapidez para ingerir las calorías necesarias. Por tanto, una sonda de yeyunostomía es la mejor opción para la alimentación de largo plazo en este paciente.

18
Q
  1. Un varón alcohólico de 55 años se presenta con el antecedente de 2 días de dolor de pecho después de un vómito enérgico. Es llevado al quirófano para practicarle una toracotomía después de encontrarle que padece una rotura esofágica. Se le coloca una sonda de alimentación yeyunal y se le inicia la alimentación por sonda en el primer día postoperatorio (POD 1). Al médico le preocupa la posibilidad de un síndrome derealimentación en vista de su desnutrición avanzada. ¿Qué anomalía electrolítica es de esperar que
    aparezca?

a. Hipofosfatemia
b. Hiperfosfatemia
c. Hipernatremia d. Hiponatremia
e. Hiperpotasemia

A
  1. Respuesta: a. (Sección Vías de apoyo nutricional, A Enteral,
19
Q
  1. Una mujer de 42 años es admitida en la unidad de cuidados intensivos (UCI) después de ser operada de una úlcera duodenal perforada. Sus antecedentes personales patológicos son significativos para una EPOC dependiente de esteroides. En vista del grado de contaminación de su abdomen, se toma la decisión de esperar cuando menos 1 semana antes de obtener una serie gastrointestinal alta y comenzar la alimentación enteral. Se le iniciará la NPT y tiene un acceso vascular con un catéter de triple luz derecho. En la actualidad se encuentra con un esquema de noradrenalina de dosis baja y con ventilación mecánica. Pesa 50 kg y mide 1.50 m. No presenta ninguna disfunción renal ni hepática. ¿Cuál debe ser la composición de su NPT?
    a. 35 kcal/kg/día, 0.75 g/kg/PCI de proteína/día
    b. 25 kcal/kg/día, 1.5 g/kg/PCI de proteína/día c. 20 kcal/kg/día, 2 g/kg/PCI de proteína/día
    d. 20 kcal/kg/día, 0.75 g/kg/PCI de proteína/día
    e. 25 kcal/kg/día, 0.5 g/kg/PCI de proteína/día
A
  1. Respuesta: b. (Sección Vías de apoyo nutricional, B Nutrición parenteral, 2 Nutrición parenteral total.) Las soluciones para NPT casi siempre se administran en una mezcla 3 en 1 de proteínas, carbohidratos y grasas. Por lo general, la dosis se basa en el IMC del paciente para calcular el requerimiento calórico diario total.
20
Q
  1. ¿Cuál es el objetivo de la glucosa en sangre para los pacientes en estado crítico con NPT? no opsons sb sile ja
    a. <100 mg/dl
    b. <150 mg/dl c. <180 mg/dl
    d. <110 mg/dl
    e. No hay una meta para el nivel de la glucosa en sangre
A

Respuesta: c. (Sección Vías de apoyo nutricional, B Nutrición parenteral, E Complicaciones secundarias a la NPT.) Las complicaciones metabólicas con la NPT incluyen alteraciones electrolíticas y en la homeostasis de la glucosa. Aunque antes se pensaba que el mantenimiento estricto de valores de glucosa sérica menores de 110 mg/dl mejoraba la mortalidad, en el estudio NICE-SUGAR se demostró que el control intensivo de la glucosa en realidad aumentaba la mortalidad. Por tanto, la concentración sanguínea de glucosa debe mantenerse debajo de 180 mg/dl.

21
Q
  1. Un varón de 60 años dependiente de la NPT con síndrome de intestino corto y diarrea se presenta con una herida en la pierna que no cicatriza. ¿Qué oligoelemento podría necesitar que se le suplemente?

a. Manganeso
b. Flúor
c. Selenio
d. Cobre
e. Cinc

A
  1. Respuesta: e. (Tabla 3-2). La deficiencia de zinc puede alterar la cicatrización de heridas, además de causar alopecia, hipogonadismo, disfunción olfativa y gustativa, y acrodermatitis. La deficiencia de manganeso causa dermatitis, pérdida de peso, náusea, vómito y coagulopatía. La deficiencia de flúor conduce a la caries dental, la de selenio causa miocardiopatía y la de cobre produce anemia microcítica hipocrómica, neutropenia, desmineralización ósea y diarrea.
22
Q
  1. Una mujer de 22 años se presenta en un brote agudo de colitis ulcerativa. Se comienza una dieta oral en ella.¿ cual sería la preferida?
    a. Dieta baja en fibra
    B.regular
    C. Alta en grasas y proteínas
    D. Alimentación por sonda
    E. Para vaciamiento gástrico rápido
A
  1. Respuesta: a. (Administración de la nutrición, III Selección de la dieta, B Dietas para intervenciones quirúrgicas específicas, C Dieta baja en fibra.) Una dieta baja en fibra (<10 g/día) se recomienda para pacientes

durante la fase aguda de la Ell. Es probable que una dieta regular contenga demasiada fibra para este paciente. Se recomienda una dieta alta en grasa y en proteína para pacientes con catabolismo aumentado, como los quemados. La paciente debe ser capaz de ingerir una dieta oral y no necesitar alimentación por sonda. Se recomienda una dieta para síndrome de vaciamiento gástrico para pacientes que se sometieron a un procedimiento que reducen la capacidad de reservorio del estómago, con compromiso del esfínter pilórico o con secreción alterada de hormonas GI, como el procedimiento de Whipple estándar, gastrectomía parcial o total, antrectomía, esofagectomía o pirolotomía

23
Q
  1. ¿Cuál de los siguientes aditivos debe ajustarse en forma diaria en una NPT?
A. Vitamina K 
B. Antagonistas del receptor H2
C.Potasio
D.Cobre 
E.Cinc
A
  1. Respuesta: c. (Vías de apoyo nutricional, B Nutrición parenteral, 2

Nutrición parenteral total, C Aditivos.) Los electrólitos como el potasio deben ajustarse todos los días en la NPT. La vitamina K se agrega en una dosis estándar, al igual que antagonistas del receptor H₂-, cobre y zinc.

24
Q

15 Se inicia la alimentación por sonda en un hombre de 50 años 3 días después de una resección intestinal y tiene diarrea profusa. Se envia una muestra fecal para determinar la presencia de Clostridium difficile y es negativa. ¿Qué conviene hacer para que la diarrea sea más lenta?

a. Iniciar antibióticos
B.Incrementar la concentración de la fórmula de alimentación por sonda
C. Añadir fibra soluble
d. Tratarla con un antidiarreico como la loperamida

e. Comenzar la nutrición parenteral

A
  1. Respuesta: d. (Vías de apoyo nutricional, A Enteral, 5 Complicaciones, F Diarrea.) La diarrea ocurre en 10 a 20% de los pacientes. Después de descartar una fuente infecciosa, puede iniciarse un medicamento antidiarreico. Los antibióticos no serán útiles en este paciente, ya que se descartó Clostridium difficile. Una fórmula de alimentación por sonda más concentrada aumentará la diarrea, una fórmula con menor concentración puede ser provechosa. La adición de fibra soluble es una opción, pero debe usarse con cautela en los siete días siguientes a una resección intestinal, como la que tuvo este paciente. La nutrición parenteral debe iniciarse sólo si el paciente no tolera la alimentación enteral.